CIDH Tema A

Anuncio
HACIA
D EMOCRACY
2010
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Boletín Tema A: Valentina Rosendo Cantú y otra, v. Estados
Unidos Mexicanos
Directora
Natalí Alcalá
Estimados delegados,
Saludos, y bienvenidos a la Cumbre de HACIA Democracy 2010. Es un verdadero placer darles la bienvenida a
lo que promete ser un encuentro interesante y lleno de oportunidades para discutir y aprender. Mi nombre es
Natalí Alcalá, soy una estudiante mexicana de segundo año en Harvard y la Co-Directora de la Corte
Internacional de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.
Mi interés por los derechos humanos nace de la tarea enorme que enfrentamos en Latinoamerica en aprender,
como una comunidad internacional, a protegerlos. Vivimos en un mundo en el cual la libertad de expresión del
periodista es amenazada con la muerte, donde el trabajo infantil es un recurso común en la familia de pocos
ingresos, donde la desigualdad racial aun es perpetuada abiertamente, y donde la violencia contra las mujeres y los
niños sigue sucediendo en el silencio.
La aplicación de la ley y el sistema de castigo reformatorio con el cual intentamos ayudar a estructurar a la
sociedad es tema que forma parte esencial en la protección de los derechos humanos de los grupos específicos en
Latinoamérica que repetidamente sufren violaciones de estos, desde los pueblos indígenas hasta los pacientes de
enfermedades mentales, y muchos otros.
Sin duda, tenemos un compromiso para actuar en contra de la injusticia y la violación de los derechos humanos.
Para esto existen organizaciones que nos pueden ayudar, pero no podrán realizar su propósito si no sabemos
utilizarlas. La corrupción y la impunidad bajo las cuales existen y persisten estos problemas en un país son
propagadas intensamente por la falta de acción por parte del ciudadano, y esta, por su parte, es prolongada por la
falta de conocimiento y educación.
Todos en el equipo de HACIA Democracy esperamos que con conferencias como la nuestra se logre un
ambiente en el que podamos educarnos un poco más sobre los hechos e inculcar en los jóvenes de Latinoamérica
el interés por la justicia. Vemos una meta muy digna de nuestro esfuerzo en el ayudar a crear discusión entre la
juventud de Latinoamérica sobre los eventos que suceden alrededor del mundo. Las negociaciones y decisiones
internacionales se vuelven cada día más importantes, y el prender la conciencia de la sociedad con estos eventos
es la importantísima tarea en la cual procuramos ayudar.
Con esto en mente, en mi decisión de recrear el caso de Valentina Rosendo Cantú y México, mi intención fue la
de proporcionar una oportunidad para trabajar con un importante tema que, aunque existe en la política
latinoamericana desde hace tiempo, no se ha logrado solucionar ciertamente: la protección de los derechos
humanos de la mujer indígena. Dicho caso es importante, no solo porque considera las dificultades que
enfrentan los miembros de los pueblos indígenas, en particular las mujeres, para acceder a la justicia y a los
servicios de salud, sino también porque presenta el tema de la utilización apropiada y justa del fuero militar para
la investigación de las violaciones de los derechos humanos. Además, implica la discusión del uso de las fuerzas
militares para combatir la producción y el tráfico de drogas en México.
Espero que les guste el boletín. Buena suerte, nos vemos pronto.
Natalí Alcalá | [email protected]
Co-Directora: Corte Interamericana de Derechos Humanos
Introducción
Las poblaciones indígenas de Mexico son un grupo social frecuentemente vulnerado debido
a que conforman uno de los sectores más marginados y desposeídos de la sociedad, siendo víctimas
de la violación de sus derechos humanos y de la discriminación por prejuicios difundidos en el seno
de las sociedades.
La condición de las comunidades indígenas se debe a factores múltiples, tales como: en el
ámbito político debido a la carencia de reconocimiento por las autoridades estatales, el
desplazamiento, la negación de su derecho a la libre determinación, conflictos sociales y el
reclutamiento forzado, entre los principales.
Es necesario adoptar medidas que garanticen la igualdad de acceso de las comunidades
indígenas a los órganos gubernamentales y de adopción de decisiones; la participación política en el
seno de las sociedades; el acceso a servicios de salud, entre otras necesidades. Es preciso reducir la
brecha entre la proclamación y la aplicación de los instrumentos internacionales en materia de
derechos humanos y en particular de las cuestiones indígenas; así como, modificar las legislaciones
de los Estados para que contemplen el carácter multicultural de las sociedades, entre otras acciones.
A este problema, se le suma el de la producción y el trafico de drogas en el país. Y en medio
del respaldo que el gobierno federal ha dado al Ejército como pieza clave en la lucha contra la
delincuencia organizada y el narcotráfico, se presentan serios cuestionamientos y críticas tanto a
nivel nacional como internacional en torno a la justicia militar, los abusos cometidos por elementos
del Ejército en contra de la población civil y las violaciones a los derechos humanos.
En Mexico, el fuero militar ha sido el principal obstáculo para la
justas e imparciales. La impunidad dada a los agentes de los abusos
alarmante situación que impide el mejoramiento social del país. Es,
organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos
abusos exigiendo al país que haga justicia.
realización de acciones
mencionados crea una
por tanto, el deber de
Humanos aliviar estos
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha concluido que la violación
de una mujer por parte de un integrante de las fuerzas de seguridad, alegando su presunta
participación en un grupo armado de oposición, constituía tortura.
Valentina Rosendo Cantú, mujer indígena tlapaneca de 17 años de edad, originaria de la
comunidad de Caxitepec, municipio de Acatepec, Guerrero y avecindada en el poblado de Barranca
Bejuco 1 fue violada sexualmente y torturada por dos miembros del Ejército Mexicano del 41
Batallón de Infantería, en presencia de otros seis militares que se convirtieron en cómplices de estos
hechos.
Aproximadamente a las 2 de la tarde del día 16 de febrero de 2002, cuando Valentina lavaba
ropa en un arroyo ubicado a unos 200 metros de donde vive, salieron 8 soldados, acompañados de
un civil al que traían amarrado. Dos de los soldados se acercaron a Valentina y los demás los
rodearon. Los dos, enojados, le preguntaron dónde estaban “los encapuchados.” Ella les respondió
que no conocía a ninguno, por lo que un militar le apuntó con su arma amenazando con dispararle.
Los militares continuaron las preguntas, mostrándole una fotografía y una lista de nombres,
requiriéndole que señalara si los conocía o no. Ella siguió respondiendo en sentido negativo. El
militar que le apuntaba con el arma le dio un culatazo en el estómago y por el golpe cayó al piso
boca arriba sobre unas piedras, desmayándose al momento. En seguida recobró el conocimiento y se
sentó en ese mismo lugar. Los 2 militares la maltrataron, rasguñándole la cara y quitándole la falda,
y la violaron. Los otros seis militares siendo cómplices observaban y continuaban rodeando a
Valentina.
La demanda, presentada a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se relaciona con
la violación y tortura de la mujer indígena Me’phaa Valentina Rosendo Cantú, por parte de agentes
del Ejército mexicano, el 16 de febrero de 2002 en el Estado de Guerrero; con la utilización del
fuero militar para la investigación y juzgamiento de violaciones a los derechos humanos.
La demanda se refiere también a la falta de debida diligencia en la investigación y sanción
de los responsables de los hechos; a las consecuencias de los hechos del caso en la hija de la
víctima, a la falta de reparación adecuada en favor de la víctima y sus familiares; a la utilización del
fuero militar para la investigación y juzgamiento de violaciones a los derechos humanos; y a las
dificultades que enfrentan las personas indígenas, en particular las mujeres, para acceder a la
justicia y a los servicios de salud.
El caso en contexto
Trasfondo del caso
Antecedentes de la víctima y los pueblos indígenas en México
En el Estado de Guerrero conviven cuatro pueblos indígenas: Mixtecos, Nahuas, Amuzgos y
Me’phaa (Tlapanecos). Mantienen una agricultura de subsistencia y autoconsumo en un medio
ambiente agreste y duro donde el binomio indígena-pobreza es el resultado de un proceso histórico
complejo en el que fueron vulnerados, durante siglos, los derechos humanos fundamentales de los
pueblos indígenas.
Presencia militar en Estados con alta población indígena
A raíz del levantamiento zapatista en Chiapas el Estado ha incrementado la presencia del
ejército en territorios indígenas. Existen numerosas quejas sobre la militarización de áreas indígenas
del Estado de Guerrero, con presencia de campamentos y bases militares cerca de las comunidades
indígenas, así como los patrullajes y retenes militares en los caminos, situación que contribuye a un
clima propicio para las provocaciones y roces con la población civil.
El Estado no ha controvertido la presencia de elementos del ejército en la zona. El Estado ha
señalado que la presencia militar en la zona se debía a la lucha permanente contra el narcotráfico,
dada la alta incidencia de plantíos de enervantes que hay en ese municipio y en los alrededores.
La organización internacional no gubernamental Amnistía Internacional, en su informe
titulado “Mujeres indígenas e Injusticia militar” señaló que las operaciones militares de la zona
también guardaban relación con la obtención de información sobre comunidades indígenas.
Actualmente las operaciones militares se centran en operaciones de búsqueda y destrucción
de cosechas de droga en zonas montañosas apartadas. Sin embargo, estas operaciones están
relacionadas también con la obtención de información sobre comunidades indígenas y la
identificación de lo que el ejército considera elementos subversivos.
Temas subyacentes
Violación de derechos
La violación sexual como tortura: según la Convención Interamericana para Prevenir y
Sancionar la Tortura, que expresa:
[S]e entenderá por tortura todo acto realizado intencionalmente por el cual se inflijan a una
persona penas o sufrimientos físicos y mentales, con fines de investigación criminal, como
medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o con
cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación sobre una persona de
métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad física o
mental, aunque no causen dolor físico o angustia psíquica
El caso para los demandantes
Los demandantes alegan que los hechos denunciados configuran la violación de los
siguientes artículos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos:
(5)
(7)
(8)
(25)
(1.1)
El derecho a la integridad personal
El derecho a la libertad personal
El derecho a las debidas garantías judiciales
El derecho a la protección judicial
El deber del Estado de respetar y garantizar los derechos de las personas que se
encuentran bajo su jurisdicción
También alegan la violación de
-
Los artículos 3, 4, 7, 8 y 9 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención Belém do Pará”
El artículo 2 de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
Los artículos 1, 16, 34 y 37 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Según los demandantes, el 08 de abril de 2002, el subprocurador de procedimientos
penales, Miguel Barreto Sedeño, le solicitó a la Agencia encargada de la investigación del
caso “realizar un análisis jurídico con el objeto de ver la posibilidad de que se remita al
Ministerio Público del Fuero Militar que corresponda, por corresponderle al fuero
castrense de acuerdo a la aplicación de la ley a las personas, a fin de que se esclarezca y
se castigue a los responsables.” Por este motivo, el 16 de mayo de 2002, la Agente
Titular del Ministerio Público del Fuero Común encargada del caso, se declaró
incompetente y remitió la averiguación previa al Director General de averiguaciones
previas de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero para que se la
envíe al Ministerio Público Militar correspondiente.
Si bien ante la resolución del amparo cabía la interposición del recurso de revisión del
amparo, los peticionarios alegan que la presunta agraviada decidió no interponerlo
debido a que “el recurso de revisión de amparo indirecto carece de idoneidad y padece
de ineficacia por estar de antemano destinado al fracaso.” Para ello se basa en una serie
de precedentes que dan cuenta que el Poder Judicial no considera violatorio que el Fuero
Militar vea casos de violación de derechos humanos perpetrados a civiles por parte de
personal militar. Por esta razón los peticionarios invocan el agotamiento de los recursos
internos establecido en el artículo 46.1.a, así como la excepción a la regla de agotamiento
de recursos internos prevista en el artículo 46.2.c de la Convención Americana (Peticion
de Admisibilidad).
El caso para los acusados
En respuesta a la denuncia, el Estado mexicano sostiene que al no haberse agotado los
recursos internos, la petición es inadmisible. Sostiene:
1. que el 15 de mayo de 2002 la Procuraduría General de Justicia de Guerrero decidió declinar su
competencia en el caso a favor del fuero militar y el 20 de enero de 2003, la Procuraduría General de
Justicia Militar acordó su competencia para continuar con las averiguaciones del caso.
2. Que el 5 de marzo de 2002, la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de
Guerrero (CDDH) inició una queja con motivo de la denuncia interpuesta por la presunta agraviada
y su representante. Posterior a algunas diligencias, la CDDH remitió el expediente de queja a la
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por razones de competencia debido a que
probablemente “los responsables de la violación eran servidores públicos.”
a. Sobre el particular, el Estado aduce que la CNDH en diciembre de 2002 declaró concluido
el expediente debido a que no había suficientes elementos para determinar que la
peticionaria hubiera sido objeto de una violación sexual.
3. que aún no se han agotado los recursos de la jurisdicción interna debido a que este caso se
encuentra en la primera etapa del procedimiento penal, a saber el procedimiento de la averiguación
previa. Para ello, se han realizado diversas actuaciones como declaraciones ministeriales de la
peticionaria, de miembros de la comunidad y de diversos miembros del personal perteneciente a las
fuerzas armadas algunos de los cuales habrían manifestado que son falsos los hechos denunciados
por la presunta agraviada. Asimismo, el Estado aduce que los peticionarios al no impugnar el último
recurso de amparo presentado, causó ejecutoria.
4. Asimismo según el Estado se llevó a cabo una diligencia de confronta en donde la presunta
agraviada no hizo ningún señalamiento directo en contra de alguno de los elementos militares que se
le pusieron a la vista para que los identifique. El Estado sostiene que esta situación se dio aún
cuando según un testimonio del soldado de infantería, Eudelio Flores Bernardino, en declaración
ante el Agente del Ministerio Público Militar adscrito a la 35 Zona militar sostuvo “… después
cuando le ponían en fila al personal militar vi que el señor Encarnación Sierra se acercó a la señora
Valentina Rosendo Cantú para decirle en dialecto tlapaneco que escogiera a cualquier de ellos…
diciéndole la señora Valentina Rosendo Cantú al señor Encarnación Sierra Morales que no era
ninguno de ellos…”
5. El Estado señala además que la investigación no ha concluido en gran parte por “la falta de interés
procesal de la peticionaria, quien no se ha presentado al desahogo de diversas diligencias
argumentando temor o miedo por comparecer ante las instancias militares debido a que fueron
elementos del ejército quienes la violaron”. Al respecto el Estado señala que se encuentra en la
mejor disposición para ofrecer a la presunta agraviada las condiciones necesarias para facilitar su
comparecencia ante el Ministerio Público.
(Petición de Admisibilidad)
Posibles preguntas del juez: Puntos para considerar
1. ¿Han agotado los demandantes todos los recursos legales disponibles dentro del Estado de
Mexico? ¿Y si es así, cuáles instituciones les negaron recursos, demorando las investigaciones?
2. ¿A qué tipo de reparaciones deben estar sujetos los daños y las violaciones de derechos
humanos que los demandantes dicen haber presenciado? ¿Más aún, son estos daños y violaciones
la responsabilidad del Estado?
3. ¿Tales reparaciones deberían incluir el pago de los costos y gastos generados en la tramitación
del caso en la jurisdicción interna y ante los órganos del sistema interamericano de protección de
los derechos humanos?
El poder de la corte
Jurisdicción de la corte
La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la interpretación y
aplicación de las disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que le sea
sometido, siempre y cuando los Estados involucrados hayan reconocido o reconozcan esta
competencia. Toma decisiones sobre los casos en que se alegue que uno de los Estados ha violado
un derecho protegido por la Convencion, y en los cuales se hayan agotado los recursos legales
dentro del Estado.
Las personas, grupos o entidades que no son Estados no tienen capacidad de presentar casos
ante la Corte, pero si pueden recurrir ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La
Comisión puede llevar un asunto ante la Corte, siempre que el Estado cuestionado haya aceptado su
competencia.
Acciones anteriores de la corte
Es necesario investigar y entender las implicaciones de casos anteriores en los cuales la
Corte ha tomado decisiones. En casos anteriores, la Corte ha dicho:
“diferencia del Derecho penal interno, en los procesos sobre violaciones de derechos
humanos la defensa del Estado no puede descansar sobre la imposibilidad del demandante
de allegar pruebas que, en muchos casos, no pueden obtenerse sin la cooperación del Estado.
Es el Estado quien tiene el control de los medios para aclarar hechos ocurridos dentro de su
territorio. La Comisión, aunque tiene facultades para realizar investigaciones, en la práctica
depende, para poder efectuarías dentro de la jurisdicción del Estado, de la cooperación y de
los medios que le brinde el Gobierno” (Caso Abella y otros).
También es importante considerar la sentencia de la Corte Interamericana sobre la Masacre
Plan de Sánchez v. Guatemala, que incluye una decisión que señaló la dificultad de acceso a la
justicia que tienen los pueblos indígenas, por factores geográficos y lingüísticos. Es necesario
investigar y reconocer las similitudes y las diferencias entre el caso de Guatemala y el caso aquí
presentado para mejor entender y formular posibles argumentos de posición para la Corte.
Colaboradores requeridos
El colaborador más importante es el gobierno de México, ya que éste debe asumir la
responsabilidad por las violaciones a los derechos humanos que fueron cometidas. Es preciso
recordar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un poder internacional jurídico y no
ejecutivo, lo cual quiere decir que no puede forzar a un país a cumplir sus decisiones. Por eso, la
Corte debe enlistar la colaboración de organizaciones no gubernamentales que ayuden en las
investigaciones.
En el centro de la discusión de este caso está el control de los medios civiles y las fuerzas
armadas mexicanas, y los límites del fuero militar en conexión con la impunidad de las violaciones
de los derechos humanos. También existe una gran necesidad de rediseñar las estrategias de
combate a la delincuencia organizada y de establecer controles efectivos sobre las acciones del
Ejército.
Estructura del documento de posición
Ahora que han tenido oportunidad de analizar los argumentos de cada posición y aprender
un poco sobre la Corte Interamericana de Derechos Humanos pueden hacer el primer borrador de
sus informes de posición. Su tarea es escribir dos informes separados: uno a favor de los
demandantes y el otro a favor de los acusados. En cada informe, se debe presentar un argumento
respaldado con evidencia. Recuerden que escribir un argumento no se trata solamente de establecer
la validez de la responsabilidad del estado de la violación y tortura de la víctima, sino también de
considerar el impacto que tuvieron tales acciones como la del uso del fuero militar en procesos de
investigación.
En cada uno de sus informes tienen que hacer dos cosas. En primer lugar, deben considerar
las pruebas que cada lado ha presentado. En segundo lugar, tendrán que considerar la evidencia que
se presenta en este informe y la que vayan a conseguir tras sus propias investigaciones. Aunque útil,
este informe no será la única fuente a la cual ustedes deben referirse. También será necesario llevar
a cabo una investigación sobre la situación del ejercito militar en México como fuerza contra los
carteles de droga, y sobre y la organización del pueblo indígena Me’phaa en Guerrero, México. La
única manea de hacer su argumento fuerte y de argumentar efectivamente contra la otra posición es
haber llevado a cabo su propia investigación y lectura.
Estas son algunas preguntas que tendrán que preguntarse a sí mismos cuando preparen sus
informes de posición:
-¿Tiene la Corte jurisdicción sobre el caso?
-¿Específicamente cuales son las violaciones de la Constitución del Estado y de la Convención que
han ocurrido?
-¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de cada argumento presentado por parte de los
demandantes y los acusados?
-¿Qué tipo de reparaciones deben ser establecidas?
-¿Cuáles son las implicaciones del caso para el campo de derechos humanos en general?
Metas para el comité
El comité pretende fomentar el pensamiento crítico referente a la violación de derechos
humanos, el rol de la OEA de fomentar la protección de los mismos, la dinámica de la Corte
Interamericana, y los diferentes puntos de vista en un caso. Deben discutir no solo el carácter y las
implicaciones de la culpabilidad del delito, sino también el balance entre el poder de las fuerzas
armadas y la protección que brindan por una parte, y por otra, los derechos individuales y los
costos que brinda la militarización de las instituciones mexicanas en el afán de proteger la seguridad
pública.
Resumen y conclusión
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, somete ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos la demanda de Valentina Rosendo Cantú y otra, en contra de los Estados
Unidos Mexicanos por su responsabilidad en la violación y tortura de la indígena Me’phaa
Valentina Rosendo Cantú, hechos ocurridos el 16 de febrero de 2002 en el Estado de Guerrero,
México.
La demanda se refiere también a la falta de debida diligencia en la investigación y sanción
de los responsables de los hechos; a las consecuencias de los hechos del caso en la hija de la
víctima, a la falta de reparación adecuada en favor de la víctima y sus familiares; a la utilización del
fuero militar para la investigación y juzgamiento de violaciones a los derechos humanos; y a las
dificultades que enfrentan las personas indígenas, en particular las mujeres, para acceder a la
justicia y a los servicios de salud.
Ustedes, como miembros de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tendrán el
deber de determinar la culpabilidad o inocencia del Estado de Mexico referente a estas acusaciones
y emitir una resolución final.
Bibliografía y sugerencias para investigación adicional
-
-
-
-
-
Convención Americana de Derechos Humanos
o http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_am
ericana_derechos_humanos.html
OEA
o http://www.oea.org
Corte Interamericana de Derechos Humanos
o http://www.corteidh.or.cr/
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
o http://www.cidh.org/Default.htm
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer, “Convención Belém do Pará”
o http://www.cidh.org/women/convencion.htm
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
o http://www.cidh.org/basicos/Basicos6.htm
Convención sobre los Derechos del Niño
o http://www.cidh.org/ninez/pdf%20files/Convenci%C3%B3n%20sobre%20los%2
0Derechos%20del%20Ni%C3%B1o.pdf
Documentos Básicos
o http://www.cidh.oas.org/basic.esp.htm
El Fuero Militar en México: La injusticia de las fuerzas armadas
o http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2264/11.pdf
Mujeres indígenas e injusticia militar
o http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR41/033/2004/es/c9fa2e2d-d57c11dd-bb24-1fb85fe8fa05/amr410332004es.pdf
Petición de Admisibilidad del caso
o http://www.cidh.org/annualrep/2006sp/Mexico972.03sp.htm
Caso Abella y otros (Argentina)
o http://www.derechos.org/oea/abella/ivb.html
Reglamento de la Corte
o http://www.corteidh.or.cr/reglamento.cfm
Apendice: Articulos relevantes de la Convencion Interamericana de Derechos Humanos
Artículo 44 de la Convención Americana de Derechos Humanos
Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más
Estados miembros de la Organización, puede presentar a la Comisión peticiones que contengan denuncias o
quejas de violación de esta Convención por un Estado parte.
Artículo 45 de la Convención Americana de Derechos Humanos
1. Todo Estado parte puede, en el momento del depósito de su instrumento de ratificación o adhesión de
esta Convención, o en cualquier momento posterior, declarar que reconoce la competencia de la Comisión para
recibir y examinar las comunicaciones en que un Estado parte alegue que otro Estado parte ha incurrido en
violaciones de los derechos humanos establecidos en esta Convención.
2. Las comunicaciones hechas en virtud del presente artículo sólo se pueden admitir y examinar si son
presentadas por un Estado parte que haya hecho una declaración por la cual reconozca la referida competencia
de la Comisión. La Comisión no admitirá ninguna comunicación contra un Estado parte que no haya hecho tal
declaración.
3. Las declaraciones sobre reconocimiento de competencia pueden hacerse para que ésta rija por tiempo
indefinido, por un período determinado o para casos específicos.
4. Las declaraciones se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos,
la que transmitirá copia de las mismas a los Estados miembros de dicha Organización.
Artículo 46 de la Convención Americana de Derechos Humanos
1.
“Para que una petición o comunicación presentada conforme a los artículos 44 ó 45 sea admitida por la
Comisión, se requerirá:
a. que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna, conforme a los
principios del Derecho Internacional generalmente reconocidos;
b. que sea presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que el presunto
lesionado en sus derechos haya sido notificado de la decisión definitiva;
c. que la materia de la petición o comunicación no esté pendiente de otro procedimiento de
arreglo internacional, y
d. en el caso del artículo 44 la petición contenga el nombre, la nacionalidad, la profesión, el
domicilio y la firma de la persona o personas o del representante legal de la entidad que somete
la petición.”
Descargar