Chivirín vientre blanco (Uropsila leucogastra) N omb res comu n es: Saltapared vientre blanco (Español) / White-bellied Wren (Inglés) ¿Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Foto: John Gerrard Keulemans (1842–1912) Description Dutch artist Date of birth/death 8 June 1842(1842-06-08) 29 December 1912(1912-12-29) Location of birth/death Rotterdam London Authority control LCCN: no98083374 | PND: 132547716 | WorldCat | WP-Person , sin restricciones conocidas de derechos (dominio publico) Ver todas las fotos etiquetadas con Uropsila leucogastra en Banco de Imagénes » Descripción de CONABIO Biología del taxón1,2 R el evan ci a d e l a esp eci e Se trata de una especie cuasiendémica que pertenece a un género monotípico. Se alimenta de insectos y podría ser útil en el control de las poblaciones de insectos. Biología1,2 Hi stori a d e l a vi d a Es una especie monógama que acostumbra estar en parejas (Márquez-Valdelamar 1987). Descripción1,2 Es una ave pequeña, mide en promedio 95 mm de longitud total. Los lados de la cabeza y la línea superciliar de color blanco, la línea postocular es café grisáceo. La corona y dorso color café grisáceo con barras oscuras en las alas y cola. Las partes ventrales blanco pálido o puro, con beige parduzco o café amarillo claro en los flancos, la región anal beige con barras café oscuro (Blake 1969, Edwards 1972). El iris y la maxila café oscuro, la mandíbula color beige con la punta café o gris, el pico es recto; los tarsos café claro, beige o gris (Márquez-Valdelamar 1987). El peso promedio de 18 ejemplares = 8.42 g. Distribución1,2 Hi stóri ca-actu al MEXICO Distribución histórica: En México se distribuye en el Pacífico desde Jalisco al centro de Guerrero, y en el Golfo y Caribe desde el este de San Luis Potosí y sur de Tamaulipas a Veracruz, noreste de Puebla, norte de Oaxaca, Tabasco, noreste de Chiapas y en la Península de Yucatán, llegando al norte de Guatemala (Petén), Belice y localmente en el norte y centro de Honduras (Coyoles) (AOU 1983). Se ha colectado en los siguientes estados: Oaxaca: Playa Vicente (Ridgway 1904), Temascal, Estación Piscícola (IHN), Tuxtepec (Ridgway 1904, USNM), 16 km suroeste de Valle Nacional (Binford 1989). Puebla: Metlaltoyuca (Ridgway 1904; USNM). San Luis Potosí: Valles, 91-122 msnm (Hellmayr 1934; USNM); Ebano (Hellmayr 1934); Tamazunchale entre 61 y 91 msnm (Sutton y Burleigh 1940). Tamaulipas (Gould 1837): Mesa de Llera (Miller et al. 1957); 12.9 km N de Tampico; Zamorina, 11.26 km E, 49 km NNE de Aldama (COIBUNAM); Altamira (Ridgway 1904; USNM); La Pesca, 23° 48'N (Phillips 1986); Gómez Farías (Sutton y Burleigh 1940); Río Sabinas, cerca de Gómez Farías (Sutton 1948). Veracruz: Presidio (Miller et al. 1957); Tres Zapotes (Miller et al. 1957; USNM); Actopan, Estación Biológica Morro de la Mancha (IHN); Teocelo (MZFC); Cañada Cayoapan, 10 km E de Teocelo, Pasa Nueva (Ridgway 1904; USNM); Buenavista (Ridgway 1904; USNM); Pueblo Nuevo; Córdoba; Los Tuxtlas (Andrle 1967); Río Papaloapan (Phillips 1986); Pueblo Viejo (Ridgway 1904); Orizaba, 1217 msnm (Stone 1890). Distribución actual: Se encuentra distribuida en la costa del Pacífico de Jalisco a Guerrero y en la costa Atlántica del sur de Tamaulipas a la Península de Yucatán, con una distribución interrumpida hasta Honduras (Howell y Webb 1995). Se ha registrado en las siguientes regiones (AICAS: (Arizmendi y Márquez 2000): Jalisco: Chamela-Cuitzmala, Michoacán: Coalcomán-Pómaro, Tamaulipas: El Cielo, Humedales de Altamira. Veracruz: Centro de Veracruz, Río Metlac, Humedales de Alvarado, Los Tuxtlas. Oaxaca: Presa Temascal, Cerro de Oro, Sierra norte de Oaxaca, Chimalapas. Tabasco: Sierra de Tabasco. Campeche: Laguna de Términos, Calakmul. Yucatán: Sierra de Ticúl-Punto Put, Ichka-Ansijo, Reserva Estatal de Dzilám, Ría Lagartos. Quintana Roo: Sur de Quintana Roo, corredor Calakmul-Sian Ka'an, Yumbalam, Sian Ka'an, corredor central Vallarta-Punta Laguna. Chiapas: Montes Azules. Hábitat1,2 En el estudio realizado en Chamela se encontró que tiene preferencia por el bosque tropical caducifolio (Márquez-Valdelamar 1987), en Tamaulipas Sutton (1948) lo encontró en matorrales de huipilla (Bromelia pinguin). M acrocl i ma Habita en climas cálidos subhúmedos (Aw), semicálido húmedo (AC), cálido húmedo (Af) y cálido semiárido (BS) (García 1990). Se ha registrado desde el nivel del mar hasta los 600 msnm (Edwards 1972). Ti p o d e amb i en te Se le encuentra en el bosque tropical subcaducifolio y caducifolio, en el bosque espinoso, bosque tropical perennifolio, vegetación riparia, matorral xerófilo y bosque mesófilo (Rzedowski y Reyna-Trujillo 1990). 1,2 Estrategia trófica1,2 La mayor parte del tiempo la dedican a alimentarse. Buscan su alimento en el suelo, entre la hojarasca, el follaje, las hojas de las bromeliáceas y en troncos de árboles y arbustos. Es común que se encuentren en parejas, cantando mientras se alimentan. Son aves insectívoras que consumen chapulines, escarabajos, hormigas, termitas, larvas de lepidópteros así como otros artrópodos como arañas (Márquez-Valdelamar 1987). Biología de poblaciones1,2 Tamañ o p ob l aci on al En los censos realizados en el transcurso del año 1985 y parte de 1986 (Márquez-Valdelamar 1987, Ornelas et al. 1993), se encontró que en la selva mediana se presenta la mayor abundancia del saltapared saltón entre diciembre y febrero, comparado con la selva baja donde la mayor abundancia se detecta en los meses de septiembre y octubre. El otro sitio donde se realizaron los censos era un sitio perturbado donde la abundancia de la especie fue menor. El promedio de la abundancia relativa en el periodo de marzo de 1985 a septiembre de 1986 en el área perturbada fue de 12.40, en la selva mediana 18.64 y en la selva baja 16. Comportamiento1,2 Se encuentran en parejas la mayor parte del año y después de la reproducción es frecuente observar grupos de 3 a 4 individuos. Inician su actividad muy temprano, siendo las primeras horas de la mañana las de mayor actividad, terminando un poco después de que se oculta el sol. Tanto el macho como la hembra cantan, siendo común el llamado en la época seca y el canto durante la época húmeda. El llamado lo emiten si son perturbados o si se encuentra cerca un depredador. Su canto es melodioso y rítmico, siendo común que canten en duetos mientras forrajean o mientras buscan alimento para sus polluelos, etc. (Márquez-Valdelamar 1987). Ámb i to h ogareñ o En el trabajo realizado en la Estación de Biología Chamela (Márquez-Valdelamar 1987) se determinó que se desplazan en un área aproximada de entre 5000 y 6400 m2, de acuerdo a lo observado en el lapso de un año con dos parejas. Reproducción1,2 Se reproducen en la época húmeda, en los meses de abril a agosto (Sutton 1948, Paynter Jr. 1955, Miller et al. 1957, Schaldach Jr. 1963, Márquez-Valdelamar 1987). Tienen una sola nidada al año y son monógamos. El nido tiene forma de retorta y es construido por la pareja en tres o cuatro semanas, el sustrato pueden ser arbustos o árboles altos, los construyen a una altura promedio de 3 metros. El material utilizado son ramas secas, raquis de inflorescencias de gramíneas, hojas secas, cápsulas de araña, semillas de Tillandsia sp. o de alguna otra planta con estructuras de dispersión algodonosas, pedúnculos de flores, musgos, líquenes y en ocasiones fibras de palmeras, plástico e hilo. Lo recubren con material suave. Es común que el nido lo construyan cerca de nidos de avispas o en Acacias, y en arbustos espinosos, lo que puede constituir una forma de protección contra los depredadores. También es común que construyan su nido cerca de habitaciones humanas. En total la nidada está compuesta de cuatro huevos de color azul-verde, de forma ovalada que miden en promedio 18.18 x 12.93 mm. Una vez que concluye la puesta de huevos uno de los padres duerme en el nido. La incubación dura 16 días y la realiza la hembra principalmente (Márquez-Valdelamar 1987). Los polluelos nacen en el transcurso de un día. El cuidado y alimentación de los polluelos la realizan ambos padres. Durante el tiempo que duran en el nido uno de los padres pernocta en el nido reproductor. En total dura 16 días el periodo de los polluelos en el nido. La pareja construye nidos para pernoctar, los cuales son menores que los reproductores y los construyen a menor altura. Cuando están incubando y cuidando a los polluelos uno de los padres duerme en el nido reproductor y el otro en el nido dormitorio. En ocasiones utilizan con este fin nidos de otras especies, llegándose a encontrar hasta nueve individuos dentro de un mismo nido (Márquez-Valdelamar 1987). Conservación1,2 Se encuentra sin perturbación en las áreas naturales protegidas donde ocurre. Amenazas1,2 Factores d e ri esgo Principalmente la perdida del hábitat por desmonte para la agricultura y ganadería, incendios, etc. Si tu aci ón actu al d el h áb i tat con resp ecto a l as n ecesi d ad es d e l a esp eci e Entre los tipos de vegetación que habita se encuentra la selva baja caducifolia (selvas subhúmedas de acuerdo a Challenger 1998). Este tipo de selvas alberga una gran biodiversidad, sin embargo la transformación de éstas para darles un uso agrícola está creciendo de manera acelerada. Referencias 1. Márquez-Valdelamar, L. 2008. Ficha técnica de Uropsila leucogastra. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F. 2. © CONABIO, algunos derechos reservados