PROGRAMA DE CAPACITACION DOCENTE GRATUITA

Anuncio
PROGRAMA DE CAPACITACION DOCENTE GRATUITA
AGD-UBA - UBA
PROPUESTA CURSO CAPACITACION
1) Denominación
Los cambios en las teorías científicas: explicaciones epistemológicas y sociológicas
2) Modalidad
Curso
3) Docente/s Responsable/s
Mg. Pablo Stropparo
4) Carga Horaria
32 hs. distribuidas en 10 clases semanales de 3 hs. y actividades online de tutoría de
Trabajo Final.
5) Fechas probables para su dictado
Desde el 21 de marzo de 2013. Día de cursada: jueves de 18 a 21 hs.
6) Destinatarios
Docentes, investigadores y estudiantes de posgrado que desempeñen sus actividades y
estudios en facultades, institutos y laboratorios, con interés en reflexionar sobre sus
propias prácticas de investigación a la luz de algunas de las teorías filosóficas y
sociológicas más relevantes que tomaron como objeto a la ciencia durante el siglo XX.
7) Programa
Objetivos
La notable acumulación de conocimiento científico en la Modernidad es un elemento
crucial para explicar y comprender algunos de los procesos sociales, políticos y
1
económicos contemporáneos. La ciencia ha permitido incrementar sustancialmente las
riquezas y nuestro conocimiento del mundo. Sin embargo, el desarrollo económico y
científico se ha concentrado en los países centrales y cada vez más se asiste a una
desigual distribución de los recursos entre países y al interior de cada uno de ellos. Por
otro lado, en el siglo XX la Ciencia fue utilizada con distintos fines por regímenes políticos
de distinta naturaleza, tales como las democracias liberales y las dictaduras más
sangrientas.
El conocimiento científico ha sido objeto de estudio desde la antigüedad. Así y todo,
es en el siglo XX que los estudios meta-científicos se incrementaron de forma creciente a
partir de la década del veinte cuando el Círculo de Viena se focalizó en la estructura
lógica de las teorías científicas, es decir, en la ciencia como producto. Ello dio lugar a lo
que suele denominarse como “período clásico” de la Epistemología, en el que tuvieron
auge el empirismo lógico y el falsacionismo de Kart Popper. Ambas perspectivas -aunque
con diferencias- relacionaban los cambios en las teorías científicas con las dimensiones
lógica y empírica. Desde principios de los sesenta, se opuso a esta concepción la visión
de Thomas Kuhn, quien utilizó los conceptos de paradigma y comunidad científica en su
rechazo a la “concepción heredada”. Debido a que Kuhn, entre otras cosas, propuso
estudiar la historia de la ciencia para mostrar cómo se producen los cambios teóricos, el
período que con él comienza se ha denominado “giro historicista”.
En la década del treinta la Sociología de la Ciencia propuesta por el norteamericano
Robert Merton propició el estudio de la ciencia como actividad, incluyendo la dimensión
social de la ciencia. A pesar de ello, Merton no pretendió explicar el cambio en las teorías
científicas a partir de “factores” sociales. Esto último es lo que pretendió la Sociología del
Conocimiento de Karl Mannheim, aunque será el Programa Fuerte de la Escuela de
Edimburgo con autores como David Bloor y Barry Barnes el que a partir de los años
setenta logrará explicar mediante causas sociales el cambio en las teorías científicas.
Desde entonces, se produjeron debates meta-científicos significativos con un alto grado
de especialización. Ello dio lugar en nuestro país a numerosos y valiosos estudios
empíricos sobre comunidades científicas y casos concretos tales como laboratorios y
científicos célebres.
2
Este Curso tiene como principal objetivo que los alumnos conozcan los fundamentos,
problemas y conceptos centrales de distintas perspectivas epistemológicas y sociológicas
en torno al problema del cambio en las teorías científicas. Otro objetivo es generar un
debate en torno al tema, a fin de que los actores implicados en la producción de
conocimiento científico reflexionen críticamente sobre el proceso de investigación, la
distinción entre la ciencia como actividad y la ciencia como producto, y las implicancias
políticas de las diferentes perspectivas en debate. Asimismo, se abordarán estudios
empíricos realizados en Argentina en los últimos años sobre casos y comunidades
científicas de las ciencias fácticas (naturales y sociales) teniendo en cuenta el perfil
disciplinario y la especialización de los alumnos.
Contenidos:
Unidad 1.
Los estudios metacientíficos. Concepción clásica de la epistemología: el empirismo lógico
y el falsacionismo. Hempel: confirmacionismo y explicación científica. Popper: el método
científico y la perspectiva refutacionista de la ciencia
Unidad 2.
El escenario postempirista. Thomas Kuhn: paradigmas y comunidad científica. Imre
Lakatos: los programas de investigación. Paul Feyerabend. Ian Hacking: construcción
social del conocimiento, diferencias entre ciencias sociales y naturales. Jürgen
Habermas: la ciencia como ideología
Unidad 3.
Sociología de la Ciencia y Sociología del Conocimiento Científico. Robert Merton. Karl
Mannheim. Boris Hessen. El programa fuerte de la Escuela de Edimburgo. Las críticas de
Pierre Bourdieu a Kuhn y a la Sociología del Conocimiento. Críticas a Bourdieu.
3
Unidad 4.
Primeros estudios sociales de la ciencia en Argentina: Oscar Varsavsky. Estudios
empíricos sobre casos y comunidades científicas en la Argentina en la actualidad.
Modalidad de trabajo
Se pretende que el Curso asuma una modalidad teórico práctico. El docente introducirá
los autores, conceptos y problemas centrales en la primera parte de las clases, para
luego dar lugar a la discusión entre los asistentes al Curso a partir de las reflexiones
originadas por la lectura de la bibliografía. Asimismo se establecerán pautas de trabajo
virtual que fomenten la interacción entre el docente y los alumnos.
Modo de evaluación
Elaboración de un trabajo monográfico sobre temáticas y problemáticas específicas
vinculadas al Curso, a entregar luego de finalizado el mismo. La extensión deberá ser
entre 10 y 15 páginas. Las pautas del trabajo serán establecidas oportunamente.
Bibliografía1
Unidad 1
Carnap, R., Fundamentación Lógica de la Física, Madrid, Hispamérica, 1985.
Díez, J. y Moulines, C. U., Fundamentos de la Filosofía de la Ciencia, Barcelona Ariel.
Hempel, C., La explicación científica, Barcelona, Paidós, 1997.
Hempel, C., Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1973.
Klimovsky, G. e Hidalgo, C., La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las
ciencias sociales, Buenos Aires, A-Z Editora, 1998.
Nagel, E., La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica,
Buenos Aires, Paidós, 1978.
Popper, K., La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos, 1985.
Popper, K., Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico, Barcelona,
Paidós, 1994.
Se indicará en el transcurso del Curso qué bibliografía es de lectura obligatoria y de lectura
optativa para cada Unidad, así como la selección de capítulos en el caso de los libros.
1
4
Schuster, Federico: “Del naturalismo al escenario postempirista”, en Federico L. Schuster
(comp.): Filosofía y métodos de las ciencias sociales, Buenos Aires, Manantial, 2002.
Schuster, Félix G., Explicación y predicción, Buenos Aires, CLACSO, 1982.
Schuster, Félix G., “Descubrimiento y justificación en la filosofía de la ciencia”, en Ricardo
Gómez et al, Epistemología de la economía, Buenos Aires, A-Z Editora, 1999.
Unidad 2
Barnes, B., T. S. Kuhn y las ciencias sociales, México, FCE, 1986.
Feyerabend, P., La ciencia en una sociedad libre, Madrid, Siglo XXI, 1982.
Habermas, J., Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Tecnos, 1984.
Hacking, I. ¿La construcción social de qué?, Barcelona, Paidós, 2001.
Hidalgo, C. y Schuster, F. “El descubrimiento científico como fenómeno comunitario”, Cuadernos
de Antropología Social, n.18, 67-77, 2003 (incluidas la discusión del artículo por parte de Manuel
Comesaña así como la réplica de Hidalgo y Schuster) .
Kuhn, T., ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos, Barcelona, Paidós, 1996.
Kuhn, T., La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1971.
Kuhn, T., La tensión esencial: estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la
ciencia, México, FCE, 1987.
Lakatos, I., La metodología de los programas de investigación, Madrid, Alianza, 1982.
Laudan, L., El progreso y sus problemas. Hacia una teoría del progreso científico, Madrid,
Encuentro, 1986.
Unidad 3.
Barnes, B., “El problema del conocimiento”, en Olivé, L. (comp.), La explicación social del
conocimiento, México, UNAM, 1994.
Bloor, D. Conocimiento e imaginario social, Barcelona, Gedisa, 1998.
Bourdieu, P. “El campo científico”, en Pierre Bourdieu, Intelectuales, política y poder, Buenos
Aires, EUDEBA, 1999.
Hessen, B., “Raíces socioeconómicas de la mecánica de Newton”, en Juan José Saldaña (comp.),
La ciencia en la encrucijada, México, UNAM, 1989.
Hidalgo, C. “Comunidades científicas: los antropólogos enfocan la ciencia”, en Althabe, G. y
Schuster, Félix (comps.), Antropología del presente, Buenos Aires, Edicial, 1999
Knoor- Cetina, La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y
contextual de la ciencia, Universidad Nacional de Quilmes, 2005.
5
Latour, B. y Woolgar, S., La vida en el laboratorio. Madrid, Alianza Editorial, 1996.
Mannheim, K., Ideología y utopía: introducción a la sociología del conocimiento, México, FCE,
1941.
Merton, R, Teoría y estructura sociales, México, FCE, 1995.
Schuster, Félix, “Los laberintos de la contextualización en ciencia”, en Althabe, G. y Schuster,
Félix (comps.), Antropología del presente, Buenos Aires, Edicial, 1999.
Shapin, S. y Schaffer, El leviatan y la bomba de vacío, Buenos Aires, Universidad Nacional de
Quilmes, 2005.
Unidad 4.
Albornoz, M., Kreimer, P. y Glavich, E., Ciencia y sociedad en América Latina, Buenos Aires,
Universidad Nacional de Quilmes, 1996.
Feld, A., “Las primeras reflexiones sobre la ciencia y la tecnología en la Argentina: 1968 -1973”,
REDES, n. 32, vol. 17, 2011.
Gaggioli, N., “Antropología nuclear”, Cuadernos de Antropología Social, n.18, 2003.
Hidalgo, C. “Lo local y lo global en las prácticas científicas: diversidad etnográfica en peligro”, en
Valeria Hernández, Cecilia Hidalgo y Adriana Stagnaro (comps.), Etnografías globalizadas,
Buenos Aires, Ediciones Sociedad Argentina de Antropología, 2005.
Kreimer, P. y Thomas, H., Producción y uso social de conocimientos. Estudios de sociología de
la ciencia y la tecnología en América Latina, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes,
2006.
Marzorati, Z., Plantear utopías. La conformación del campo científico – tecnológico nuclear en
Argentina (1950 – 1955), Buenos Aires, Ediciones Ciccus – CLACSO, 2012.
Passarella, V., “Evaluados, categorizados e incentivados: el disciplinamiento de docentes e
investigadores universitarios en la década del 90”, en Cecilia Hidalgo y Verónica Tozzi (comps.),
Filosofía para la ciencia y la sociedad, Buenos Aires, Ediciones Ciccus – CLACSO – FFyL UBA,
2010.
Schuster, Félix G., “Las comunidades científicas ante las transformaciones globalizadoras de las
décadas de 1980 y 1990 en Latinoamérica”, en Valeria Hernández, Cecilia Hidalgo y Adriana
Stagnaro (comps.), Etnografías globalizadas, Buenos Aires, Ediciones Sociedad Argentina de
Antropología, 2005.
Stagnaro, A. “De antropóloga externa a antropóloga local. Diferentes modos de implicación”,
Cuadernos de Antropología, n. 32, 2006.
6
Stropparo, P. “Contexto y producción de conocimiento social sobre el desarrollo en Argentina: el
caso de la revista Desarrollo Económico (1958 y 1975), Buenos Aires, 2013, selección de
capítulos, tesis doctoral en reformulación.
Varsavsky, O. Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, CEAL, 1969.
Se seleccionarán otros artículos que abordan estudios de casos en Argentina en la revista
REDES de acuerdo al perfil de los inscriptos al Curso. Algunos de ellos, son:
Aguiar, D. y Buschini, J., “Empresa científica y empresa de científicos: la producción comercial
de interferón entre la firma Inmunoquemia y el Instituto de Oncología "Ángel H. Roffo" (19751980)”, Redes, Número 30, Vol 15, año 2009.
Gil, G. “Universidad, modernización cultural y "liberación nacional". El cientificismo y las ciencias
sociales en la Argentina en la década de 1960”, Redes, Número 31, Vol. 16, 2010.
Hernández, V. “Condiciones socioculturales y cognitivas en la producción de un campo
científico”, Redes, n.6, 1996.
Pellegrini, P. “Dinámicas de innovación en biotecnología vegetal. Estudios de caso en empresas
de Argentina y Francia”, Redes, n. 32, vol. 17, 2011.
.
7
Descargar