Calidad de vida y Necesidades básicas de las personas con

Anuncio
Calidad de vida y Necesidades básicas de las personas con Discapacidad
En los últimos años del siglo XX se vislumbraban cambios importantes en el concepto
de discapacidad. La perspectiva socio-ecológica, la capacitación personal, la
autodeterminación, los derechos personales, los apoyos y servicios especializados e
individualizados, etc., reflejan concepciones y formas de pensar distintas. El
surgimiento de un nuevo paradigma de la discapacidad era inminente (Schalock:
2003). El nuevo sistema de clasificación propuesto por la Organización Mundial de la
Salud (OMS:2001) y la revisión de la definición de la Asociación Americana para el
Retraso Mental (Luckasson y otros:2002) han influido en la formulación de un
concepto de discapacidad más amplio y actual.
Esta nueva concepción de discapacidad asume los siguientes principios básicos
(Schalock, 2003):
-
La interacción persona-entorno resulta explicativa del funcionamiento humano.
-
La discapacidad y el funcionamiento se entienden desde una perspectiva
ecológica.
-
Incorporarla dentro de un modelo conceptual integrado, como es el modelo biopsico-social.
-
Prevalece el concepto dinámico de discapacidad, entendida como un conjunto
de posibilidades y limitaciones que determinan el funcionamiento.
-
Interesa mejorar la vida de las personas con discapacidad siempre desde una
óptica positiva.
-
Los objetivos son múltiples y variados.
-
Se replantean las prácticas de evaluación y la provisión de servicios.
En este concepto emergente de discapacidad, la calidad de vida se entiende como un
principio primordial para alcanzar el bienestar personal del sujeto con discapacidad,
definida como un Constructo Social que incluye la satisfacción con las condiciones de
vida (Schalock: 1997), (Verdugo: 1994).
Como la percepción del propio individuo sobre su vida. (Brown:1988)
El término posee componentes subjetivos y objetivos en los que el primero posee más
importancia. *Concepto social y multidimensional en los que convergen factores
individuales y del entorno social, laboral entre otros. (Schalock y Verdugo: 2003).
Supone, asimismo, un principio clave en la planificación y provisión de servicios
relacionados con la educación, salud e integración social, y en la evaluación de la
efectividad de estos servicios. La importancia del concepto radica en que proporciona
un conjunto de principios para el incremento del bienestar subjetivo y psicológico de
las personas. Estos principios de aplicación postulan que la calidad de vida debe
-
Aumentar el bienestar personal.
-
Aplicarse a la luz de la herencia cultural y étnica del individuo.
-
Colaborar para promover un cambio a nivel de la persona, el programa y la
comunidad.
-
Aumentar el grado de control personal y de oportunidades individuales ejercido
por el individuo en relación con sus actividades, intervenciones y contextos.
-
Ocupar un papel prominente en la recogida de evidencias, especialmente para
identificar predictores significativos de una vida de calidad, y para valorar el
grado en que los recursos seleccionados mejoran los efectos positivos.
La gran variedad de modelos conceptuales y definiciones propuestas sobre calidad de
vida, se habla de más de 100 formulaciones y medidas del constructo (Keith, 2001),
hacen difícil el acuerdo en cuanto a su significado. En un intento de unificar los
principios conceptuales que han de regir la medida y aplicación de calidad de vida, el
Grupo de Investigación de la Asociación Internacional para el Estudio Científico de las
Discapacidades Intelectuales (IASSID) propuso un documento de consenso
ampliamente aceptado en el ámbito de la discapacidad. Así, la Calidad de Vida se
entiende desde los siguientes principios (Verdugo y Schalock, 2001; Schalock, Brown,
Brown, Cummins, Felce, Matikka, Keith y Parmenter, 2002; Schalock y Verdugo,
2003):
Es un constructo multidimensional influenciado por factores ambientales y personales
tales como: las relaciones íntimas, la vida familiar, las amistades, el trabajo, el
vecindario, el lugar de residencia, el hogar, la educación, la salud, el nivel de vida y la
situación del país.
Se compone de los mismos factores y relaciones que son importantes para la
población sin discapacidad. Experimentada una vez que las necesidades personales
están satisfechas y cuando se tiene la oportunidad o posibilidad de alcanzar una vida
rica en los contextos principales de la vida. Tiene componentes objetivos y subjetivos,
aunque queda principalmente reflejada a través de la percepción del sujeto del grado
en que la experimenta.
Está basada en la satisfacción de las necesidades individuales, las elecciones y el
control.
Todos estos principios quedan bien recogidos en la definición de calidad de vida
propuesta por Schalock, sin duda la más aceptada por la comunidad científica
internacional.
Este enfoque de calidad de vida entendida como un concepto multidimensional que
abarca tanto aspectos objetivos como subjetivos, y que se refleja en una percepción
general de bienestar o satisfacción, es el que consideramos como más adecuado para
los objetivos que persigue nuestra investigación. De hecho, nos ha servido de guía en
el diseño y elaboración de los instrumentos de evaluación de calidad de vida y
necesidades percibidas utilizados en nuestro trabajo.
Desde este enfoque la calidad de vida queda definida en los siguientes términos
(Schalock:1996):
Un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona con
relación a ocho necesidades fundamentales que representan el núcleo de las
dimensiones de la vida de cada uno: bienestar emocional, relaciones interpersonales,
bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión
social y derechos.
El concepto de calidad de vida que asumimos utiliza indicadores referidos a ocho
necesidades fundamentales que representan el núcleo de las dimensiones de la vida
de cada uno: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material,
desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos
(Schalock: 1996; Verdugo y Schalock, 2001).
Dimensión Indicadores
Bienestar físico
1. Salud: sin presencia de síntomas de enfermedad; Nivel de funcionamiento físico,
dolor, medicación; Habilidad sensorial (visual y auditiva).
2. Bienestar físico global: gozar de buena salud.
3. Atención sanitaria: contar con servicios de atención sanitaria adecuados y efic aces.
4. Actividades de la vida diaria: poder realizar de forma autónoma las actividades
instrumentales y físicas
5. Ocio: disponer de habilidades físicas para las actividades de ocio y tiempo libre.
6. Nutrición: disponer de adecuada alimentación.
7. Movilidad: actividad de independencia física.
Inclusión social
1. Ambiente residencial: ambiente de vida, provisión y calidad de servicios.
2. Apoyos sociales: disponer de redes de apoyo social adecuadas y contar con
servicios adecuados a sus necesidades.
3. Inclusión social: integración y participación en la comunidad: acceder a ámbitos
comunitarios y participar dentro de ellos.
4. Actividades de voluntariado: Participación, actividad.
5. Roles: valoración de su rol social y contar con un estilo de vida similar al de sus
pares sin discapacidad
Bienestar emocional
1. Bienestar psicológico general.
2. Satisfacción: estar satisfecho, feliz y contento con la vida.
3. Salud mental: ausencia de estrés: disponer de un ambiente seguro, estable y
predecible; no sentirse nervioso; saber lo que tiene y puede hacer
4. Autoconcepto: sentirse a gusto con su cuerpo, forma de ser, sentirse valioso.
Desarrollo personal
1. Competencia personal: disponer de variados conocimientos y habilidades que
fomenten su autonomía en distintos ámbitos.
2. Educación: tener posib ilidades de recibir una educación adecuada, interesante y
útil, y de acceder a títulos educativos.
3. Habilidades: éxito en las actividades que desarrolla; ser productivo y creativo.
Relaciones interpersonales
1. Apoyos: sentirse apoyado a nivel físico, emocional y económico. Contar con
personas que le aconsejen y le informen.
2. Interacciones: estar con diferentes personas, disponer de redes sociales.
3. Relaciones: establecer relaciones satisfactorias, amigos y familiares.
Derechos
1. Derechos humanos: reconocimiento de sus derechos como persona y no
discriminación por su discapacidad.
2. Derechos legales: contar con acceso a procesos legales que aseguren el respeto
de sus derechos.
Bienestar material
1. Empleo: Tener un trabajo y ambiente laboral digno y satisfactorio.
2. Estatus económico: disponer de ingresos suficientes para cubrir necesidades.
3. Vivienda: disponer de vivienda confortable y cómoda.
4. Finanzas:
Autodeterminación
1. Autonomía/Control Personal: posibilidad de decidir sobre su propia vida de forma
independiente y responsable.
2. Elecciones: poder elegir, según sus preferencias, entre diferentes opciones, p.e.,
dónde vivir, cómo vestirse, qué hacer en su tiempo de ocio.
3. Metas y valores personales: disponer de valores personales, expectativas y deseos
hacia los que dirigir sus acciones.
Las Necesidades Básicas
Para Marge Reddington, una necesidad es algo de lo que se precisa, es un requisito
absoluto para la salud y la supervivencia. Todas las necesidades tienen la misma
importancia para la existencia. No podemos vivir o existir de manera saludable, si no
cubrimos mínimamente todas las necesidades. (Cuadra: 2002)
Las necesidades tienen que ver con la salud y la existencia misma, para satisfacer las
necesidades del ser humano se ponen en marcha una serie de procesos
homeostáticos en los que intervienen todos los niveles de identidad existencial. Lo
primero que hay que entender es que las necesidades se satisfacen en interacción con
el entorno físico, social y cultural en un proceso continuo de asimilación y adaptación
en ese entorno. El proceso de satisfacción de cada necesidad es cíclico en el tiempo y
los periodos de esos ciclos son característicos de cada persona. Nivel de satisfacción
de cada necesidad que guarda relación con la capacidad y la posibilidad de asimilación
de los elementos del entorno necesarios para la satisfacción de esa necesidad. A su
vez, estás dependen de la disponibilidad de esos elementos, de la propia estructura
personal y de la acción propia y ajena pertinente para la asimilación.
El otro aspecto de este proceso es el periodo de satisfacción o tiempo que se repite
entre dos puntos de igual nivel de satisfacción. Este guarda relación con la capacidad y
posibilidad de adaptación de la persona a las cambiantes circunstancias del entorno en
lo relativo a los elementos necesarios para la satisfacción de las necesidades. (Ibid)
Cuando el nivel de satisfacción de una necesidad baja por debajo de un cierto valor
nivel de incomodidad, la persona experimenta una incomodidad que es una señal
que alerta a toda la persona para poner en marcha el correspondiente proceso de
satisfacción. Si por cualquier motivo no se pone en marcha un proceso eficaz de
satisfacción de la necesidad, el nivel de satisfacción disminuye nivel de síntomas, el
ciclo se alarga y la incomodidad crece y adquiere el carácter de síntoma. Los síntomas
que la persona experimenta son señales más intensas de la insatisfacción de las
necesidades que urgen la puesta en marcha del proceso de su satisfacción. El tiempo
de latencia hasta la aparición del síntoma depende de las capacidades de adaptación
de la persona y del nivel de satisfacción de las necesidades. Si la acción requerida
para la satisfacción de las necesidades puesta en marcha tras la aparición de los
síntomas no resulta eficaz eventualmente se entra en un periodo de enfermedad
carencial, y si aún así no se toman las medidas de acción oportunas sobreviene el
deterioro de la persona y la muerte nivel de supervivencia. (ibid) Todo ser vivo necesita obtener recursos sean materiales y/o energía útil proveniente de
su entorno para sobrevivir, Abraham Maslow (1908-1970), doctor en filosofía en la U.
de Wesconsin escribió sobre la motivación humana, la personalidad, realización y
naturaleza humana, estableciendo en su teoría que el ser humano posee un potencial
innato de autorrealización, explorando la forma como las personas se adaptan a
determinadas situaciones, jerarquizando las necesidades humanas en las que permiten
a las personas funcionar adecuadamente y las que "capacitan a las personas para
funcionar de un modo óptimo como seres humanos". (Epting y Suchman:1994).
Maslow (1943) dividió las necesidades humanas en cinco niveles: fisiológicas,
seguridad referido a la ausencia, sociales, estimación, y de autorrealización. El autor
estimaba en los inicios de sus estudios, que la persona progresaba en la jerarquía al
intentar cubrir sus necesidades básicas. Las necesidades fisiológicas se ubican en el
primer nivel de esta pirámide, son necesidades vitales y están referidas a la
reproducción, alimentación, sed, sueño, etc., deben ser satisfechas para que el
organismo pueda funcionar y, de ese modo, resolver otras necesidades más
complejas, como las necesidades de estima, de reconocimiento social.
Para facilitar la comprensión de la dinámica de las necesidades humanas, a través del
ciclo vital, éstas se clasificarán en: necesidades de predominio psicológico y en
necesidades de predominio orgánico funcional, las necesidades de predominio
orgánico funcional, se caracterizan por ser permanentes a través del ciclo vital, son
bien definidas y no admiten sustitutos en sus requerimientos, se refiere a la
mantención de la integridad del organismo, se ubica en las necesidades de respiración,
alimentación, eliminación, hidratación, defensa actividad, reposo y sueño, su ausencia,
por debajo de un cierto límite, produce inevitablemente la enfermedad y la muerte de
un ser vivo. (Horta:1971)
Las necesidades de predominio psicológico se caracterizan por ser vitales, bien
definidas y diferentes de las anteriores, éstas, aunque pueden admitir sustitutos, dada
su complejidad, pueden ser difíciles de satisfacer. Entre ellas se cuentan las de
comunicación, seguridad, amor o afecto y de pertenencia social. Se puede afirmar que
ninguna necesidad se expresa separadamente; no existen necesidades puramente
psicológicas o fisiológicas, al no satisfacer una se altera siempre el sistema. Symonds
por su parte aporta a la comprensión de la dinámica de las necesidades indicando que
cuando se satisfacen las necesidades inmediatas aparecen necesidades más
maduras, considerando que la persona una vez satisfecha las necesidades primarias
podrá insertarse en niveles sociales.
El autor también señala que las necesidades al no estar cubierta crean tensión
limitando los avances personales, y que toda conducta aspira a disminuir la tensión
creada por las necesidades. Cuando una necesidad se vuelve dominante, toda
conducta se orienta hacia ella. y que la satisfacción de las necesidades actuales
garantizan que se afrontará la futura privación en forma más eficaz.
Maslow por su parte sostiene que las inadaptaciones y neurosis están dominadas
por las necesidades básicas no satisfechas en el pasado, lo que puede significar
que la persona sana es aquella que, una vez satisfechas sus necesidades básicas,
puede motivarse para desarrollar y actualizar sus máximas potencialidades. Según
lo anterior, cobra mucha importancia el comprender e identificar las necesidades
desde el nacimiento del niño/a, y en los primeros años de vida sean sus padres o
cuidadores los encargados de satisfacerlas en forma adecuada y oportuna,
enseñándoles luego cómo reconocer y satisfacer sus propias necesidades
logrando independencia, a través del desarrollo que brinda la madurez intelectual,
motora, etc necesaria para lograr autonomía, como ocurre en la edad adulta.
El orden jerárquico que clasifica el autor a las necesidades desde el enfoque
humanista existencialista es el siguiente:
Necesidades fisiológicas: Son de carácter vital y las que tienen menor significado
para la persona en busca de la autorrealización. Entre ellas se encuentran la necesidad
de liberación de sed y hambre; la necesidad de dormir, de sexo, de alivio del dolor y
desequilibrio fisiológico. Se refiere a la mantención de la integridad del organismo.
Necesidad de seguridad: Si las necesidades fisiológicas son superadas o no
constituyen un problema serio para la persona, las necesidades de seguridad se
convierten en la fuerza que domina la personalidad. La mayoría de las personas llegan
sólo hasta este nivel y esto se refleja en la preocupación por grandes ahorros, comprar
seguros, etc. Se pueden manifestar los miedos de protección, de estar libre de peligro,
de orden y de un futuro predecible.
Necesidad de amor y pertenecer: Son necesidades orientadas socialmente. Depende
de que ocurra cierto grado de satisfacción de las necesidades fisiológicas y de
seguridad. Las necesidades de amor son evidentes durante la adolescencia y la edad
de adultez joven. Dentro de éstas se encuentran la necesidad de amigos, de
compañeros, de una familia, de identificación con un grupo y de intimidad con una
pareja.
Necesidad de estima: Son necesidades asociadas a la constitución psicológica. Se
pueden subdividir en dos tipos: las que se refieren al amor propio y las que se refieren
al respeto de otros como la reputación, condición social. Un trastorno en esta área lleva
a un sentimiento de inferioridad que se manifiesta con sentimientos de culpa y de
vergüenza. Dentro de ésta se encuentran la necesidad de respeto, de confianza
basada en la opinión de otros, de admiración, de confianza en sí mismo, de autovalía y
de autoaceptación.
Necesidad de autorrealización: varían de un individuo a otro, incluye la satisfacción
de la naturaleza individual en todos los aspectos. Las personas que desean
autorrealizarse desean ser libres para ser ellas mismas. Las personas que se
autorrealizan siguen las conductas dictadas por la cultura acorde a su sentido del
deber, pero si éstas intervienen con su desarrollo, fácilmente reaccionan contra ellas.
Para que una persona obtenga la autorrealización debe satisfacer diversas
necesidades previas para que éstas no interfieran ni utilicen energías que están
abocadas a este desarrollo. Dentro de éstas se encuentran las necesidades de
satisfacer las capacidades personales, de desarrollar los propios potenciales, de hacer
aquello para lo cual se poseen mejores aptitudes y la necesidad de desarrollar y
ampliar los meta-motivos como descubrir la verdad, crear belleza, producir orden y
fomentar la justicia.
Las necesidades fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los
períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la
manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades. Traduciéndose
en potencialidad, llegando a ser recursos. La necesidad de participar es potencial de
participación, tal como la necesidad de afecto es potencial de afecto. Integrar la
realización armónica de las necesidades humanas en el proceso de desarrollo,
significa la oportunidad de que las personas puedan vivir ese desarrollo desde sus
comienzos; dando origen así a un desarrollo sano, autodependiente y participativo,
capaz de crear los fundamentos para un orden conciliador, el crecimiento económico,
la solidaridad social, el crecimiento de las personas y la protección del ambiente.
(Choren;s/f)
Las necesidades humanas básicas, deben constituirse en derechos inalienables del
ser humano, ya que su posesión y práctica hacen a la dignidad del individuo y las
comunidades, su satisfacción implica un marco ambiental sano, No obstante se
encuentra expuesto a barreras, una de ellas es la persona cuando las condiciones
biológicas, sociales o psicológicas no se han desarrollado lo suficiente para lograr la
clara identificación y satisfacción de sus necesidades. Si es un recién nacido, un
lactante, que no sabe decir lo que desea ni lo puede alcanzar, o si es un adulto que
está enfermo, tampoco sabrá cómo lograr la satisfacción de sus necesidades,
requiriendo de terceras personas para ello y otro elemento de barrera para la
satisfacción es el ambiente cuando se presentan ausencias o deficiencias de
recursos, económicos, de tiempo, de lugar donde se esté, entre otros. (ibid)
Maslow en su analisis incorpora el concepto de Autorrealización referido a "La
realización de las potencialidades de la persona, llegar a ser plenamente humano,
llegar a ser todo lo que la persona puede ser; contempla el logro de una identidad e
individualidad plena" . Desde esta perspectiva se entiende la Necesidad como falta de
algo y se divide en varios tipos de necesidades deficitarias o inferiores: Incluye
necesidades fisiológicas y psicológicas, referidas a seguridad, amor y pertenencia, y
necesidades de estimación. Si hay una distorsión en ellas se producen problemas
psicofisiológicos. El autor Incluye las Necesidades de desarrollo o superiores:
necesarias para lograr la autorrealización, se dañan y dirigen de forma errónea mucho
más fácilmente y requieren de un gran apoyo de las influencias exteriores.
Las necesidades son jerarquízadas según estructura organizacional con diferentes
grados de potencia, cuando un nivel de necesidades se satisface se está en
condiciones de avanzar al próximo. Las necesidades inferiores son déficit y las
necesidades superiores se relacionan con requerimientos del desarrollo.
Según Maslow, una vez satisfechas las necesidades inferiores aparecen las
necesidades superiores y la persona se motiva para satisfacerlas, describiendo 16
características que las personas autorrealizadas deben presentar:
1.
Punto de vista realista ante la vida.
2.
Aceptación de ellos mismos, de los demás y del mundo que les rodea.
3.
Espontaneidad.
4.
Preocupación por resolver los problemas más que pensar en ellos.
5.
Necesidad de intimidad y un cierto grado de distanciamiento.
6.
Independencia y capacidad para funcionar por su cuenta.
7.
Visión no estereotipada de la gente, de las cosas y de las ideas.
8.
Historia de experiencias cumbre profundamente espirituales.
9.
Identificación con la raza humana.
10. Relaciones profundamente amorosas e íntimas con unas pocas personas.
11. Valores democráticos.
12. Habilidad de separar los medios de los fines.
13. Sentido del humor vivo y no cruel.
14. Creatividad.
15. Inconformismo.
16. Habilidad para alzarse por encima del ambiente más que ajustarse a él.
Maslow propone dos necesidades más, las cognitivas y de estéticas, pero no las ubica
en un lugar específico dentro de la jerarquía. Las necesidades cognitivas o de saber y
comprender, provienen de las necesidades básicas. El ser humano normal lleva
intrínsecamente el deseo de saber, ya que no es un ser pasivo y no debe dar las cosas
por sentadas. El no satisfacer estas necesidades trae como consecuencia la frustración
y el egoísmo, por otra parte las necesidades estéticas incluyen necesidades por el
orden, la simetría y el cierre, la necesidad de aliviar tensión producida por una labor no
terminada y la necesidad de estructurar hechos. El autor plantea que alrededores
hermosos y circunstancias agradables favorecen el desarrollo de las personas.
(Dicaprio:1985).
Y por último el autor plantea la necesidad de trascendencia definiéndola como el grado
final de la motivación, se refiere a un sentido de la comunidad y a la necesidad de
contribuir a la humanidad, incluyendo las necesidades asociadas con un sentido de
obligación hacia otros, basada en nuestros propios dones.
Necesidades y satisfactores
La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes. Las necesidades
humanas deben entenderse como un sistema en el que ellas se interrelacionan e
interactúan. Simultaneidades, complementariedades y compensaciones son
características propias del proceso de satisfacción de las necesidades. Las
necesidades humanas pueden dividirse conforme a múltiples criterios, y las ciencias
humanas ofrecen. (Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn: 1986)
Según el autor se dividen en categorías existenciales y según categorías axiológicas.
Esta combinación permite conocer, por una parte, las necesidades de Ser, Tener,
Hacer y Estar; y, por la otra, las necesidades de Subsistencia, Protección, Afecto,
Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad.
No existe una correspondencia biunívoca entre necesidades y satisfactores. Un
satisfactor puede contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas necesidades;
a la inversa, una necesidad puede requerir de diversos satisfactores para ser
satisfecha. Las relaciones no son fijas, pueden variar según el momento, el lugar y las
circunstancias.
Una vez diferenciados los conceptos de necesidades y de satisfactores, es posible
formular dos postulados adicionales. Primero: las necesidades humanas
fundamentales son pocas, delimitadas y clasificables. Segundo: las necesidades
humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos
históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas es la manera o los
medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.
Cada sistema económico, social y político adopta diferentes estilos para la satisfacción
de las mismas necesidades humanas fundamentales. En cada sistema éstas se
satisfacen (o no) a través de la generación (o no generación) de diferentes tipos de
satisfactores. Uno de los aspectos que define una cultura es su elección de
satisfactores. Las necesidades humanas fundamentales de un individuo que pertenece
a una sociedad consumista son las mismas del que pertenece a una sociedad ascética.
Lo que cambia es la cantidad y calidad de los satisfactores elegidos, y/o las
posibilidades de tener acceso a los satisfactores requeridos.
Lo que está culturalmente determinado no son las necesidades humanas
fundamentales, sino los satisfactores de esas necesidades. El cambio cultural es
consecuencia de abandonar satisfactores tradicionales para reemplazarlos por otros
nuevos y diferentes. Un bien no es un satisfactor en si mismo, es el medio por el cual
se suple una necesidad dando al satisfactor la posibilidad de vivir la necesidad sana y
plenamente. Comprendiendo esta relación, es posible asumir una nueva actitud,
repensar la sociedad y sus formas, entendiendo el contexto social de las necesidades
como algo más complejo que haga referencia a prácticas sociales, formas de
organización, modelos políticos y sociales que reflejan las necesidades de los
individuos al actuar en sociedad. (Delgado y Salcedo s/f)
El tiempo es un factor importante para entender las relaciones sociales, porque reflejan
en cierto grado las transformaciones y los ritmos que se han dado a través de la
historia entre necesidades satisfactores y bienes. Las necesidades se relacionan con
cambios evolutivos porque a medida que pasa el tiempo surgen muy lentamente
aspectos que se vuelven “necesarios” para el ser humano, los satisfactores por su
parte se mueven de acuerdo a los cambios estructurales, es decir a las formas
particulares de las culturas y el tiempo en el que existen, mientras que los bienes son
formas mas especificas y coyunturales relacionados con el tiempo, la cultura y las
subdivisiones entre ellas como son las castas, clases, estratos. (Ibid)
Descargar