Hegel: El Alma y el Espíritu

Anuncio
El transito del alma natural al espíritu
Carlos Piñeros
EL TRÁNSITO DEL ALMA NATURAL AL ESPÍRITU
Carlos Piñeros
10
20
Hegel nos ubica directamente en el camino del conocimiento del Espíritu.
En dicho camino se encuentra la frase: Conócete a ti mismo, frase de Hegel distingue
inmediatamente del autoconocimiento, las cuales sólo podría llegar al conocimiento de
aptitudes particulares del individuo.
En cambio Hegel invita a buscar la verdad del ser humano como fundamento a dicha frase.
Esta verdad es su esencia la esencia del ser humano en tanto Espíritu.
Psicología: El afuera del campo del Espíritu.
La filosofía del Espíritu no es conocimiento de los hombres, nos es el conocer las
particularidades de los hombres, ni los “recovecos del corazón” (377), dicha forma de
conocimiento parte de una preconcepción de lo humano, de un conocimiento de lo que es lo
humano en tanto universal, pero que sin embargo no se ha establecido claramente. Esta
forma de conocimiento, sólo podría apuntar a conocer lo contingente (irrelevante), no es
Pneumatología ni Psicología Racional (esta última comete el error de tomar el alma como
una cosa). No es Psicología Empírica, ya que ella al abandonar el componente metafísico
del espíritu, su conocimiento nunca podrá apuntar a lo esencialmente verdadero.
Hegel nos recuerda que Aristóteles no abandonó la reflexión metafísica del Alma, pero que
sin embargo adolece dicha postura por no tener una reflexión del Espíritu.
Estas psicologías han dividido artificialmente el Espíritu en facultades, todas ellas
independientes (Atención, memoria, sensación, percepción, pensamiento, lenguaje, etc.),
denotando con ello un proceder erróneo frente al fundamento del Espíritu. La Psicología no
ha reflexionado sobre que mientras el Espíritu es libre y el Alma es causada, en ellos dos
existe una relación que los vincula, es decir, la psicología no ha reflexionado
filosóficamente sobre la forma como se relacionan Alma y Espíritu.
30
40
EL CONCEPTO DE ESPÍRITU
La naturaleza es un presupuesto del Espíritu, ya que éste es la verdad de la naturaleza, es su
absoluto primero.
Pero, si contemplamos al Espíritu que se encuentra en la naturaleza por sí mismo, podemos
abandonar a la naturaleza, ya que el espíritu es verdad-en-si, es la Idea que alcanza su serpara-si en la naturaleza. El sujeto y el objeto de esa idea es el Concepto.
El concepto se manifiesta objetivamente y exteriormente en la naturaleza, pero al superar
dicha manifestación externa, la encontramos en su manifestación interna que es el concepto
mismo; dicha identidad sólo es el resultado de la superación de la naturaleza como
manifestación externa del concepto.
Las esencia del espíritu es la libertad (382) que se obtiene de su independencia de la
naturaleza como manifestación exterior, es la libertad por ser idéntico a sí mismo y no estar
determinado por nada externo a él. El espíritu se puede contemplar al negar la inmediatez
individual (El dolor infinito). Lo que permite que el Espíritu se pueda identificar consigo
1
El transito del alma natural al espíritu
Carlos Piñeros
mismo es su Universalidad Abstracta que subyace al estar siendo-para-si en él mismo. Esta
Universalidad es la característica particular del Espíritu.
10
El Espíritu es la manifestación por excelencia, no es una manifestación más entre otras. Por
ello, la realidad es la manifestación de la posibilidad que tiene el Espíritu de manifestarse.
En este sentido la naturaleza es el devenir que tiene el Espíritu de poder manifestarse, la
naturaleza es el mundo en donde el Espíritu se revela. Se ha pensado que la naturaleza se
encuentra de manera independiente de nosotros, pero esto es sólo un artificio que ha
permitido el estudio de la naturaleza por parte de la ciencia y se ha olvidado que la
naturaleza es una forma que toma la libertad de revelación del Espíritu.
Hegel llama la atención de los filósofos en la medida que ellos han olvidado su verdadera
tarea: tomar al concepto como objeto y a la libertad como su alma (fundamento) (384).
20
30
DIVISIÓN
El desarrollo del espíritu supone:
I. En la forma de la relación consigo mismo: La totalidad ideal de la idea se puede
presentar allí con plenitud. El espíritu deviene en la plenitud de su concepto que es él
mismo, es decir, deviene en su libertad, ello se denomina Espíritu Subjetivo.
II. En la forma de la realidad: Que es el mundo que el Espíritu produce y que puede
producir; allí la libertad es necesaria, este es el Espíritu Objetivo.
III. En la unidad de lo subjetivo y lo objetivo: Es la unidad de la objetividad y del
concepto, es una unidad que se produce eternamente, es el Espíritu Absoluto.
El espíritu finito corresponde a los dos primeros. Pero el Espíritu es infinito, su finitud sólo
corresponde a la inadecuación que tiene la idealidad del concepto con la realidad que
produce. La finitud es un límite que se coloca el Espíritu pata que al superarlo se
reencuentre con su esencia: la libertad.
El Espíritu recorre los peldaños (386) desde las apariencias de un mundo que se cree
presupuesto, a encontrar que el Espíritu engendra dichas apariencias (mundo) y desde allí
trascender, liberarse, para encontrarse a sí mismo, en tanto ser libre (sólo determinado por
sí mismo). Hegel critica a los que abogan sólo a estudiar la finitud, ya que están atados a la
forma como el entendimiento ha contemplado el espíritu, haciendo lo finito un absoluto sin
poder contemplar lo que es el absoluto en sí.
La determinación de la finitud es especialmente del entendimiento frente al Espíritu y a la
razón. Hegel critica a los empiristas ya que ellos toman lo finito como fundamento y lo
llevan a la categoría de absoluto, ellos no contemplan al Espíritu absoluto como
fundamento de la finitud.
40
PRIMERA SECCIÓN DE LA FILOSOFÍA DEL ESPÍRITU
EL ESPÍRITU SUBJETIVO
“El espíritu que se desarrolla en si idealidad es el espíritu como cognoscente” (387). Aquí
el conocer es la relación del espíritu concreto frente al conocer (¿cómo alguien conoce?).
2
El transito del alma natural al espíritu
Carlos Piñeros
El Espíritu subjetivo es:
A. En sí (inmediatamente): Es el ALMA (Espíritu natural) y es el objeto de la
Antropología.
B. Para sí (mediado): Como reflexión, es decir, la CONCIENCIA, objeto de la
Fenomenología del Espíritu.
C. Dentro de sí, como sujeto para-sí: Es el objeto de la Psicología.
10
20
30
En el Alma se despierta la Conciencia, ella se coloca en tanto Razón, la razón es conciencia
de sí misma y sólo desde allí se puede hacer conciente el concepto abstracto. La Psicología
toma al Alma como algo ya dado y estudia de ella sólo las facultades que de ella surgen, la
estudia también en su formación y educación cultural, en cambio a Hegel le interesa cómo
el Espíritu se forma y se educa en su propio concepto.
A. ANTROPOLOGÍA
EL ALMA
El espíritu es la verdad de la naturaleza, de esta verdad de la naturaleza que se encuentra
“desnaturalizada” surge el Espíritu, pero éste sólo es Universalidad simple (388), esto se
denomina Alma.
El Alma es la inmaterialidad de la naturaleza. El alma es la sustancia que le permite todas
las formas particulares y singulares que el Espíritu puede tomar. El Alma es el sueño del
Espíritu (389). Hegel recalca que existe una concepción errónea del Alma cuando se
supone ella como inmaterial, ya que el Alma es la manifestación material del Espíritu en la
Naturaleza, por ello el Espíritu es la verdad misma de la Naturaleza.
En la relación del Alma frente al cuerpo Hegel comenta: Que dicha relación se plantea
como un hecho, pero ello sólo es posible si se parte de la idea de que Alma y cuerpo son
entidades diferentes y autosuficientes, ello sólo permitiría una relación “porosa” (nunca
esencial) o habría que tomar un tercer elemento que permitiría el vínculo que es Dios.
Superando esta dificultad, Hegel propone que para el conocimiento del Alma se diferencie
artificialmente en tres:
1. Alma natural (el alma que solamente es inmediatamente).
2. En relación con el Alma individual: El alma sensitiva (o que siente).
3. En su corporeidad: El alma real.
ALMA NATURAL
El Alma Universal, el Alma del Mundo, no es un sujeto, es una sustancia universal, la cual
se muestra verdaderamente en la singularidad (subjetividad).
Las determinaciones de esta Alma son tomadas como naturales por la conciencia, pero no
las toma como externas a la naturaleza misma, estas son sus cualidades naturales.
Calidades naturales
Alma Natural
Modificación física
Alma
Sensibilidad/percepción
El alma que siente en su inmediatez
Alma que siente (sensitiva)
El sentimiento de sí
3
El transito del alma natural al espíritu
Alma real
Carlos Piñeros
Hábito
Juego de expresión
Gesto
voz humana
http://www.hegel.net/es/s3.htm#tree
10
20
30
40
El Alma natural es aquella que se encuentra afectada por el vivir efectivo en la naturaleza,
la afecta el clima, la geografía, se manifiesta en las razas, en las formas corporales de los
pueblos y de los cuerpos alterados en su relación con el Mundo, de la sexualidad como
relación entre individuos, las edades de la vida (niño, joven, adulto y anciano), es también
el despertar y el dormir.
Frente a la sensación y a la percepción Hegel tiene dos posturas, la primera es la sensación
y percepción dentro del Alma natural, la cual al parecer es la que se presenta cuando no hay
ni conciencia de ella ni razón. La segunda es la del Alma sensitiva, en donde estos dos
elementos si se presentan.
Hegel nos propone los peldaños que se pasa de una supuesta relación “natural” con el
mundo hasta la esfera del Espíritu en sí, por ello la concepción del Alma natural nos
pareciera la relación que tiene cualquier ser con la naturaleza, pero nuestra relación esta
desde el inicio atravesada por el Espíritu y nos trata de mostrar cómo se va develando la
presencia de lo espiritual dentro del Alma.
En el Alma Real, Hegel nos ubica preferentemente la relación del Alma con la corporeidad.
La corporeidad es tomada como externa al alma, situación que no es así ya que el cuerpo es
el signo del Espíritu (411), podríamos decir, que el cuerpo es en donde habita el Alma, que
sin él no estaría en tanto tal, el cuerpo es la obra de arte del Alma. El cuerpo es una forma
en que el Espíritu humano se expresa, se expresa en la figura erecta, en la forma y
disposición de los dedos de la mano, la risa, el llanto, y especialmente el lenguaje que es la
expresión más manifiesta de lo espiritual en nosotros.
Ahora Hegel nos invita a superar la inmediatez espiritual que es el Alma y adentrarnos en el
Espíritu en tanto tal, el camino es la Conciencia.
LA FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU
LA CONCIENCIA
El fenómeno propio del Espíritu es la Conciencia (413).
El Yo es la referencia infinita que tiene el Espíritu a sí mismo, pero en tanto referencia
subjetiva o más bien como certeza de sí mismo. El Yo se hace conciente de sí mismo y se
libera de su determinación natural en tanto Alma; el Yo se hace libre de la naturaleza y
adquiere una determinación independiente.
Sin embargo, esta conciencia no es clara, el Yo es conciente de sí mismo, pero aún no es
conciente de que es lo que lo determina en tanto Yo, el Yo deberá pensarse a Yo mismo en
tanto sustancia. La Conciencia es el fenómeno que nos permite darnos cuenta de la
presencia del Espíritu en tanto autoconciencia. Para que esta autoconciencia se pueda dar,
es necesario se pueda pensar en la conciencia del Yo de si mismo, se busca llevar al nivel
4
El transito del alma natural al espíritu
Carlos Piñeros
de la verdad dicha conciencia (416); aquí surge la certeza de la existencia de esta
conciencia del Yo como consiente.
Para llegar a la verdad ya señalada, se recorren tres escaños:
1. La conciencia (en general) que se tiene de un objeto presente.
2. La autoconciencia obtenida cuando el objeto presente es el Yo.
3. La unidad de las anteriores, sólo permitida por la razón: el concepto de Espíritu.
Conciencia
sensible
La
conciencia
La percepción
Entendimiento
(Intelecto)
10
20
Es la conciencia que se tiene de estar frente a un objeto, el
animal puede responder frente a la presencia de un
determinado elemento natural, ¿pero es conciente? Esto
sólo nos es propio, ya que el comportamiento animal en sí
no nos dice que el animal efectivamente ha hecho conciente
que esta enfrentado a un objeto, en cambio nosotros
podemos dar cuenta de ello. Sentir-conciente es la primera
forma en esta relación con el objeto, pero nosotros no
podemos sólo sentir, sino que tomamos esto en nuestro
pensamiento y lo hacemos…
… percepción, la conciencia ahora ya no solo se ve
afectada por el objeto y da cuenta de ello, sino que además
busca su verdad, ya no en lo contingente allí presente, sino
en tanto verdad universal, ello hace que a diferencia del
anterior el objeto de la percepción es ya mediado y no
inmediato. Esta relación con la verdad produce un…
… saber, dicho saber de la percepción no es posible sin la
presencia del entendimiento, el cual nos procura la
posibilidad de trascender hacia la esencia que es la verdad.
La Autoconciencia, es la verdad de la conciencia (424). Es la conciencia del Yo en tanto
Yo conciente, ello permite superar a la conciencia y liberarse de ella.
La autoconciencia se reconoce a sí misma en tanto independiente, pero ella se ve enfrentada
con otra autoconciencia la cual compite con ella en tanto posibilidad de vida, cada
autoconciencia busca entonces que la otra autoconciencia la reconozca en tanto
autoconciencia libre de la otra, este es el deseo que anima esta lucha a muerte por el
reconocimiento, por el prestigio. O se es libre (no determinado) o se vive, es la disyunción
que se le presenta a los contrincantes, uno de ellos tiene que ceder o simplemente muere
(pierde la vida) (433), se establece así una relación entre amo y esclavo (señorío), se da
entonces una relación mutua pero desequilibrada, ya que el amo domina al esclavo, pero el
esclavo produce lo que el amo necesita para vivir. En esta enajenación que tiene el esclavo
de su propio trabajo y producción en tanto limitado al deseo del amo, surge la posibilidad
de la Autoconciencia Universal, el cual es el saber afirmativo de sí mismo en otro sí mismo
(436) El esclavo puede reconocer que su deseo esta ligado a uno superior, y ello permite
reconocerse como autoconciencia, autoconciencia reconocida inicialmente en el Amo, ya
que ambos se reconocen a sí mismos y su relación, se reconocen (aunque no asumido por el
amo) como una autoconciencia que se escapa de las autoconciencias particulares del Amo y
del Esclavo.
5
El transito del alma natural al espíritu
Carlos Piñeros
Para que esta autoconciencia pueda surgir, es necesario entonces la razón, ya que ella
apunta a la esencia espiritual de dicha autoconciencia superada del Amo vs. El Esclavo.
6
Descargar