LAS TECNICAS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Anuncio
LUISA DÍAZ LÓPEZ
QUINTO DE GEOGRAFÍA
ORDENACIÓN RURAL Y DESARROLLO LOCAL
TEMA 8: TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
RESUMEN: Este tema trata de estudiar las técnicas empleadas en las diferentes fases de la
planificación, así como las diferentes herramientas que se utilizan en el diseño y en el control de
los proyectos de planificación y empresariales. En un último apartado veremos la utilización de
los juegos de simulación en Geografía, aplicados para el estudio y aprendizaje de la ordenación
espacial urbana
PALABRAS CLAVE: planificación, proyecto, herramientas, método, análisis, juegos de
simulación.
_____________________________________________________________________________
INDICE
INTRODUCCIÓN
-
INTRODUCCIÓN
-
EL PROCESO DE
PLANIFICACIÓN
-
EL PROCEOS DE
PLANIFICACIÓN Y LAS
TÉCNICAS ASOCIADAS
-
TÉCNICAS ESPECIFICAS DEL
PROCESO DE PLANIFICACIÓN
En realidad, planificación
territorial
y
económica
son
conceptos indisoluble asociados si
se pretende un eficaz cumplimiento
de unos objetivos de desarrollo
socioeconómico
de
manera
planificada. La planificación debe
considerar simultáneamente los
procesos de desarrollo económico,
los agentes sociales implicados y la
ocupación, uso del suelo o
localización de actuaciones. Por
ello, las técnicas habitualmente
utilizadas están asociadas bien al
análisis, representación o gestión
del espacio, del espacio físico
territorial o urbano objeto de
actuación; bien al planeamiento de
actuaciones para obtener unos
objetivos determinados; o bien a la
promoción de la participación
pública y el conocimiento del
comportamiento y la opinión de los
agentes sociales implicados en
cualquier proceso de desarrollo
socioeconómico.
El uso eficaz de las mismas
depende en gran medida de la
voluntad real de los agentes
implicados en la consecución de los
objetivos planteados. No debe
caerse en ningún caso en la
simplicidad de considerar que la


-
DELPHI
METODOS DE
EVALUACIÓN
MULTICRITERIO
 SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
HERRAMIENTAS DE
PLANIFICACIÓN
* GRÁFICOS GANTT
* EL METODO PERT
* ANÁLISIS DE PRODUCTIVIDAD
* ANÁLISIS DE COSTES
* ANÁLISIS DE RENTABILIDAD
-
LOS JUEGOS DE SIMULACIÓN
EN LA PLANIFICACIÓN URBANA
 DEFINICIÓN DE
SIMULACIÓN
 ORIGEN DE LOS JUEGOS
DE SIMULACIÓN
 LOS JUEGOS DE
SIMULACIÓN EN LA
GEOGRAFÍA
 LOS JUEGOS URBANOS
1
resolución de los problemas, va a
depender del uso de las técnicas
adecuadas de análisis o actuación.
La resolución de los problemas
depende de la participación activa,
de interés y del grado en que se
asuman los problemas, los objetivos
y las actuaciones por parte de la
población beneficiaria de ese
Desarrollo Local o de ese proceso
planificación.
EL
PROCESO
PLANIFICACIÓN
En la medida que estos
objetivos sena asumidos pro la
población afectada por el Plan,
existirá una mayor probabilidad se
ejecute con éxito. Por lo que es
recomendable un proceso de
participación pública.
A continuación de la fase de
planteamiento de objetivos siguen
las fases de análisis y diagnóstico.
En estas fases se analiza la
situación en función de los objetivos
planteados y se realiza su
diagnóstico con el objeto de
identificar
y
caracterizar
los
problemas
existentes
para
conseguir los objetivos. En función
del diagnostico realizado, se
procede a la revisión de los
objetivos del Plan para ajustarlos a
la situación real analizada.
La
fase
siguiente
corresponde a la generación de
actuaciones. Actuaciones que en
una gran parte ya habrán surgido
durante las fases de análisis y
diagnóstico porque, obviamente,
durante el proceso lógico de
análisis, el técnico que analiza
puede establecer las soluciones
posibles
a
los
problemas
caracterizados
e
identificados.
Ahora bien, el proceso de análisis y
diagnóstico suele ser un proceso
que va de lo particular a lo general,
de análisis sectorial al análisis
global. La visión global de la
situación es condición necesaria
para
establecer
conjuntos
coherentes de actuaciones.
Establecidas las distintas
actuaciones la siguiente fase se
corresponde a su evaluación,
priorización y selección, ya que,
habitualmente,
no
todas
las
actuaciones deseables se pueden
ejecutar pro falta de medios
económicos y además puede
suceder que algunas de la
DE
Realizaremos una breve
reseña del proceso de planificación
con el ánimo de establecer las fases
fundamentales del mismo que
servirán de referente para comentar
las técnicas principales asociadas al
mismo.
Todo Plan parte de un
planeamiento previo de objetivos
que establece de manera más o
menos genérica o concreta aquello
que se pretende conseguir. Los
esfuerzos en el desarrollo del
proceso se van a centrar en el
análisis,
diagnóstico,
medidas,
actuaciones y gestión de las
mismas encaminadas a obtener los
objetivos inicialmente planteados.
Los objetivos se pueden
clasificar en tres grupos: técnicos,
políticos
y
estratégicos.
Entendemos por objetivos técnicos
aquellos cuyo planteamiento deriva
de
las
necesidades
técnicas
unánimemente aceptadas ( Ej:
abastecimiento de agua potable).
Los objetivos políticos son aquellos
que se plantean por decisión propia
del promotor del Plan (tienen mucho
que ver con la ideología del
promotor).
Los
objetivos
estratégicos pretenden establecer
las condiciones que permitan un
desarrollo socioeconómico futuro.
2
actuaciones
planteadas
sean
contradictorias entre sí.
Esta fase de evaluación y
selección incorpora importantes
dosis de subjetividad en la
valoración de las actuaciones. Es
importante por ello promover
procesos de participación pública
porque difícilmente se van a poder
desarrollar con éxito actuaciones no
asumidas por la población afectada.
Decididas las actuaciones a
realizar, la siguiente fase supone el
desarrollo del Plan propiamente
dicho. Una vez desarrollado el Plan,
nuevamente se debe abrir un
proceso de participación pública que
permita difundir los contenidos del
Plan y también organizar la
participación de la población en la
discusión
de
los
contenidos
concretos.
La última fase corresponde a
la ejecución y gestión del Plan. Es
decir, la realización de las
actuaciones previstas en el Plan.
En las fases de análisis y
diagnóstico, caben toda la batería
de técnicas propias del análisis del
medio físico, de la población, del
sistema
económico...
En
las
técnicas aplicadas para el análisis
de los distintos problemas objeto de
estudio suelen consistir en la
aplicación de modelos diseñados a
tal efecto. Estos modelos podemos
clasificarlos en tres grupos: modelos
de
tipo
icónico,
modelos
conceptuales y modelos heurísticos.
El modelo de tipo icónico son
aquellos que representan la realidad
mediante elementos gráficos en dos
o tres dimensiones o elementos
físicos.
Los modelos conceptuales
podemos clasificarlos en dos
grandes grupos. Los modelos
basados en el lenguaje y los
modelos
matemáticos
(PC,
Sofware).
Los
modelos
conceptuales
son
los
más
habitualmente utilizados.
Los
modelos
de
tipo
heurístico son los basados en los
juegos
de
rol,
donde
los
participantes representan diferentes
agentes sociales y tratan de
conseguir sus propios objetivos
según unas reglas previamente
fijadas.
Permiten
reproducir
escenarios
de
decisión
y
comprender los comportamientos y
decisiones lógicas de los diferentes
agentes implicados.
Para las fases de análisis y
diagnóstico, además de los modelos
merecen especial atención los
Sistemas
de
Información
Geográficos, y la teledetección, los
cuales abren nuevas posibilidades
de análisis y de utilización de
técnicas de control y seguimiento
del usos del territorio.
En la fase de evaluación,
priorización
y
selección
de
alternativas se utilizan métodos que
PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y
TÉCNICAS
ASOCIADAS.
ESQUEMA GENERAL
Las técnicas de análisis son
de carácter muy variado según la
fase del proceso en que se aplican y
los objetivos del análisis.
En
aquellas
fases
del
proceso que requieren una cierta
creatividad, fundamentalmente en el
planeamiento de los objetivos y la
generación de actuaciones, se
aplican técnicas como la tormenta
de ideas, sistemas de encuestas
como el método DELPHI, formas de
discusión
colectiva
(mesas
redondas por ej) o formas de
participación pública a efectos de
conocer
estados
de
opinión,
necesidades
sentidas
por
la
población o la forma de entender los
problemas que les afecten.
3
podemos clasificar bajo los dos
grupos generales de unicriterio y
multicriterio. Los métodos unicriterio
se basan en al consideración de un
único
criterio
de
decisión,
normalmente el coste económico de
la actuación en relación con el
beneficio que aporta (análisis costebeneficio).
Por otra parte, los métodos
multicriterio tratan de incorporar
varios criterios de decisión, es decir,
otros criterios de decisión además
del criterio económico. Entre ellos
cabe destacar el método DELPHI ya
nombrado con anterioridad y que
también puede utilizarse en ésta
fase como método multicriterio, y le
método
ELECTRE
que
comentaremos más adelante.
En la fase de desarrollo del
Plan, generalmente se redactan
documentos gráficos y escritos,
pero cada vez está adquiriendo
mayor importancia la utilización de
sistemas CAD para dibujar los
aspectos gráficos.
Finalmente, en la fase de
ejecución-gestión del Plan, las
técnicas
de
organización
de
empresas
o
organización
administrativa deben de tenerse en
cuenta para que dicha gestión sea
eficaz.
DELPHI
El método DELPHI parte de
un listado extenso de posibilidades
entre las que se puede elegir.
Cabe como paso previo a su
aplicación en el planeamiento de
posibles
soluciones
a
una
determinada situación, una vez
realizada la fase de diagnóstico y
fijados los objetivos, realizar una
práctica de tormenta de idea. Esta
tormenta de ideas consiste en
promover en grupo a un conjunto de
expertos la expresión de todo tipo
de propuestas de cualquier clase
imaginada
para
alcanzar
los
objetivos propuestos sobre la base
de un diagnóstico conocido por los
integrantes del grupo. El resultado
es justamente un listado de
propuestas de actuación.
Este listado puede servir de
partida para la aplicación del
DELPHI. Una vez establecido el
listado de una u otra forma, se pasa
a un conjunto de profesionales o
expertos una encuesta donde deben
valorar
cada
una
de
las
posibilidades
de
actuaciones
propuestas.
Normalmente, la encuesta
incluye una serie de preguntas
sobre los distintos aspectos de cada
posibilidad de actuación en relación
con los objetivos que se persiguen.
Al final se permite la posibilidad de
realizar las observaciones que el
encuestado considere oportunas.
Los resultados de la encuesta
han de traducirse en una puntuación
que se asigna a cada posibilidad de
actuación en función de las
características estimadas de la
misma.
La
valoración
puede
plantearse de diversas maneras.
Dos formas de plantearla son la
valoración cardinal y la valoración
ordinal.
TÉCNICAS
ESPECÍFICAS
ASOCIADAS
AL
PROCESO
PLANIFICADOR
De entre todas las técnicas
nombradas cabe dedicar especial
atención a algunas de ellas por la
importancia especial que pueden
tener
en
los
procesos
de
planificación y por ser técnicas
especialmente adecuadas para
algunas de las fases específicas de
dichos procesos.
4
La
valoración
cardinal
consiste en que cada participante
otorga una puntuación a cada
posibilidad
o
pregunta
al
cuestionario. La valoración ordinal
cada encuestado expresa su
preferencia entre dos posibilidades
o bien su diferencia.
Es
importante
que
la
encuesta se conteste por el panel
de expertos sin intercambio de
opiniones
entre
ellos.
Los
intercambios
de
opiniones
desvirtúan el resultado ya que la
encuesta DELPHI se desarrolla en
dos vueltas con el objetivo de que
en la primera se facilite la expresión
libre de la opinión de los expertos y
en
la
segunda
la
opinión
contrastada con el resto de
opiniones de los demás expertos.
Durante la realización de las
encuestas, los encuestados pueden
aportar
nuevas
actuaciones.
Pueden realizarse más vueltas sin
se considera necesario. Pueden ser
conveniente que la segunda vuelta
se realice inmediatamente después
de una discusión en grupo de las
opiniones y resultados de la primera
vuelta
de
la
encuesta.
La
explotación de la segunda vuelta se
utiliza como orientativa para la toma
de decisiones.
METODOS
DE
MULTICRITERIO
al proceso de ejecución. Para tratar
de solucionar estos defectos la
investigación se ha desarrollado pro
dos caminos fundamentalmente.
Uno es el diseño de métodos de
evaluación
coste-beneficio
que
incorporen la valoración de las
externalidades. Lo que daría lugar a
un
método
coste-beneficio
generalizado.
Existen
notables
estudios en este sentido, sobre todo
en el campo de la evaluación del
medio ambiente. El otro camino ha
tratado de desarrollar métodos que
incorporen aspectos de decisión no
económicos. Son los métodos
multicriterios.
Sin embargo, los métodos
multicriterio implican la comparación
entre variable heterogéneas (costebeneficio económico, generación de
empleo, medio ambiente...).
La
importancia
del
proceso
de
evaluación es consecuencia de la
necesidad de que exista una
correlación
determinista
entre
objetivos-evaluación-elección.
Correlación de manera que para un
sistema de objetivos y criterios,
aplicados a un grupo de alternativas
o actuaciones den las mejores
alternativas o actuaciones, y sin que
exista posibilidad de que para un
mismo sistema de objetivos y
criterios de valor asociado, en
función de valores internos al
proceso de evaluación o de la
manera
que
se
aplique
la
metodología de evaluación, se
produzcan resultados diferentes en
la selección de las mejores
alternativas o actuaciones. Es
evidente que el sistema de
evaluación será válido en la medida
que es un sistema objetivo.
El proceso de evaluación y
elección muchas veces se convierte
en un proceso de diálogo-discusión
interno entre el equipo redactor y el
promotor sobre los aspectos
EVALUACIÓN
Como se ha mencionado
anteriormente, el método clásico de
valoración de actuaciones ha sido el
método coste-beneficio, se basa en
la evaluación de los costes y
beneficios, que se derivan del
desarrollo de la actuación y su
comparación
mediante
algún
sistema matemático financiero. Sin
embargo, este sistema presenta el
defecto de no considerar que
aquellos costes reales no asociados
5
concretos donde cabe la posibilidad
de
diversas
alternativas
de
actuación. Del análisis que el
conjunto equipo redactor-promotor
realiza sobre las problemáticas
concretas que se plantean en el
proceso
de
diagnóstico
va
resultando el diseño definitivo del
Plan.
El método que la práctica
demuestra cumplir en mayor grado
la condición señalada es el método
ELECTRE basado en el análisis de
concordancia y discordancia entre el
grado de consecución de los
distintos objetivos por parte de las
actuaciones propuestas. También el
método DELPHI puede utilizarse
como evaluación multicriterio.
SISTEMA
DE
GEOGRÁFICOS
Asimismo, permite realizar una serie
de operaciones relacionadas con la
gestión
territorial
de
forma
relativamente rápida.
Por otro lado, el desarrollo de
la teledetección en base a las
imágenes
satélite
permite
la
captación de información geográfica
de gran valor y la gestión y
seguimiento de los cambios de uso
del suelo de forma sistemática y
rápida para grandes extensiones de
territorio. No obstante, éste tipo de
técnicas y metodologías están
actualmente en desarrollo, así como
en general todas las relacionadas
con los SIG tal y como ya se ha
comentado, por lo que su utilidad
está en función principalmente de la
información final que se le va a
requerir a un SIG.
Las posibilidades que ofrecen
los SIG van en aumento día a día,
exigen concretar de manera muy
precisa las prestaciones que debe
realizar. El diseño e implementación
de un SIG de forma adecuada no es
posible si previamente no se han
definido de forma muy clara las
prestaciones que debe realizar.
Hay que tener en cuenta que
la implementación de un SIG no
sólo consiste en al adquisición de
un
determinado
paquete
de
programas y el equipo informático
compatible con el mismo sino que
además hay que tener en cuenta un
conjunto de consideraciones muy
importantes relacionadas con la
gestión SIG que significan de
hecho, en virtud de la experiencia
existente en este campo.
INFORMACIÓN
Con el progresivo desarrollo
de la informática, a lo largo de la
década de los setenta , esta se va
aplicando
al
campo
de
la
información espacial, territorial o
geográfica.
En la actualidad, el manejo
de datos geográficos está altamente
desarrollado permitiendo análisis
geográficos y espaciales de manera
muy rápida en comparación a la
realización manual de los mismos
tal y como se realizaba hasta fechas
muy recientes. Las posibilidades
técnicas son cada vez menores
mientras que demasiado a menudo
se desaprovechan las posibilidades
técnicas de los equipos disponibles.
El
problema
de
la
manejabilidad de la información
geográfica queda altamente resulto
con
los
SIG
(Sistemas
de
Información
Geográficos).
La
implantación de un SIG permite
centralizar toda la información
geográfica disponible y hacerla
accesible
de
forma
rápida.
HERRAMIENTAS
PLANIFICACIÓN
DE
LOS GRÁFICOS DE GANTT
una
6
Estos gráficos constituyen
de
las
técnicas
más
elementales para planificar la
ejecución temporal de un conjunto
de actividades. En síntesis la
técnica consiste en representar en
un eje de coordenadas el conjunto
de actividades a realizar, de modo
que en le eje horizontal se mide el
tiempo y en el eje vertical se
recogen las actividades que lo
componen.
Mediante
barras
horizontales se indica el tiempo de
ejecución de cada actividad, siendo
su extensión proporcional a su
duración.
La principal utilidad de los
gráficos de Gantt cosiste en permitir
un control visual del grado de
ejecución de la actividades de un
proyecto. Una vez representadas en
el gráfico, mediante un sistema de
sombreado que indique el grado de
ejecución
de
las
distintas
actividades, para el momento actual
se puede observar el grado de
adelanto o retraso que tiene cada
actividad en su ejecución, para lo
cual basta con trazar en el gráfico
una línea vertical en el punto
correspondiente a la fecha actual.
disponen el resto de actividades par
ser ejecutadas sin que ello suponga
retrasar la duración del proyecto.
Construcción de una red Pert
Una red PERT es la
representación gráfica, a través de
círculos y flechas que los unen, el
conjunto
de
actividades
que
componen un proyecto, en la que se
recogen
las
relaciones
de
precedencia entre las actividades.
Las actividades a realizar se
representan mediante flechas y los
círculos recogen diferentes etapas
en el grado ejecución del proyecto.
Tiempo early, last y camino crítico
Al comenzar la explicación
del método PERT se afirmaba que
permitía identificar el tiempo mínimo
de ejecución del proyecto, así como
aquellas actividades en las que una
demora en su ejecución suponía un
retraso en la finalización del
proyecto. Pues bien, para poder
obtener esta información es preciso
calcular, para cada etapa, dos
tiempos: early (más temprano) y last
(más tardío), a tal efecto es preciso
incluir en la red la duración de todas
las actividades del proyecto.
El tiempo early de una etapa
es el momento más temprano en el
que se puede llegar a la misma, lo
cual implica que todas las
actividades que tienen por destino
esa etapa ya han sido realizadas.
El tiempo last de una etapa
es el momento más tardío en que se
puede llegar a las misma sin que
ello suponga retrasar el plazo de
finalización del proyecto en su
conjunto.
La consideración conjunta de
los tiempos early y last nos va a
permitir identificar el camino crítico,
así como las actividades que lo
EL MÉTODO PERT
El método PERT (Program
Evaluation and Review Technique)
es una herramienta que permite la
planificación y el control de
proyectos, cuya ejecución implica la
realización de un conjunto de
actividades, entre las que existen
relaciones de precedencia en el
tiempo, en un tiempo limitado y con
unos recursos también limitados. La
utilización de este método permitirá
identificar el tiempo mínimo de
ejecución
del
proyecto,
las
actividades cuya demora en la
ejecución supone demostrar la
finalización del proyecto en su
conjunto y las holguras de que
7
conforman, que son llamadas
actividades críticas. Así mismo, nos
permitirá calcular las holgura
disponibles par a la ejecución de
una actividad.
Denominaremos
camino
crítico a la sucesión de actividades
de mayor duración temporal que
unen las etapas inicial y final del
proyecto. Dicho de otra forma el
camino critico es el más largo que
existe dentro de la red, entre la
etapa inicial y la final. El camino
critico establece la duración del
proyecto, las actividades que
conforman el camino critico se
denominan críticas
ya que
cualquier retraso en su ejecución
supone , un retraso en la
finalización del proyecto.
-
ANALISIS DE PRODUCTIVIDAD
Esta es una herramienta que
permite controlar el buen desarrollo
de un proyecto empresarial.
La productividad es la
relación entre bienes y servicios
producidos
y
los
recursos
consumidos en
le proceso
productivo. A la hora de analizarla
existen dos tipos de índices de
productividad: totales y parciales.
Índices de productividad total,
que relacionan el volumen total
producido con todos los factores
empleados en la producción. La
relación de todos los elementos se
establece en una misma unidad,
normalmente monetaria, y en un
periodo temporal.
Índices
de
productividad
parciales, que relacionan el volumen
total producido con un solo factor
utilizando. La relación de los
elementos se suele establecer
también en unidades monetarias y
en periodos temporales.
Se puede establecer la
productividad total sumando las
productividades
parciales,
ponderando cada factor según la
representación que estos tienen en
el total de recursos consumidos en
la producción.
Para
comparar
las
productividades en años distintos
hay que seleccionar un año como
base al cual se le establece una
productividad del 100% además hay
Identificación de las holguras de las
actividades
Al objeto de completar el
análisis temporal del proyecto es
preciso identificar las márgenes de
tiempo disponibles para poder
retrasar el comienzo en la ejecución
de las actividades de un proyecto,
sin que ello afecte a la duración
global del mismo. A tal efecto se
realiza un análisis de holguras, las
cuales se distinguen en tres
categorías:
-
-
igualmente, en el momento
más temprano posible.
Holgura independiente: es la
margen de tiempo disponible
para ejecutar una actividad
suponiendo que se inicia en
el momento más tardío
factible y se culmina en el
momento más temprano
posible.
Holgura total: es la margen
de tiempo disponible para
ejecutar
una
actividad
suponiendo que se comienza
a ejecutar en el momento
más temprano posible (early)
y se acaba en el momento
más tardío factible (last)
Holgura libre: es la margen
de tiempo disponible para
ejecutar
una
actividad
suponiendo que se inicia en
el momento más temprano
posible
y
se
finaliza
8
que valorar todos los factores en
unidades monetarias equivalentes al
año base.
Estos
cálculos
de
la
productividad, una vez aplicados,
permiten un conocimiento de los
factores que influyen en la misma.
Estos factores se dividen en seis
grandes grupos.
-
-
-
-
-
-
totales son menores que los
ingresos totales.
Hay que distinguir entre dos
tipos de costes para la empresa, los
fijos y los variables. Los costes fijos
son
los
que
se
dan
independientemente del volumen de
actividad, mientras que los costes
variables cambian según el volumen
de actividad sea mayor o menor. A
su vez los ingresos se derivan del
número de unidades vendidas pro
su precio de venta. Con todo esto
podemos saber el punto muerto a
partir del cual se obtienen los
beneficios.
Cuanto más sensible es una
empresa a la variación en el
volumen de ventas se dice que tiene
un mayor apalancamiento operativo.
Este apalancamiento es síntoma de
riesgo económico para la empresa,
al depender en gran medida nivel de
ventas que tenga , variando mucho
los beneficios según la actividad
que tenga.
Externos : regulación del
gobierno,
competencia,
demanda del cliente
Capacidad de inventario:
planeación de la capacidad,
inventario, compras.
Producto : I + D, diversidad
de productos, ingeniería de
valor.
Proceso : selección del
proceso, automatización, flujo
del proceso, equipo.
Fuerza de trabajo: selección,
capacitación,
diseño
del
trabajo,
estructura,
supervisión,
objetivos,
remuneración, sindicatos
Calidad : mejora de la calidad
Todos estos factores inciden
directamente en la productividad y
se
interrelacionan,
y
un
conocimiento de su rendimiento
permite a las empresas actuar de
manera adecuada donde mayor
beneficio puede sacar.
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD
Otra herramienta que se
utiliza para analizar un proyecto
empresarial es el análisis de la
rentabilidad. La rentabilidad sirve
para conocer la relación entre el
resultado
económico
de
una
actividad y los capitales usados
para obtenerlos. Se utiliza como un
indicador que orienta las decisiones
de inversión de la empresa,
existiendo dos tipos de rentabilidad,
la económica y la financiera.
La rentabilidad económica es
la que obtiene la empresa por sus
inversiones o activos y forma el
núcleo de la rentabilidad de una
empresa. Esta rentabilidad se basa
en dos elementos, la rotación, que
mide la eficacia de los activos, y el
ANÁLISIS DE COSTES
A la hora de analizar un
proyecto empresarial es importante
saber el volumen de ventas que es
necesario para amortizar los costes
que dicho proyecto conlleva. Se
trata de saber a partir de que
volumen de actividad la empresa
empieza a dar beneficios. Esto se
llama análisis del umbral de
rentabilidad o punto muerto. El
beneficio se da cuando los costes
9
rendimiento económico o margen de
beneficios .
La rentabilidad financiera o
de fondos propios, se extrae del
cociente entre el beneficio neto y los
capitales propios. Esta rentabilidad
también se puede establecer como
el producto de dos factores, la
rentabilidad económica y el efecto
de
apalancamiento
financiero,
además de verse afectada por la
política fiscal del estado.
-
-
LOS JUEGOS DE SIMULACIÓN
EN LA PLANIFICACIÓN URBANA
DEFINICIÓN DE SIMULACIÓN
Existen varias definiciones de
simulación, ya que diversos campos
las utilizan como un instrumento
operativo o un recursos de
aprendizaje, todas presentan unos
elementos comunes:
-
-
-
Una base extraída de la
realidad
que
aparece
representada
en
sus
elementos esenciales, ya que
se abstrae lo fundamental y
se elimina lo que se
considera accidental.
La
realidad
aparece
representada
como
un
sistema,
como
una
interrelación de elementos
cuyo
comportamiento
e
identidad
se
trata
de
descubrir
Es
operativa.
La
manipulación se realiza con
vistas a una investigación o a
un aprendizaje.
Son un modelo de lo social
Se produce una toma de
decisiones. Dentro del juego,
y operando de acuerdo con
las reglas que se establecen,
tienen lugar una serie de
decisiones, que en nuestro
caso hacen referencia la
espacio.
En el juego interaccionan
varios
participantes
,
produciéndose entre ellos
cierta
convergencia
o
divergencia de intereses que
puede llevar a diferentes
grados
de
cooperación,
competición o conflicto.
Esta
fuertemente
reglamentado.
Esta
reglamentación es formulada
por el diseñador del juego, a
de intentar acercar al jugador
a la comprensión del modelo
real
En la consecución de los
objetivos entran en juego la
habilidad, la destreza o la
aparente suerte de los
jugadores
EL ORIGEN DE LOS JUEGOS DE
SIMULACIÓN
Entre los primeros juegos de los que
tenemos noticia, figuran los juegos
de guerra, el mismo ajedrez no es
más que una esquematización de
estos.
En época más reciente, se han
desarrollado juegos en otros
campos de conocimiento. Los
primeros fueron los de conflictos,
que no son más que la reconversión
de los antiguos juegos de guerra.
Ejemplo el TEMPER.
El juego es una de las varias
simulaciones
que
podemos
encontrar. Sus características se
refieren a aspectos estructurales y a
aspectos de funcionamiento:
Otro campo en que los juegos
alcanzaron gran importancia fue en
10
el de la economía, ya sea para
comprender
y
responder
a
situaciones de conflictos internos
dentro de las empresas, ya que la
comprensión de modelos referentes
a economías capitalistas o de
países subdesarrollados, como el
EDSIM. De la economía, la
simulación pasa a otros campos
como el urbanismo, las ciencias
sociales...
terreno como método primero y
como recurso didáctico después.
Frente a los conceptos tradicionales
de geografía, en los 70 nace la
geografía cuantitativa, la nueva
geografía
quiere
tener
una
formulación científica, lo que es lo
mismo que decir que quiere tener
una formulación matemática. Quiere
dictar y formular leyes, estudiar
regulaciones y estructurar el
espacio sobre modelos. La noción
de modelo se convierte en un
concepto fundamental dentro del
campo geográfico.
Hay que mencionar la aparición de
la teoría del juego. El trabajo de
Neumann y Morgenstern, aunque
iniciado con anteriormente, se
publica en 1944 y tiene también un
carácter ideológico muy fuerte.
Dentro de un contexto académico,
unida a la psicología social y a la
sociología, contribuyo a conceptos
importantes y a una estructuración
de análisis para la conducta
competitiva y cooperativa.
El juego de simulación nace como
necesidad pedagógica. Es un
método para transmitir, dentro del
aula, los modelos sobre los que
opera la geografía.
Los autores destacan el
papel de los modelos como un
concepto central en la organización
espacial y los juegos de simulación
como él método más idóneo para su
comprensión en el aula. Algunos
autores
suelen
presentar
al
comienzo de los juegos la estructura
del
modelo
que
intentan
representar, como sucede en el libro
Walford Games in Geografy, uno de
los primeros juegos diseñados para
la enseñanza fue el denominado
Geografhy in an urban age.
A comienzos de los 50, el contexto
teórico había madurado como para
que se produjese la aparición de la
simulación tal y como existe en la
actualidad. Había aparecido no solo
la tecnología, la creación de la
primera computadora se produce en
1945, sino también las bases
intelectuales para su realización.
LOS JUEGOS DE SIMULACIÓN EN
GEOGRAFÍA
El objeto de estudio de la Geografía
ha sido siempre el espacio, aunque
la perspectiva que se tenga de él
haya sido distinta. Pero aún siendo
esto verdad, no precisó esta ciencia
de una metodología tan sofisticada
como es la simulación para sus
investigaciones o para presentar
sus conclusiones a los alumnos que
se acercaban a ella. Realmente,
hasta al década de los 70, la
simulación no entró en nuestro
LOS JUEGOS URBANOS
Los juegos urbanos forman
un grupo, relativamente limitado, de
los juegos de simulación. Son
continuadores de los juegos de
guerra que hemos mencionado
anteriormente.
Uno de los primeros juegos
de simulación urbana fue el P.O.G.E
en 1960. Estas simulaciones hacen
referencia a problemas urbanos y
11
de organización espacial de las
ciudades.
Preteceille
(1974)clasifica
estos juegos urbanos en dos
grupos. Uno de ellos está formado
por aquellos que no representan
más que la ilustración o la
exposición de una teoría urbana
bajo forma de juego. Su ejemplo
más característico es el CLUG.
En
este
grupo
de
simulaciones, no se pretende
representar
fielmente
ninguna
realidad social concreta. El análisis
crítico de este tipo de juegos implica
el de las teorías sobre las que se
apoyan o que, de alguna manera,
están presentes en los juegos.
El otro grupo es un poco
diferente, porque los juegos que
pertenecen a él se inspiran
directamente
en
lugares
determinados,
en
ciudades
precisas, aunque sus realidades
están simplificadas y el juego se nos
representa como una abstracción.
Su ejemplo más característico lo
encontramos en METRO (Michigan
Effectuación,
Training
and
Research).
Estos juegos urbanos buscan
la creación de nuevas ciudades o la
planificación de zonas regionales
lleva consigo interacciones entre
dinámicas de tipo social y
económico y el medio físico en que
aquellas
se
implantan.
Los
planificadores urbanos realizan
modificaciones en el soporte físico o
en los elementos naturales del
paisaje para adaptarlo en función de
unos fundamentos ideológicos,
económicos, sociales y tecnológicos
que se plasmarán en la planificación
urbana.
La consecución de los
objetivos anteriores supone plasmar
en el juego los agentes sociales que
actúan en la realidad y las
relaciones sociales que se producen
en
la
vida
corriente.
La
representación explicita de los
primeros se produce por medio de
las
reglas
que
rigen
las
simulaciones en la definición de
roles que deben desempeñar los
jugadores, los cuales, de acuerdo
con ellos, tendrán que tomar
decisiones coherentes.
Lo mismo podemos decir de
las relaciones sociales, casi siempre
relaciones
de
producción
o
relaciones económicas, que vienen
prefiguradas en las reglas de los
juegos y de alguna manera, en las
relaciones
que
se
pueden
establecer entre los jugadores.
En casi todos los juegos
urbanos, encontramos también roles
de tipo político, son los decididores,
los que tienen en sus manos la
aplicación de una determinada
política urbana. Los roles políticos
se presentan como convergencia de
dos tipos de criterios: los que hacen
de ellos los defensores de los
intereses generales y los que lso
presentan como el punto al que
afluyen todas las reivindicaciones,
presiones e intereses de los otros
roles del juego.
Podíamos preguntarnos la
utilidad que pueden presentar estos
juegos de simulación, llegando a
una doble respuesta:
-
Utilidad pedagógica
Práctica ideológica
Desde el punto de vista
pedagógico,
los
juegos
de
simulación urbana se utilizan para la
enseñanza a tres colectivos:
-
Estudiantes
Profesionales del urbanismo
Políticos
Por otra parte los juegos
constituyen también una práctica
12
ideológica, buscan la integración
ideológica de los participantes.
El primer juego que se realiza es
una variante de CLUG, sin
adscripción
territorial
alguna
conjugando las diferentes fuerzas
económicas, sociales y políticas que
interaccionan en el mundo real. El
segundo juego está en cierta
medida inspirado en METROAPEX, por su referencia a un
entorno urbano concreto.
13
BIBLIOGRAFÍA:
-
Rodríguez Gutiérrez, F.: “ Las
técnicas de planificación
territorial” (383 –395 pp. ), en
Manual de Desarrollo Local,
2ª edición, Trea, Gijón,2001.
-
Rodríguez
Gutiérrez,
F.:
“Herramientas
de
planificación y control de
proyectos
empresariales”
(405-427 pp.), en Manual de
Desarrollo Local, 2ª edición,
Trea, Gijón,2001.
-
Rodríguez Gutiérrez, F.: “ Los
juegos de simulación en la
planificación urbana” (396 –
404 pp.), en Manual de
Desarrollo Local, 2ª edición,
Trea, Gijón,2001.
14
Descargar