LUISA DÍAZ LÓPEZ QUINTO DE GEOGRAFÍA ORDENACIÓN RURAL Y DESARROLLO LOCAL TEMA 8: TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RESUMEN: Este tema trata de estudiar las técnicas empleadas en las diferentes fases de la planificación, así como las diferentes herramientas que se utilizan en el diseño y en el control de los proyectos de planificación y empresariales. En un último apartado veremos la utilización de los juegos de simulación en Geografía, aplicados para el estudio y aprendizaje de la ordenación espacial urbana PALABRAS CLAVE: planificación, proyecto, herramientas, método, análisis, juegos de simulación. _____________________________________________________________________________ INDICE INTRODUCCIÓN - INTRODUCCIÓN - EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN - EL PROCEOS DE PLANIFICACIÓN Y LAS TÉCNICAS ASOCIADAS - TÉCNICAS ESPECIFICAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN En realidad, planificación territorial y económica son conceptos indisoluble asociados si se pretende un eficaz cumplimiento de unos objetivos de desarrollo socioeconómico de manera planificada. La planificación debe considerar simultáneamente los procesos de desarrollo económico, los agentes sociales implicados y la ocupación, uso del suelo o localización de actuaciones. Por ello, las técnicas habitualmente utilizadas están asociadas bien al análisis, representación o gestión del espacio, del espacio físico territorial o urbano objeto de actuación; bien al planeamiento de actuaciones para obtener unos objetivos determinados; o bien a la promoción de la participación pública y el conocimiento del comportamiento y la opinión de los agentes sociales implicados en cualquier proceso de desarrollo socioeconómico. El uso eficaz de las mismas depende en gran medida de la voluntad real de los agentes implicados en la consecución de los objetivos planteados. No debe caerse en ningún caso en la simplicidad de considerar que la - DELPHI METODOS DE EVALUACIÓN MULTICRITERIO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN * GRÁFICOS GANTT * EL METODO PERT * ANÁLISIS DE PRODUCTIVIDAD * ANÁLISIS DE COSTES * ANÁLISIS DE RENTABILIDAD - LOS JUEGOS DE SIMULACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN URBANA DEFINICIÓN DE SIMULACIÓN ORIGEN DE LOS JUEGOS DE SIMULACIÓN LOS JUEGOS DE SIMULACIÓN EN LA GEOGRAFÍA LOS JUEGOS URBANOS 1 resolución de los problemas, va a depender del uso de las técnicas adecuadas de análisis o actuación. La resolución de los problemas depende de la participación activa, de interés y del grado en que se asuman los problemas, los objetivos y las actuaciones por parte de la población beneficiaria de ese Desarrollo Local o de ese proceso planificación. EL PROCESO PLANIFICACIÓN En la medida que estos objetivos sena asumidos pro la población afectada por el Plan, existirá una mayor probabilidad se ejecute con éxito. Por lo que es recomendable un proceso de participación pública. A continuación de la fase de planteamiento de objetivos siguen las fases de análisis y diagnóstico. En estas fases se analiza la situación en función de los objetivos planteados y se realiza su diagnóstico con el objeto de identificar y caracterizar los problemas existentes para conseguir los objetivos. En función del diagnostico realizado, se procede a la revisión de los objetivos del Plan para ajustarlos a la situación real analizada. La fase siguiente corresponde a la generación de actuaciones. Actuaciones que en una gran parte ya habrán surgido durante las fases de análisis y diagnóstico porque, obviamente, durante el proceso lógico de análisis, el técnico que analiza puede establecer las soluciones posibles a los problemas caracterizados e identificados. Ahora bien, el proceso de análisis y diagnóstico suele ser un proceso que va de lo particular a lo general, de análisis sectorial al análisis global. La visión global de la situación es condición necesaria para establecer conjuntos coherentes de actuaciones. Establecidas las distintas actuaciones la siguiente fase se corresponde a su evaluación, priorización y selección, ya que, habitualmente, no todas las actuaciones deseables se pueden ejecutar pro falta de medios económicos y además puede suceder que algunas de la DE Realizaremos una breve reseña del proceso de planificación con el ánimo de establecer las fases fundamentales del mismo que servirán de referente para comentar las técnicas principales asociadas al mismo. Todo Plan parte de un planeamiento previo de objetivos que establece de manera más o menos genérica o concreta aquello que se pretende conseguir. Los esfuerzos en el desarrollo del proceso se van a centrar en el análisis, diagnóstico, medidas, actuaciones y gestión de las mismas encaminadas a obtener los objetivos inicialmente planteados. Los objetivos se pueden clasificar en tres grupos: técnicos, políticos y estratégicos. Entendemos por objetivos técnicos aquellos cuyo planteamiento deriva de las necesidades técnicas unánimemente aceptadas ( Ej: abastecimiento de agua potable). Los objetivos políticos son aquellos que se plantean por decisión propia del promotor del Plan (tienen mucho que ver con la ideología del promotor). Los objetivos estratégicos pretenden establecer las condiciones que permitan un desarrollo socioeconómico futuro. 2 actuaciones planteadas sean contradictorias entre sí. Esta fase de evaluación y selección incorpora importantes dosis de subjetividad en la valoración de las actuaciones. Es importante por ello promover procesos de participación pública porque difícilmente se van a poder desarrollar con éxito actuaciones no asumidas por la población afectada. Decididas las actuaciones a realizar, la siguiente fase supone el desarrollo del Plan propiamente dicho. Una vez desarrollado el Plan, nuevamente se debe abrir un proceso de participación pública que permita difundir los contenidos del Plan y también organizar la participación de la población en la discusión de los contenidos concretos. La última fase corresponde a la ejecución y gestión del Plan. Es decir, la realización de las actuaciones previstas en el Plan. En las fases de análisis y diagnóstico, caben toda la batería de técnicas propias del análisis del medio físico, de la población, del sistema económico... En las técnicas aplicadas para el análisis de los distintos problemas objeto de estudio suelen consistir en la aplicación de modelos diseñados a tal efecto. Estos modelos podemos clasificarlos en tres grupos: modelos de tipo icónico, modelos conceptuales y modelos heurísticos. El modelo de tipo icónico son aquellos que representan la realidad mediante elementos gráficos en dos o tres dimensiones o elementos físicos. Los modelos conceptuales podemos clasificarlos en dos grandes grupos. Los modelos basados en el lenguaje y los modelos matemáticos (PC, Sofware). Los modelos conceptuales son los más habitualmente utilizados. Los modelos de tipo heurístico son los basados en los juegos de rol, donde los participantes representan diferentes agentes sociales y tratan de conseguir sus propios objetivos según unas reglas previamente fijadas. Permiten reproducir escenarios de decisión y comprender los comportamientos y decisiones lógicas de los diferentes agentes implicados. Para las fases de análisis y diagnóstico, además de los modelos merecen especial atención los Sistemas de Información Geográficos, y la teledetección, los cuales abren nuevas posibilidades de análisis y de utilización de técnicas de control y seguimiento del usos del territorio. En la fase de evaluación, priorización y selección de alternativas se utilizan métodos que PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y TÉCNICAS ASOCIADAS. ESQUEMA GENERAL Las técnicas de análisis son de carácter muy variado según la fase del proceso en que se aplican y los objetivos del análisis. En aquellas fases del proceso que requieren una cierta creatividad, fundamentalmente en el planeamiento de los objetivos y la generación de actuaciones, se aplican técnicas como la tormenta de ideas, sistemas de encuestas como el método DELPHI, formas de discusión colectiva (mesas redondas por ej) o formas de participación pública a efectos de conocer estados de opinión, necesidades sentidas por la población o la forma de entender los problemas que les afecten. 3 podemos clasificar bajo los dos grupos generales de unicriterio y multicriterio. Los métodos unicriterio se basan en al consideración de un único criterio de decisión, normalmente el coste económico de la actuación en relación con el beneficio que aporta (análisis costebeneficio). Por otra parte, los métodos multicriterio tratan de incorporar varios criterios de decisión, es decir, otros criterios de decisión además del criterio económico. Entre ellos cabe destacar el método DELPHI ya nombrado con anterioridad y que también puede utilizarse en ésta fase como método multicriterio, y le método ELECTRE que comentaremos más adelante. En la fase de desarrollo del Plan, generalmente se redactan documentos gráficos y escritos, pero cada vez está adquiriendo mayor importancia la utilización de sistemas CAD para dibujar los aspectos gráficos. Finalmente, en la fase de ejecución-gestión del Plan, las técnicas de organización de empresas o organización administrativa deben de tenerse en cuenta para que dicha gestión sea eficaz. DELPHI El método DELPHI parte de un listado extenso de posibilidades entre las que se puede elegir. Cabe como paso previo a su aplicación en el planeamiento de posibles soluciones a una determinada situación, una vez realizada la fase de diagnóstico y fijados los objetivos, realizar una práctica de tormenta de idea. Esta tormenta de ideas consiste en promover en grupo a un conjunto de expertos la expresión de todo tipo de propuestas de cualquier clase imaginada para alcanzar los objetivos propuestos sobre la base de un diagnóstico conocido por los integrantes del grupo. El resultado es justamente un listado de propuestas de actuación. Este listado puede servir de partida para la aplicación del DELPHI. Una vez establecido el listado de una u otra forma, se pasa a un conjunto de profesionales o expertos una encuesta donde deben valorar cada una de las posibilidades de actuaciones propuestas. Normalmente, la encuesta incluye una serie de preguntas sobre los distintos aspectos de cada posibilidad de actuación en relación con los objetivos que se persiguen. Al final se permite la posibilidad de realizar las observaciones que el encuestado considere oportunas. Los resultados de la encuesta han de traducirse en una puntuación que se asigna a cada posibilidad de actuación en función de las características estimadas de la misma. La valoración puede plantearse de diversas maneras. Dos formas de plantearla son la valoración cardinal y la valoración ordinal. TÉCNICAS ESPECÍFICAS ASOCIADAS AL PROCESO PLANIFICADOR De entre todas las técnicas nombradas cabe dedicar especial atención a algunas de ellas por la importancia especial que pueden tener en los procesos de planificación y por ser técnicas especialmente adecuadas para algunas de las fases específicas de dichos procesos. 4 La valoración cardinal consiste en que cada participante otorga una puntuación a cada posibilidad o pregunta al cuestionario. La valoración ordinal cada encuestado expresa su preferencia entre dos posibilidades o bien su diferencia. Es importante que la encuesta se conteste por el panel de expertos sin intercambio de opiniones entre ellos. Los intercambios de opiniones desvirtúan el resultado ya que la encuesta DELPHI se desarrolla en dos vueltas con el objetivo de que en la primera se facilite la expresión libre de la opinión de los expertos y en la segunda la opinión contrastada con el resto de opiniones de los demás expertos. Durante la realización de las encuestas, los encuestados pueden aportar nuevas actuaciones. Pueden realizarse más vueltas sin se considera necesario. Pueden ser conveniente que la segunda vuelta se realice inmediatamente después de una discusión en grupo de las opiniones y resultados de la primera vuelta de la encuesta. La explotación de la segunda vuelta se utiliza como orientativa para la toma de decisiones. METODOS DE MULTICRITERIO al proceso de ejecución. Para tratar de solucionar estos defectos la investigación se ha desarrollado pro dos caminos fundamentalmente. Uno es el diseño de métodos de evaluación coste-beneficio que incorporen la valoración de las externalidades. Lo que daría lugar a un método coste-beneficio generalizado. Existen notables estudios en este sentido, sobre todo en el campo de la evaluación del medio ambiente. El otro camino ha tratado de desarrollar métodos que incorporen aspectos de decisión no económicos. Son los métodos multicriterios. Sin embargo, los métodos multicriterio implican la comparación entre variable heterogéneas (costebeneficio económico, generación de empleo, medio ambiente...). La importancia del proceso de evaluación es consecuencia de la necesidad de que exista una correlación determinista entre objetivos-evaluación-elección. Correlación de manera que para un sistema de objetivos y criterios, aplicados a un grupo de alternativas o actuaciones den las mejores alternativas o actuaciones, y sin que exista posibilidad de que para un mismo sistema de objetivos y criterios de valor asociado, en función de valores internos al proceso de evaluación o de la manera que se aplique la metodología de evaluación, se produzcan resultados diferentes en la selección de las mejores alternativas o actuaciones. Es evidente que el sistema de evaluación será válido en la medida que es un sistema objetivo. El proceso de evaluación y elección muchas veces se convierte en un proceso de diálogo-discusión interno entre el equipo redactor y el promotor sobre los aspectos EVALUACIÓN Como se ha mencionado anteriormente, el método clásico de valoración de actuaciones ha sido el método coste-beneficio, se basa en la evaluación de los costes y beneficios, que se derivan del desarrollo de la actuación y su comparación mediante algún sistema matemático financiero. Sin embargo, este sistema presenta el defecto de no considerar que aquellos costes reales no asociados 5 concretos donde cabe la posibilidad de diversas alternativas de actuación. Del análisis que el conjunto equipo redactor-promotor realiza sobre las problemáticas concretas que se plantean en el proceso de diagnóstico va resultando el diseño definitivo del Plan. El método que la práctica demuestra cumplir en mayor grado la condición señalada es el método ELECTRE basado en el análisis de concordancia y discordancia entre el grado de consecución de los distintos objetivos por parte de las actuaciones propuestas. También el método DELPHI puede utilizarse como evaluación multicriterio. SISTEMA DE GEOGRÁFICOS Asimismo, permite realizar una serie de operaciones relacionadas con la gestión territorial de forma relativamente rápida. Por otro lado, el desarrollo de la teledetección en base a las imágenes satélite permite la captación de información geográfica de gran valor y la gestión y seguimiento de los cambios de uso del suelo de forma sistemática y rápida para grandes extensiones de territorio. No obstante, éste tipo de técnicas y metodologías están actualmente en desarrollo, así como en general todas las relacionadas con los SIG tal y como ya se ha comentado, por lo que su utilidad está en función principalmente de la información final que se le va a requerir a un SIG. Las posibilidades que ofrecen los SIG van en aumento día a día, exigen concretar de manera muy precisa las prestaciones que debe realizar. El diseño e implementación de un SIG de forma adecuada no es posible si previamente no se han definido de forma muy clara las prestaciones que debe realizar. Hay que tener en cuenta que la implementación de un SIG no sólo consiste en al adquisición de un determinado paquete de programas y el equipo informático compatible con el mismo sino que además hay que tener en cuenta un conjunto de consideraciones muy importantes relacionadas con la gestión SIG que significan de hecho, en virtud de la experiencia existente en este campo. INFORMACIÓN Con el progresivo desarrollo de la informática, a lo largo de la década de los setenta , esta se va aplicando al campo de la información espacial, territorial o geográfica. En la actualidad, el manejo de datos geográficos está altamente desarrollado permitiendo análisis geográficos y espaciales de manera muy rápida en comparación a la realización manual de los mismos tal y como se realizaba hasta fechas muy recientes. Las posibilidades técnicas son cada vez menores mientras que demasiado a menudo se desaprovechan las posibilidades técnicas de los equipos disponibles. El problema de la manejabilidad de la información geográfica queda altamente resulto con los SIG (Sistemas de Información Geográficos). La implantación de un SIG permite centralizar toda la información geográfica disponible y hacerla accesible de forma rápida. HERRAMIENTAS PLANIFICACIÓN DE LOS GRÁFICOS DE GANTT una 6 Estos gráficos constituyen de las técnicas más elementales para planificar la ejecución temporal de un conjunto de actividades. En síntesis la técnica consiste en representar en un eje de coordenadas el conjunto de actividades a realizar, de modo que en le eje horizontal se mide el tiempo y en el eje vertical se recogen las actividades que lo componen. Mediante barras horizontales se indica el tiempo de ejecución de cada actividad, siendo su extensión proporcional a su duración. La principal utilidad de los gráficos de Gantt cosiste en permitir un control visual del grado de ejecución de la actividades de un proyecto. Una vez representadas en el gráfico, mediante un sistema de sombreado que indique el grado de ejecución de las distintas actividades, para el momento actual se puede observar el grado de adelanto o retraso que tiene cada actividad en su ejecución, para lo cual basta con trazar en el gráfico una línea vertical en el punto correspondiente a la fecha actual. disponen el resto de actividades par ser ejecutadas sin que ello suponga retrasar la duración del proyecto. Construcción de una red Pert Una red PERT es la representación gráfica, a través de círculos y flechas que los unen, el conjunto de actividades que componen un proyecto, en la que se recogen las relaciones de precedencia entre las actividades. Las actividades a realizar se representan mediante flechas y los círculos recogen diferentes etapas en el grado ejecución del proyecto. Tiempo early, last y camino crítico Al comenzar la explicación del método PERT se afirmaba que permitía identificar el tiempo mínimo de ejecución del proyecto, así como aquellas actividades en las que una demora en su ejecución suponía un retraso en la finalización del proyecto. Pues bien, para poder obtener esta información es preciso calcular, para cada etapa, dos tiempos: early (más temprano) y last (más tardío), a tal efecto es preciso incluir en la red la duración de todas las actividades del proyecto. El tiempo early de una etapa es el momento más temprano en el que se puede llegar a la misma, lo cual implica que todas las actividades que tienen por destino esa etapa ya han sido realizadas. El tiempo last de una etapa es el momento más tardío en que se puede llegar a las misma sin que ello suponga retrasar el plazo de finalización del proyecto en su conjunto. La consideración conjunta de los tiempos early y last nos va a permitir identificar el camino crítico, así como las actividades que lo EL MÉTODO PERT El método PERT (Program Evaluation and Review Technique) es una herramienta que permite la planificación y el control de proyectos, cuya ejecución implica la realización de un conjunto de actividades, entre las que existen relaciones de precedencia en el tiempo, en un tiempo limitado y con unos recursos también limitados. La utilización de este método permitirá identificar el tiempo mínimo de ejecución del proyecto, las actividades cuya demora en la ejecución supone demostrar la finalización del proyecto en su conjunto y las holguras de que 7 conforman, que son llamadas actividades críticas. Así mismo, nos permitirá calcular las holgura disponibles par a la ejecución de una actividad. Denominaremos camino crítico a la sucesión de actividades de mayor duración temporal que unen las etapas inicial y final del proyecto. Dicho de otra forma el camino critico es el más largo que existe dentro de la red, entre la etapa inicial y la final. El camino critico establece la duración del proyecto, las actividades que conforman el camino critico se denominan críticas ya que cualquier retraso en su ejecución supone , un retraso en la finalización del proyecto. - ANALISIS DE PRODUCTIVIDAD Esta es una herramienta que permite controlar el buen desarrollo de un proyecto empresarial. La productividad es la relación entre bienes y servicios producidos y los recursos consumidos en le proceso productivo. A la hora de analizarla existen dos tipos de índices de productividad: totales y parciales. Índices de productividad total, que relacionan el volumen total producido con todos los factores empleados en la producción. La relación de todos los elementos se establece en una misma unidad, normalmente monetaria, y en un periodo temporal. Índices de productividad parciales, que relacionan el volumen total producido con un solo factor utilizando. La relación de los elementos se suele establecer también en unidades monetarias y en periodos temporales. Se puede establecer la productividad total sumando las productividades parciales, ponderando cada factor según la representación que estos tienen en el total de recursos consumidos en la producción. Para comparar las productividades en años distintos hay que seleccionar un año como base al cual se le establece una productividad del 100% además hay Identificación de las holguras de las actividades Al objeto de completar el análisis temporal del proyecto es preciso identificar las márgenes de tiempo disponibles para poder retrasar el comienzo en la ejecución de las actividades de un proyecto, sin que ello afecte a la duración global del mismo. A tal efecto se realiza un análisis de holguras, las cuales se distinguen en tres categorías: - - igualmente, en el momento más temprano posible. Holgura independiente: es la margen de tiempo disponible para ejecutar una actividad suponiendo que se inicia en el momento más tardío factible y se culmina en el momento más temprano posible. Holgura total: es la margen de tiempo disponible para ejecutar una actividad suponiendo que se comienza a ejecutar en el momento más temprano posible (early) y se acaba en el momento más tardío factible (last) Holgura libre: es la margen de tiempo disponible para ejecutar una actividad suponiendo que se inicia en el momento más temprano posible y se finaliza 8 que valorar todos los factores en unidades monetarias equivalentes al año base. Estos cálculos de la productividad, una vez aplicados, permiten un conocimiento de los factores que influyen en la misma. Estos factores se dividen en seis grandes grupos. - - - - - - totales son menores que los ingresos totales. Hay que distinguir entre dos tipos de costes para la empresa, los fijos y los variables. Los costes fijos son los que se dan independientemente del volumen de actividad, mientras que los costes variables cambian según el volumen de actividad sea mayor o menor. A su vez los ingresos se derivan del número de unidades vendidas pro su precio de venta. Con todo esto podemos saber el punto muerto a partir del cual se obtienen los beneficios. Cuanto más sensible es una empresa a la variación en el volumen de ventas se dice que tiene un mayor apalancamiento operativo. Este apalancamiento es síntoma de riesgo económico para la empresa, al depender en gran medida nivel de ventas que tenga , variando mucho los beneficios según la actividad que tenga. Externos : regulación del gobierno, competencia, demanda del cliente Capacidad de inventario: planeación de la capacidad, inventario, compras. Producto : I + D, diversidad de productos, ingeniería de valor. Proceso : selección del proceso, automatización, flujo del proceso, equipo. Fuerza de trabajo: selección, capacitación, diseño del trabajo, estructura, supervisión, objetivos, remuneración, sindicatos Calidad : mejora de la calidad Todos estos factores inciden directamente en la productividad y se interrelacionan, y un conocimiento de su rendimiento permite a las empresas actuar de manera adecuada donde mayor beneficio puede sacar. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD Otra herramienta que se utiliza para analizar un proyecto empresarial es el análisis de la rentabilidad. La rentabilidad sirve para conocer la relación entre el resultado económico de una actividad y los capitales usados para obtenerlos. Se utiliza como un indicador que orienta las decisiones de inversión de la empresa, existiendo dos tipos de rentabilidad, la económica y la financiera. La rentabilidad económica es la que obtiene la empresa por sus inversiones o activos y forma el núcleo de la rentabilidad de una empresa. Esta rentabilidad se basa en dos elementos, la rotación, que mide la eficacia de los activos, y el ANÁLISIS DE COSTES A la hora de analizar un proyecto empresarial es importante saber el volumen de ventas que es necesario para amortizar los costes que dicho proyecto conlleva. Se trata de saber a partir de que volumen de actividad la empresa empieza a dar beneficios. Esto se llama análisis del umbral de rentabilidad o punto muerto. El beneficio se da cuando los costes 9 rendimiento económico o margen de beneficios . La rentabilidad financiera o de fondos propios, se extrae del cociente entre el beneficio neto y los capitales propios. Esta rentabilidad también se puede establecer como el producto de dos factores, la rentabilidad económica y el efecto de apalancamiento financiero, además de verse afectada por la política fiscal del estado. - - LOS JUEGOS DE SIMULACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN URBANA DEFINICIÓN DE SIMULACIÓN Existen varias definiciones de simulación, ya que diversos campos las utilizan como un instrumento operativo o un recursos de aprendizaje, todas presentan unos elementos comunes: - - - Una base extraída de la realidad que aparece representada en sus elementos esenciales, ya que se abstrae lo fundamental y se elimina lo que se considera accidental. La realidad aparece representada como un sistema, como una interrelación de elementos cuyo comportamiento e identidad se trata de descubrir Es operativa. La manipulación se realiza con vistas a una investigación o a un aprendizaje. Son un modelo de lo social Se produce una toma de decisiones. Dentro del juego, y operando de acuerdo con las reglas que se establecen, tienen lugar una serie de decisiones, que en nuestro caso hacen referencia la espacio. En el juego interaccionan varios participantes , produciéndose entre ellos cierta convergencia o divergencia de intereses que puede llevar a diferentes grados de cooperación, competición o conflicto. Esta fuertemente reglamentado. Esta reglamentación es formulada por el diseñador del juego, a de intentar acercar al jugador a la comprensión del modelo real En la consecución de los objetivos entran en juego la habilidad, la destreza o la aparente suerte de los jugadores EL ORIGEN DE LOS JUEGOS DE SIMULACIÓN Entre los primeros juegos de los que tenemos noticia, figuran los juegos de guerra, el mismo ajedrez no es más que una esquematización de estos. En época más reciente, se han desarrollado juegos en otros campos de conocimiento. Los primeros fueron los de conflictos, que no son más que la reconversión de los antiguos juegos de guerra. Ejemplo el TEMPER. El juego es una de las varias simulaciones que podemos encontrar. Sus características se refieren a aspectos estructurales y a aspectos de funcionamiento: Otro campo en que los juegos alcanzaron gran importancia fue en 10 el de la economía, ya sea para comprender y responder a situaciones de conflictos internos dentro de las empresas, ya que la comprensión de modelos referentes a economías capitalistas o de países subdesarrollados, como el EDSIM. De la economía, la simulación pasa a otros campos como el urbanismo, las ciencias sociales... terreno como método primero y como recurso didáctico después. Frente a los conceptos tradicionales de geografía, en los 70 nace la geografía cuantitativa, la nueva geografía quiere tener una formulación científica, lo que es lo mismo que decir que quiere tener una formulación matemática. Quiere dictar y formular leyes, estudiar regulaciones y estructurar el espacio sobre modelos. La noción de modelo se convierte en un concepto fundamental dentro del campo geográfico. Hay que mencionar la aparición de la teoría del juego. El trabajo de Neumann y Morgenstern, aunque iniciado con anteriormente, se publica en 1944 y tiene también un carácter ideológico muy fuerte. Dentro de un contexto académico, unida a la psicología social y a la sociología, contribuyo a conceptos importantes y a una estructuración de análisis para la conducta competitiva y cooperativa. El juego de simulación nace como necesidad pedagógica. Es un método para transmitir, dentro del aula, los modelos sobre los que opera la geografía. Los autores destacan el papel de los modelos como un concepto central en la organización espacial y los juegos de simulación como él método más idóneo para su comprensión en el aula. Algunos autores suelen presentar al comienzo de los juegos la estructura del modelo que intentan representar, como sucede en el libro Walford Games in Geografy, uno de los primeros juegos diseñados para la enseñanza fue el denominado Geografhy in an urban age. A comienzos de los 50, el contexto teórico había madurado como para que se produjese la aparición de la simulación tal y como existe en la actualidad. Había aparecido no solo la tecnología, la creación de la primera computadora se produce en 1945, sino también las bases intelectuales para su realización. LOS JUEGOS DE SIMULACIÓN EN GEOGRAFÍA El objeto de estudio de la Geografía ha sido siempre el espacio, aunque la perspectiva que se tenga de él haya sido distinta. Pero aún siendo esto verdad, no precisó esta ciencia de una metodología tan sofisticada como es la simulación para sus investigaciones o para presentar sus conclusiones a los alumnos que se acercaban a ella. Realmente, hasta al década de los 70, la simulación no entró en nuestro LOS JUEGOS URBANOS Los juegos urbanos forman un grupo, relativamente limitado, de los juegos de simulación. Son continuadores de los juegos de guerra que hemos mencionado anteriormente. Uno de los primeros juegos de simulación urbana fue el P.O.G.E en 1960. Estas simulaciones hacen referencia a problemas urbanos y 11 de organización espacial de las ciudades. Preteceille (1974)clasifica estos juegos urbanos en dos grupos. Uno de ellos está formado por aquellos que no representan más que la ilustración o la exposición de una teoría urbana bajo forma de juego. Su ejemplo más característico es el CLUG. En este grupo de simulaciones, no se pretende representar fielmente ninguna realidad social concreta. El análisis crítico de este tipo de juegos implica el de las teorías sobre las que se apoyan o que, de alguna manera, están presentes en los juegos. El otro grupo es un poco diferente, porque los juegos que pertenecen a él se inspiran directamente en lugares determinados, en ciudades precisas, aunque sus realidades están simplificadas y el juego se nos representa como una abstracción. Su ejemplo más característico lo encontramos en METRO (Michigan Effectuación, Training and Research). Estos juegos urbanos buscan la creación de nuevas ciudades o la planificación de zonas regionales lleva consigo interacciones entre dinámicas de tipo social y económico y el medio físico en que aquellas se implantan. Los planificadores urbanos realizan modificaciones en el soporte físico o en los elementos naturales del paisaje para adaptarlo en función de unos fundamentos ideológicos, económicos, sociales y tecnológicos que se plasmarán en la planificación urbana. La consecución de los objetivos anteriores supone plasmar en el juego los agentes sociales que actúan en la realidad y las relaciones sociales que se producen en la vida corriente. La representación explicita de los primeros se produce por medio de las reglas que rigen las simulaciones en la definición de roles que deben desempeñar los jugadores, los cuales, de acuerdo con ellos, tendrán que tomar decisiones coherentes. Lo mismo podemos decir de las relaciones sociales, casi siempre relaciones de producción o relaciones económicas, que vienen prefiguradas en las reglas de los juegos y de alguna manera, en las relaciones que se pueden establecer entre los jugadores. En casi todos los juegos urbanos, encontramos también roles de tipo político, son los decididores, los que tienen en sus manos la aplicación de una determinada política urbana. Los roles políticos se presentan como convergencia de dos tipos de criterios: los que hacen de ellos los defensores de los intereses generales y los que lso presentan como el punto al que afluyen todas las reivindicaciones, presiones e intereses de los otros roles del juego. Podíamos preguntarnos la utilidad que pueden presentar estos juegos de simulación, llegando a una doble respuesta: - Utilidad pedagógica Práctica ideológica Desde el punto de vista pedagógico, los juegos de simulación urbana se utilizan para la enseñanza a tres colectivos: - Estudiantes Profesionales del urbanismo Políticos Por otra parte los juegos constituyen también una práctica 12 ideológica, buscan la integración ideológica de los participantes. El primer juego que se realiza es una variante de CLUG, sin adscripción territorial alguna conjugando las diferentes fuerzas económicas, sociales y políticas que interaccionan en el mundo real. El segundo juego está en cierta medida inspirado en METROAPEX, por su referencia a un entorno urbano concreto. 13 BIBLIOGRAFÍA: - Rodríguez Gutiérrez, F.: “ Las técnicas de planificación territorial” (383 –395 pp. ), en Manual de Desarrollo Local, 2ª edición, Trea, Gijón,2001. - Rodríguez Gutiérrez, F.: “Herramientas de planificación y control de proyectos empresariales” (405-427 pp.), en Manual de Desarrollo Local, 2ª edición, Trea, Gijón,2001. - Rodríguez Gutiérrez, F.: “ Los juegos de simulación en la planificación urbana” (396 – 404 pp.), en Manual de Desarrollo Local, 2ª edición, Trea, Gijón,2001. 14