Resumen de toda la materia Cristian 2013-08

Anuncio
Fraisse, P. “Por la unidad en la diversidad”.











La psicología científica cumple un año en 1979, si se toma en cuenta como su creación el
primer laboratorio, el de Wundt. Este pretendía delimitar un nuevo “dominio de la ciencia”.
Actualmente la preocupación no es sólo saber si es posible crear una psicología que se
desarrolle como una nueva disciplina, sino en darse cuenta de si extraordinario desarrollo
implica o no una amenaza para su unidad a un plan fundamental (ya que tenemos
psicólogos clínicos, sociales, etc.).
Sin embargo, la psicología científica coexiste con una psicología implícita, la cual siempre
es idéntica en su contenido y no tiene posibilidades de renovación; sólo cambia su
lenguaje. La psicología científica, en cambio, permite formular leyes; su creación es
reciente, y es legítimo que podamos plantear el problema de su evolución. La psicología del
mañana ya está esbozada en la de hoy; estamos capacitados para saber las áreas en las
cuales se pueden esperar resultados.
¿Tiene la psicología (en realidad, la psiconomía, como suele llamarse a la psicología
científica) un futuro como disciplina dotada de unidad? La psicología posee una unidad, que
es la de su objeto, el hombre. Sólo la psicología estudia al hombre como una organización
viviente original que actúa en combinación con las solicitudes del medio físico y social. De
todos modos cabe destacar que esta unidad en el objeto de estudio no da la posibilidad de
crear UNA teoría de la psicología.
Por su parte, Wundt concibió la psicología en una doble vertiente. Por un lado, la psicología
experimental; y por otro, la psicología de la cultura (buscaba en los productos culturales de
los hombres la manifestación de los fenómenos mentales que la psicología experimental no
podía explicar). Este doble aspecto que se da en Wundt no es más que la manifestación de
la perplejidad del hombre ante su propia complejidad.
Fraise va a distinguir entre el hombre natural y el hombre cultural. El hombre natural tiene
una historia a escala de millones de años, que vieron emerger, desde orígenes animales, a
los homínidos. Este hombre debe ser estudiado por todas las ciencias de la naturaleza,
quienes deben poner su potencial genético, su dotación biológica y las posibilidades de su
sistema nervioso central en relación con sus actividades. El hombre puede adaptarse así a
su medio ambiente y a veces hasta modificarlo porque es también hombre cultural.
El hombre natural es también, en efecto, hombre cultural. Desde su nacimiento está
inmerso en un mundo social, que merced a sus capacidades naturales le permite asimilar
los conocimientos adquiridos por la humanidad.
A través de la cultura, el hombre aprende a conocer mejor su entorno, asimilarlo y
adaptarse a él. Además, llega a conocerse a sí mismo y, de este modo, a través de su
historia individual, se forja su personalidad.
Las referencias a la naturaleza por un lado, y a la cultura por otro, no llevan a un nuevo
dualismo, sino que intentan explicitar la complejidad del ser humano. El futuro de la
psicología depende en gran parte de nuestra capacidad para adquirir una visión más clara
de la complejidad humana.
Con el fracaso de la introspección nació el conductismo de Watson, que intentó explicar la
conducta humana sin tener en cuenta los fenómenos mentales. Hoy en día, el término
“conductismo” está cargado de una connotación negativa, o peyorativa. Sin embargo, el
neuropsicólogo, el experimentalista, el clínico, parten de los comportamientos, que tratan
de explicar mediante ciertas hipótesis.
Fraise ve el desarrollo de la psicología en el futuro a la luz de la evolución en el campo de
la percepción, el cual, según él, está en pleno auge. Además, los progresos de la
informática han permitido concebir la percepción como un tratamiento de la información
con procesos de codificación jerarquizados. Fraise destaca una unidad en el objeto, y una
pluralidad en los métodos. Cabe destacar también, que los avances que se puedan hacer
en esta disciplina, dependen estrechamente de los progresos técnicos en general.
A corto y medio plazo, el centro de las preocupaciones de los psicólogos seguirá siendo la
interacción entre los datos de la naturaleza y las aportaciones de la cultura. Hay que
tender, asimismo, a una psicología general de lo individual. Ampliar el campo de las
investigaciones de laboratorio, donde las tareas son unívocas, a otras que estén más
próximas a las condiciones de la vida cotidiana, utilizando tareas abiertas, aunque
limitadas.
Se sabe desde hace tiempo, que una de las vías más seguras para modificar el
comportamiento de un sujeto es cambiarlo de medio ambiente. La psicología científica
saldrá ganando al ampliar su campo de estudio en esta dirección.
Según Fraise, se pueden esperar progresos sustanciales en la neuropsicología
(beneficiándose del desarrollo de la bioquímica) y la psicología cognitiva (beneficiándose de
los progresos de la informática, que permitirán crear situaciones más complejas).

Para Fraise, se plantean dos grandes problemas sin signos de solución.
a) Las estructuras de la personalidad. Hoy en día las explicaciones que se dan
propones claves de lectura parcial.
b) La carencia de conocimientos acerca de la afectividad. Hoy en día no podemos
poner en relación procesos cognitivos y afectividad para integrarlos en una
psicología de la personalidad.
Estos problemas serán resueltos mediante una multiplicidad de especialistas, que puedan
comprenderse y completarse. Deben haber recibido una formación pluridisciplinar.
Según Fraise, la concepción del papel de los psicólogos en las tareas de aplicación ha
evolucionado mucho. Se ha considerado por mucho tiempo al psicólogo como realizador de
tareas aisladas, pero actualmente esto ha cambiado mucho.
Parece cada vez más claro, que los problemas individuales no pueden tratarse sin situarlos
en su contexto social. Una ciencia humana aplicada no puede ignorar el contexto filosóficopolítico en el que se inscribe.
Aquellos que deben y deberán intervenir para tratar los problemas individuales y/o sociales
no pueden ser sólo psicólogos que aplican los conocimientos adquiridos en una carrera
universitaria de psicología. Fraise ve el futuro abierto a hombres que partiendo de una
formación especializada, hayan adquirido una formación pluridisciplinar que les permita
evaluar el peso de las diferentes variables implicadas en cada problema.
Este autor afirmó hace algunos años que estos profesionales antes descriptos deberían ser
ingenieros en ciencias humanas. Hoy los denomina antropólogos, para subrayar que su
enfoque no puede ignorar el sistema de valores en el que ellos participan.
En la aplicación, muchos psicólogos deberán ocuparse de problemas individuales. Deben
estar preparados para considerar la totalidad, pero, además, formados en el diálogo, porque
el cliente es ante todo una persona que ha de ser escuchada.
Las carreras universitarias deben preparar otra categoría de psicólogos que aborden los
grandes problemas de nuestra época. No pueden actuar, ante estos problemas,
estrictamente como psicólogos, y por fuerza, pasarán a ser antropólogos.






Gonzalez, E. “Conceptos introductorios a la psicología”
La psicología como ciencia y profesión


La psicología es una ciencia y una profesión. Como ciencia posee ideas, hechos y
métodos. La psicología profesional es la aplicación del conocimiento científico en trabajo
concreto de campo.
Posee una comunidad científica, que incluye a los psicólogos abocados a la asistencia, a
los que enseñan en universidades, en grupos de estudio, los estudiantes, los pacientes,
etc.
Con relación a sus orígenes





En Estados Unidos los científicos fundadores de la disciplina estaban interesados sólo en
aumentar los conocimientos. Se interesaban en el conocimiento “puro” más que en el
profesional.
En la Conferencia de Boulder, luego de la segunda guerra mundial se impulso a escala
mundial la enseñanza universitaria de la psicología.
En 1974 se realiza un encuentro en Bogotá, Colombia, que indica una formación
científica en los primeros años del grado, y una profesional en los últimos. Es la primera
conferencia Latinoamericana sobre la disciplina.
América Latina comparte con el resto de las naciones un tipo de proyecto académico que
exige que ninguna de las dos disciplinarias (producción de conocimientos y prestación de
servicios) decline en aras de la otra.
Se propicia una formación de grado de dos ciclos: uno básico o troncal, dedicado a la
metodología de la investigación y al estudio de los procesos psicológicos básicos; y otro
aplicado o profesional, destinado a la adquisición de habilidades para el desempeño
social. Formación científica y practicante a la vez.
El nacimiento plural de la disciplina







Nacida como empresa científica autónoma, los orígenes de la psicología se remontan al
querer dar respuesta a interrogantes provenientes de la rama epistemológica de la
filosofía.
Como todas las ciencias, se separa muy gradualmente de la filosofía.
Dos sectores en pugna por el inicio de la psicología: Italia, Alemania (Wundt, 1879. Sin
embargo, es criticado por su oposición a la separación de la psicología de la filosofía. La
psicología experimental, dicen, era solamente una pequeña parte de su trabajo, por eso
algunos autores se oponen a que se lo tome como iniciador de la psicología.) y Estados
Unidos con experimentos en laboratorios de problemáticas inherentes a la disciplina; y
por otro lado como carrera de grado en Estados Unidos, con cincuenta años de adelanto.
Cada nación ha impulsado desarrollos particulares.
Existen grandes diferencias entre los aspirantes a psicólogos en Alemania y en Estados
Unidos. En Alemania la disciplina fue largamente reclamada por los profesionales. Lo que
emergió en Alemania fue una psicología cuyos problemas, metodologías y formas de
conceptualización permanecieron muy dominados muy directamente por las
preocupaciones de la filosofía.
En Estados Unidos los psicólogos tenían un terreno distinto; porque los hombres
ubicados en posiciones de control social estaban interesados en técnicas para aumentar
ese control. El hombre tenía que ser hecho para la adaptación a un sistema industrial.
Los productos debían ser vendidos. Los psicólogos se volverían aceptables si pudiesen
tratar esos problemas.
La psicología se asoma entonces al escenario de las ciencias de varias maneras, y
condicionada por intereses intelectuales y políticos, que no sólo definen los problemas de
la disciplina, sino que determinan también la manera para resolverlos.
Problemas fundamentales de la psicología
Las teorías y la comunidad científica






Los problemas fundamentales de cualquier ciencia pueden clasificarse de muy diversos
modos, y dependerá siempre de intereses que motiven la clasificación.
Una primera distinción es que todas las ciencias tienen aspectos concretos y abstractos.
Estos últimos son las teorías. Una teoría es conocimiento sobre algo, sobre alguna
porción de la realidad.
Es un conocimiento que debemos diferenciar del conocimiento que podemos tener
individualmente sobre algo; ya que no es privado, no está en mi mente. El conocimiento
científico es público, es formulado lingüísticamente. No es subjetivo, no está dentro del
sujeto, sino que es objetivo.
Una teoría habla de algo. Ofrece siempre una descripción de su objeto de referencia, dice
cómo es. Por lo tanto decimos que las teorías psicológicas permiten formular
descripciones, explicaciones y predicciones objetivas sobre su objeto de estudio: el
psiquismo.
La ciencia a diferencia de, por ejemplo, la religión, constituye su conocimiento sobre la
base del trabajo conjunto de múltiples investigadores. La psicología es una de tantas
ciencias, es una comunidad parcial que no tiene miembros privilegiados.
La ciencia posee un método. La comunidad científica discute y lleva a cabo
procedimientos estandarizados conocidos bajo el nombre de método científico.
Los diferentes sistemas teóricos y el debate interno de las disciplinas




El problema epistemológico de la psicología es ante todo una cuestión escolástica, es
decir, de división de escuelas.
Existen desacuerdos entre la comunidad científica sobre cuál es su objeto de estudio, y a
partir de qué procedimientos se los puede abordar.
La existencia de escuelas no es un indicador de inmadurez, sino el estado de ebullición
propio de toda ciencia viva.
No se debe aceptar a una de estas escuelas como única verdad; porque suprimir el
debate y aceptar alguna con preferencia sería una actitud poco científica.
¿El método o los métodos?

Las escuelas psicológicas, si se las estudia de estas perspectivas serán menos flexibles
cuanto menos acepten la posibilidad de la multiplicidad de objetos y métodos. Si el
objeto es solamente uno, el método también, generando una circularidad de la que es
difícil salir.
¿Qué estudia la psicología?







En general se describe a la psicología como la ciencia que estudia el comportamiento
humano. Lo estudia con métodos científicos.
Su campo se ocupa de muchos interrogantes relacionados con el funcionamiento de la
mente humana. Estos no son procesos observables, sino inferidos a través de las
conductas de las personas.
Todas las concepciones de la psicología se asientan sobre distintos puntos de vista, que
adoptaron los estudiosos del psiquismo. Si bien son aceptables, son incompletas.
Es frecuente que la psicología sea incluida entre las ciencias sociales, o humanísticas; o
con un grado mayor de error entre las “ciencias de la salud”. Esta imagen pública
ambigua se debe a la índole mixta de su objeto de estudio: los procesos mentales.
A pesar de que cada país produce un tipo singular de psicólogo, ello no ha atentado
contra la unidad de la disciplina, basada en problemas comunes a resolver.
Es necesario, además, hacer una distinción entre psicología básica y aplicada. Los
conocimientos propios de la psicología básica son los que la psicología aplicada necesita
para poder resolver los problemas específicos de las personas.
Teniendo en cuenta los aportes de varios autores, una definición completa incluye
entonces, no sólo el estudio de la conducta, sino también todos los procesos que
subyacen a la misma, tales como la motivación y las emociones, el pensamiento y el
lenguaje, la interacción entre el sujeto y su entorno, la personalidad y sus trastornos,
etc.
El hombre natural y el hombre cultural.


La mente, científicamente abordada, es el producto de la interacción entre el bagaje
genético humano, la estructura del sistema nervioso, el medio ambiente cultural, etc.
Los psicólogos contemporáneos abocados a la investigación cubren un espectro temático
que lleva desde la captación de los procesos bioquímicos del cerebro en la interpretación
del lenguaje, hasta los sucesos colectivos como la representación social, el público, la
muchedumbre, etc. En un sentido epistemológico, la psicología ha sido considerada como
una interdisciplinar biosocial, es decir, el espacio de conocimiento que corresponde al
límite o zona de frontera entre las ciencias naturales y las sociales. Esta situación ha
dado a la psicología una pluralidad de métodos (ver Fraise).
Componentes innatos y sociales en el desarrollo del psiquismo.








Los componentes innatos son aquellos con los que el recién nacido está dotado y que lo
hace único e irrepetible: lo heredado (determinado por los genes), las influencias
intrauterinas, las influencias en el transcurso del parto.
El ser humano tiene potencialmente otorgadas desde el vamos todas sus capacidades y
funciones para ser eso y no otra cosa.
El desarrollo de los aspectos psicológicos depende esencialmente del establecimiento
progresivo de relaciones sociales significativas.
En el hombre se da una unidad dialéctica entre lo biológico y lo social, ejerciendo esto
último un rol dominante en dicha totalidad.
Cambios físicos: cambios en la estructura del cerebro, manos, cuerdas vocales, cambio a
la posición erecta, la boca como instrumento de expresión, libertad en las manos, el
crecimiento del lóbulo frontal (futuro).
La dimensión social, sin embargo, es fundamental para la supervivencia biológica y para
asegurar la adaptación y reproducción.
La pregunta que se hacen muchos investigadores es por qué el recién nacido humano no
puede cuidar de sí mismo como otros mamíferos a tal punto de no poder sobrevivir sin la
ayuda de otro ser humano adulto. Una de las hipótesis dice que en un momento de la
evolución se produce un cambio genético que hace más lento el proceso de desarrollo
embrionario. Este fenómeno, llamado neotenia, lo obliga a ingresar en un mundo
complejo mucho antes de que su organismo esté preparado, y por eso necesita más
ayuda que cualquier otro primate para sobrevivir.
De allí la importancia que juegan los primeros adultos, y especialmente la figura de la
madre, en el surgimiento y el despliegue de la conciencia del niño, y por supuesto la
cultura en la cual ese niño está inserto, con sus normas y tradiciones.
Hombres socialmente aislados: la importancia de la interacción social








El desarrollo de un sujeto al margen de la sociedad y de los fenómenos que ésta
engendra lo hace permanecer en el nivel animal. No sólo no adquiere palabra, ni
pensamiento, ni sentimiento, sino que hasta su corporeidad carecen del sello de la
hominidad.
El hombre no sólo se adapta al medio natural en que debe sobrevivir, sino que lo
transforma en función de sus necesidades, crea objetos capaces de satisfacerlos, y crea
medios para producir esos objetos, y en este proceso se modifica a sí mismo y a los
demás hombres.
Crea relaciones sociales, produce actividades, conocimientos, normas. La cultura es la
articulación de todos estos aspectos de la actividad humana. Es el resultado y condición
a la vez del desarrollo del hombre como ser social. El hombre debe asimilar la cultura.
En el psicoanálisis, afirma Freud que la cultura se ve obligada a realizar múltiples
esfuerzos para poner barreras a las tendencias agresivas del hombre, y poder así
dominar sus manifestaciones. De ahí las restricciones a la vida sexual, comenzando con
la prohibición al incesto. El hombre tiene una naturaleza antisocial, y debe renunciar al
instinto para adaptarse a la existencia social. La idea base del psicoanálisis es que las
realizaciones de tipo cultural son el resultado de una sublimación de la energía sexual, de
donde se infiere que la represión y renuncia sexuales son indispensables en todo proceso
de cultura.
El constructivismo sostiene la idea de que el individuo, tanto afectiva, cognitiva como
socialmente no es un mero producto del ambiente ni de disposiciones internas, sino una
construcción propia, producto de la interacción entre dos factores: la efectividad
biológica y la afectividad social.
La escuela genética de Piaget se interesa por la evolución de la conducta como entidad.
Se ocupa principalmente de estudiar cómo evoluciona la cognición partiendo de la
actividad motora.
La concepción positivista asegura que la actividad psíquica surge como resultado de la
evolución de los fenómenos biológicos, y que la actividad social resulta de otro proceso
semejante.
Lo biológico, lo psicológico y lo social se constituirían como estratos progresivos y
superpuestos.
¿Qué es ser psicólogo?

El psicólogo es un profesional que trabaja en un campo específico de la psicología, para
lo cual debe poseer vasta información teórica para poder aplicar ese conocimiento a una
tarea concreta, que a su vez enriquece ese conocimiento.
Actitudes del psicólogo frente al quehacer profesional:

El psicólogo debe trabajar con cierto grado de disociación, en parte identificándose con el
objeto, y en parte observando lo que ocurre desde afuera. A esto se lo llama disociación
instrumental. (ver pág.14)
Ballesteros, S. “La filogénesis de la conducta”
Introducción

Para que sean posibles los diversos procesos de aprendizaje, son necesarias otras formas de
conductas innatas. Estas son aquellas con las que el individuo nace. Son propias y
específicas de la especie. Además de este tipo de conductas, existen otras, como las que
hacen referencia a las primeras experiencias y las preasociativas. Las primeras son
experiencias vividas en períodos muy tempranos de la vida del individuo que van a influir
más tarde en los procesos del aprendizaje. Las conductas preasociativas son conductas que
se deben a la experiencia del individuo, aunque no son fruto de ningún proceso asociativo
(por eso no se las puede denominar aprendidas).
La evolución de la conducta











Los primeros organismos animales y vegetales carecían de sistema nervioso. Por eso, estas
primeras “manifestaciones conductuales” fueron el producto de un proceso bioquímico.
Dentro de estas formas conductuales están tres tipos de movimientos: los tropismos, las
kinesias y las taxias.
Los tropismos son movimientos elementales característicos de las plantas. La función de
estos movimientos es la búsqueda del sol para posibilitar la fotosíntesis. Función de
supervivencia.
Las kinesias son movimientos muy elementales característicos de ciertas formas de vida
animal. El tipo, cantidad y el ritmo de estos movimientos depende de las características
medioambientales.
Las taxias cumplen funciones de orientación motora. Permiten la orientación en el espacio
ante determinados estímulos. Estas conductas son fundamentalmente adaptativas y afectan
tanto a los individuos como a grandes grupos.
Con la evolución de las especies fueron surgiendo individuos con un sistema nervioso cada
vez más diferenciado, a la vez que fueron evolucionando paralelamente las formas
conductuales. Aparecieron ya las primeras conductas que implican la existencia del sistema
nervioso. Estas conductas, todavía elementales, son los reflejos. Un tipo de conductas más
elaboradas son los instintos.
Los reflejos y los instintos son conductas de tipo innato surgidas en el curso de la filogenia.
Se trata de conductas propias y específicas de cada especie. Son formas de comportamiento
que distinguen unas especies de otras.
Los reflejos y los instintos son las formas conductuales más características de la vida
animal. En el hombre también existen, pero tienen una importancia menor porque la
conducta humana es fundamentalmente aprendida. Para que se produzca el aprendizaje es
necesaria la existencia de estas conductas innatas.
Siguiendo la evolución de conductas menos evolucionadas a más evolucionadas nos
encontramos con las conductas no aprendidas y aprendidas. Las conductas no aprendidas
son las primeras experiencias y las conductas preasociativas.
Las conductas aprendidas son características de las especies que como el ser humano,
poseen un sistema nervioso muy evolucionado. Se aprenden mediante dos procedimientos:
Condicionamiento clásico, y por condicionamiento operante.
El condicionamiento clásico es la forma más básica de adquisición de nuevas conductas.
Se caracteriza porque permite que los individuos aprendan a dar respuestas características,
como los reflejos, ante estímulos que en principio no producían este tipo de conductas.
El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje que supone la adquisición de un
nuevo repertorio de conductas, cuya característica común es que no son conductas reactivas
como las aprendidas por condicionamiento clásico.
El concepto de evolución en Darwin

Según la teoría de la evolución, la existencia de una especie con una determinada apariencia
y un comportamiento característico se debe a cambios graduales producidos a lo largo de
millones de año. Para Darwin todas las especies descienden de unos pocos ancestros y la
gran variedad de especies existentes es producto de la evolución.
Postulados de la teoría de la evolución de Darwin



Existe una lucha por la existencia que se manifiesta en la relación de unos seres vivos con
oros, y en la aptitud y éxito en dejar descendencia. (el hecho de que nazcan más individuos
de los que pueden sobrevivir hace que muchos deban ser destruídos).
Darwin observó que entre los individuos de una misma especie, se dan diferencias o
variaciones; que para este autor tienden a preservar a los individuos de una especie y se
transmiten ordinariamente a su descendencia.
El concepto de selección natural implica que las pequeñas variaciones o cambios evolutivos
que se presentan en las distintas especies, mejoran la capacidad de los individuos de dicha
especie.
Las conductas innatas

Por conducta entendemos todo lo que los organismos “hacen”. La diferencia fundamental que
puede establecerse entre las diferentes conductas animales y humanas hace referencia a si
se trata de conductas innatas o aprendidas.



Entendemos por conductas innatas a aquellas que han surgido en el curso de la filogenia. Las
conductas aprendidas, por el contrario, surgen en el transcurso de la vida de los individuos.
Lo innato, surge en la historia de la especie; mientras que lo aprendido se refiere a cambios
en la conducta de los organismos que tienen lugar durante de la vida del individuo a través
de la experiencia con su medio. Sin la existencia de las conductas innatas, no sería posible la
adquisición de otras formas de comportamiento.
Una característica fundamental de los reflejos y los instintos es que poseen un marcado
carácter biológico. Se trata de mecanismos de adaptación al medio.
Los reflejos




Un reflejo es la respuesta automática más simple a determinados estímulos.
Cada especie posee un determinado repertorio de reflejos. (ver Pág. 125)
Miller define el reflejo como una respuesta predecible, involuntaria y no aprendida, que no
está influida por ningún pensamiento consciente, pero que tiene un propósito claro para la
protección del organismo o para ayudarle a ajustarse al medio (ej: cerrar los ojos cuando un
objeto se aproxima al párpado).
Conductualmente hablando, un reflejo es una pauta de acción innata desencadenada por un
estímulo ambiental específico. Este mecanismo se pone en marcha de una manera innata e
involuntaria.
Leyes del reflejo
-
Ley del umbral: Especifica que el estímulo que provoca la respuesta refleja necesita tener
una intensidad mínima para que se produzca dicha respuesta.
La ley de la intensidad dice que la relación entre el estímulo y la respuesta es directa, es
decir, la respuesta se incrementa en función del aumento del estímulo.
Ley de la latencia, establece que a mayor intensidad del estímulo, menor tiempo transcurre
desde su presentación hasta la ocurrencia de la respuesta refleja.
Ley de la fatiga refleja: Se refiere al descenso de la respuesta cuando el estímulo se repite
con mucha frecuencia.
Los instintos








Son conductas innatas.
Se diferencian de los reflejos porque son formas conductuales más complejas, y no
simplemente reactivas.
Son específicos de cada especie
Son estereotipados, es decir, se ejecutan siempre de la misma manera.
Una vez se inicia la acción instintiva, siempre se termina.
No son aprendidos
Ofrecen una gran resistencia al cambio
Se desencadenan por la aparición de un estímulo específico.
Las primeras experiencias



Las primeras experiencias se refieren a las realizadas en períodos críticos del desarrollo de
los individuos.
Ciertos estímulos específicos tienen una influencia muy grande en la conducta que se
mantiene durante toda la vida del individuo.
El troquelado es un proceso que supone la programación genética de la capacidad de
responder a ciertas señales del ambiente. Para que se de este proceso, existe un período
crítico durante el que puede producirse.
Las conductas preasociativas



Se encuentran a mitad de camino entre las conductas innatas y las conductas aprendidas.
No son conductas innatas porque su aparición es fruto de la experiencia del sujeto con el
entorno. Tampoco son aprendidas, porque no existe ninguna asociación entre eventos.
Los tres tipos más importantes son: sensibilización, inhibición y la habituación.
Sensibilización:





Consiste en el incremento más o menos permanente que experimenta una respuesta innata
por efectos de su estimulación reiterada. A través de la sensibilización, los organismos
incrementan su capacidad de responder, no sólo de una manera innata, sino también a
nuevos estímulos, de la misma manera que respondían de una manera innata a otros, sin
que haya habido una asociación directa entre dos estímulos.
Sensibilización primaria: Cuando una respuesta innata, como un reflejo, aumenta su
magnitud.
Pseudocondicionamiento: Este tipo de respuesta está a mitad de camino entre las
respuestas innatas y las aprendidas; de ahí a que se denominen pseudocondicionadas. Se
trata de una serie de respuestas que da el organismo a estímulos a los que previamente no
respondía sin que haya habido una asociación de estos estímulos con otros que sí producían
respuesta.
Alfa: Cuando el sujeto muestra una mayor reactividad a un estímulo al que no respondía
Beta: Se produce cuando hay una especial sensibilización al estímulo que sí produce la
respuesta.
Inhibición:


Es un proceso contrario al pseudocondicionamiento, ya que su consecuencia es la
desaparición de determinadas conductas.
La inhibición de respuestas innatas generalmente está relacionada con conductas
emocionales. Una emoción fuerte puede eliminar o suprimir momentáneamente una
conducta instintiva.
Habituación:

Se define como la disminución, y eventual desaparición de reacciones como consecuencia de
su repetición.
Las conductas aprendidas







Se consideran incompletas las respuestas innatas (reflejos e instintos) porque funcionan
solamente cuando las condiciones ambientales son favorables.
Otro problema de los reflejos es que son reacciones a estímulos concretos, lo que les hace
imprevisibles, y por tanto, de imposible anticipación por parte de los sujetos.
Todas estas deficiencias que presentan las conductas innatas hacen que las especies
inferiores, en las que predominan este tipo de conductas, sean muy vulnerables ante el
medio.
El número de conductas aprendidas va siendo cada vez mayor a medida que ascendemos en
la escala filogenética hasta llegar al hombre, donde alcanza el mayor grado.
En el lenguaje popular, aprender significa que los sujetos son capaces de hacer algo que
anes no hacían. El concepto de aprendizaje en psicología, sin embargo, es mucho más
amplio. Se suele definir el aprendizaje como un cambio de la conducta relativamente
permanente, que ocurre como resultado de la experiencia (hay que tener en cuenta que no
todos los cambios son producto del aprendizaje, existen otros factores como el cansancio, las
drogas, las emociones y la maduración).
Aprender es adquirir una nueva conducta o modificar otra ya existente a través de la
experiencia, descartando factores como la fatiga, drogas o maduración.
Existen dos formas básicas de aprendizaje: condicionamiento clásico (es un modelo de
aprendizaje mediante el cual los individuos aprenden a dar respuestas a estímulos que antes
no producían esas respuestas).
El condicionamiento clásico



Es la forma más elemental de aprendizaje.
El procedimiento por el cual llega a producirse el fenómeno de aprendizaje estímulorespuesta es por la asociación de los dos estímulos: uno que produce la respuesta de manera
innata, y otro que no la produce. Este tipo de condicionamiento se conoce como aprendizaje
asociativo.
El condicionamiento clásico es una forma de aprender muy elemental, que resulta
insuficiente para explicar el aprendizaje humano. El condicionamiento clásico se produce
como resultado de las relaciones que tienen lugar entre estímulo y respuesta.
El condicionamiento operante


Es un proceso específico de aprendizaje mediante el cual un individuo tiene mayor
probabilidad de repetir determinadas conductas sólo por el hecho de que hayan sido
recompensadas. Las conductas castigadas tenderán a no repetirse.
La característica fundamental en este caso es que el sujeto emite voluntariamente la
respuesta, a diferencia del condicionamiento clásico.
Bleger, J. “Psicología de la conducta”.











El término conducta se refiere al conjunto de fenómenos que son observables o que son
factibles de ser detectados.
En el estudio del ser humano también se aplicó el término a todas las reacciones o
manifestaciones exteriores, tratando así de que la investigación psicológica se convirtiera
también sistemáticamente en una tarea objetiva.
Los fenómenos psíquicos serían realmente los fenómenos más importantes, dado que
originan la conducta; y si estudiamos únicamente esta última, nos estamos ocupando sólo
de productos y derivados, pero no del fenómeno central.
Todas las manifestaciones comprendidas en el término de conducta son acciones conducidas
o guiadas por algo que está fuera de las mismas: por la mente.
El Conductismo sostiene que la psicología científica debe estudiar sólo las manifestaciones
externas (motoras, glandulares y verbales); aquellas que pueden ser sometidas a
observación y registro riguroso, tanto como a verificación
Fue Watson el que promovió una de las escuelas que hicieron tambalear, aun más, el
edificio de la psicología clásica y que aportó elementos que conducen a nuevas posibilidades
de la psicología
Watson incluyó en la conducta todos los fenómenos visibles, objetivamente comprobables o
factibles de ser sometidos a registro y verificación y que son siempre respuestas o
reacciones del organismo a los estímulos que sobre él actúan.
Intentó asentar la psicología sobre el modelo de las ciencias naturales, con una sólida base
experimental, y por ello presentó una sistemática oposición a dos postulados fundamentales
de la psicología clásica: a la introspección como método científico, y a la conciencia como
objeto de la psicología.
Lagache define la conducta como la totalidad de las reacciones del organismo en la situación
total
Incluimos así bajo el término conducta, todas las manifestaciones del ser humano
Adoptamos, como punto de partida, las definiciones que da Lagache sobre conducta, como
"el conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en situación integra las
tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo"; o como "el conjunto de
operaciones (fisiológicas, motrices, verbales, mentales) por las cuales un organismo en
situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades".
La conducta como fenómeno central en psicología


Nuestro estudio de la conducta se hace en función de la personalidad y del inseparable
contexto social, del cual el ser humano es siempre integrante; estudiamos la conducta en
calidad de proceso y no como "cosa".
La conducta es la unidad de estudio de toda la psicología y de todas las escuelas.
Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta

Así, consideramos una conducta concreta corporal cuando se trata, por ejemplo, del
enrojecimiento o palidez de la cara, mientras que calificamos de conducta concreta en el
mundo externo a, por ejemplo, concurrir a un sitio, conducir un automóvil, aunque para ello
se necesite lógicamente de las modificaciones corporales. Otro tipo de conducta incluye todas
aquellas manifestaciones que no se dan como acciones materiales y concretas sino de manera
simbólica; estas últimas son los fenómenos reconocidos como mentales.
Areas de la conducta: 1-de la mente. 2-del cuerpo. 3-del mundo externo.

La conducta siempre implica manifestaciones coexistentes en las tres áreas; es una
manifestación unitaria del ser total y no puede, por lo tanto, aparecer ningún fenómeno en

ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos; por lo tanto, las
tres áreas son siempre coexistentes
Esta permanente coexistencia de las tres áreas no excluye el predominio de alguna de ellas
en un momento dado, predominio que permite calificar a la conducta como perteneciente a
cada una de las tres áreas.
Ciencias de la conducta




Constituye un error suponer que a cada área de conducta corresponda una ciencia
particular, a saber: la psicología para el área de la mente, la biología para la conducta en
el área del cuerpo y la sociología para las manifestaciones en el área del mundo externo.
No hay, por lo tanto, en el ser humano sucesos que deban ser estudiados exclusivamente
por una ciencia o que sean del dominio exclusivo de un solo campo científico.
(ejemplo en página 32). Por lo tanto, reiteramos que cada área de la conducta no se
corresponde con una distinta entidad sustancial y que tampoco Cada área es privativa de
una ciencia en particular. Todas las conductas son objeto de todas las ciencias.
La psicología no es solamente la ciencia de los fenómenos mentales. La psicología no
excluye ninguna otra ciencia, sino que las implica necesariamente.
Áreas de la conducta y “partes del alma”


Kant, basado en Tetens y Mendelssohn, dividió las actividades psíquicas en: conocimiento,
sentimiento y voluntad, y esta división predomina aún en la actualidad: intelecto, afecto
y voluntad.
Si se examina con cierto detenimiento, veremos que cada una de esas partes del alma,
del psiquismo, no significan otra cosa que las distintas áreas de la conducta
Predominio sucesivo o alternante de las áreas de la conducta


La conducta es una unidad que tiene una triple manifestación fenoménica, en cuanto se
da al mismo tiempo en las tres áreas, que son así siempre coexistentes, aunque con un
predominio relativo en alguna de ellas
Pero este predominio es relativo, en el sentido de que puede alternar o sucederse con el
predominio en otra de las áreas (ver ejemplo pág. 34)
Predominio estable de un área de la conducta


El predominio de una de las áreas puede ser permanente, en el sentido de que las otras
dos están muy poco desarrolladas o no se emplean como áreas de expresión de la
conducta
Las personas clasificadas como esquizoides tienen un predominio estable del área de la
mente, en la que se manifiesta toda su conducta en forma preponderante, con escasa o
nula intervención de reacciones o manifestaciones corporales. En contraposición a éstos
se hallan los "hombres de acción", en quienes todo transcurre en el área tres, con
intervención escasa o nula de las manifestaciones mentales y corporales. Un tercer tipo
está constituido por aquellos en quienes predomina el área corporal. Constituyen el grupo
reconocido como el de las personalidades infantiles.
Coincidencias y contradicción de las áreas de la conducta





Un fenómeno de gran importancia es el de la contradicción entre las manifestaciones de
las distintas áreas de la conducta. Esta contradicción puede ser sucesiva o coexisten te y
en ambos casos puede ser en la misma o en diferentes áreas.
La contradicción coexistente en la misma unidad de la conducta en un mismo momento,
es un fenómeno de enorme interés para la psicología y la psicopatología, que rompe
necesariamente con los cuadros del formalismo lógico y en el cual una cosa puede ser y
no ser al mismo tiempo
La duda es un ejemplo de la existencia de manifestaciones contradictorias en una misma
área al mismo tiempo.
La contradicción en distintas áreas ocurre, en un mismo momento, también tanto en
condiciones normales como patológicas.
Estas contradicciones entre las manifestaciones en las distintas áreas de la conducta,
que se presentan en forma simultánea, corresponden al fenómeno más general de
disociación de la conducta o división esquizoide, cuyo grado o magnitud puede ser muy
variable.
Situación y campo
Conducta y situación







Las propiedades de los objetos sólo pueden ser definidas en función de un relativismo:
el de las condiciones en las que existen en un momento dado.
La conducta de un ser humano o de un grupo está siempre en función de las relaciones y
condiciones interactuantes en cada momento dado.
Para estudiar un fenómeno debemos, entonces, hacerlo en función de sus relaciones, en
un momento dado.
Las cualidades de un ser humano derivan siempre de su relación con el conjunto de
condiciones totales y reales. El conjunto de elementos, hechos, relaciones y condiciones,
constituye lo que se denomina situación, que cubre siempre una fase o un cierto período,
un tiempo.
Situación: es el "término empleado por algunos filósofos contemporáneos para designar
en lenguaje neutro, tal fase determinada de la experiencia, cierto conjunto típico de
condiciones concretas, que constituyen o determinan tal estado de la actividad"
"La totalidad de factores, internos y externos, orgánicos y ambientales, de importancia
para la conducta que se investiga, tales como aparecen a un observador en un análisis
científico objetivo."
Los seres humanos estudiados en psicología, sea en forma individual o grupal, deben
serlo siempre en función y en relación estrecha con el contexto real de todos los
factores concretos que configuran la situación.
Campo de conducta






El campo no es otra cosa que la situación total considerada en un momento dado, es
decir, es un corte hipotético y transversal de la situación.
Se define un campo como el conjunto de elementos coexistentes e interactuantes en un
momento dado.
"Totalidad de hechos coexistentes concebidos como mutuamente interdependientes". Por
hechos interdependientes se entienden personas y objetos.
La parte del campo o de la situación que rodea al individuo se denomina entorno o medio,
reservándose la designación de medio ambiente para el entorno social, humano.
La conducta es, así, una modificación del campo y no una mera exteriorización de
cualidades internas del sujeto ni tampoco un simple reflejo o respuesta lineal a estímulos
externos.
Todo campo y toda situación son siempre originales y únicos, en el sentido de que no se
repiten jamás totalmente de la misma manera.
Subestructuras del campo




Campo ambiental o geográfico: está constituido por el conjunto de elementos,
condiciones y sucesos
Campo psicológico: comprende la configuración o estructura particular que para el sujeto
o el grupo tiene, en un momento dado, el campo ambiental o geográfico
Dentro del campo psicológico y formando parte de él, podemos describir c) el Campo de
conciencia, que es la configuración que tiene el campo ambiental para la conducta
consciente o simbólica del sujeto o del grupo considerado.
El campo psicológico es el campo implicado en la conducta, en las tres áreas. Reservamos
para el área uno o simbólica, la denominación de campo de conciencia y para el conjunto
de las áreas dos y tres, el nombre de campo psicológico propiamente dicho.
Coincidencia y disociación de campos


El campo ambiental constituye la realidad vista desde el exterior y es el contexto de toda
conducta.
Cuando el contexto psicológico de esos fenómenos (campo psicológico) coincide con el
campo ambiental, decimos que el individuo o el grupo actúa con sentido de realidad, es
decir, que coinciden los tres campos, y el sujeto o el grupo se comporta en forma adaptada
a la realidad.

En la disociación se ha perdido el sentido de realidad en ese momento, porque el
individuo no tiene su conducta en concordancia con el campo ambiental, sino con un
campo disociado y distinto del mismo (ejemplos de disociación en pág. 46).
La conducta de los seres humanos es siempre un producto social que a su vez interactúa,
como fuerza social, con la realidad.

Teorema de Thomas (predicción creadora)

El teorema de Thomas -según Merton— postula que "si el hombre define situaciones
como reales, ellas son reales en sus consecuencias".
Merton relaciona el teorema de Thomas con lo que él mismo llama la "predicción
creadora", que consiste en el hecho de que la predicción de un suceso actúa ya como
causa para originarlo.
La predicción de una situación es ya una conducta, que se hace parte integrante de una
nueva situación y tiene efecto en el desarrollo subsecuente de la nueva situación y la
nueva conducta
El campo que se autorrealiza no es sólo el campo de conciencia, sino el campo
psicológico en su totalidad, de tal manera que lo que se realiza puede no ser una
creencia (campo de conciencia), sino un campo psicológico inconsciente y aun indeseable
para el mismo sujeto
Es menester señalar el hecho de que no existe ningún campo psicológico que no esté
relacionado con un campo ambiental; inclusive las ideas falsas y las predicciones erróneas
son siempre emergentes de una situación real, objetiva.
En síntesis, todo lo que aparece en el campo psicológico es un emergente de un campo
ambiental y nunca puede ser independiente o aislado de este último. Aun las ideas falsas,
tanto como el delirio o la alucinación, reflejan elementos reales del campo ambiental.





Otro papel de la disociación

La disociación puede implicar una condición necesaria o imprescindible, para un mejor
sentido de la realidad, en la parte en concordancia con la misma. Se "sacrifica" una parte
de la personalidad, para "salvar" la otra (ver ejemplo pág.51).
Campo y ámbito

Hemos desarrollado el concepto de que toda conducta se da siempre en un campo y
hemos distinguido en este último subestructuras, alguna de cuyas relaciones hemos
estudiado. El campo es siempre una delimitación en el espacio y en el tiempo del
fenómeno que se estudia.
Otro hecho frecuente es el no reconocer las diferencias entre campo y ámbito. El primero
se refiere a la totalidad de los elementos que interaccionan en un tiempo dado, pero es
la amplitud de esta totalidad la que permite reconocer los diferentes ámbitos.

División del ámbito
a)
Ámbito psicosocial: es aquel que incluye un solo individuo, que es estudiado en sí
mismo.
b) Ámbito sociodinámico: aquí el estudio está centrado sobre el grupo, tomado como
unidad, y no sobre cada uno de los individuos que lo integran, como era el caso
anterior.
c) Ámbito institucional: la relación de los grupos entre sí y las instituciones que los rigen
constituyen en este caso el eje de la indagación

Los tres ámbitos no son excluyentes, sino que, a la inversa, todo estudio completo debe
abarcarlos a todos, en su unidad y su interjuego, o —por lo menos- no tomar a uno de
ellos como la totalidad o confundir y superponer indiscriminadamente los fenómenos que
tienen lugar en uno y en otro.
Psicología individual y social



Esto nos permite aclarar y reiterar, que no existen dos psicologías —individual y social—,
porque todos los fenómenos humanos son, indefectiblemente también sociales y porque
el ser humano es un ser social.
Lo que queremos subrayar es que el ámbito psicosocial no pertenece indefectiblemente a
la psicología individual, así como el ámbito sociodinámico no corresponde siempre a la
psicología porque una y otra no se definen por la cantidad de individuos que estudian,
sino por la forma de estudiarlos.
Cuando decimos que no hay dos psicologías, queremos significar que la psicología es
siempre social, se estudien individuos, grupos o normas sociales. La psicología individual
(como método, no como estudio de individuos) es una abstracción que debe ser
totalmente eliminada del campo científico.
Teoría del campo de K. Lewin


Para K. Lewin, la persona es inseparable del ambiente, y llama Ambiente psicológico a
todo lo que rodea al individuo; el conjunto del individuo con su ambiente constituye el
Espacio vital
El espacio vital de Lewin es el que nosotros hemos comprendido como campo
psicológico, incluyendo el campo de conciencia.
Niveles de integración de la conducta
Niveles fisicoquímico, fisiológico y psicológico





La psicología se caracteriza o define por estudiar la conducta en su más alto nivel de
integración; abarca toda la conducta, es decir, todas las áreas de su manifestación
Se entiende por integración un desarrollo en el cual hay un progresivo y creciente
perfeccionamiento y complejidad en la organización, la estructura y la función, y esta
progresiva complejidad y perfeccionamiento se cumplen por etapas, planos o niveles.
En cada uno de estos niveles la creciente diferenciación, complejidad y
perfeccionamiento de la organización funcional coinciden con la aparición o surgimiento
de nuevas cualidades o características, que no existían en los niveles precedentes
En el nivel de integración psicológico, se estudia la conducta en algunas de sus
particularidades o características que no están incluidas en ninguna de las ciencias
anteriores y que corresponden a un nivel especial y específico de integración, sin que ello
invalide, ni dejen de operar, las leyes y la organización de los niveles precedentes.
De esta manera, en cualquier área en que se manifieste, la conducta es siempre un
fenómeno psicológico tanto como social, biológico y físico-químico al mismo tiempo.
Psicologismo, biologismo, sociologismo


Los que suponen que la psicología no es necesaria porque todos los fenómenos que ella
abarca pueden ser estudiados y explicados por la biología, están dentro de una de las
modalidades del biologismo o del biomor-fismo, que significa en rigor una distorsión o una
aberración del pensamiento científico. Lo mismo pasa con el psicologismo, o el
sociologismo.
La psicología no da cuenta de la totalidad de un fenómeno, pero sin la psicología no se
completa el estudio y la investigación de un fenómeno humano.
El nivel psicológico de integración.

La conducta, en el nivel psicológico de integración, constituye la así denominada conducta
molar, que posee las siguientes cualidades: motivación, función o finalidad, objeto o fin,
significado y estructura.
Conducta molar


El estudio de la conducta como conjunto de reflejos no llena todas las necesidades reales
del estudio de aquélla, como manifestación específicamente humana.
La conducta molar posee una unidad en sí misma, que se pierde cuando se la estudia
como reacción puramente fisiológica. Con "poseer una unidad en sí misma", se quiere
decir que no necesita ser reducida a otro nivel para que se puedan definir y fijar sus
propiedades.
La conducta molecular .está constituida por los elementos subyacentes, fisiológicos y
físicos, de una respuesta total. La conducta molar es más que la suma de los fenómenos
fisiológicos y físicos, es un fenómeno emergente que tiene propiedades descriptivas y
definitorias propias, y que tiene que ser estudiado, por lo tanto, como hecho original en
sí mismo, "con prescindencia de cualquier proceso subyacente muscular, glandular o
neural".

Propiedades de la conducta molar:



La de "tender a" o "provenir de" un objeto-finalidad u objeto-situación, específicos.
La de implicar siempre una pauta específica de interacción con objetos-medios.
La de poseer selectividad referente a los objetos-medios y los caminos-medios.

La conducta, tal como aparece en el ser humano, es siempre molar (caminar, estudiar,
comer, saludar, conversar, votar, etcétera).
La conducta molar no se forma por la síntesis o por la conjunción de conductas
moleculares, sino que es originaria y primitiva.
Nuestro criterio es que la conducta en el ser humano es siempre molar, y toda actividad
segmentaria no es nunca realmente una actividad segmentaria, sino que implica siempre al
ser humano, como totalidad, en un contexto social.


La conducta molar es una totalidad organizada de manifestaciones que se da con una unidad
motivacional, funcional, objetal, significativa y estructural. Sus caracteres, por lo tanto, son los
siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
Tener motivación, es decir, que tiene causas, que está determinada.
Unidad funcional; la de poseer función, finalidad u objetivo: resolver las tensiones
producidas por la motivación.
Poseer objeto o fin, que es siempre un vínculo, una relación interpersonal, real o virtual.
Poseer una unidad significativa, es decir, tener un sentido que se implica
comprensivamente como acontecer humano en la personalidad total y en la situación de
la cual emerge.
Tener estructura: implicar una pauta específica de relación.
Finalidad de la conducta
Carácter funcional de la conducta





Freud, al estudiar los instintos, reconoció en ellos las cuatro características siguientes:
poseer una fuente, una finalidad, un objeto y un sentido. De ellas, la finalidad del instinto
es la descarga de su tensión.
Todo organismo se halla en un equilibrio inestable o lábil, en el sentido de que, si bien
tiende a mantener un equilibrio, éste no puede ser estático, total ni definitivo
El organismo tiende a mantener dicho equilibrio, o a recuperarlo si lo ha perdido, y las
modificaciones que en él se producen para lograr dicha finalidad constituyen la conducta
del organismo. Y esto mismo ocurre también en el nivel de integración psicológico.
Todo campo tiende a mantener o a recuperar su estado de equilibrio; la pérdida de este
equilibrio crea una tensión. En este sentido, la conducta es un emergente del campo
total que tiende a resolver la tensión mediante e» restablecimiento del equilibrio.
La conducta, de esta manera, es siempre una respuesta al estímulo configurado por la
situación total, así como es una defensa, en el sentido que protege al organismo de la
desorganización.
Homeostasis

El ser humano mantiene condiciones internas constantes, independientemente de las
variaciones que pueden ocurrir en el medio externo.

La regulación y el mantenimiento de un medio interno constante se denomina
homeostasis, llamando mecanismos homeostásicos a los medios por los cuales se logra.
Las condiciones estables del organismo son dinámicas y no estáticas.
Cannon extendió este concepto de homeostasis, indebidamente, déla biología a otros
campos; posteriormente también se lo incorporó a la psicología, donde coincide con la
finalidad de la conducta, que es la de mantener constantes las condiciones internas de un
campo dado, del cual el organismo es uno de los integrantes.
El concepto de homeostasis en psicología se refiere entonces, en síntesis, a que el campo
psicológico tiende a mantener constantes sus condiciones de equilibrio o a recuperarlas si
las ha perdido (dinámica y no estática).



Tensión y ansiedad

Hay tensión cuando una desorganización no ha sido totalmente superada con una nueva
estructura estabilizada.
La tensión es una cualidad del campo tanto como del organismo y puede o no ser
subjetivamente percibida
La ansiedad es una conducta y tiene, por lo tanto, todas las características que hemos
definido para ésta. La ansiedad es una conducta desorganizada o desordenada, que tiende
imperiosamente a organizarse u ordenarse, como todo desequilibrio del campo. Es por lo
tanto un error partir de la tensión o la ansiedad para explicar y comprender la conducta.
Si es subjetivamente percibida, es decir, si aparece en el área de la mente o área uno, se
reserva para ella el nombre de ansiedad. Si aparece como fenómeno predominante en el
área dos o del cuerpo, la llamamos angustia; mientras que se denomina miedo si
aparece en el área tres, es decir, ligada o referida a un objeto concreto.



Señal de alarma

La ansiedad funciona como señal de alarma, en el sentido de que la desorganización que
implica promueve nuevas manifestaciones de conducta que tienden a restablecer el
equilibrio.
No se trata de una sucesión en la que la desorganización produce la ansiedad y ésta
produce la conducta, sino que la desorganización es en sí la ansiedad, y tanto ésta como
las nuevas conductas son, todas y siempre, emergentes del campo total.
Si la desorganización alcanza un nivel muy alto la ansiedad no funciona como señal de
alarma.


Finalidad de la conducta

Debemos todavía aclarar que la finalidad de la conducta no es la de eliminar toda tensión,
sino la de mantener a ésta en un nivel óptimo, constante, característico del organismo. El
desarrollo óptimo de la personalidad se alcanza con un grado óptimo de ansiedad, y no
con su ausencia total.
Se debe considerar que nunca se recupera totalmente el estado de organización y de
equilibrio anterior, sino que en esta creación y regulación de tensión van paulatinamente
apareciendo nuevas formas de reacción y nuevas integraciones, de tal manera que en
este proceso ocurre un aprendizaje. La finalidad que se logra con la conducta no es una
finalidad mecánica, sino que ocurre o tiene lugar un verdadero proceso de aprendizaje y
de adaptación, con creaciones nuevas; la conducta, sin embargo, puede ser también
estereotipada, de tal manera que no hay ruptura de viejas pautas de conducta ni creación
de nuevas
Insistimos en que la conducta es esencialmente reguladora de tensiones y esto es lo que
debe entenderse por finalidad, y que esta función reguladora se cumple tendiendo toda
conducta a un algo: objeto o situación.


Ballesteros, S. “El proceso sensorial”.


La sensación es entendida como la capacidad de los organismos para captar la
información del medio en el que viven. Dentro de los procesos psicológicos, se ha
considerado a la sensación como el más básico; sin embargo, es uno de los procesos
fundamentales y necesarios para el desarrollo del resto de los procesos.
Nuestros sentidos son como “puertas” y “ventanas” que abrimos al ambiente.

Para la psicología, la respuesta sensorial tiene dos aspectos muy diferenciados: la
naturaleza de la sensación, y su medida.
El proceso sensorial












La sensación es el proceso que permite la detección e identificación de los estímulos del
medio. Por sensación se entiende las experiencias inmediatas de estímulos simples y
aislados.
Se puede definir un estímulo como aquella energía física que afecta a un receptor.
Muchos autores distinguen el proceso sensorial del proceso perceptual, en el sentido de
que el primero sólo transmite información, mientras que el segundo, la percepción,
implicaría cierto grado de interpretación de esa información, basándose en la experiencia
del individuo.
Se puede hablar de sensación como el proceso encargado de la detección de la
estimulación del medio.
De todos modos, hay ciertas condiciones que son indispensables para que se produzca la
sensación. Deben existir los estímulos adecuados, con la suficiente intensidad; y un
receptor (los receptores son células nerviosas especializadas en captar una determinada
forma de energía).
Ley de la energía nerviosa específica: Postula que el tipo de sensación depende del tipo
de fibra nerviosa que se excita y no del tipo de energía física que esté en ese momento
presente en el ambiente.
En general, los organismos poseen receptores específicos para cada forma de energía
física. Cabe destacar también, que aunque los receptores estén especializados en captar
la energía proveniente de estímulos específicos. Estos son, en general, sensibles a más
de una forma de energía.
Un requisito imprescindible para que se produzca una sensación es que la estimulación
sea lo suficientemente intensa como para que pueda ser captada por el receptor. Esto se
denomina umbral, y hay dos tipos: el absoluto, y el diferencial. Una vez captado el
estímulo, la intensidad de la sensación depende de la intensidad del estímulo.
El umbral absoluto hace referencia al valor mínimo que tiene que tener el estímulo para
que pueda ser captado; y el umbral diferencial se refiere al mínimo cambio en el valor de
un estímulo para que dicho cambio pueda ser captado por el individuo.
Estímulo subliminal: es aquel que está por debajo del umbral absoluto. En teoría, este
tipo de estímulos no son captados por los perceptores. Sin embargo algunos
experimentos demostraron que estímulos subliminales, que el observador decía no haber
visto, influían en sus juicios. Este hecho ha llevado a una gran polémica por el uso que
podía darse del mismo.
Adaptación sensorial: Cuando un determinado estímulo alcanza un valor
desacostumbrado, los organismos hacen ajustes que les permiten adaptarse a él. Estos
ajustes se centran en el hecho de que después de un determinado tiempo de exposición
ante un estímulo, el sistema sensorial pierde sensibilidad, llegando incluso a perder por
completo la sensación que tal estímulo produce.
El tiempo de adaptación es diferente según el tipo de receptor que esté implicado, y la
intensidad el estímulo.
Clasificación de las sensaciones
Por la forma de los receptores:
a- Receptores no especializados: se encuentran debajo de la piel y también en vísceras
y músculos. Responsables de la sensación de dolor
b- Receptores especializados: Localizados junto a la superficie de la piel, en las vísceras
y las articulaciones. Receptores de presión, temperatura.
c- Receptores superespecializados: gustativos, de la visión y audición.
Localización:
a- Receptores generales: se encuentran por todo el cuerpo, como la sensibilidad al
dolor y a la temperatura
b- Receptores especiales: se encuentran en la cabeza y están muy especializados, como
el del olfato, gusto, etc.
Estímulos
a- Exteroceptores: están situados por todo el cuerpo, y su misión es captar la
información que ocurre en el medio.
b- Interoceptores: Son los responsables de captar los cambios que se producen en el
interior del organismo.
c- Nociceptores: Son los receptores específicos del dolor y están localizados tanto en el
interior como en el exterior del organismo.
Clasificaciones actuales:
a- Quimiorreceptores: sensibles a la captación de energía química.
b- Mecanorreceptores: captan energía mecánica
c- Fotorreceptores: sensibles a la captación de energía electromagnética
Características principales de los procesos sensoriales





En el proceso sensorial hay dos aspectos fundamentales: los estímulos y las respuestas.
Hay que señalar que las propiedades de la sensación dependen de las propiedades del
estímulo; y sus diferentes parámetros.
En segundo lugar, un estímulo tiene diferentes parámetros.
Correlato psicofísico: La relación que hay entre un parámetro del estímulo y el
correspondiente atributo de la sensación.
Las respuestas sensoriales de los
observadores a un determinado estímulo varían de forma concomitante con dicho
estímulo.
A medida que aumenta el voltaje, los sujetos perciben una mayor intensidad sonora,
pero llega un punto que aunque el voltaje siga aumentando, la sensación del sujeto no
aumenta.
La visión



La visión es, sin lugar a dudas, el más importante de todos los sentidos en el ser
humano.
La sensación visual se produce cuando las células receptivas de la retina, situadas en la
parte posterior del globo ocular, son estimuladas por energía electromagnética en forma
de ondas luminosas.
Las tres características más importantes de un estímulo visual son la longitud de onda,
su intensidad y su pureza. Equivalen a color, brillo y saturación.
Teorías de la percepción del color.






Las dos teorías principales sobre la percepción del color son la teoría tricromática y la
teoría de los procesos oponentes.
La teoría tricromática postula que el sistema visual de los seres humanos tiene
receptores cromáticos especializados para captar los colores rojo, verde y azul; y la
percepción de los otros colores sería una combinación.
La teoría de los procesos oponentes intenta explicar las deficiencias de la otra teoría.
Según esta teoría, hay una serie de colores oponentes. Cuando una persona detecta uno
de los colores, no puede detectar al mismo tiempo y en el mismo punto, su oponente.
Actualmente se admite que en el proceso de la visión del color intervienen estas dos
teorías en diferentes fases. La primera fase sería la detección del color de la teoría
tricromática; y en la segunda fase se procesarían los colores según la otra teoría.
Las postimágenes: Se refieren a aquellas imágenes que se mantienen en la retina
durante segundos después de haber desaparecido el estímulo que la originó.
Las postimágenes pueden ser positivas o negativas: se denominan positivas a las
imágenes que mantienen los colores originales del objeto, y negativas cuando se ven los
colores complementarios.
La audición


Tiene lugar cuando un estímulo sonoro es captado por el oído.
Además, deben darse otros dos factores: un medio transmisor, generalmente el aire, y
un sujeto receptor que capte las ondas producidas en el medio transmisor.





La diferencia fundamental entre sonido y ruido es que las vibraciones del sonido son
regulares, mientras que las del ruido son irregulares y por tanto, su efecto es confuso.
Las cualidades que se distinguen en el sonido son: altura, intensidad y timbre.
La altura es la cualidad que queremos expresar cuando percibimos que un sonido es más
agudo o más grave que otro.
La intensidad de un sonido es la cualidad que queremos expresar cuando decimos que un
sonido es más fuerte o más débil que otro.
El timbre es la cualidad que permite diferenciar dos sonidos de igual altura e intensidad,
pero de diversa procedencia.
Teorías de la codificación del tono




Las diferentes teorías de la codificación del tono giran principalmente en torno a la
polémica de si el oído se comporta como un analizador de frecuencias o no.
Ohm argumentó que el oído es capaz de diferenciar componentes simples de una onda
sonora compleja.
Hay una serie de fenómenos que apoyan la teoría de que el oído humano se comporta
como una analizador de frecuencias, y otros que no. Enmascaramiento: confirmador. Se
dice que hay enmascaramiento cuando la presencia de un sonido hace difícil o imposible
escuchar otro.
Dentro de los fenómenos en los que no se confirma la existencia de filtros analizadores,
hay que destacar las pulsaciones y los tonos de combinación. Respecto a las pulsaciones,
cuando dos tonos puros de frecuencia parecida se presentan simultáneamente, la
sensación sonora producida es la equivalente a la diferencia de sus frecuencias.
El tacto




El sentido del tacto realmente incluye diferentes sentidos para diferentes sensaciones
como el calor, el frío, la presión y el dolor.
En la epidermis existen una gran variedad de receptores responsables de la captación de
las sensaciones arriba citadas.
Con la sensación de frío y calor, los receptores son muy específicos y sólo responden a
esa estimulación.
A pesar del gran número de estudios realizados sobre los mecanismos de dolor, no se ha
podido establecer todavía si en el cerebro existe una vía específica para el dolor, aunque
parece probable.
5- Ballesteros, S. “La percepción de la forma”
El proceso sensorial: La sensación es el proceso que permite la detección e identificación
de los estímulos del medio. Por sensación se entiende las experiencias inmediatas de
estímulos simples y aislados.
Muchos autores distinguen el proceso sensorial del proceso perceptual, en el sentido que el
primero sólo transmite información, mientras que el segundo, la percepción, implicaría cierto
grado de interpretación de esa información basándose en la experiencia del individuo.
¿Qué es percibir? Por percepción se entiende e proceso psicológico por el que la
información que llega a través de los sentidos se interpreta y adquiere sentido para el
perceptor. A través del proceso perceptivo, las sensaciones que inciden sobre los receptores
sensoriales se transforman en experiencias sobre objetos, melodías, rugosidades, olores o
sabores.
El principal problema del científico que estudia la percepción es explicar cómo las personas
reconocen formas y objetos de mundo (que son estímulos distales), a partir de la
estimulación física que llega en forma de energía (que es el estímulo proximal) a los
receptores sensoriales (retina, piel, etc.).
La percepción: Proceso directo o construcción mental.
A simple vista, la percepción parece un proceso psicológico sencillo. Sin embargo, como
comprobaremos en este capítulo de trata de un proceso sumamente complejo, para el que
todavía la psicología no tiene una explicación coherente, aceptada por todos los científicos
que trabajan en el campo.
Una pregunta que se han hecho los investigadores que estudian la percepción es si se trata
de un proceso guiado por los datos; esto es, los estímulos perceptivos (lo que se conoce
como procesamiento abajo-arriba), o si, por el contrario, se trata de un procesamiento
guiado conceptualmente, esto es, guiado por las representaciones, expectativas y
conocimientos previos del perceptor (arriba-abajo).
Abajo-arriba
Arriba-abajo
Tipo de proceso
Guiado por los datos
(estímulos perceptivos)
Guiado conceptualmente
(representaciones,
expectativas, conocimientos)
Tipo de filosofía
correspondiente
Empirismo (Hume, Locke,
Hobbes). Sujeto como tabula
rasa que adquiere
experiencia a través de las
sensaciones.
Racionalismo (Descartes,
Kant). Existencia de
procesos constructivos e
inferencias en la percepción.
Psicólogos
Gibson (percepción directa –
los procesos visuales de bajo
nivel serían los responsables
de la captación directa de los
objetos del medio).
Gregory (construcción de la
percepción por parte del
sujeto)
Papel del sujeto: Pasivo
Papel del sujeto: Activo
La percepción directa. El enfoque ecológico defendido por Gibson no admite la idea de que
la imagen retiniana es el inicio de la percepción. Toda la información para comprender la
percepción, según este autor, se encuentra disponible en el medio a la espera de que el
perceptor activo la capte directamente.
Gibson destacó la importancia del movimiento para la percepción. Cuando el perceptor se
mueve, el patrón de la luz reflejada por las superficies de los objetos cambia en relación al
perceptor. A estos cambios sistemáticos que se producen en los patrones de luz, Gibson los
denominó “flujo óptico”.
En resumen, para Gibson la investigación en percepción consiste en descubrir las
características del estímulo responsables de cada tipo de percepción. La percepción sería
la respuesta a la estimulación del medio sin admitir ningún proceso o
representación interna en el perceptor.
La influencia de los procesos mentales superiores en la percepción visual.
Los objetos del mundo constituyen los estímulos distales, mientras que las diferentes
formas de energía que provienen de los objetos e inciden sobre los órganos sensoriales
dotados de receptores especializados para responder a esta estimulación, constituyen los
estímulos proximales de la percepción.
El problema se plantea porque como no existe una correspondencia inequívoca entre las
propiedades distales y proximales de los estímulos, el paso de unas a otras depende de
procesos psicológicos superiores.
A pesar de que la estimulación que llega a nuestra retina es idéntica, la forma en que
interpretamos esta información cambia de un momento a otro. Esto demuestra la influencia
de procesos mentales superiores (arriba-abajo).
La percepción no depende exclusivamente del estímulo, sino de representaciones o
esquemas existentes en el sistema cognitivo.
Cuando la percepción está limitada por los datos, y el perceptor carece de experiencia con el
objeto, le resulta difícil saber de qué se trata. Sin embargo, después de que lo perciba le
resultará fácil volver a identificar estas formas; esto es porque la experiencia previa con las
mismas hace que se cree una representación mental de ellas. Los procesos psicológicos
superiores facilitan la percepción de estas formas limitadas por los datos.
La percepción se basa en un proceso de inferencia inconsciente según el cual utilizamos la
experiencia previa para interpretar las sensaciones que llegan a nuestros sentidos, con el fin
de identificar los objetos y formas perceptivas.
Organización perceptiva: El enfoque de la Gestalt.
La escuela de la Gestalt hizo girar la percepción en torno al concepto de organización
perceptiva. Según esta escuela, las sensaciones son separadas e independientes, pero las
percepciones son globales y unitarias.
Los psicólogos de la Gestalt crecían que la manera como percibimos es un reflejo de la forma
como está organizado el cerebro.
Nacimiento de la Gestalt: estudio del movimiento aparente, de Wertheimer. “El todo es más
que la suma de las partes”.
Las leyes de la Gestalt: Según esta escuela, las formas se organizan como estructuras
cuyas propiedades emergentes no se encuentran en las partes que las componen, sino que
surgen de las relaciones que se establecen entre las mismas.





Ley de la buena forma: De todas las posibles organizaciones geométricas que
puedan producirse, aquella que posea la forma mejor, más simple y más estable será
la que se perciba.
Ley de la proximidad: Los elementos que aparecen cercanos desde el punto de
vista espacial se perciben agrupados.
Ley de la semejanza: Las formas parecidas entre sí tienden a agruparse.
Ley de la buena continuación: La organización perceptiva tiende a preservar la
continuidad suave de una figura en lugar de cambios bruscos.
Ley de cierre: Las figuras inacabadas tienden a percibirse como completas.
El fenómeno de la precedencia global: Cuando vemos una forma visual compuesta por
formas más pequeñas, ¿qué percibimos antes, la forma global como indica la Gestalt, o las
partes que la componen?
Se llegó a la conclusión, a través de diversos estudios (ver pág.256), de que las
configuraciones globales se procesan más rápidamente que sus componentes locales.
La percepción figura-fondo





La figura se percibe más como “objeto”.
La figura parece sobresalir sobre el fondo.
El fondo parece que carece de forma y se recuerda menos que la figura.
Las formas simétricas suelen percibirse como figuras.
Las formas pequeñas que ocupan poca superficie tienden a percibirse como figura.
Las leyes de la Gestalt tienden a proporcionar descripciones útiles sobre la forma de percibir
las configuraciones estimulares, aunque esta escuela no explicó por qué se producen estas
percepciones.
Los contornos subjetivos: El efecto de percibir una figura cuando su contorno no está
visible se conoce como “contornos ilusorios/cognitivos/subjetivos”. (Ver Pág.260).
Los bordes de las figuras ilusorias no existen en realidad. El hecho de que percibamos estas
figuras se debe a la configuración en la que aparecen insertas. Cuando se varía algún
elemento de la configuración, el contorno subjetivo desaparece.
Constantes e ilusiones perceptivas: La constancia perceptiva se refiere a que
percibimos los objetos como constantes aunque la estimulación que llega a nuestros ojos
(estímulos proximales) está cambiando sin cesar. Según Gibson, los estímulos siempre se
ven dentro de un contexto y la relación existente entre los diferentes estímulos siempre será
la misma, aunque varíe la distancia desde la que se observa el objeto.
Se produce una ilusión perceptiva cuando existe una discrepancia entre lo que se percibe y
la realidad. (Ver ilusiones visuales en Pág. 262 y 263).
Estas configuraciones, a pesar de corresponder a formas en dos dimensiones, el perceptor
las interpreta como si se tratara de formas en tres dimensiones. La convergencia o
divergencia de las líneas produce una impresión de distancia, y esta impresión ocasiona una
distorsión en la interpretación de las líneas que aparecen dentro de estas líneas. (Ver
ilusiones que no dependen de la orientación en Pág. 264).
Ilusiones hápticas: Cuando percibimos patrones realzados a través del tacto también se
producen ilusiones. Las ilusiones hápticas son, en cierta medida, semejantes a las que se
producen en la percepción visual.
Percepción de la forma y de los objetos a través del tacto. El procesamiento de la
información a través del tacto activo se denomina percepción háptica, y proporciona
información útil sobre las formas y los objetos del medio. La mano, y no la piel como se
creía, constituye el verdadero órgano receptivo del tacto.
¿Cómo percibimos la forma? La mayor parte de las teorías que han intentado explicar
cómo se produce el reconocimiento de formas suponen la existencia de una especie de
correspondencia entre la información proporcionada por el input estimular (la información
sensorial que llega al medio e incide sobre el órgano receptor) y una representación (especie
de copia) de dicha forma almacenada en la memoria del perceptor.
Modelos de comparación de plantillas. Es una explicación sencilla, que hace referencia a
la existencia de plantillas, que serían representaciones existentes en la memoria de distintas
formas. Cuando una forma llega a la retina, se compara con la plantilla almacenada
correspondiente a esa forma. En caso de que ambas formas coincidan, el sistema perceptivo
reconoce la forma.
Uno de los problemas que se le plantea a esta explicación es que es tremendamente
antieconómica.
Dados los problemas que tienen los modelos de plantillas se pensó que quizás el sistema
perceptivo, en lugar de tener que comparar toda la forma, funcionaba detectando diferentes
aspectos o partes de la forma tales como líneas verticales, curvas, o líneas horizontales.
Modelos de análisis de características. Según estos modelos, existen detectores de
características especializados cada uno en la detección de características sencillas tales como
líneas en diferentes orientaciones, curvas, ángulos, etc.(ver explicación en Pág. 268).
A pesar de su popularidad, estos modelos son en realidad semejantes a los de plantillas; y
sólo han mostrado su eficacia cuando se trata de reconocimiento de formas sencillas.
Modelos de descripciones estructurales: Estos modelos están basados en el
almacenamiento en la memoria de descripciones estructurales. Una descripción estructural
está formada por una serie de proposiciones simbólicas sobre una determinada
configuración. Una proposición es la unidad más pequeña del discurso que puede ser
verdadera o falsa.
Una ventaja de estos modelos es que dividen el proceso de reconocimiento de la forma en
una serie de subprocesos más sencillos. Esta propiedad de estos modelos explica la facilidad
con que el sistema visual divide un objeto en sus partes constituyentes y el reconocimiento
de objetos cuando sus partes se han reorganizado de otra manera.
¿Se aprende a percibir? Los psicólogos de la Gestalt mantuvieron que la percepción es
innata y depende poco de la experiencia. Los científicos empiristas, por el contrario,
defienden que es necesario aprender a percibir. Como vamos a ver, la posición intermedia es
la que parece más acorde con los conocimientos actuales.
El desarrollo perceptivo. En los últimos años se han desarrollado tres métodos principales
paras estudiar las habilidades de los bebés. Estos métodos son la preferencia, la habituación
y el condicionamiento. El método de la preferencia de la mirada se basa en que si el niño
dedica significativamente más tiempo a mirar hacia una forma perceptiva que hacia otra,
esto indica que es capaz de discriminar entre las dos formas.
El método de la habituación se basa en el fenómeno bien conocido de la disminución de la
atención con la estimulación continuada.
El tercer método consiste en el condicionamiento. En este caso, el experimentador selecciona
una respuesta del niño y la recompensa cada vez que este emita esa respuesta.
A pesar de las dificultades que entraña este tipo de estudios con bebés, existen bastantes
indicios de que algunos tipos de percepción son innatos, por ejemplo, la percepción de la
profundidad (acantilado visual, Pág. 270).
Conclusión: Los conocimientos disponibles hasta este momento permiten concluir que
existen ciertas capacidades perceptivas en el momento del nacimiento. Sin embargo, el
desarrollo normal de la percepción requiere experiencia durante un período temprano de la
vida del individuo. En la percepción, los factores genéticos y ambientales se interrelacionan
de una manera compleja para dar lugar al desarrollo de las capacidades psicológicas del
individuo.
Ballesteros, S. “Memoria”.
¿Qué es la memoria?
La memoria es la capacidad que permite mantener presentes, de un modo actualizado, los
diferentes elementos de la información mientras se produce la integración entre ellos.
La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información, codificarla y
registrarla de alguna manera.
Aproximación científica al estudio de la memoria

Ebbinghaus: Introdujo la elegancia y simplicidad en los estudios de laboratorio sobre
estos procesos. Sin embargo, su estricto rigor experimental ha dejado insatisfechos a
muchos estudiosos del tema, al considerar estos que en beneficio del control riguroso
se estudiaban temas triviales, muy alejados de los problemas importantes de la vida
cotidiana.
Para Neisser, los estudios sobre memoria deben tener validez ecológica (es decir,
deben responder preguntas relacionadas con la experiencia cotidiana).

Ebbinghaus y el estudio de sílabas sin sentido

Ebbinghaus intuía que las ideas que en un momento determinado habían sido
conscientes no se perdían; y por tanto, aunque no pudieran observarse directamente,
debían estar almacenadas en algún lugar.
El principal objetivo de Ebbinghaus consistió en estudiar el aprendizaje y la memoria
humana de manera experimental.
Los materiales que empleó fueron sílabas sin sentido, consistentes en series de tres
letras.
El paradigma experimental de su invención fue el método de los ahorros, que consistía
en medir el tiempo invertido en el primer aprendizaje de una lista de sílabas sin
sentido, medir la duración del reaprendizaje después de un intervalo variable de
tiempo y calcular la diferencia entre ambos.
Mediante este método, Ebbinghaus encontró características importantes del
funcionamiento de la memoria y del aprendizaje humanos. Con todo, lo más
importante de su trabajo fue demostrar que incluso las funciones mentales superiores
podían estudiarse de manera científica, siempre que se hiciera en condiciones
controladas y simplificadas.
Ebbinghaus controló el tipo de material que entraba a formar parte de sus listas de
memoria. Eligió este material para evitar las diferencias en asociación de las palabras.






James distinguió entre una memoria primaria (inmediata) y una memoria secundaria,
más duradera, basándose en la introspección. Su memoria inmediata es algo parecido
a lo que hoy llamamos memoria a corto plazo. La memoria secundaria es menos
accesible pero de carácter más permanente.
La importancia de los procesos constructivos: Los trabajos de Bartlett.



-
Bartlett consideró necesario utilizar el método experimental, pero trasladó el estudio
de la memoria humana al ámbito de los ambientes naturales, utilizando material
significativo.
Uno de sus métodos fue leer una narración y comprobar cómo las personas la
recuerdan después de diferentes períodos de tiempo.
Observó que sus sujetos inventaban detalles que habían olvidado de la historia hasta
hacerla encajar en sus esquemas culturales.
Omisiones: Los sujetos no recuerdan información que parece poco lógica.
Racionalización: Añaden nueva información para intentar dar significado.
Transformación del contenido: Nombres familiares sustituyen a otros de la historia
que resultan no familiares.
Tema dominante: Algunos temas de la historia adquieren valor dominante, y otros se
intentan relacionar con ese tema.



Bartlett destacó el papel del sujeto en la reconstrucción de la historia. Los recuerdos no
eran simples copias de los sucesos o eventos, sino que dependían de sus propios
esquemas en los que influían las expectativas y las experiencias.
Estudio arriba-abajo.
La conclusión es que cuando los sujetos escuchan una historia que no se ajusta a sus
propios esquemas, la transforman y distorsionan hasta hacerla coincidir con los
mismos.
Estructuras y procesos de memoria



Los experimentos realizados por Brown y Peterson mostraron la existencia de un tipo
de memoria diferente a la estudiada por Ebbinghaus y por Bartlett, de carácter más
transitorio. La principal característica de este tipo de memoria, es precisamente su
carácter poco duradero (memoria a corto plazo).
Craik y Lockhart reaccionaron contra las memorias múltiples y centraron su trabajo en
el estudio de los niveles de procesamiento. Los estímulos que llegan al sistema
cognitivo son procesados a distintos niveles de profundidad.
Cuanto más profundo es el nivel de procesamiento más improbable es que la
información se olvide.
Memoria a corto plazo: Inmediata, transitoria, frágil.
Memoria a largo plazo: Permanente, capacidad ilimitada, información por períodos
prolongados.
Un modelo estructural de memoria humana






Modelo modal de memoria. Atkinson y Shiffrin.
La idea principal expresada en este modelo es que las estructuras de memoria
constituyen almacenes fijos, mientras que los procesos de control del flujo de
información a través de los almacenes tiene un carácter más activo y variable.
En un modelo como este existen tres almacenes de memoria. Los almacenes son los
componentes estructurales del sistema, y se diferencian de la información que
contienen. A dicha información se llama memoria. El primer almacén de memoria está
constituido por los Registros Sensoriales.
De ahí, la información pasa a un segundo almacén, llamado Almacén de memoria a
corto plazo, de capacidad limitada. La información decae rápidamente, aunque no
tanto como en los registros sensoriales.
Este almacén se comunica con el Almacén de memoria a Largo plazo, o tercer
almacén.
El almacén a corto plazo, además de contener la información que pasará a almacén a
largo plazo, se encarga de realizar importantes funciones de control, como la repetición
y codificación del material.
Los niveles de procesamiento y su influencia en la memoria




Craik y Lockhart: niveles de procesamiento.
Propusieron la necesidad de centrar la atención en el estudio del modo de
procesamiento en lugar de centrarlo en los aspectos estructurales.
Trataron de comprobar cómo el tipo de procesamiento al que era sometida la
información daba lugar a distintos tipos de aprendizaje y retención. Cuanto más
profundamente se procesa la información, más duradera es su traza en la memoria a
largo plazo y menor es la posibilidad de olvido. La información procesada sólo
sensorialmente decae pronto, y se pierde rápidamente porque produce una traza muy
leve de memoria.
Se ha acusado a este modelo de explicar lo obvio. Se trata de un modelo demasiado
vago.
La naturaleza de la información almacenada en la memoria: memoria episódica,
semántica y procedimental: Tulving

La memoria episódica almacena información acerca de experiencias personales y sus
relaciones temporales (no almacena directamente los recuerdos, sino que se agrupan
los elementos similares)



La memoria semántica es un sistema que retiene y transmite información sobre el
significado de las palabras, conceptos y clasificación de conceptos.
Los contenidos de la memoria episódica se van perdiendo con el tiempo, y los de la
memoria semántica son más duraderos.
La memoria procedimental es asociativa; permite realizarla después de haberla
aprendido.
Aprendizaje declarativo y procedimental
Declarativo
Saber qué
Se puede adaptar fácilmente a situaciones
nuevas
Se puede examinar con facilidad los pasos
seguidos
Es un procesamiento controlado
Procedimental
Saber cómo
Se adapta con más dificultad a situaciones
nuevas
Es más difícil poder examinar
conscientemente los pasos seguidos
El acceso a este conocimiento es muy rápido
Aprendizaje intencional y aprendizaje incidental



El aprendizaje intencional, explícito o consciente se suele considerar como un tipo de
aprendizaje diferente del aprendizaje incidental, implícito o inconsciente.
Intencional: Aprendemos porque deseamos hacerlo, porque nos lo proponemos y
consumimos esfuerzo y tiempo para lograrlo.
Implícito: Es un tipo de aprendizaje pasivo, no consciente que produce conocimiento
abstracto, y superior al conocimiento explícito. Aprendemos una enorme cantidad de
cosas sin siquiera proponérnoslo, es decir, lo hacemos de forma inconsciente.
Morris, Ch. Cognición
El pensamiento es un proceso de tal complejidad y abarca una gama tan amplia de actividad
que sólo es posible dar una breve relación de ellas.
El pensamiento incluye el procesamiento y recuperación de la información contenida en la
memoria. Pero además requiere manipular la información contenida en la memoria.
Estructuras básicas del pensamiento
Imágenes y conceptos son las estructuras básicas del pensamiento más importante. Cuando
decimos que “estamos pensando en” tenemos una imagen de él. Pero es posible que
pensemos en algo utilizando varios conceptos o categorías que nos ayuden a recordarlo.
Conceptos
Los conceptos son categorías mentales con que se clasifican a determinados individuos,
objetos o acontecimientos. Gracias a los conceptos podemos pensar en las cosas.
Los conceptos confieren además significado a las nuevas experiencias.
La conceptualización es un medio de agrupar las experiencias de modo que la nueva
percepción no necesariamente debe constituir una sorpresa. En cierta medida sabemos qué
hemos de pensar de ello.
Los conceptos nos permiten generalizar, diferenciar o razonar en forma abstracta.
Aunque sea tentador definirlos como sencillos y bien definidos, los psicólogos han
descubierto que la mayor parte de los que se utilizan en el pensamiento no son claros ni
inequívocos. Por el contrario, son vagos, se entremezclan entre sí y no están bien definidos.
Además, constituimos un modelo o prototipo, por ejemplo de un ave, y después cuando
vemos con nuevos objetos vemos si encaja en nuestro prototipo de ave, o de alguna otra
cosa. Los prototipos rara vez son modelos perfectos. No son más que los modelos más
adecuados de un concepto, pero de ninguna manera son representaciones perfectas y
exclusivas de él.
¿Cómo decidimos que un león no es un pato? Decidimos lo que es más probable o más lógico
atendiendo a los hechos de los que disponemos. Nos basamos en un grado de pertenencia a
una categoría.
Al organizar las palabras en oraciones podemos enlazar conceptos con otros y formar
pensamientos e ideas complejas. Puesto que nuestro idioma no sólo determina las palabras
que empleamos, sino además las formas de combinarlas en oraciones, parece evidente que
el lenguaje y el pensamiento guardan estrecha relación.
Pensamiento y lenguaje
El lenguaje se basa en unidades fonéticas universales denominadas fonemas. Los fonemas
en sí mismo no tienen significado. Se combinan y forman palabras, prefijos y sufijos. A estas
palabras se las llama morfemas, que constituyen la unidad mínima provista de significado.
Los morfemas se combinan para formar palabras; y estos para formar frases.
Cuando pensamos en algo, desarrollamos ideas o pensamientos acerca de ello.
Procesamiento descendente: Cuando deseamos comunicar una idea, comenzamos con la
estructura profunda o significado, luego escogemos las palabras o frases que expresan la
idea, y por último emitimos los sonidos del habla que forman esas palabras y frases. Se va
de lo profundo a lo superficial.
Procesamiento ascendente: Cuando se quiere entender una oración, se realiza la tarea
inversa. Se comienza con la estructura superficial, y se asciende hasta encontrar el
significado de los sonidos.
Esto ilustra el nexo tan íntimo entre el pensamiento y el lenguaje. ¿Es posible que el
lenguaje determine cómo pensamos y lo que pensamos? Algunos dicen que sí, otros que no.
Experimento: se pidió a sujetos que asignen nombres a trozos de colores. Los colores que
fueron asignados con nombres más fáciles como azul se codificaron más pronto y se
recordaron después más fácilmente. Esto indica que la facilidad con la que podemos recordar
una experiencia como la de los colores está estrechamente relacionada con la facilidad y
rapidez con que codificamos la experiencia.
Si el lenguaje afecta la capacidad de almacenar y recuperar información, parece lógico
suponer que también influye en la capacidad de pensar.
Teoría de la relatividad lingüística (Whorf). Dice que el lenguaje que hablamos rige el
patrón de nuestro pensamiento y concepción del mundo. Para este autor, si un lenguaje
carece de determinada expresión, el pensamiento a que corresponde ella probablemente no
se encuentre en los que hablan ese idioma. (por ejemplo, unos indios tienen dos
denominaciones para los objetos que vuelan: aves, y todos los demás objetos… entonces
interpretarán todos los objetos voladores como ave o no ave).
Los críticos de Whorf sostienen que es más probable que sea la necesidad de pensar las
cosas de manera diferente lo que cambia el lenguaje, y no a la inversa. Por ejemplo, si los
indios del ejemplo anterior hubieran tenido un ataque aéreo seguro hubiesen inventado una
palabra para distinguir una mariposa de un bombardeo.
En pocas palabras, la experiencia moldea el lenguaje y éste a su vez hace lo mismo con las
experiencias posteriores.
Una crítica afín de la teoría de la relatividad lingüística sostiene que un lenguaje puede incluir
sólo alguna de las experiencias de los hablantes. Por ejemplo, los no esquiadores llaman
nieve a todos los tipos de ella, pero pueden distinguir entre nieve congelada, aguanieve,
nieve húmeda.
Aun cuando el lenguaje y pensamiento se traslapan, el hombre puede pensar en cosas para
cuya designación no tiene palabras en su idioma.
Imágenes
La imagen es un recuerdo mental de una experiencia sensorial y sirve para pensar en las
cosas. Pensamos usando las imágenes sensoriales.
Además, los investigadores han descubierto que no sólo visualizamos las cosas que nos
ayudan a pensar en ellas, sino que hasta manipulamos las imágenes mentales para hacer
más fácil pensar en las cosas. Y esta posibilidad la aprovechamos en la vida diaria.
Las imágenes nos sirven para pensar en las cosas porque son más concretas que las
palabras. Muchas veces cuando las palabras confunden en una cuestión, una representación
gráfica dibujada en un papel aclara las cosas.
Interpretación de problemas
El primer paso en la solución de un problema se llama representación del problema, lo
cual significa interpretar o definir el problema.
Otro aspecto de la interpretación del problema consiste en decidir a qué clase o categoría de
problema pertenece el que intentamos resolver. Si un problema e clasifica adecuadamente,
nos dará pistas sobre cómo resolverlo.
Producción y evaluación de soluciones
Una vez interpretado debidamente el problema, el siguiente paso consiste en escoger una
estrategia que se adapte a él.





Una de ellas es el mero tanteo, pero esa táctica suele ser una pérdida de
tiempo. En general para resolver un problema, es preciso seleccionar una
estrategia que no sea la de ensayo y error.
En ciertos casos, la solución puede consistir sólo en recuperar información de
la memoria a largo plazo (por ej, la velocidad más baja a la cual puede volar
un avión, para un piloto).
En otros casos se pueden usar algoritmos. Un algoritmo es un método de
solución de problemas que garantizan la solución si son los apropiados para el
problema y si se realizan debidamente (ejemplo, una multiplicación).
La heurística es una “regla práctica” que simplifica los problemas. No garantiza
una solución pero nos acerca a ella. Parte de la solución del problema consiste en
decidir cuál es el método más indicado para cada caso.
Un método heurístico de gran sencillez es el llamado “escalamiento de la
colina”. En este proceso intentamos aproximarnos gradualmente a la meta final
sin digresiones ni retrocesos. En cada etapa evaluamos a qué distancia nos
hemos acercado, cuánto nos queda por recorrer y el siguiente paso que hemos
de dar.
Hay otros problemas en los cuales este método heurístico no es el óptimo. A veces es preciso
hacer una digresión para lograr un avance hacia la meta.
Otro problema de la heurística de solución de problemas es que se crean a veces submetas.
Al establecer estas, dividimos el problema en unidades más pequeñas y manejables, cada
una de las cuales es más fácil de resolver que el problema entero.



Las submetas hacen el problema más fácil porque lo liberan de la necesidad de
alcanzar “la cima de la colina” en el primer intento. Esta táctica permite fijarnos
metas más cercanas y fáciles.
Uno de los métodos heurísticos de uso común combina el escalamiento de la
colina con las submetas. El análisis de medios-fin consiste en analizar la
diferencia que hay entre la situación actual y el fin deseado, y luego en hacer
algo por reducir esa distancia. Pasamos por una serie de puntos que incluyen
opciones ante la manera de proseguir; se evalúa cada opción según su capacidad
de acercarnos a la meta. En cada punto hacemos la opción más probable, y luego
pasamos al siguiente punto. El análisis de medios-fin pasa con sumo cuidado a
través de submetas, paso tras paso. A manera del escalamiento de la colina,
siempre mira hacia delante.
Otro método heurístico alterno es el de retroceso. Con esta estrategia, la
búsqueda de una solución comienza en la meta y se retrocede de ella a los
datos. Suele emplearse cuando la meta proporciona más información que los
datos.
Obstáculos en la solución de problemas
El estado óptimo de rendimiento se logra en niveles intermedios de excitación. Más aun,
cuanto más compleja sea la tarea, menor será el grado de emoción tolerable sin que se
entorpezca el rendimiento.

Una excitación excesiva daña la capacidad de resolver el problema.

Otro obstáculo es el miedo a asumir riesgos, por las críticas, por lo que se nos
ha impuesto.
Tales críticas crean un miedo sumamente intenso al fracaso, aun cuando esté arraigado en
una suposición infundada de que el fracaso significa que no valemos nada y que nadie nos
ama. Hay muchos que prefieren no correr el riesgo antes que fracasar, y por ende no ponen
todo su empeño en la solución del problema.

Otro obstáculo lo constituye la inclinación, que es la tendencia a percibir el
problema y a acometerlos en cierta forma. Este método puede ser útil cuando ya

aprendimos ciertas operaciones que nos pueden ayudar a resolver un problema,
pero a menudo es necesario aplicar la experiencia anterior de un modo distinto,
por lo que la tendencia fuerte puede convertirse en un obstáculo serio. Se deben
tener a disposición varios enfoques y saber cuándo es mejor cambiarlos.
La fijación funcional también constituye un serio problema. Cuanto más
usamos un objeto en cierta forma, más difícil nos será descubrir otros usos del
mismo; y sería conveniente conservar una apertura mental que nos permita ver
que los objetos pueden tener otros usos en casos de emergencia.
Adquisición de práctica en la solución de problemas
Si en un problema no estamos seguros de lo que queremos, la táctica de eliminación es
aconsejable. El sistema más adecuado es crear primero una lista de las posibles soluciones
que se nos ocurran, y luego se dan descartando aplicando los criterios correspondientes.
Toma de decisiones
Al tomar decisiones, nos valemos de un conjunto de criterios previamente establecidos en la
evaluación de posibles opciones.
Si uno actuara de forma rigurosamente científica, se valdría de alguna clase de modelo
compensatorio para llegar a una decisión. En ese caso, clasificaríamos las opciones en cada
uno de los criterios para ver cómo los aspectos atractivos de cada opción compensan con los
menos atractivos. (Ejemplo coche Pág.19).
El empleo de una tabla de modelo compensatorio permite evaluar muchas opciones en un
amplio número de criterios.
Sin embargo, generalmente las personas no usan al tomar decisiones modelos tan
científicos, y se valen de modelos no compensatorios. Uno de ellos es el de eliminación por
aspectos. En este caso, descartamos opciones específicas que no satisfagan uno o dos de
nuestros requisitos, por altas que sean las calificaciones obtenidas en otros criterios. Los
modelos no compensatorios tienden a no tener apertura.
En ocasiones también combinamos estrategias compensatorias con las no compensatorias
para llegar a una decisión. Tendemos a utilizar el modelo compensatorio cuando se trata de
cosas importantes, y el no compensatorio para decisiones fáciles.
Pero incluso en asuntos importantes no siempre es fácil tomar decisiones dictadas por la
razón. Cuando no se cuenta con información fidedigna, quizá haya que conjeturar algunos
hechos necesarios para llegar a una decisión.
La toma de decisiones es una de las funciones más importantes en el pensamiento humano.
2DO PARCIAL
Ballesteros, S. “Emoción”.
Las emociones constituyen fuerzas poderosas que ejercen una gran influencia sobre la
conducta del hombre y de los animales.
Si bien el término emoción como concepto psicológico lo encontramos en áreas muy diversas
(la psicología general, la clínica, la psicobiología, la medicina psicosomática), no existe una
teoría realmente integradora y comprensiva que sea capaz de explicar todas las
múltiples y diferentes facetas de la emoción. Esto se debe a que la emoción resulta difícil de
ser estudiada en el laboratorio ya sea por las consideraciones éticas (que impiden estudiar
emociones violentas como la rabia o la excitación sexual), o porque las emociones están más
ligadas a aspectos clínicos y aplicados de la psicología que al estudio científico de la misma.
Por otro lado, la psicología científica, sobre todo de enfoque conductista, presenta ciertas
dificultades para admitir los informes introspectivos y mentalistas sobre los sentimientos.
Estos aspectos subjetivos y de conciencia son muy importantes en los comportamientos
emocionales.
Naturaleza de las emociones
El término emoción se utilizó para referirse a un estado mental agitado y vehemente de las
personas. Sin embargo, la emoción no es algo exclusivo del ser humano.
Darwin, en su obra “la expresión de las emociones en el hombre y los animales” representa
la tradición evolucionista del acercamiento al estudio de las emociones. Darwin estudió la
conducta expresiva de los animales, relacionada con las posturas de sus cuerpos, los gestos
y las expresiones faciales. Utilizó una metodología observacional para mostrar la expresión
de las emociones desde las especies inferiores al ser humano, recorriendo la escala
filogenética.
La expresión de las emociones cumple una importante finalidad adaptativa, porque puede
servir para prolongar la vida del animal. Según Darwin, la expresión de las emociones a
través de cambios corporales y de movimientos específicos tiene una función adaptativa en
la vida del animal, pues sirve de preparación para la acción y para la conservación de la vida.
Aunque consideró que muchas emociones tienen un carácter innato, y se dan a lo largo de
toda la escala evolutiva, también admitió que ciertas emociones o gestos son aprendidos.
Características de las emociones




Tienen una cualidad subjetiva, positiva o negativa.
La cualidad positiva o negativa de la emoción varía en intensidad
Los sentimientos pueden venir acompañados por ciertas expresiones faciales y
posturas corporales.
La interpretación subjetiva de los hechos, no los hechos mismos, es lo que
determina la emoción.
Términos utilizados para referirse a emoción
Se usan varios términos que se emplean como sinónimos, tales como sentimiento, humor,
pasión, afecto.
El término emoción, sin embargo, es mucho más amplio que sentimiento, ya que en la
emoción existen además del componente personal o subjetivo, otros componentes como los
fisiológicos, conductuales, etc. La emoción es un proceso complejo que tiene manifestaciones
a diferentes niveles, sin que se justifique la reducción de un nivel a otro.
Principales funciones de la emoción
Adaptación corporal: Los cambios producidos a nivel corporal constituyen la función más
básica de la emoción. La expresión corporal de las emociones cumple funciones adaptativas,
y se produce en todas las especies animales. Intervienen tres sistemas que interactúan entre
sí de modo complejo: sistema nervioso autónomo (más activo durante el estado emocional),
sistema endocrino (compuesto de glándulas que segregan hormonas), y el sistema
inmunológico.
Por otro lado, como respuesta al estrés se pueden distinguir tres estadios (según Selye) AReacción de alarma: La resistencia del organismo disminuye en un primer momento para
después empezar a movilizarse. B- Estadio de resistencia: Durante este período no es
necesaria la activación de los sistemas autónomo y endocrino. C- Estadio de agotamiento: Se
produce cuando la situación estresante se prolonga demasiado, o es demasiado intensa.
Este mecanismo también sirve para regular la cantidad de individuos de una población, ya
que en situaciones de hacinamiento disminuye la capacidad de los animales de combatir
enfermedades.
Comunicación social: Las emociones cumplen además otra función muy destacada, la de
comunicación social, en el sentido de que la conducta de un individuo influye en la conducta
de otros de su misma especie u otras especies.
Estas pautas de conductas emocionales son también importantes en la comunicación
humana. La expresión emocional es espontánea en el sentido de opuesta a la comunicación
voluntaria e intencional de carácter generalmente verbal.
Experiencia subjetiva: Hace referencia a un hecho de conciencia por el cual el sistema
cognitivo reconoce el estado emocional del individuo. Es un modo de que el propio individuo
esté informado de sus sensaciones.
La medida de las emociones
Los cuestionarios y autoinformes: Son una forma habitual de evaluar el estado emocional
de los individuos. Las personas contestan sobre sus sentimientos y emociones. Estos test
deben ser fiables (consistencia en el tiempo) y válidos (que midan lo que dicen medir).
Uso de medidas conductuales: Esta forma de investigación consiste en medidas de
conductas motoras que puedan observarse externamente; por ejemplo, poniendo a un
animal en un espacio nuevo para él.
Otro ejemplo puede ser el impedir, mediante un obstáculo, que un animal consiga un
objetivo y luego estudiar la frustración.
Variables fisiológicas: Cuando experimentamos una emoción sentimos que se producen
cambios en alguna parte del cuerpo. Una forma de estudiar las emociones consiste en
registrar esos cambios a través de una serie de medidas fisiológicas como la tasa de
respiración, la tasa cardíaca.
a) Respuesta galvánica de la piel: Resistencia de la piel al flujo de corriente eléctrica.
b) Circulación sanguínea: Presión arterial y pulso sanguíneo.
c) Tasa de respiración.
La expresión facial: Para algunos investigadores las expresiones faciales son universales,
mientras para otros dependen de la cultura.
Mediante diversos estudios se ha demostrado que las expresiones faciales de las emociones
son universales.
Emoción y su relación con otros procesos psicológicos
Emoción y arousal: El término inglés “arousal” hace referencia a la excitación o activación
fisiológica. Cuando sentimos una fuerte emoción nuestro pulso se altera, el corazón nos late
más fuerte, etc. Esto es lo que se conoce como activación o arousal.
Además se han hecho estudios que registran la actividad del cerebro; y se puede observar
cómo varían las ondas cerebrales en función del estado de activación, pero esto no permite
diferenciar una emoción de otra.
Emoción y aprendizaje:
Para los conductistas la emoción es un tipo de respuesta muy importante para la
supervivencia del individuo. Paradigma de la respuesta emocional condicionada: Watson y
Rayner demostraron que era posible producir, en un niño pequeño, el miedo a una rata
blanca a la que anteriormente había mostrado señales de acercamiento. En otras palabras,
que era posible condicionar al niño para que sintiera miedo.
Otra forma de estudiar la respuesta emocional condicionada fue el utilizado por Estes y
Skinner. En lugar de medir la conducta emocional condicionada directamente, la midieron de
modo indirecto a través del efecto, positivo o negativo, de este procedimiento sobre una tasa
de respuesta de una conducta instrumental adquirida previamente.
Emoción y memoria
Parecen existir datos suficientes para poder suponer que el afecto o el estado emocional
influyen en los procesos cognitivos, y en especial en la memoria. Cada emoción posee un
nodo o unidad específica en la memoria. Esta unidad está unida con proposiciones que
describen eventos de la vida particular del sujeto, que activan esa emoción.
Se ha encontrado, además, que lo que se aprende en un determinado estado se recuerda
mejor cuando se está en ese mismo estado de humor. Es decir, tiende a haber una
asociación entre el estado emocional en el que se está y el tipo de material que se recuerda.
Morris, Ch. “Ajuste”
Un ajuste es un intento (exitoso o fallido) de superar el estrés, de adaptar nuestros deseos a
las exigencias del ambiente, a sopesar (balancear, calcular) nuestras necesidades con las
posibilidades realistas y a sortear lo mejor posible los límites de la situación.
Cuando nos parece imposible afrontar las exigencias del ambiente, cuando sentimos la
amenaza de un daño físico o psíquico, comenzamos a experimentar tensión y malestar.
Sentimos entonces el estrés (expresa las reacciones fisiológicas y emocionales ante
situaciones donde nos sentimos en conflicto o amenazados más allá de nuestra capacidad de
resistencia o enfrentamiento).
El estrés no se limita únicamente a situaciones desagradables o a circunstancias de vida o
muerte, si no que las buenas cosas que nos ocurren, lo mismo que las malas, provocan
estrés porque conllevan exigencias de adaptación que es preciso encarar si queremos
atender a nuestras necesidades. Por ejemplo: casarse, tener un hijo, mudarse. Se puede
decir que todos los acontecimientos productores de estrés suponen un cambio, por lo que
cualquier suceso que ocasione cambios será percibido como productor de estrés.
En 1967 Holmes y Rahe inventaron una Escala de Clasificación del reajuste social para medir
cuánto estrés puede una persona sufrir en cierto período. Los dos autores comenzaron
recopilando una lista de eventos que, según se pensaba, causaban estrés por crear un
cambio, para bien o para mal, en el patrón de la vida del sujeto. En consecuencia exigían
ajuste. A cada evento se le asignaba un valor puntual según la cantidad de cambio que
exigiera.
Holmes y Rahe subrayan que el estrés surge de eventos bastante dramáticos en nuestra
existencia. Pero Lazarus señala que en gran parte el estrés surge de no eventos, es decir, de
condiciones crónicas o constantes de la vida: aburrimiento, aislamiento y soledad, ausencia
de significado y de participación personal.
La parte medular del pensamiento de Lazarus es el concepto de “nimiedades” que define
como malestares, irritaciones y frustraciones insignificantes. Según Lazarus un evento de
gran trascendencia crea otros efectos secundarios de menor importancia, “los grandes
acontecimientos no tienen un carácter decisivo, sino lo que sucede día tras día, sea o no
provocado por ellos”. Por ejemplo: el “divorcio” podría obligar a un hombre inexperto a
realizar tareas como hacerse la comida, lavar la ropa o limpiar la casa, también podría
obligar a una mujer a realizar trabajos domésticos como reparar la cerca o el empaque de
una llave de agua sin haberlo hecho nunca antes.
Se habla de los eventos y situaciones externos como fuente del estrés. Estos producen estrés
porque dan origen a sensaciones de presión, frustración, conflicto y ansiedad.
Presión: se presenta cuando nos vemos obligados a acelerar, intensificar o cambiar la
dirección del comportamiento o bien cuando debemos alcanzar un alto nivel de ejecución. En
parte, la sensación de la presión nace de nuestro interior, de las metas e ideales más
personales. Por otra parte, la presión interna puede resultar destructiva si nuestros objetivos
son imposibles de conseguir.
El sentido de presión proviene de factores externos. Entre los más significativos se
encuentran las exigencias aparentemente inexorables de que compitamos, de que nos
adaptemos al cambio tan acelerado de la sociedad y de que correspondamos a lo que la
familia y los amigos esperan de nosotros. Por tanto, la presión para que triunfemos puede
ser muy intensa.
Frustración: contribuye a intensificar el estrés. Se presenta cuando alguien no puede llegar a
una meta porque una persona y obstáculo se interpuso en su camino.
Coleman distingue cinco causas fundamentales de la frustración:
Las dilaciones (difíciles de aceptar porque la sociedad moderna recalca el valor del tiempo),
la falta de recursos (frustradora especialmente para las personas sin recursos), las pérdidas
(nos hacen sentirnos desvalidos, insignificantes y como personas sin valor), el fracaso
(sentimiento de culpabilidad), por último quienes piensan que la vida es solitaria y absurda
(culpamos a la sociedad y nos creemos incapaces de cambiar la situación)
Conflicto: surge cuando afrontamos dos exigencias, oportunidades, necesidades o metas
incompatibles. Es preciso renunciar a uno de los objetivos, modifcar uno de ellos o ambos,
posponer nuestra obtención de uno o aprender a aceptar el hecho de que ninguno de los dos
puede alcanzarse plenamente.
Kurt Lewin describió el conflicto a partir de dos tendencias opuestas: aproximación –
evitación. Cuando algo nos atrae procuramos acercarnos a ello, cuando algo nos da miedo,
procuramos alejarnos de ello. Lewin demostró cómo varias combinaciones de dichas
tendencias caracterizan a los tres fundamentales del conflicto:
Conflicto de aproximación – aproximación: una persona se siente atraída simultáneamente
por dos metas atractivas.
Conflicto de evitación – evitación: una persona afronta dos posibilidades negativas o
amenazadoras. En este caso la gente intenta escapar, de ser imposible deben afrontar la
situación.
Conflicto de aproximación – evitación: el individuo se siente atraído y repelido por la misma
meta.
Ansiedad: factor en extremo complejo y desconcertante que favorece el estrés. Las victimas
de ansiedad ignoran la causa de su estado. Sienten todos los síntomas de miedo pero no
saben por qué. Según el psicoanálisis la ansiedad es un signo de conflicto interno e
inconsciente. Algún deseo que entra en conflicto con los valores conscientes del individuo
amenaza con salir a la superficie.
Estrés y diferencias individuales. El grado de estrés que experimentamos depende en parte
de cómo interpretemos la situación. Depende de las circunstancias el hecho de que una
situación no parezca productora de estrés o no.
Kobasa examinó detenidamente a un grupo de individuos que habían tolerado el estrés
extraordinariamente bien o que habían madurado gracias a el. Lo que todos ellos tenían en
común es un rasgo que Kobasa llamo dureza: se creían en control absoluto de su vida,
estaban muy comprometidos con su trabajo y sus valores personas, las difíciles exigencias
del ambiente les planteaban retos en vez de atemorizarlos. Por lo que el estudio de Kobasa
indico que la respuesta de las personas ante el estrés depende en parte de si creen ejercer el
control sobre los acontecimientos o si se consideran impotentes.
Por otro lado, la investigación citada por Seligman muestra que los individuos en situaciones
aparentemente desesperadas no solo se tornan apáticos, sino que, cuando cambia la
situación, no reconocen que ya están en condiciones de afrontarlas mejor. Permanecen
pasivos aun cuando hay oportunidades de superar las circunstancias.
¿Cómo afrontan los seres humanos el estrés?
El estrés exige ajuste. Los psicólogos distinguen dos clases de ajuste: confrontación directa y
confrontación defensiva.
Confrontación directa: denota cualquier acción que tomemos para cambiar una situación
desagradable. Cuando sentimos amenaza, frustración, tenemos tres opciones básicas para
confrontarlos directamente: confrontación, compromiso o retirada. Podemos afrontar un
problema directamente e intensificar nuestro esfuerzo por obtener lo que deseamos
(confrontación), la caracterización distintiva del “estilo confrontacional” (Golden) es hacer
grandes esfuerzos por sortear el estrés y alcanzar las metas, para ello se requerirá aprender
nuevas destrezas, contar con la ayuda de otros o simplemente poner mas empeño. La
confrontación incluye a veces manifestaciones de ira, que puede dar buenos resultados.
Podemos también renunciar a una parte de lo que queremos y quizá persuadir a los demás a
que renuncien a una parte de lo que desean (compromiso). Otra alternativa consiste en
admitir la derrota y dejar de pelear (retirada). Se puede comparar a la retirada como la
simple negativa a encarar los problemas. Pero en parte la retirada es un ajuste realista y
positivo.
Confrontación defensiva: hay veces que es imposible identificar o encarar directamente la
fuente del estrés. En algunos casos el problema causa tal amenaza emocional que
simplemente no podemos afrontarlo directamente. Las personas tienden entonces a recurrir
a los mecanismos de defensa, estos son un medio de engañarse uno mismo respecto a las
causas de la situación causante del estrés, con lo que aminoran la presión, frustración,
conflicto y ansiedad.
Para Freud los medios defensivos de confrontación siempre nacen de los conflictos
inconscientes y que tenemos un control escaso o nulo sobre ellos.
Mecanismos de defensa:
NEGACIÓN: no reconocer una realidad dolorosa o amenazadora. Para muchos psicólogos la
negación es una solución positiva.
REPRESIÓN: se bloquean las sensaciones y recuerdos dolorosos. Es una forma de olvido y
significa excluir los pensamientos desagradables de la conciencia. Su forma mas extrema es
la amnesia.
Para muchos psicólogos la represión es un signo de una lucha contra los impulsos que se
oponen a los valores conscientes.
PROYECCIÓN: si un problema no puede negarse ni reprimirse por completo, tal vez
distorsionemos su naturaleza para manejarlo con más facilidad. Proyección es en sí, atribuir
a otros nuestros motivos, ideas o sentimientos reprimidos.
IDENTIFICACIÓN: inverso a proyección, asumimos los rasgos de otra persona para participar
en sus triunfos y evitar sentirnos incompetentes. Se emplea a menudo en forma de
autodefensa en situaciones donde el sujeto se siente totalmente desvalido.
REGRESIÓN: bajo fuerte tensión las personas pueden retroceder a otras clases de conducta
infantil. La regresión se debe a que un adulto no puede resistir sentirse desvalido.
RACIONALIZACIÓN: es una forma sutil de negación. Comprendemos que estamos
amenazados pero nos desligamos del problema analizándolo y racionalizándolo. Parecen
ocuparse de sus problemas pero se han desvinculado de sus emociones. La racionalización es
útil en ciertas circunstancias.
FORMACIÓN REACTIVA: forma conductual de negación, en la cual el individuo expresa con
exagerada intensidad ideas y emociones que son lo contrario de lo que piensa. La
exageración es la clave de su proceder.
DESPLAZAMIENTO: reencauce de los motivos y emociones reprimidos, apartándolos de sus
objetos originarios y sustituyéndolos por otros. Es un mecanismo que permite a esos
impulsos encontrar una nueva expresión.
SUBLIMACIÓN: consiste en transformar los motivos y sentimientos reprimidos en formas
más aceptables desde el punto de vista social.
En la teoría Freudiana, la sublimación no sólo es necesaria sino además indispensable.
Efectos que produce el estrés en las personas
En 1976 el psicólogo canadiense Hans Slye propuso que reaccionamos ante el estrés físico y
psicológico en tres etapas que llama “Síndrome General de Adaptación”
Etapas:
Reacción de alarma: constituye la primera respuesta al estrés. Comienza cuando el cuerpo
reconoce que debe repeler un peligro físico o psicológico. Las emociones son intensas. Nos
volvemos más sensibles y alertas. La respiración y la frecuencia cardiaca aumentan, los
músculos se ponen tensos y se producen otros cambios fisiológicos. Tales cambios nos
ayudan a movilizar nuestros recursos de confrontación a fin de recobrar el autocontrol.
Podemos utilizar la estrategia directa o defensiva.
La resistencia: los síntomas psicosomáticos y otros signos se manifiestan a medida que
luchamos contra la creciente desorganización psicológica. Intensificamos el uso de las
técnicas directas y defensivas de la confrontación. Si logramos aminorar el estrés,
recobramos el estado normal. Pero si el estrés es extremo o prolongado, desesperados
retornaremos a técnicas inapropiadas para la situación actual, aforrándonos rígidamente a
ellas pese al hecho de que no nos ayudan mucho.
Fatiga: el sujeto tiende a utilizar en forma masiva mecanismos de defensa cada vez más
ineficaces, en un intento desesperado por lograr control sobre el estrés. No es raro que
algunos pierdan contacto con la realidad y que muestren signos evidentes de trastorno
emocional o de psicopatía en esta etapa de adaptación. Otros revelan algunos signos de
“agotamiento”, como incapacidad de concentrarse, irritabilidad, posposición de las cosas y
una creencia clínica en que nada vale la pena. En ocasiones se presentan síntomas
psicosomáticos, entre ellos problemas cutáneos o malestares gástricos, y algunas victimas
del agotamiento recurren al alcohol o las drogas con el propósito de sortear el estrés.
Una de las consecuencias más sorprendente de la teoría de Selye es la posibilidad de que el
estrés psíquico ocasione enfermedad.
Fuentes de estrés extremo
Desempleo: se observo que cuando elevan los índices del desempleo, también aumentan las
admisiones de primer ingreso en los hospitales psiquiátricos, la mortalidad infantil y las
muertes por cardiopatía.
Las reacciones ante el estrés causado por el desempleo se producen en varias etapas.
Primero viene un periodo de relajación y alivio, en el cual se toman una especie de
vacaciones y se tiene la seguridad de que se encontrara otro trabajo. La etapa 2 es
caracterizada por un optimismo constante y es el periodo de búsqueda incesante de trabajo.
En la etapa 3, un periodo de vacilación y duda, los desempleados se vuelven malhumorados,
su relación con la familia y los amigos se deteriora y apenas si se molestan en buscar
trabajo. Al llegar a la etapa 4, periodo de malestar y cinismo, simplemente se han dado por
vencidos.
Divorcio y separación: el deterioro o terminación de una relación íntima constituye uno de los
más poderosos estresares y una de las razones más frecuentes que impulsan a buscar la
psicoterapia. Los conyugues pensaran haber fallado en uno de los aspectos centrales de su
existencia. Si sólo uno de los conyugues puso fin a la separación, puede sentirse culpable y
triste por lastimar a alguien a quién un día amó; el conyugue rechazado experimentará ira,
humillación y autorrecirminación por su participación en el fracaso. Aún cuando hayan
decidido separarse su vida estará perturbada por sentimientos ambivalentes de amor y de
odio. La negación y el rechazo sirven a menudo de amortiguador al impacto del divorcio o
separación.
Duelo: el duelo normal es como un aturdimiento inicial y meses de pena en que la ira, la
desesperación, el dolor y anhelo, la depresión y apatía aparecen al mismo tiempo.
Combate: resulta imposible mantenerse serenos bajo la fuerte tensión del combate. Cuesta
mucho adaptarse a la vida normal una vez que dejan el campo de combate.
Catástrofes naturales y catástrofes causados por el hombre: entre ellos figuran las
inundaciones, los terremotos, las tormentas violentas, los incendios y los accidentes de
aviación. Las reacciones anímicas ante tales acontecimientos tienen mucho en común.
Primero, en la etapa de choque “la victima está aturdida, confusa, desorientada, y amnésica
por el hecho traumático”. Luego, en la etapa sugestionable, las víctimas son pasivas y están
listas para hacer lo que los rescatistas les indiquen. En la tercera fase, la etapa de
recuperación, el equilibrio emocional se recobra pero persiste a veces la ansiedad.
La persona bien adaptada.
“bien adaptada” en la medida en que se guía por lo valores predominantes en su comunidad.
Barron afirma que “la negativa a adaptarse… muchas veces el es rasgo distintito de un
carácter sano”.
Aceptar sus normas ciegamente equivale a renunciar al derecho de emitir juicios
independientes. Barron señala que las personas bien adaptadas disfrutan las dificultades y
ambigüedades de la vida; no las evaden recurriendo a un conformismo irreflexivo. Aceptan
los cambios y están dispuestas a arrastrar el dolor y la confusión. Para Barron, la flexibilidad,
la espontaneidad y la creatividad son signos de un ajuste sano.
Otros psicólogos dicen que la persona bien adaptada ha aprendido a encontrar el justo medio
entre conformidad y no conformidad, autocontrol y espontaneidad. Saben cambiar de actitud
cuando así lo exige la sociedad, aunque tratan de cambiarla a ella cuando esto parece lo más
recomendable. Conocen sus cualidades y admiten sus flaquezas. No piensas obrar en contra
de sus valores en áreas del éxito.
Otro medio de evaluar el ajuste consiste en aplicar criterios específicos, como: (Coleman y
Hammen)



Varias formas de escapismo pueden distraernos del sufrimiento, pero no eliminar las
causas del problema. Así pues, basarse completamente en el escapismo nunca
sustituirá al ajuste adecuado a la situación productora de estrés.
A menudo nuestros actos tienen por objeto atenuar las presiones externas sin tener
en cuenta las necesidades personales. A corto plazo, la presión se disminuirá pero
pueden sentirse frustradas y decepcionadas por el resto de su vida.
Algunos satisfacen sus necesidades en una forma que los hiere.
Los motivos biológicos – Stagner y Solley
El hombre no puede funcionar sin energía. La vida misma es un complejo proceso de
incorporación, almacenamiento, movilización y gasto de energía.
Todos los organismos vivientes funcionan de esa manera: deben mantener un equilibrio
entre el consumo y la adquisición de energía. Por esto, los organismos vivientes conservan
una reserva energética.
Motivación: Todo animal es imputado por la necesidad interna de buscar comida, agua, y
otros elementos esenciales para la vida.
El término “motivo” identifica el hecho de que estos estados proveen la fuerza motriz para la
acción. El hombre busca muchas cosas distintas al agua y la comida. Su conducta parece
“motivada” más que “impulsada”. Diremos que siempre que una persona incrementa su
salida de energía en alguna forma de conducta, está implicado un motivo.
Clasificamos un motivo como biológico si incluye la movilización de energía para mantener
las funciones vitales del individuo o de la especie. Tales motivos son motivos biológicos o de
supervivencia.
La tarea del psicólogo es estudiar la motivación en tanto se despliega en la conducta, y
relacionar estas conductas con las condiciones ambientales que producen déficit o
movilización de la energía.
Variedades de motivación:
Mientras que el fenómeno unificador de todas las formas de motivación es la movilización de
energía, será ventajoso enfocar los factores motivacionales, no el proceso de movilización.
Motivos biológicos: Las formas más elementales de movilización de energía surgen de
necesidades biológicas definidas del organismo. Las necesidades físicas y las condiciones de
los tejidos forman la principal base de tales motivos.
Emociones: Difieren de los motivos biológicos en que están menos estrechamente
relacionados con las necesidades físicas, y más estrechamente relacionados con las
condiciones externas.
Motivos sociales: Este tipo de motivo cubre el período más prolongado. A pesar de que es
el tipo de mayor actividad, habitualmente tiene menor prioridad que los dos precedentes; sin
embargo, puede llegar a ser muy poderoso. Depende casi por completo de sucesos externos,
y de las experiencias previas.
Características de la conducta motivada:
Energía: Cuanto mayor sea el resultado de la conducta, mayor es la motivación. En general,
cuanto más motivados estamos, más duramente trabajamos, o mas vigorosas son nuestras
acciones.
Persistencia: Cuanto más persistente hacia una meta sea un segmento de conducta, tanto
mayor se infiere que es su motivación.
Variabilidad: Un individuo puede no abandonar su meta pero sí ciertas tácticas a favor de
otras. Si una forma de conducta no lleva a una meta, la persona puede intentar alguna otra
cosa. Su conducta no es persistente en el sentido de que hace lo mismo una y otra vez, sino
en que no cambia los objetivos.
Estudio científico de los motivos
1- Privar al individuo de algún objeto o sustancia
2- Estimularlo con algún estímulo conocido
Si alguna de estas operaciones incrementa una o más de las características motivacionales
de la conducta, entonces decimos que la operación fue motivadora.
La carencia, o estimulación, produce cambios internos en el individuo. El equilibrio interno se
altera: se desarrolla un desequilibrio. La conducta del individuo es un intento de reestablecer
un nuevo equilibrio.
Necesidades biológicas:
“Necesidad” se refiere a algún tipo de déficit; mientras que un “motivo” alude a la
movilización de energía para corregir el déficit. La intensidad de los motivos biológicos
aumenta con el tiempo o frente a una carencia completa. También existe la necesidad
biológica de huir de tales estímulos.
Un motivo biológico es la movilización de energía para la conducta que alcanzará
necesariamente las metas para el bienestar del organismo o de la especie. La cantidad de
energía movilizada variará de tiempo en tiempo. El nivel de activación o de energización del
individuo es el mejor medio para medir la motivación.
Homeostasis: un principio básico
El problema de la dinámica psicológica es la movilización de la energía
En la clase más amplia de activación dinámica de la conducta, tenemos situaciones tales
como el control de temperatura.
En un nivel algo más complejo, observamos un tipo diferente de recuperación del equilibrio
(por ejemplo, una rata que se arma un nido de papel).
La movilización de energía comienza cuando se perturba un equilibrio interno y continúa
hasta que este equilibrio se reestablece.
Esta movilización de energía es funcional; tiene valor de supervivencia. El organismo llega a
estar altamente motivado cuando se desarrolla una condición interior que amenaza su
bienestar.
En el nivel más simple, reflejo, observamos un reestablecimiento del equilibrio automático de
un modo bastante preciso y virtualmente sin modificación debida a la experiencia:
Homeostasis estática (es un sistema homeostático cerrado).
En casos complejos, sin embargo, nos manejamos con ajustes dinámicos, modificados por la
experiencia que, con frecuencia, incluyen un cambio planeado del ambiente. Estas formas de
adaptación implican un esfuerzo activo de todo el organismo para enfrentar el problema. Por
lo tanto, designaremos tales tendencias hacia el equilibrio como homeostasis holística,
puesto que es un sistema homeostático abierto, que incluye sucesos exteriores al organismo.
Los psicólogos estudian las funciones más complejas, relacionadas con la homeostasis
holística. Así, el estudio de de la psicología examina de qué modo el hombre moviliza energía
para actividades superiores, tales como buscar un compañero, adquirir capacidad
profesional, formar grupos sociales, y desarrollar la personalidad.
“Sabiduría del cuerpo”: El organismo está dotado de una tendencia automática al
mantenimiento del equilibrio que ayuda a preservar la existencia frente a muchas clases de
obstáculos y dificultades ambientales. También sugiere que la motivación no puede estar
adscripta a un conjunto específico de necesidades o impulsos innatos. La motivación es una
función del organismo total. Cuando un individuo es motivado, lo es como una totalidad. El
motivo no está limitado a una parte específica de la personalidad. Esto significa que siempre
que se perturba el equilibrio homeostático las energías de todo el organismo tienden a
movilizarse en un activo esfuerzo por reestablecer el equilibrio.
Valencia y tensión: La tensión surge en el organismo cuando se perturba un estado
constante. El estímulo buscado para reducir la tensión se llama valencia positiva.
Las valencias negativas operan para perturbar estados constantes existentes, induciendo de
este modo la tensión y provocando la acción.
Focalización de la experiencia: La movilización de energía implica la focalización tanto de
la conducta como de la experiencia en ciertos aspectos. Sabemos que en los seres humanos
esta focalización de la conducta en un objeto-meta específico está acompañada por ciertos
procesos conscientes.
No debemos suponer que toda acción del organismo es homeostática (ver ejemplo página
67).
Conducta no homeostática:
Principio de heterostasis: Un estado constante puede ser perturbado en el proceso de
restablecer algún otro estado constante. Cada persona tiene una jerarquía de estados
constantes, dominando los superiores sobre los que están en niveles inferiores.
La
disposición de una persona a buscar un desequilibrio depende de su confianza en su
seguridad final.
Retroalimentación negativa y positiva: Otra evidente excepción de la homeostasis tiene
lugar cuando la persona que trata de restablecer el equilibrio emprende acciones que más
adelante lo perturban.
La conducta homeostática es normalmente una conducta de reducción de la desviación
(realimentación negativa). Si es imprudente, puede ser una conducta de ampliación de la
desviación heterostática (realimentación positiva).
Demora de gratificación: Es común en la conducta humana. Una conducta
superficialmente heterostática sólo muestra una homeostasis holística, por ejemplo, que
anticipa carencias y amenazas futuras.
Debido a que el hombre puede gozar de experiencias conscientes, deliberadamente puede
crear una cierta tensión y disfrutar de aflojarla.
A menudo es más satisfactorio restablecer el equilibrio que simplemente mantenerlo. Tal
conducta es sólo una violación a corto plazo, no a largo, del principio homeostático.
La homeostasis no es una fuerza: El término homeostasis debe entenderse como
identificando un principio rector de la conducta viviente: que todos los organismos se
esfuerzan para mantener y restablecer estados constantes esenciales.
BÁRBARA ROGOFF: APRENDICES DEL PENSAMIENTO
Capítulo 1: El desarrollo cognitivo en el contexto sociocultural.

Todas las teorías reconocen que tanto la educación como la naturaleza son
necesarias, aunque la mayor parte de los intentos de conceptualizar el proceso de
desarrollo se han centrado, sobre todo, en uno de esos dos aspectos, y simplemente han
dado por sentado el otro.

Recientemente en las investigaciones se ha comenzado a considerar la complejidad
real de la vida, en lugar de intentar aislar muestras de la especie humana con la intención
de estudiarlas.

PIAGET: Aunque en su teoría señala que los avances cognitivos del individuo
suponen adaptaciones al medio, su esfuerzo fundamental se orienta a examinar cómo el
individuo da sentido a un mundo “genérico”, no explorado, común a las especies como
conjunto. Los estadios del desarrollo individual se convirtieron en su objeto de estudio. Se
fijó más en el individuo que en los aspectos del mundo que el niño trata de entender, o en
cómo el mundo social contribuye al desarrollo individual. Piaget asumió que las actividades
cognitivas del niño son comunes a diferentes problemas, sin que sea necesario considerar
lo específico de cada problema.
Sin embargo, se ha demostrado que la forma de los problemas incide en el razonamiento
que el niño realiza sobre ellos. Piaget se enfrentó a las diferencias en el razonamiento del
niño, en relación con problemas que lógicamente deberían ser resueltos en el mismo
estadio, y aludió a la cuestión utilizando el término desfase, sugiriendo que estas
diferencias podían tener relación con aspectos específicos del problema.
La investigación de Piaget prestó poca atención al papel que desempeña el mundo social
en cuanto que contribuye a estructurar la realidad o ayuda al niño a atribuir a esta un
sentido. En la teoría piagetiana el niño era considerado como alguien que inventaba
operaciones para comprender una realidad física. El grueso de su investigación no tuvo en
cuenta en qué medida la realidad que el niño conoce tiene una estructura social o de qué
forma la interacción del niño con sus compañeros contribuye al desarrollo cognitivo.

El hecho de fijarse en el niño aislado, aprendiendo espontáneamente destrezas y
estrategias de carácter general, es lo que ha caracterizado a la investigación sobre el
desarrollo cognitivo. Interesaba muy poco aquello que se clasificaba, memorizaba o
percibía, con qué propósito, y en qué circunstancias.

Sin embargo, se ha reconocido más tarde que los procesos cognitivos pueden
variar en relación con el dominio del pensamiento y la especificidad en el contexto de la
tarea. En lugar de asumir que las destrezas y problemas intelectuales son genéricos, se
estudia su naturaleza específica. Se sitúa al contexto en una posición mucho más
importante.

La resolución de problemas se produce, a veces, en situaciones sociales que los
definen y que, además, proporcionan oportunidades para aprender de los intercambios
sociales.

Rogoff considera a los niños como aprendices del conocimiento, activos en sus
intentos de aprender a partir de la observación y de la participación en las relaciones con
sus compañeros y con miembros más hábiles de su grupo social. Para la autora el
desarrollo cognitivo del niño está inmerso en el contexto de las relaciones sociales, los
instrumentos y las prácticas sociales.

PARTICIPACIÓN GUIADA: Concepto planteado por Rogoff para sugerir que tanto
la guía como la participación en actividades culturalmente valiosas son esenciales para
poder considerar al niño como un aprendiz del pensamiento. La guía puede estar implícita
o explícita, y el tipo de participación puede variar, ya que los niños o sus cuidadores son
responsables del modo en que ésta se organiza.
Los procesos de participación guiada se basan en la INTERSUBJETIVIDAD: los niños
comparten los centros de interés y los objetivos con los compañeros más hábiles y con los
iguales que los estimulan a explorar y a superarse.
Este concepto se orienta a resaltar la actividad compartida, en relación con la
comunicación que incluye tanto palabras como acciones, y a abarcar la rutina, las
actividades tácticas y el ajuste entre el niño y aquellos con quienes interactúa.
Las estrategias infantiles parecen similares a las que se apropia cualquiera que aprende en
una cultura desconocida: permanecer cerca de un guía en el que se confía, observar sus
actividades, etc.
Los cuidadores deciden los momentos más oportunos para que el niño realice
determinadas actividades, y facilitan su aprendizaje, regulando la dificultad de las tareas y
modelando ejecuciones maduras, durante la participación conjunta en la actividad.
La participación guiada implica a los adultos o a otros niños desafiando, estimulando y
apoyando al niño en el proceso de plantear y resolver problemas, tanto mediante la
organización material de las actividades y responsabilidades que el niño ha de aceptar en
la tarea, como mediante la comunicación interpersonal, mientras el niño observa y
participa, a un nivel que le resulta cómodo pero en cierto modo desafiante.
PRESUPUESTOS EN RELACIÓN CON EL PENSAMIENTO Y EL DESARROLLO

Rogoff considera el pensamiento como el intento funcional de resolver problemas, y
el desarrollo como el progreso en la destreza, la comprensión y la perspectiva desde la
que abordar los problemas y las soluciones más adecuadas, definidas de acuerdo con la
cultura local.
Presupuestos relativos a la naturaleza del pensamiento

Cognición y pensamiento se definen, en términos generales, como resolución de
problemas. Esta resolución de problemas resalta la naturaleza activa del pensamiento. La
gente, más que limitarse a adquirir recuerdos, percepciones y habilidades; explora,
resuelve problemas y recuerda. El objetivo del proceso cognitivo no es producir
pensamientos, sino guiar la acción inteligente, interpersonal y práctica. La memorización,
la planificación y la categorización se incluyen como aspectos de la resolución del
problema.
Rogoff se centra en la resolución de problemas y en el desarrollo de destrezas, resaltando
más los procesos que los productos. Se interesa en investigar aquello que dirige los
procesos de adaptación inteligente a problemas prácticos e interpersonales. Por esa razón,
los estudios acerca del rango social y emocional de quienes interactúan no son tan
relevantes como lo son los intentos de examinar los procesos sociales o emocionales en
acción.
Aunque el libro se centra en aspectos cognitivos de resolución de problemas, todo ello no
puede considerarse como algo independiente del hecho de desempeñar determinados
papeles sociales y de mantener relaciones interpersonales. La resolución de problemas no
es cognición “fría”, sino que implica emocione, relaciones sociales y una estructura social.

La distinción tradicional entre procesos cognitivos, afectivos y sociales resulta
imprecisa al considerar al pensamiento como el intento de determinar medios inteligentes
para alcanzar metas.

El concepto de INTERSUBJETIVIDAD entre personas –del que se acentúa en Rogoff
el hecho de compartir un propósito y el que los individuos tengan un objetivo común- es en
sí mismo un proceso que implica intercambio cognitivo, social y emocional.
Presupuestos relativos a la naturaleza del desarrollo

El concepto de DESARROLLO se refiere a las transformaciones de tipo cualitativo (y
también cuantitativo) que permiten a la persona abordar más eficazmente los problemas
de la vida cotidiana, dependiendo, para definir y resolver dichos problemas, de los recursos
y apoyos que le aportan las personas con quienes interactúa y las prácticas culturales.
Además es esencial considerar el papel de las instituciones formales de la sociedad y las
interacciones informales de sus miembros, como aspectos centrales del proceso de
desarrollo cognitivo.
Este desarrollo es multidireccional; avanza en direcciones variadas y conlleva no sólo
importantes semejanzas, sino también diferencias esenciales en las rutas que conducen a
las metas que busca una comunidad determinada.

Las prácticas sociales que apoyan el desarrollo del niño se relacionan con los valores
y actividades que, en esa comunidad, se consideran importantes. No es posible determinar
si las metas o costumbres de una sociedad son más adaptativas que las de otra.
Entender las metas y destrezas valoradas en la propia comunidad del niño es esencial para
definir el punto de llegada del desarrollo, lo mismo que para examinar las destrezas
cognitivas del niño.

Aunque algunos investigadores se preguntan qué es lo que hace desarrollarse al
niño, la autora opina que desarrollo, cambio y actividad son inherentes a la existencia
misma. Es necesario determinar las circunstancias por las que el desarrollo sigue un curso
u otro, ya que el cambio en sí es inherente a los organismos vivos. Lo que se necesita es
explicar la dirección del cambio y los patrones de la vida que organizan el cambio en
direcciones específicas.

VYGOTSKY: “Los procesos psicológicos superiores, exclusivos de los humanos,
pueden ser adquiridos únicamente mediante la interacción con otros, es decir, a través de
procesos interpsíquicos.”
La teoría sociohistórica ofrece una unión sin fisura entre los procesos individuales,
sociales e históricos o culturales. Se concede una importancia fundamental a la “mente en
sociedad” (Pág.6). La unidad básica de análisis ya no es el individuo, sino la
actividad sociocultural, ya que implican la participación activa de las personas en
costumbres establecidas socialmente.
Es fundamental la idea de que la participación infantil en actividades culturales, bajo la
guía de compañeros más capaces, permite al niño interiorizar los instrumentos necesarios
para pensar y acercarse a la resolución del problema de un modo más maduro que el que
pondría en práctica si actuara por sí solo.

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: Concepto introducido por Vygotsky, de
acuerdo con el cual el desarrollo infantil evoluciona a través de la participación del niño en
actividades ligeramente distantes de su competencia con la ayuda de niños más hábiles.
Este autor propuso que los procesos cognitivos aparecen primero en el plano social.
Además, en este concepto, cabe resaltar la interrelación que existe entre los papeles que
desempeñan el niño, sus cuidadores y otros compañeros; y la importancia de la interacción
social, tanto implícita y distante como explícita y cara a cara, en situaciones de
participación guiada.

Los niños buscan, estructuran e incluso piden la ayuda de quienes les rodean para
aprender a resolver problemas de todo tipo. Los papeles que desempeñan el niño y sus
cuidadores para favorecer el desarrollo son COMPLEMENTARIOS.
Capítulo 2: Comprender la relación entre el mundo social y el individuo


La acción individual y la actividad sociocultural están mutuamente enraizadas.
Más que considerar a los individuos, a las personas con quienes éstos interactúan y
al contexto sociocultural como “fuerzas” independientes o factores del desarrollo,
representan distintos ángulos desde los que se puede analizar un progreso integrado.
Por conveniencias del estudio o la discusión debemos fijarnos en uno u otro aspecto,
pero no podemos olvidar la naturaleza global del proceso de desarrollo.
La reciprocidad de los individuos y el contexto






Los esfuerzos individuales, las estructuras socioculturales y la participación en ellas
son inseparables. Se trata de objetos de intereses mutuamente enraizados. Más que
considerar al contexto como algo que influye en la conducta humana, debe vérselo
como algo inseparable de las acciones humanas, en situaciones de conocimiento u
otro tipo de actividades. No existen ni situaciones libres de contexto ni destrezas
descontextualizadas.
El centro de atención ha sido el individuo como unidad básica de análisis, bien como
receptor de los estímulos del entorno o bien como constructor de la realidad. Pero
para comprender el desarrollo infantil es necesario tener en cuenta la mutua
implicación de los niños y del mundo social.
Se debe considerar naturaleza y crianza interactuando para originar el desarrollo,
sosteniendo que éste no depende únicamente del esfuerzo individual, o de la
preprogramación, ni tampoco se produce completamente bajo la dirección del
entorno.
Naturaleza y crianza no pueden separarse, son interdependientes. El todo tiene una
naturaleza básica y un carácter procesual que debe ser estudiado por sí mismo. La
conducta humana implica la acción tanto del individuo como del mundo social.
En lugar de intervenir como fuerzas independientes e interactivas, naturaleza y
crianza están relacionadas con transformaciones históricas en el funcionamiento total
de los humanos.
Rogoff considera que el niño y el mundo social están mutuamente
entrelazados, y ello hasta tal punto que no podemos definir a uno con
independencia del otro. El desarrollo implica tanto el esfuerzo y la predisposición
individual como el contexto sociocultural en el que el individuo está inmerso. Este
enfoque es compatible con el que establece que las partes que constituyen el todo no
pueden ser separadas.
1.Los eventos y las actividades son esencialmente dinámicos, son algo más que meros
conjuntos de circunstancias estáticas a las que se añade el tiempo como elemento
independiente.
2.Los eventos y actividades están organizados de acuerdo con metas. Sólo cuando se
comprenden los propósitos de los participantes de los eventos, sus acciones
adquieren un sentido.
3.Significado y propósito son esenciales para definir todos los aspectos de los eventos
o actividades.
4.Los procesos mentales se producen con el fin de conseguir algo, y no pueden
analizarse con independencia de la meta que se pretende lograr.
5.Tener en cuenta la especificidad de las circunstancias de un evento o actividad es
esencial para comprender cómo actúa la gente cuando intenta conseguir sus
objetivos. El pensamiento no puede surgir como algo significativamente separado de
la acción.
6.Las metas humanas, las acciones, las circunstancias y el pensamiento están en
función de la herencia biológica y cultural; además, no pueden separarse de
individuos que abordan los problemas.
7.
Más que asumir que el desarrollo avanza hacia un solo punto final, hacia un
estado ideal, podemos esperar encontrar entre los pueblos múltiples cursos y
direcciones de desarrollo. La idea de una meta universal del desarrollo está
descartada.
Teorías del desarrollo mental que plantean la reciprocidad: Piaget y Vygotsky
PIAGET


La teoría del autor no resalta la importancia de rasgos innatos, más bien el desarrollo
individual en Piaget se basa en los antecedentes genéticos y en el entorno que son
característicos de la especie; ambos constituyen, conjuntamente, la base del
esfuerzo que realizan los individuos en la construcción de una determinada forma de
entender la realidad.
Lo individual y lo social se entrelazan mediante las relaciones que mantienen entre sí
los individuos que viven o han muerto. Ni las partes ni el todo son
fundamentales; por el contrario, lo esencial son las relaciones entre las
partes.
VYGOTSKY



La perspectiva que adopta este autor incluye el estudio de cuatro niveles de
desarrollo mutuamente entrelazados.
1. Nivel ontogenético: transformaciones del pensamiento, y la conducta que
surge en la historia de los individuos
2. Desarrollo filogenético: Es el lento cambio de la historia de las especies,
que lega al individuo una herencia genética.
3. Desarrollo sociocultural: Es la cambiante historia cultural que se transmite
al individuo en forma de tecnología, como la lecto-escritura.
4. Desarrollo microgenético: es el aprendizaje que los individuos llevan a
cabo en contextos específicos
ACTIVIDAD: Unidad molar de análisis que mediatiza las relaciones entre el individuo
y el contexto social.
Consideró unidad de análisis a las “situaciones socialmente organizadas”.
Son contextos culturales de actividad, construidos por las personas en interacción
con otras.
El mundo social en las teorías de Piaget y Vygotsky
PIAGET


“Creo que la vida social transforma la verdadera naturaleza del individuo”
A pesar de esto, la cuestión del contexto social parece haber sido un tema que se vio
obligado a plantear, y no un principio fundamental de su teoría.

Piaget consideró que la cooperación con los iguales facilita el desarrollo individual.
“Podemos suponer que es el individuo quien mantiene la verdad frente a la
sociedad, pero la independencia individual es un hecho social, un producto de la
civilización”. Los intereses de este autor se orientaban hacia la actividad del niño,
considerado como un individuo que se desenvuelve entre los objetos y que da
sentido al mundo a través de esa actividad. El contexto sociocultural ha recibido poca
atención en la mayor parte del trabajo de Piaget.
VYGOTSKY





Su teoría ha sido construida sobre la premisa de que el desarrollo intelectual del
individuo no puede comprenderse sin una referencia al mundo social en el
que el niño está inmerso. El desarrollo individual de los procesos superiores no puede
entenderse sin tener en cuenta tanto las raíces sociales de los instrumentos que el
niño utiliza para pensar, y cuyo uso se enseña, como las interacciones sociales que
guían al niño en la utilización de esos instrumentos.
Considera al contexto sociocultural como aquello que llega a ser accesible para el
individuo a través de la interacción social con otros miembros de la sociedad, que
conocen mejor las destrezas e instrumentos intelectuales.
El desarrollo cognitivo tiene lugar en situaciones donde el proceso mediante el cual
resuelve problemas es guiado por un adulto que estructura y modela la solución más
adecuada. El funcionamiento mental individual de un niño se desarrolla a través de la
experiencia con instrumentos culturales.
Se necesita un cambio en el pensamiento cartesiano, que le da gran importancia al
individuo. Esto implica considerar el pensamiento individual como una función de la
actividad social, en la que el individuo interioriza las formas de pensar y actuar que
han surgido a lo largo de la historia sociocultural: la mente es “mente en
sociedad”.
Concedió gran importancia a la idea de que los niños desempeñan un papel activo en
su propio desarrollo. El interés fundamental del autor fue comprender los procesos
mentales superiores, e insistir en la importancia del contexto sociocultural.
En síntesis, si bien es justo decir que tanto Piaget como Vygotsky tuvieron en cuenta los
procesos sociales y naturales del desarrollo, conviene señalar; por una parte, que Piaget se
fijó, sobre todo, en el individuo que ocasionalmente interactúa con otros cuando resuelve
problemas lógicos de origen social; por otra parte, Vygotsky prestó especial atención a la
participación del niño, junto con otras personas, en el orden social.
La contribución de lo individual y lo sociocultural como centro de interés.



Rogoff pretende insistir en la reciprocidad de los papeles que desempeñan en
actividades socioculturales, el individuo y otos miembros de la sociedad con los que
este se relaciona.
Los individuos participan activamente en la actividad colectiva y socioculturalmente
estructurada. Los niños participan activamente en la comprensión de su propio
mundo, construido sobre la base de apoyos y recursos genéticos y socioculturales.
Nicho ontogénico: Los organismos heredan, además de los genes, los padres, los
compañeros del mismo rango y los lugares que habitan.
“Aprendices” y desarrollo.



La noción de “aprendiz” puede considerarse un modelo del desarrollo cognitivo del
niño, porque orienta nuestra atención hacia los siguientes aspectos: hacia el papel
activo que los niños desempeñan en la organización del desarrollo; hacia la búsqueda
de apoyo por parte del niño, y hacia el modo en que se sirve de otras personas en
situaciones de interacción; hacia las tareas y actividades socialmente organizadas;
hacia la naturaleza de los contextos institucionales, hacia las tecnologías y hacia las
metas de las actividades cognitivas.
El modelo de “aprendiz” tiene el valor de que no incluye sólo un único experto, sino a
un número mayor de personas. Este sistema implica un grupo de novatos
(compañeros del mismo nivel) que mutuamente se utilizan como instrumentos para
explorar un nuevo dominio.
El “maestro” o “experto” es relativamente más hábil que los novatos y posee una
visión más amplia de las características de la actividad culturalmente valorada.


“Sólo mediante estrechas colaboraciones es probable que los novatos aprendan lo
que quizá su maestro desconoce: como él mismo se plantea un problema o comienza
un nuevo proyecto”.
Se trata de unir los esfuerzos de los niños y de quienes les rodean, con el fin de
ampliar el conocimiento y las destrezas infantiles, mediante la participación guiada
en actividades que exigen poner en práctica “destrezas culturales”.
Watzslawic. “Teoría de la comunicación humana”







Un fenómeno permanece inexplicable en tanto el margen de la observación no es
suficientemente amplio como para incluir el contexto.
Las ciencias de la conducta parecen basarse todavía en una visión monádica del
individuo y del medio, consagrado por el tiempo, que consiste en aislar variables.
Pero si los límites de la investigación de amplían con el propósito de incluir los efectos
de esa conducta sobre los demás, las reacciones de estos últimos sobre aquellos y el
contexto en que todo esto tiene lugar, el foco se desplaza desde la mónada
artificialmente aislada hacia la relación entre las partes de un sistema más amplio.
Manifestaciones observables de la relación: comunicación.
Sintáctica: Problemas relativos a transmitir información
Semántica: Significado
Pragmática: La comunicación como afecta ala conducta.
TODA CONDUCTA ES COMUNICACIÓN; Y TODA COMUNICACIÓN AFECTA A LA
CONDUCTA

No sólo interesa el efecto de una comunicación sobre el receptor, sino también el
efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor.
Nociones matemáticas de relación y función



Se usan porque en matemática se estudian relaciones entre entidades más que la
naturaleza de ellas
Las variables no tienen significado. Sólo resultan significativas en su relación mutua.
La relación entre variables constituye el concepto de FUNCIÓN. Es un concepto
equivalente a RELACIÓN en psicología.
En toda percepción hay un proceso de cambio, movimiento o exploración. Se establece una
relación, se la pone a prueba en un rango tan amplio como las circunstancias lo permiten, y
se llega a una abstracción que es idéntica al concepto matemática de FUNCIÓN.

La memoria no es algo objetivo que un sistema posee o no, sino un concepto que el
observador invoca para llenar la brecha que existe cuando una parte del sistema es
inobservable.
Teoría de la comunicación humana


A diferencia del psicoanálisis, tiene muy en cuenta la interdependencia entre el
individuo y su medio. El concepto de INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN, o se, de
COMUNICACIÓN se hace indispensable.
La diferencia entre la psicodinámica freudiana y la teoría de la comunicación es que
pertenecen a distintos órdenes de complejidad.
Sistema circular



Retroalimentación.
No lineal.
Puede ser positiva o negativa. La positiva lleva al cambio, a la pérdida de estabilidad.
La negativa (homeostasis) desempeña un papel importante en el logro y
mantenimiento de la estabilidad de las relaciones.
Los sistemas interpersonales pueden entenderse como circuitos de retroalimentación, ya que
la conducta de cada persona afecta la de cada una de las otras, y es a su vez afectada por
estas.


El logro de estabilidad da lugar a nuevas sensibilidades. La estabilidad no es un punto
final estéril.
La mayoría de los estudios existentes parecen limitarse sobre todo a los efectos de la
persona A sobre la persona B, sin tener igualmente en cuenta que todo lo que hace B
influye sobre la acción siguiente de A, y que ambos sufren la influencia del contexto en
que dicha información tiene lugar, y su vez, influyen sobre él.
Meta comunicación


ab-
Comunicar acerca de la comunicación. Esto trae complicaciones.
Desventajas:
No hay por el momento nada comparable al sistema formal del cálculo matemático.
Estamos limitados al lenguaje natural como vehículo, tanto para la comunicación como
para la metacomunicación.
Las reglas de comunicación NO explican nada por sí mismas; constituyen en sí mismas su
mejor explicación
CONCLUSIONES
El concepto de caja negra




La mente debe estudiarse en relación con su entorno, más que plantear hipótesis
imposibles de verificar acerca del funcionamiento interno de la mente.
Considerar los síntomas como una de las múltiples formas de entrar al sistema
familiar, y no como expresión de conflictos intrapsíquicos.
La imposibilidad de observar el funcionamiento de la mente humana ha llevado en los
últimos años a aplicar el concepto de “caja negra”.
Este concepto ofrece la ventaja heurística de que no es necesario recurrir a ninguna
hipótesis intrapsíquica imposible de verificar; y de que es posible limitarse a las
relaciones observables entre entradas y salidas; esto es, a la COMUNICACIÓN.
Conciencia e inconciencia


La salida de una caja negra implica entrar en otra.
Si ese intercambio de información es consciente o inconsciente pierde importancia.
Presente vs. Pasado

Si bien no cabe duda de que la conducta está determinada, por los menos en parte,
por la experiencia previa, la búsqueda de causas en el pasado evidentemente no es
fidedigna.
Memoria como construcción hipotética


Todo lo que la persona A le dice a la persona B está ligado a la relación actual entre
esas dos personas, y también determinado por ellos.
Este enfoque constituye la búsqueda de una configuración en el aquí y ahora, más que
de significado simbólico, causas pasadas o motivación.
La circularidad de las pautas de comunicación

En un círculo no hay comienzo ni fin. En los sistemas con circuito de retroalimentación
no tiene sentido hablar de comienzo o de fin.
Relatividad de lo normal y lo anormal

Cuando se acepta que, de un punto de vista comunicacional, un fragmento de
conducta sólo puede estudiarse en el contexto que tiene lugar, los términos cordura y
alineación pierden prácticamente su significado como atributos de individuos.
TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
Watzlawick

Cómo se vinculan las personas desde el modelo sistémico: la comunicación,
entendida en términos contextuales, posee propiedades de tipo axiomático:
AXIOMA: enunciado básico que se establece sin necesidad de ser demostrado. Son
convenciones. Marcan el punto de partida para comprender la comunicación como un
proceso de intercambio, NO lineal (no como el modelo acción-reacción).
1-
Es imposible la NO comunicación




No hay nada que no sea conducta, no existe la no-conducta.
Es imposible no comportarse.
Toda conducta es una situación de interacción, de intercambio y tiene valor de
mensaje, por lo tanto no puede dejar de comunicar (hablar o estar callado,
moverse o permanecer quieto).
Toda conducta es comunicación, es imposible no comunicar, aunque lo
pretendamos no se puede evitar.
Ejemplo: Un pasajero en un colectivo con los ojos cerrados puede estar indicando
que no quiere que le hablemos.
2 - Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel relacional



La comunicación no sólo transmite información (contenido semántico) sino que al
mismo tiempo impone conductas.
Nivel informativo: es el aspecto referencial: sinónimo de contenido. Es lo que se
dice, la transmisión de los datos.
Nivel relacional: es el aspecto conativo: se refiere a la relación entre los
comunicantes. Hace referencia a qué tipo de mensaje debe entenderse y qué tipo
de relación se quiere establecer. Es la manera en que se dicen las cosas.
Ejemplos: el mensaje “ven aquí” dicho en tono imperativo y dicho en tono seductor
o amistoso, aún siendo la misma información, muestra dos tipos de relación
diferentes: una de subordinación, la otra de igualdad o simetría.
3 – La comunicación es una secuencia ininterrumpida de intercambios




Se refiere a la interacción (intercambio de mensajes) entre comunicantes.
La naturaleza de la relación depende de la forma de pautar las secuencias de
comunicación entre los participantes.
Lo que se llama puntuación de la secuencia se refiere a cómo se organiza la
interacción: dónde empieza y termina, quién y qué se interpreta del proceso
interactivo. Es un proceso aleatorio y consensuado.
Las personas puntúan la secuencia de los hechos, es decir que los estructuran y
organizan a su manera, desde su propio punto de vista, en un intento por aprehender la
realidad, de controlarla.
Ejemplos: día-noche es un proceso natural, ininterrumpido, circular; pero hemos
creado unidades de tiempo (hora, minutos, segundos) y decidimos que el punto de
inflexión de un día a otro sea a las 12 hs de la noche. Otro: el de una secta, donde
la conducta de un miembro se la puntúa de líder y la de los demás de adeptos.

El origen de muchos conflictos humanos es la falta de acuerdo respecto a la manera de
puntuar. El enunciado tipo es el de “quién empezó primero”.
Ejemplo característico es el de un alcohólico y su mujer: ella diciendo que lo
controla y lo critica porque él bebe, y él comentando que bebe en exceso porque
ella lo controla y lo critica.
4 – Las personas utilizan tanto la comunicación digital como analógica





Existen dos canales de comunicación: el digital y el analógico:
Comunicación digital: se refiere a la comunicación verbal; la palabra es un signo
arbitrariamente establecido, es una convención semántica del lenguaje. No hay
correlación entre la palabra y lo que representa (no hay semejanza con el significado). Es
abstracta.
Comunicación analógica: está constituida por los movimientos corporales, la expresión
facial, los gestos, la postura, el tono de voz, su secuencia y ritmo, etc. Todo lo no
verbal. Es más fiel (semejanza con el significado)
El hombre es el único organismo que utiliza ambos modos de comunicación, que se
complementan entre sí.
Se pueden observar incongruencias entre estos dos tipos de comunicación:
Ejemplos: una frase agresiva (“te odio”), dicha en tono cordial, tiene significado
diferente si se acompaña de un contenido analógico diferente (un beso). Un puño
apretado puede significar agresión o victoria; hay lágrimas de tristeza y también de
alegría, etc.
5 – Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios
Interacción simétrica: relaciones basadas en la igualdad. Los participantes tienden a
igualar su conducta reciproca. A un movimiento X de A le sigue un movimiento X igual de B.
Situación competitiva, cada participante intenta imponer sus propias reglas del juego.
Ejemplos:
escalada
conyugales
armamentista,
competiciones
deportivas,
discusiones
Interacción complementaria: relación en la que uno ocupa la posición superior o primaria
y otro la inferior o secundaria (no identificar con “bueno” o “malo”, “fuerte” o “débil”). La
conducta de un participante complementa la del otro, hay consenso en cuanto a la posición
del otro. Una conducta tiende a favorecer a la otra. Relaciones basadas en la diferencia.
Ejemplos: sado-masoquismo, amo-esclavo, maestro-alumno, médico-paciente.
Bohoslavsky y Bleger: Conflicto
Habitualmente se emplea el término conflicto para designar un fenómeno de alteración entre
distintos grados de extremo posible; de la conducta o la personalidad de un sujeto.
1- El término conflicto denota una contradicción del sujeto y/o sus causas y/o las
respuestas a la misma. Al mismo tiempo connota lucha, oposición, vacilación, etc.
2- Todo conflicto surge de una situación que es tal para la persona que la lleva a tomar
decisiones porque esa situación desestructuró un orden existente hasta ese
momento. El desequilibrio y el reequilibrio son constantes. Cualquier conducta
supone un conflicto
3- Así, el conflicto es algo normal en el sentido en que lo estamos viendo, y es
determinante de la conducta y su dinámica.
Por otro lado, lo que observamos como motivo de nuestra conducta, siempre es la
síntesis de múltiples determinantes.
4- Un caso particular en el que es más evidente que el conflicto sea el tema de la
dinámica determinante de la conducta es cuando esas causas son contradictorias y la
satisfacción de una implica dejar de satisfacer a la otra.Es lo que las definiciones
clásicas designan como “conflicto”.
La coexistencia de conductas contradictorias, incompatibles entre sí, configura un conflicto.
El conflicto es consustancial con la vida misma, y tanto significa un elemento propulsor en el
desarrollo del individuo, como puede llegar a constituir una situación patológica. Lo ideal no
es la ausencia de conflictos. (José Bleger)
Unidad, totalidad, o estructura total de la persona es más la expresión de un deseo definido
con argumentos ideológicos antes que algo conceptualmente definido en un plano científico.
Escenarios del conflicto: transpersonal (es social, del ámbito institucional), interpersonal
(entre personas, ámbito sociodinámico), e intrapersonal (dentro de la persona, ámbito
psicosocial).
El conflicto puede ser estudiado en cada individuo tomado aisladamente, como un conflicto
interno o personal; puede ser estudiado en cuanto conflicto grupal e institucional, sin que
estos estudios sean incompatibles entre sí; sino que integran una totalidad única. (José
Bleger)
Tendencia sociologista: Indica que todos los conflictos del individuo son la introyección o
internalización de los conflictos sociales.
Tendencia psicologista: Indica que los conflictos sociales son mera proyección de los
conflictos individuales.
Ambas posiciones, en la medida que anulan a uno de los dos términos de la contradicción
básica del ser humano (su individualidad y su inserción en el sistema) se ven imposibilitadas
de caracterizar al conflicto humano en un nivel de análisis psicológico.
Los conflictos psicológicos son el reflejo o la asimilación, por parte del sujeto, de conflictos
que se dan en la estructura cultural, pero estos últimos tampoco son independientes de los
seres humanos ni de la acción colectiva e individual de los mismos. (José Bleger)
Contenidos de los conflictos: Varían de cultura a cultura, y de un momento histórico a
otro, pero desde el punto de vista psicológico se pueden describir ciertas estructuras del
conflicto que son comunes aunque pueden expresar distintos contenidos.
Frustración: Llamamos frustración a todas aquellas situaciones en las cuales no se obtiene
el objeto necesario para satisfacer necesidades, o no se logra un objetivo al cual se aspiraba.
(José Bleger)
Bohoslavsky propone que un análisis psicológico de
ESTRUCTURAS LATENTES en una situación conflictiva.
los
conflictos
sea
el
de
las
Cuadro de Lewin – ACEPTACIÓN/ACEPTACIÓN (el sujeto está enfrentado con dos objetos
que son atrayentes o que desea, pero que son incompatibles entre sí),
RECHAZO/RECHAZO (el sujeto se ve obligado a elegir entre dos objetivos o situaciones
que son ambas peligrosas o desagradables), ACEPTACIÓN/RECHAZO)
ACEPTACIÓN-RECHAZO = CONFLICTO AMBIVALENTE: Consiste en la coincidencia sobre
el mismo objeto, al mismo tiempo, de actitudes, impulsos, o afectos contradictorios. Va
acompañado de gran tensión y ansiedad, de una situación de gran inseguridad. Va
acompañado de depresión y culpa, y ansiedad depresiva (tristeza). El objeto de la
ambivalencia es un objeto total. Participa de la ambivalencia no sólo el objeto, sino el yo del
sujeto.
El conflicto ambivalente puede resolverse sobre el plano de una integración que permita
aceptar aspectos positivos y negativos al mismo tiempo, tanto en el objeto como en uno
mismo. Esto significa una mayor integración del yo, y coincide siempre con un mayor o
mejor sentido de realidad. (José Bleger)
El objeto es valorado bueno y malo, es decir ambivalente o “total”, pero al mismo tiempo,
desde el punto de vista espacial, lo percibimos como total.
Por el lado del sujeto la situación conflictiva ambivalente supone que los afectos están
integrados, y que el sujeto puede discriminar entre quién es él y quién es el objeto. Los
límites entre el sujeto y el objeto están claros; hay una distancia con respecto al objeto, esta
distancia que hay es la que traducimos con el término “objetividad”.
VÍNCULO CON EL OBJETO: Es ambivalente porque reconocemos cómo gratifica y cómo
frustra, y hemos integrado afectos de amor y odio respecto a ese objeto. En términos
básicos podemos decir que lo queremos y odiamos AL MISMO TIEMPO.
Ya no hablaremos más de CONFLICTO sino de SITUACIONES CONFLICTIVAS, para
subrayar que todo conflicto alude a un objeto, un sujeto y un vínculo. Si sentimos
ambivalencia, lo que experimentamos cuando el conflicto está presente es TEMOR.
Condiciones para que la situación sea ambivalente:
1234-
El sujeto debe haber podido integrar sus afectos y reconocerlos como suyos
Debe haber discriminado entre el yo y el no yo
Debe aceptarse que el mismo objeto es amado y odiado
Debe reconocerse al objeto como espacialmente total. Es decir que el sujeto debe
haber alcanzado cierto grado de desarrollo para que la situación conflictiva sea
ambivalente.
El conflicto ambivalente es el conflicto primordial, en el sentido de que todos los demás
derivan de él y significan con respecto a él una cierta defensa, ya que todos los demás
conflictos aparecen como consecuencia de una división esquizoide del conflicto ambivalente.
Todos los conflictos divalentes son defensas frente al conflicto ambivalente. (José Bleger)
Un adulto puede saber quién es él y quienes son los otros, puede reconocer su amor y su
odio y sin embargo no tolerar la implicancia de que ame y odie al mismo objeto. En ese caso
puede aparecer una disociación, y cuando se da esta defensa la situación conflictiva adquiere
otra estructura.
SITUACIÓN CONFLICTIVA DIVALENTE: División en dos conductas disociadas con dos
objetos distintos. Un ejemplo de ello es la situación de conflicto ambivalente en la que se
quiere y odia al mismo tiempo, por ejemplo, a la madre; el paso a la bivalencia se cumple
cuando, por ejemplo, se retiene el amor a la madre, y el odio es totalmente transferido a la
hermana. Se cumple así una disociación esquizoide en la que la relación objetal es ahora con
objetos parciales, porque cada uno de los objetos está ligado a una parte del yo del sujeto, y
a uno solo de los dos términos parciales del conflicto total ambivalente. Es una conducta
defensiva básica. (José Bleger)
El objeto es bueno o malo, o sea parcial y desde el punto de vista valorativo: divalente o
univalorado.
Con respecto al sujeto, no hay integración de sus necesidades ni de sus afectos. Los límites
entre el sujeto y el objeto están debilitados (pero no esfumados).
El vínculo es divalente, se lo ama o se lo odia, nos acercamos o nos alejamos de ese objeto.
No hace falta hablar de dos objetos para que la situación sea divalente. El mismo objeto
puede ser disociado: tomar una parte de él como mala y otra como buena. Aquí también hay
temor.
SITUACIÓN CONFLICTIVA AMBIGUA: No hay discriminación entre lo bueno y lo malo; el
objeto es ambiguo y las necesidades del sujeto y sus afectos carecen de discriminación u
organización: hay una fusión o confusión entre el sujeto y el objeto. Lo que hay es un núcleo
aglutinado (confusión).
Lo que se teme es la confusión y la catástrofe psíquica que la pérdida del sentido de realidad
supone para el yo.
(Cuadro de resumen)
EJEMPLO: Un sujeto normal ama a las rosas aunque tengan espinas, u odia a la rosa
aunque tengan lindo perfume; en tanto que un esquizofrénico ama al a rosa en un momento
y la odia en otro; no percibe a la misma rosa.
Bohoslavsky va a llamar ambivalencia a esta relación con el objeto que es total, en la que se
reconocen aspectos positivos y negativos simultáneamente. Y al tipo de ambivalencia que él
describió sin la totalización vamos a llamarla bivalencia.
AMBIVALENCIA implicará el reconocimiento de la contradicción de los valores del objeto y
de mis afectos hacia él; y la DIVALENCIA será sinónimo de no reconocimiento de la
contradicción de mis afectos frente al objeto y de los valores del objeto.
OBJETO BUENO Y OBJETO MALO (José Bleger)
El conflicto reside en que con un mismo objeto recogemos experiencias que están en
contradicción entre sí, y se promueven sentimientos o actitudes que también están en
contradicción.
La disociación del objeto total (ambivalente) en dos objetos parciales hace que con uno de
ellos se viva solamente la parte gratificante y con el otro únicamente las experiencias
frustrantes.
La división esquizoide (bivalencia) permite mantener alejados y distanciados el objeto bueno
del malo, y todas las conductas defensivas tienden a mantener en forma estable esa
disociación.
La división del objeto total (ambivalente) en objeto bueno y objeto malo (bivalencia) implica
no solamente la división del objeto, sino también una división del yo sujeto y una disociación
de la estructura del vínculo, que se establece entre cada objeto parcial y, respectivamente,
la parte del yo con él relacionada.
ENTONCES:
1- Conflicto es el modo en que se expresa la contradicción a nivel humano de
integración.
2- El conflicto es el modo en que puede, y debe ser abordada la determinación de la
conducta humana.
3- El conflicto puede ser abordado en psicología desde distintos planos y con distintos
encuadres
Freud: Conflicto

Para Freud el conflicto fundamental está dado por el individuo y la sociedad, el
individuo tiene deseos, pulsiones, etc., prohibidos por la cultura y cuya satisfacción
puede generarle grandes problemas. Esto se traduce en la idea de fuerzas de oposición,
exigencias internas contrarias, que se manifiestan en función de lograr un reequilibrio.
Freud lo toma como conflicto entre instancias (intrapsíquico).

Freud comenzó trabajando con pacientes histéricos, y a través del estudio de sus
síntomas descubrió hay “algo” en la vida del paciente que es producto de experiencias
pasadas (situaciones traumáticas asociadas a dolor, vergüenza, confusión, odio).

En un principio utilizó la hipnosis (tratamiento que una paciente suya llamó
“deshollinamiento del alma”), donde en estado hipnótico se inducía al paciente a hablar
de aquello que lo angustiaba. Luego de que éste enunciaba sus fantasías, quedaba
como liberado y sobrevenía una vida anímica normal. Cuando se exteriorizaban los
afectos asociados a los recuerdos que afloraban durante la hipnosis, desaparecían los
síntomas patológicos. Pero este método no le dió resultado en todos los pacientes.

Sin embargo, descubrió que los síntomas aparecían ocupando el lugar de lo que no se
recuerda, entonces supuso la existencia de un “espacio” donde todo el material
traumático era guardado y olvidado  lo llamó INCONCIENTE

Al mecanismo para guardar los contenidos en el ICC y superar así el sentimiento de
angustia, lo llamó REPRESIÓN. Se reprimen los sentimientos asociados al suceso
(muchas veces se recuerdan los episodios pero el relato no presenta emoción). Las
emociones son energía (paralelismo con la física)  no mueren, se transforman en otra
cosa y buscan una salida (catarsis).
Tópica I: instancias o cualidades psíquicas:
Conciente: estado transitorio de las representaciones. Contacto pleno con la percepción, con
el ambiente, con lo que entra y sale. Principio de realidad.
Preconciente: pensamientos latentes que tienen fácil acceso a la conciencia.
Inconsciente: contenidos latentes de difícil acceso, reprimidos, que luego de ser censurados
pueden salir en forma de síntomas, sueños, chistes, actos fallidos (deformaciones de
esos pensamientos).
Se caracteriza por ser atemporal, confuso, sin un orden lógico. Principio de placer: tendencia
a la satisfacción a través de una inmediata descarga de energía.
Tópica II: estructuras psíquicas: ello, yo, superyo.

La división entre las instancias esta determinada según la distribución de
contenidos en el aparato psíquico
los
Ello: es la zona más antigua, lo inconsciente, la parte no racional del individuo. Contiene
todo lo heredado (instintospulsiones) y lo reprimido.
Es la fuente de energía que dinamiza la personalidad y se rige por el principio de placer
(“todo, ya, para mi!”): la tendencia a la satisfacción mediante la descarga inmediata de
energía. Cuando nacemos somos puro Ello. No hay orden lógico, todo es confuso.
Su única conexión con la realidad es a través del Yo. Cuando el yo impide realizar esa
descarga y la frustra se produce una tensión que genera malestar.
El Yo comienza a actuar cuando empezamos a tomar distancia de nuestras propias
necesidades.
Yo: Se forma a partir del contacto de una parte del Ello con el mundo externo (contacto
social).
Es el aspecto racional y organizativo del psiquismo, se va configurando y complejizando
con las nuevas experiencias y no termina de formarse nunca.
Está conformado por una organización de procesos psicológicos relacionados con la realidad
y actúan como mediadores entre el ello y el mundo externo.
Controla, regula e intenta adecuar a la realidad, al contexto, las demandas del Ello y
los preceptos del Súper Yo. Debe conciliar ambas instancias para adaptarse al
medio social.
Se rige por el Principio de realidad (“lo posible, para mí, en este momento”)  tendencia del
Yo a proteger al individuo de las demandas constantes del Ello, que pueden causarle
ciertos problemas (función de autoconservación).
Actúa hacia afuera: almacenando experiencias en la memoria pero evitando guardar
algunos estímulos que puedan provocar displacerlos adapta transformándolos
Actúa hacia adentro: aceptando, desplazando o inhibiendo las exigencias pulsionales.
Tiene aspectos concientes, preconcientes e inconcientes. Dispone de mecanismos de defensa
que se ponen en juego sin que nos demos cuenta (represión, negación, racionalización,
etc.)
Alrededor de los 5 años se comienzan a introyectar los valores, que hasta ese momento eran
impuestos por los padres, y se internalizan las normas de la cultura y códigos morales;
aparecen los complejos de Edipo y Electra Se forma el Súper Yo:
Súper Yo: Es la conducta moral. Se va desarrollando a partir de la asimilación de normas
morales y culturales: primero esas normas están en el mundo externo, luego se
internalizan. Es el heredero del complejo de Edipo: según cómo se resuelva esto se
puede desarrollar un SY rígido o débil. Es inconsciente y en parte preconciente. Cuando
las propias normas se rompen genera culpa y malestar.
Resistencia: fuerza que impide a los recuerdos “olvidados” volverse concientes y los
mantiene en el inconsciente. Las resistencias se presentan asociadas a lagunas del recuerdo
o amnesias, hay que cancelarlas para lograr el restablecimiento del paciente.
Esas mismas fuerzas que se oponen a hacer conciente lo olvidado son las que en su
momento produjeron ese olvido y mantuvieron fuera de la conciencia las vivencias
patógenas: proceso de represión

Represión: (esfuerzo de desalojo)

Se produce por oposición de fuerzas, (demandas y restricciones), a partir de una
vivencia en la que hubo conflicto entre deseos (Ello) y exigencias éticas de la
personalidad (Súper yo) y un afán del Yo por defenderse de recuerdos penosos. El Ello
quiere salir y el Yo no lo deja.

Entonces, luego de esta lucha interna, la representación asociada a ese deseo
inconciliable es reprimida y olvidada, enviada fuera de la conciencia junto a todos los
recuerdos relativos a ella. Cuando una restricción bloquea una demanda, se produce
represión.

El displacer generado por la persistencia del conflicto es suprimido por la represión,
que resulta ser un dispositivo protector de la personalidad anímica o mecanismo de
defensa.
Síntoma:





Concepto esencial en la teoría psicoanalítica, ya que a partir de él Freud descubre el
inconsciente.
La vivencia de una situación insoportable, desagradable, dolorosa o traumática,
impulsa al individuo a intentar olvidarla, sofocando la emoción y los sentimientos
desagradables que la caracterizaron e inhibiendo las representaciones asociadas. El
síntoma es la secuela de esas situaciones, el resultado de un conflicto ICC, de la
actuación de la represión, el retorno de lo reprimido y otros efectos del deseo: “restos
y símbolos mnémicos de ciertas vivencias traumáticas”, diría Freud. Los síntomas
muestran semejanzas con la idea originalmente reprimida.
Encierra un mensaje y manifiesta un malestar, revela algo que afecta al sujeto. La
moción de deseo reprimida perdura en lo ICC, permanece latente, entonces, el
síntoma es la emergencia de una formación sustitutiva, deformada, de esa
idea reprimida.
Es inmune a los ataques del Yo defensor, por lo que vuelve a la conciencia convertida
en síntoma, y en vez de un breve conflicto surge ahora un padecer prolongado en el
tiempo.
Es el resultado de una transacción o compromiso entre dos grupos de representaciones
que actúan como dos fuerzas de sentido contrario, ambas actúan de forma actual e
imperiosa.
González, E. “El conflicto en situaciones de aprendizaje”











Todo sujeto frente a situaciones de aprendizaje, es decir, cuando está construyendo
conocimientos, se encuentra en situación de desequilibrio cognitivo. Esta perturbación le hace
mover mecanismos de compensación en búsqueda de un nuevo equilibrio más abarcativo.
Jean Piaget se preguntó ¿cómo es posible un nuevo conocimiento? ¿cómo se pasa de un
estado de menor a mayor conocimiento?
Sostuvo que el conocimiento se va construyendo, y en esta construcción el sujeto juega un
papel activo, seleccionando, filtrando y dando sentido a las informaciones que le vienen del
mundo exterior.
El conflicto cognitivo está signado por una perturbación que se da en los esquemas de
conocimiento del sujeto. Se presenta como un obstáculo en la posibilidad de asimilación y
genera desequilibrio. Su resolución lleva a la adquisición de nuevos conocimientos.
Es importante el papel del conflicto y su resolución en la modificación de los esquemas del
sujeto.
Definimos esquema como aquella organización de conocimientos que posee un sujeto, que le
permite resolver un problema determinado.
Para Piaget el esquema es un mediador entre la diversidad y la complejidad caótica del mundo
y el sujeto. El esquema sirve para dar sentido, interpretar y ordenar la realidad. Esta
interacción entre el sujeto y el mundo es definida en términos de un intercambio constante
que se realiza a través de un juego activo de “asimilación” y “acomodación”.
La ASIMILACIÓN es el proceso mediante el cual el sujeto interpreta y da significado a la
realidad en función del esquema correspondiente. Podríamos decir que es cuando el sujeto
comprende una situación determinada.
En la ACOMODACIÓN, en cambio, la situación es tan novedosa que no puede resolverla con
los esquemas existentes, y por lo tanto deberá transformarlos.
La realidad siempre se asimila a los esquemas que el sujeto posee. El proceso de asimilación
nunca funciona solo. Dependiendo de las propiedades de los objetos, los esquemas han de
modificarse y ajustarse, lo que supone un proceso paralelo de acomodación.
Lo que distingue el conocimiento del sujeto de diferentes edades no sólo un repertorio distinto
de esquemas, sino también una organización distinta que repercute en su visión del mundo, y
en su capacidad de resolver problemas.
Equilibrios, desequilibrios y conflictos. El lugar del error en el aprendizaje.



Los errores son interpretados como indicadores de una actividad organizadora y asimiladora,
ciertamente insuficiente, pero esencial para progresar.
Son indicios de que el sujeto no incorpora pasivamente las informaciones de su entorno, sino
que las asimila a sus esquemas, aunque estos sean ineficaces y se hayan de modificar u
organizar de forma más adecuada.
Un error corregido por el propio sujeto puede ser más productivo que un acierto inmediato.





Los errores no son más que el resultado visible de un proceso dinámico que dirige todo el
desarrollo: la tendencia a la equilibración en las interacciones entre el sujeto y el medio.
Mientras que la tendencia natural de cualquier sujeto es asimilar la realidad a sus esquemas,
aparece otra tendencia igualmente necesaria que consiste en modificar estos esquemas según
la realidad que se asimila.
Ambos procesos provocan inevitables desequilibrios que requieren ajustes y modificaciones de
los esquemas.
La adquisición de nuevos conocimientos, supone una sucesión de desequilibrios-ajustesnuevos equilibrios-desequilibrios, etc.
Los desequilibrios pueden manifestarse en forma de errores y en algunos casos van
acompañados de un sentimiento de conflicto y hasta de contradicción. Ocurre cuando el sujeto
se da cuenta de que la aplicación de un esquema o la coordinación de varios esquemas para
resolver un determinado problema, conduce a un resultado inesperado que juzga
insatisfactorio.
Descargar