La Mesa Redonda de la Organización de Estados Americanos (OEA

Anuncio
La Mesa Redonda de la Organización de
Estados Americanos (OEA) discutió los
desafíos y oportunidades de diálogo
político sobre cambio climático
17 de junio de 2014
La 59º Mesa Redonda de Políticas de la 59 de la Organización de los Estados
Americanos (OEA), celebrada hoy en la sede de la Organización hemisférica en
Washington, DC, tuvo como tema central el "Diálogo de políticas sobre el cambio
climático: retos y oportunidades para las Américas".
Al presentar el tema, Hugo de Zela, Jefe de Gabinete del Secretario General de la
OEA, José Miguel Insulza, dijo que ante el aumento de las consecuencias del cambio
climático en el planeta y la región, es esencial adoptar políticas sobre el tema. "El
tema del cambio climático ha dejado de ser un debate, y es un tema que implica la
gobernanza y la administración pública, y por lo tanto nos involucra a todos", dijo el
Embajador De Zela, que habló en nombre del líder de la Organización.
El Jefe de Gabinete del Secretario General de la OEA destacó que, si bien los efectos
del cambio climático afectan a todos sin distinción, "los pobres son los más
afectados". "Hay que tener en cuenta que el cambio climático va a generar conflictos
de todo tipo y, especialmente, problemas de equidad en el acceso a los recursos",
dijo.
El embajador De Zela dijo que la OEA tiene el problema del calentamiento global
en su agenda, y a modo de ejemplo, recordó que en la reciente Asamblea General de
la OEA, celebrada en Paraguay, los estados que forman parte de esta organización
adoptaron la Declaración de Asunción, donde se resuelven "para continuar y
fortalecer nuestros esfuerzos para avanzar en la aplicación de los compromisos sobre
el desarrollo sostenible y el cambio climático, para contrarrestar los efectos adversos
del cambio climático ".
El Co-Presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC), Vicente Barros, recordó que con respecto a
la cuestión del cambio climático", algunas personas aún son escépticas." Barros dijo
que está científicamente demostrado que en el mundo "desde 1960 se ha producido
un progresivo calentamiento; no hay duda de ello."
El experto del IPCC explicó que en cuestiones climáticas es necesario analizar los
datos a largo plazo, porque a veces de un año a otro el clima puede sufrir cambios
importantes en una u otra dirección, pero lo que importa son los datos a largo plazo."
Barros también mostró un mapa elaborado por el IPCC con 120 ejemplos de
incidentes atribuibles al cambio climático en diferentes partes del mundo, teniendo en
cuenta que unos 15 ocurrieron en América Latina.
Por su parte, el Representante Permanente de Perú ante la OEA, Juan Federico
Jiménez Mayor, mencionó que la Cumbre del Clima 2014 (llamada COP20) se
celebrará en Lima a finales de este año, y que tiene como objetivo sentar las bases
para un acuerdo que dé un salto cualitativo en las negociaciones internacionales
destinadas a frenar el calentamiento global, un proceso que debe culminar en la
reunión que se celebrará en París en 2015.
El diplomático peruano dijo que "el objetivo de la reunión de Lima será la de servir
como un preludio a la reunión de París, donde los países firmarán un nuevo protocolo
dejando atrás el Protocolo de Kioto", que es el único documento de este tipo
internacionalmente vinculante sobre el tema. En esta área, concluyó, Perú y Francia se
están uniendo a lograr apoyo para el nuevo protocolo.
El Representante Permanente de Guyana ante la OEA, Bayney Karran, habló sobre
el cambio climático y la agenda de desarrollo posterior a 2015 desde la perspectiva
del Caribe, donde la mayoría de los gobiernos, dijo, apoyan la acción conjunta contra
el calentamiento global. En ese sentido, recordó el compromiso de la Ministra de
Relaciones Exteriores de su país, Carolyn Rodrigues-Birkett, en la Asamblea General
de la OEA, en la que advirtió sobre las consecuencias del impacto del cambio
climático en las dos industrias principales del Caribe: el turismo y la agricultura.
El embajador Karran también dijo que los países de la CARICOM ya sufren los
efectos del cambio climático, e hizo referencia a los huracanes y a las inundaciones
que tanto las islas y los países de la costa del Mar Caribe han experimentado a lo
largo de la última década. "La cuestión no es ‘si’ se incluye el tema, sino ‘cómo’ se
incluye el cambio climático en la agenda post 2015", dijo el embajador de Guyana.
Tras las presentaciones de los embajadores De Zela, Jiménez y Karran, y del
copresidente del IPCC, se celebró un debate con el Vicepresidente Ejecutivo del
Consejo Nacional para el Cambio Climático de la República Dominicana, Omar
Ramírez Tejada, el Director del Departamento de Desarrollo Sostenible de la OEA,
Cletus Springer, y la Directora de Adaptación al Cambio Climático del Instituto
Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y miembro del IPCC, Dra. Cecilia
Conde.
El Vicepresidente Ejecutivo Ramírez Tejada hizo suyas las palabras del Secretario
General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, quien sostuvo que el cambio climático
"es el gran reto del siglo XXI", y subrayó que, en el caso específico de las Américas es
aún más urgente trabajar para reducir la producción de gases en los sectores de
transporte y energía.
El director Springer, por su parte, dijo que el cambio climático también tiene una
importante dimensión política, ya que afecta áreas estratégicas para las naciones,
como el agua y el suministro energético. Springer señaló que el cambio climático
también afectará a los gobiernos, especialmente de los países más débiles, porque
sus efectos causarán mayor conflicto social.
La Dra. Cecilia Conde, al mismo tiempo, se refirió al sector agrícola en las Américas
y su capacidad para responder al cambio climático. La funcionaria mexicana dijo que
es importante fortalecer la cooperación Sur-Sur en la lucha contra este flagelo, y
advirtió de que "todos los modelos muestran una tendencia a reducir la producción de
maíz y de trigo, si no se hace nada", lo que tendría consecuencias muy importantes en
muchos de los países de la región.
La Mesa Redonda fue clausurada por el Observador Permanente de Francia ante la
OEA, Jean-Claude Nolla, quien dijo que "hace unos años, quienes negaban el cambio
climático no querían ver a los desafíos planteados por los efectos del calentamiento
global, y creo que esto tiene cambiado para bien". El diplomático francés le dio la
bienvenida a esta transformación porque "ahora los efectos del cambio climático son
ampliamente reconocidos", y destacó la responsabilidad de la OEA en la materia, ya
que "es el único foro que abarca a todo el hemisferio."
Descargar