la exéresis del trapecio por vía anterior

Anuncio
QUINTAS JORNADAS RIOPLATENSES DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA 224
LA EXÉRESIS DEL TRAPECIO POR VÍA ANTERIOR
Dr. LÍBER MAURO SANJURJO
La articulación carpometacarpiana del pulgar es el asiento más importante de artrosis de
la mano. Consideramos que la resección del trapecio es la intervención de elección.
Tiene como objetivo fundamental obtener la analgesia en la función del pulgar y al
mismo tiempo promover la función de prehensión muy debilitada por el dolor.
Es una intervención sencilla, que trata la artropatía degenerativa de la articulación
peritrapeciana en forma global y no se limita a un sector de esta.
Es de resultado seguro, no necesita inmovilización prolongada; por el contrarío bastan 2
ó 3 semanas para luego iniciar la movilización activa.
La recuperación final en lo morfológico y funcional es excelente, con buena pinza de
prehensión y lo que es fundamental ser indolora.
FUNDAMENTOS DEL ABORDAJE ANTERIOR
El trapecio es un hueso anterior, que se exterioriza en el puño por su cara anterior, donde
es fácilmente palpable inmediatamente por debajo del pliegue de flexión distal del puño.
Se realiza el abordaje en una zona neutra; en el plano cutáneo en la unión de la piel
palmar y dorsal entre dos territorios sensitivos, posterior del radial y el palmar,
correspondiendo al mediano por el ramo cutáneo palmar. Se evita así la lesión de los filetes
sensitivos del radial la principal secuela operatoria.
En los planos profundos, hacemos la travesía entre dos sectores; uno palmar músculotendinoso con los músculos tenares que reclinamos desprendiendo su borde externo y el palmar
mayor en la gotera ósea.
Esta es la guía fundamental cuya liberación y exposición permite reclinarlo y exponer toda la
cara anterior del hueso.
Por detrás el complejo tendinoso abductor largo extensores, que reclinamos sin llevar a
verlos, se abren así como un libro los planos de cubierta.
Trazamos una incisión cutánea en Sitalica que comienza en el puño sobre el tendón del
palmar que individualizamos palpándolo, luego sigue el pliegue de flexión distal del puño
hacia afuera y por último con torna los músculos tenares terminando en la mitad del borde
anterior del primer metacarpiano.
224
Se reclinan los colgajos de piel, se abre la aponeurosis antebraquial a lo largo del palmar.
Se reclinan los músculos tenares individualizando su borde externo, enseguida se abre la
corredera osteofibrosa que aloja el palmar mayor desprendiendo así el pilar externo del
ligamento anular. — El tendón debe individualizarse bien hasta su inserción en el segundo
metacarpiano. — Ya tenemos expuesta la cara anterior del hueso y las interlíneas
escafotrapeciana y trapeciometacarpiana, cuyas cápsulas muy laxas se abren y se reclinan hacia
atrás con lo cual ya arrastramos el plano tendinoso del abductor largo y extensores y la arteria
radial que no individualizamos.
Puede existir más dificultad en hacer la liberación de la articulación trapeciotrapezoidal
porque la unión es más íntima con un ligamento interóseo, y sobretodo en casos que la
tuberosidad anterior del trapecio es muy desarrollada constituye un obstáculo.
En esta situación se puede hacer osteotomía del tubérculo con un golpe de escoplo, lo
que nos permite individualizar fácilmente la interlínea trapeciotrapezoidal. — Al final se puede
tomar el trapecio con una pinza de campo para seccionar algunas conexiones fibrosas que
puedan aun existir.
En este abordaje anterior se puede encontrar la arteria, radiopalmar que nace de la radial en
la gotera del pulso y corre abajo para introducirse en el espesor del abductor corto, a veces es
gruesa, debe ligarse y seccionarse.
Puede existir una anastomosis tendinosa delgada del abductor largo al corto que también
se secciona.
Esta vía anterior tiene ventajas indudables: aborda el hueso por su cara más accesible,
más superficial, evita los inconvenientes de la vía posterior, elude la artería radial y los filetes
sensitivos del nervio radial, permite individualizar el palmar que es la guía en todo el abordaje
y evitar su lesión hecho muy frecuente en el abordaje y evitar su lesión, hecho muy frecuente
en el abordaje dorsal.
Los músculos tenares nos molestan, pues ya se reclinan al desprender el ligamento anular
para identificar el palmar mayor
El ramo tenario del mediano nunca constituye un peligro ya que aborda a los músculos
cortos por el borde opuesto interno.
Esta misma vía proporciona un excelente abordaje para realizar la resección del
escafoídes. — Hemos realizado 2 extirpaciones --sin ningún inconveniente.
Documentos relacionados
Descargar