Historia de la Filosofía 1 Historia de la Filosofía 2 CASTILLA Y LEÓN MODELO CURSO 2009-2010 SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO AUTOR: Francisco Ríos Pedraza Ejercicio A Problema que plantea el texto, ideas principales y conclusiones. El texto trata sobre los distintos tipos de conocimiento que Platón establece en su clasificación, así como de las relaciones de equivalencia y proporcionalidad que se dan entre ellos y con los objetos de conocimiento hacia los que van dirigidos. Podemos dividir el texto en dos partes: a) Se enumeran los distintos tipos de conocimiento, su inclusión en categorías mayores y su relación con el tipo de realidad que es conocida por cada uno de ellos. Todo esto se muestra en el esquema. Conocimiento Es el saber que se tiene sobre algo. De cómo se produce el conocimiento y de sus tipos, se ocupa una disciplina filosófica denominada epistemología. Platón le dedicó una especial atención y estableció diversos grados de conocimiento en correspondencia con su teoría metafísica, en la que también distingue tipos de realidad. Creencia Para Platón, es una de las dos formas inferiores de conocimiento que forman parte de la opinión, y se ocupa de los entes físicos que pueblan el mundo sensible. No es un auténtico saber, ya que este solo trata de lo inmutable, y los seres sensibles están sujetos al devenir. Opinión Ciencia Intelección Significado y sentido de los términos. Esencia Inteligencia discursiva Es una de las dos formas principales de conocimiento que distingue Platón. Se ocupa de todos los objetos del mundo sensible y de sus imágenes, es decir, de todo lo que experimenta cambios. Por esto, la opinión también es mudable, puede cambiar. Precisamente por no ser estable, la opinión no constituye un saber científico. Esencia Creencia Devenir Opinión Conjetura b) Platón establece una serie de paralelismos para que se comprendan mejor las relaciones entre los distintos tipos de conocimiento que ha enumerado. Así, primero afirma que existe una equivalencia entre los dos tipos de realidad (esencia y devenir) y las dos principales formas de conocimiento (ciencia y opinión). En segundo lugar establece que la relación de proporcionalidad que existe entre la intelección y la opinión es la misma que observamos entre la ciencia y la inteligencia discursiva, por un lado, y entre la creencia y la conjetura, por otro. En el esquema se representa esta relación de proporcionalidad, asignando un mayor tamaño a la intelección que a la opinión, y haciendo lo mismo en el caso de las dos divisiones de estas dos formas principales de conocimiento. Al tratarse de un texto expositivo, no se llega a ninguna conclusión ni se emplean argumentos que se deban analizar. El texto se limita a exponer una clasificación y las relaciones que se dan entre los elementos de esa clasificación. © Oxford University Press España, S. A. Es lo que hace a algo ser lo que es. En la esencia radica el ser de las cosas. Platón sostenía que las verdaderas esencias están en un mundo separado no asequible a nuestros sentidos, sino solo a la razón. Estas esencias son las Ideas platónicas, concebidas como entidades perfectas, eternas e inmutables. Devenir Es la característica principal de los objetos que pueblan el mundo sensible. Estos seres son fruto de la acción del demiurgo, que copia las esencias en una materia originaria dotada de movimientos caóticos. Los seres resultantes de esa composición están sujetos a cambios, ya que uno de sus componentes, el material, está en continuo movimiento y transformación. Por este motivo, Platón considera inferior este tipo de realidad, frente a la realidad inmutable de las Ideas. Inteligencia discursiva Es el tipo de conocimiento que, partiendo de unos datos que se toman como supuestos, permite descender desde ellos hasta alcanzar una conclusión. La verdad de la conclusión sería segura si lo fueran las premisas de las que se parte, pero al tratarse de supuestos, no alcanzan esa categoría. Este tipo de conocimiento es el que, a jui- Historia de la Filosofía 3 CASTILLA Y LEÓN cio de Platón, emplean los matemáticos en sus razonamientos. Forma parte del conocimiento superior, al que Platón llama intelección, pero necesita complementarse con la más alta forma de conocimiento, que es la que parte de los supuestos y, en lugar de descender hacia una conclusión, asciende hacia principios no supuestos. Teoría del conocimiento en Platón. Platón elaboró dos propuestas diferentes para explicar cómo se produce el conocimiento, es decir, cómo pasamos de la ignorancia al saber. La primera propuesta, llamada teoría de la anamnesis o reminiscencia, fue expuesta por Platón en sus diálogos Menón y Fedón. La segunda es la doctrina de la dialéctica, que se describe fundamentalmente en el Banquete y en la República. Ambas doctrinas comparten cuatro supuestos básicos: 쐌 La verdadera realidad está compuesta por entidades universales, inmateriales y eternas, a las que denominamos Ideas. 쐌 Los objetos del mundo sensible imitan o participan de las Ideas. 쐌 El alma humana, en la que reside la capacidad de conocer, es una realidad intermedia entre las Ideas y los seres sensibles. 쐌 Las Ideas están comunicadas entre sí. La teoría de la reminiscencia sostiene que el alma humana ha tenido una existencia anterior a su unión con el cuerpo; durante ese período el alma habita en el mundo de las Ideas y las conoce. Al unirse al cuerpo, el alma olvida lo que sabía, pero poco a poco lo va recordando gracias a que los objetos del mundo sensible son copia de las Ideas. El proceso de recuperación del conocimiento se inicia con la contemplación del objeto sensible, que hace que en el alma se despierte el recuerdo del original perfecto que conoció con anterioridad. La doctrina de la dialéctica establece una separación más tajante entre el conocimiento sensible y el de las Ideas. El conocimiento sensible produce la opinión, y el conocimiento de las Ideas da lugar a la intelección, que es segura, estable y no cambia. Además, Platón subdividió estos dos tipos generales de conocimiento. 쐌 La opinión se divide en: 쐌 Conjetura. Tiene por objeto las imágenes y reflejos de los seres sensibles. 쐌 Creencia. Se ocupa del conocimiento directo de los seres sensibles y da lugar a la física. 쐌 La intelección se divide en: 쐌 Conocimiento discursivo. Es el propio de quienes se dedican a las matemáticas, se centra en los objetos matemáticos y procede desde una hipótesis hacia una conclusión. 쐌 Ciencia. Origina el verdadero conocimiento, al ocuparse de las Ideas y proceder de modo inverso a como lo hace el conocimiento discursivo. La cien- © Oxford University Press España, S. A. MODELO CURSO 2009-2010 cia es el saber de los primeros principios, que es el fundamento último de todo conocimiento. La doctrina de la dialéctica platónica implica una concepción jerarquizada del mundo de las Ideas, ya que en su ascenso desde las hipótesis el pensamiento dialéctico pasa de unas ideas a otras, hasta llegar a la Idea suprema. Contexto histórico y filosófico de Platón. El interés de Platón por la filosofía y la decisión de dedicarse a ella tiene su origen en un hecho singular que le marcó: el juicio, condena y posterior ejecución de su maestro, Sócrates. El impacto que causó en Platón este acontecimiento le convenció de la necesidad de diseñar una sociedad en la que no fuera posible que desde el poder político se cometieran injusticias como aquella. Atenas, la polis de Sócrates y Platón, tenía en tiempos de la condena de Sócrates un régimen político democrático que había sucedido al gobierno de los Treinta Tiranos implantado por Esparta tras su victoria sobre Atenas en la Guerra del Peloponeso. Los atenienses habían conocido una época de esplendor tras el fin de las guerras médicas y su victoria sobre los persas. Pero pronto llegó una crisis política que trajo consigo el desgobierno, los abusos y las injusticias cometidas por quienes han de mirar por el bien común. Todo ello llevó a Platón a plantearse la necesidad de revisar las estructuras que sustentan la polis, para recuperar el sendero que conduce hacia una sociedad justa en la que sus ciudadanos se sienten a salvo del peligro y pueden desarrollar su actividad en beneficio propio y de la comunidad. La filosofía platónica posee en su raíz una vocación política innegable, propia del ambiente filosófico de la época. Los sofistas y Sócrates habían centrado la atención de la filosofía en los temas relacionados con la ética y la política. En este contexto, la solución platónica se opone al relativismo de los sofistas en relación con las normas éticas y las leyes políticas. Platón, como Sócrates, defendió la existencia de valores universales que proporcionen unidad y criterios objetivos a la hora de decidir sobre la bondad o maldad de las acciones humanas y de las organizaciones políticas. Las influencias de la filosofía platónica van más allá de Sócrates y se remontan a los filósofos presocráticos. Ello se debe a que Platón, a diferencia de Sócrates, considera que la ética y la política deben fundamentarse en una concepción global de la realidad. De este modo, su reflexión regresa a los temas que habían centrado el interés de los primeros filósofos. Así, los valores universales que buscaba su maestro se corresponden, según Platón, con realidades subsistentes que integran el mundo de las Ideas. Cada una de esas entidades universales posee las características que Parménides atribuyó al Ser; es decir, son únicas, eternas e inmutables. Por su parte, el mundo de los seres sensibles posee las características que Heráclito atribuyó a la realidad; es decir, es múltiple, cambiante y fluye sin cesar. Historia de la Filosofía 4 CASTILLA Y LEÓN En cuanto a su teoría del conocimiento, difiere en parte de la de su discípulo Aristóteles. Ambos afirman que el conocimiento científico tiene por objeto el universal, pero difieren en el modo de acceder a él: Platón propo- MODELO CURSO 2009-2010 ne el camino ascendente de la dialéctica, y Aristóteles defiende la extracción de lo común presente en los particulares por medio de la abstracción. Ejercicio B Problema que plantea el texto, ideas principales y conclusiones. Este texto trata sobre la duda metódica y el cogito cartesiano. Descartes decide construir su conocimiento de la realidad sobre principios indudables, y para ello toma la decisión de suponer falso o, al menos, no admitir como verdadero ningún conocimiento sobre el cual se pueda arrojar la más mínima sombra de duda. Esta es la justificación de la estrategia seguida por Descartes y denominada comúnmente duda metódica. En el texto se exponen tres motivos para dudar y, consiguientemente, se pasa a no confiar en tres ámbitos de la realidad: 쐌 Se duda de los datos de los sentidos, pues a veces comprobamos que nos dan información falsa. La realidad cuestionada es, lógicamente, la realidad sensible, las cualidades de los objetos que captamos por nuestros sentidos. 쐌 Se duda de la validez de nuestros razonamientos, ya que al razonar a veces cometemos errores. Se cuestionan todas las conclusiones de nuestros razonamientos y, con ello, todo el conocimiento científico acumulado hasta ahora. 쐌 Se duda de la existencia de un mundo exterior a nosotros, puesto que todo puede ser fruto de la ilusión de nuestros sueños. Tras derribar con la duda metódica todas las certezas que parecíamos tener, Descartes se ve abocado al escepticismo. Sin embargo, dice encontrar algo de lo que no cabe dudar: la existencia del propio sujeto que duda. Esta primera verdad desempeña una doble función: de una parte será la primera verdad, como se ha dicho; de otra, se convierte en prototipo de verdad. A partir de ahora, Descartes no admitirá como verdadero nada que no se le presente con la misma certeza que la que posee esa primera verdad del cogito. Descartes sigue en este texto un esquema de razonamiento bastante claro. Comienza enumerando los motivos de la duda y en cada uno de ellos sigue el mismo orden: se dice de qué se duda, se exponen los motivos para dudar y se extraen las conclusiones sobre lo que a partir de ahora ya no puede darse por sabido. Una vez que Descartes nos ha convencido de su rigor para admitir conocimientos ciertos, y cuando ya parece que no los va a hallar, emerge con contundencia el cogito. De este modo logra que el lector se muestre dispuesto a admitir que este es un conocimiento indudable y, una vez establecido este principio, no le resulta difícil plantearlo © Oxford University Press España, S. A. como modelo del tipo de conocimiento cierto y seguro que es necesario buscar. Significado y sentido de los términos. Sentidos Son, junto con la razón, una de los dos instrumentos de conocimiento de los que disponemos. El debate sobre la importancia de los sentidos en el desarrollo del conocimiento ha atravesado la historia de la filosofía. Los racionalistas, entre los que se cuenta a Descartes, niegan a los sentidos un papel relevante en la construcción del conocimiento científico. Razonar Es lo que hacemos con nuestra razón. Consiste en pasar de unos enunciados, llamados premisas, a otro, llamado conclusión. La conexión entre las premisas y la conclusión es tal, que si las premisas son verdaderas, la conclusión también ha de serlo. Pensamientos Son los contenidos de nuestra mente. Descartes también los llamó ideas, y distinguió tres tipos diferentes: 쐌 Ideas adventicias. Parecen provenir del exterior. 쐌 Ideas facticias. Nuestra mente las fabrica a partir de otras ya existentes. 쐌 Ideas innatas. Han estado desde siempre en la mente del sujeto y, a juicio de Descartes, son la base para construir un conocimiento cierto y seguro. Verdad Es el objetivo que persigue todo conocimiento. En relación con la verdad, lo que más preocupó a Descartes fue encontrar un criterio que nos permitiera saber con seguridad cuándo estamos ante ella. Descartes propuso el criterio de evidencia: algo es verdadero si resulta evidente. Además, precisó que la evidencia consiste en la claridad y la distinción con la que se presenta al sujeto aquello que pretende ser verdad. Primer principio Tras realizar el recorrido completo de la duda metódica, Descartes se queda sin un solo conocimiento seguro en el que apoyarse; pero no para quedarse ahí, sino para empezar a construir un conocimiento cierto y seguro partiendo desde cero. En este contexto, el descubrimiento de la primera verdad —«pienso luego existo»— supuso el punto de partida de su filosofía. El cogito es el primer principio de la filosofía cartesiana, porque es el que le proporciona todo el fundamento y porque antes Historia de la Filosofía 5 CASTILLA Y LEÓN de el no había nada, ya que la duda metódica había arrasado con todo supuesto conocimiento. El Renacimiento y la revolución científica. El Renacimiento es un período de transición entre la filosofía medieval y la modernidad, que en la historia de la filosofía comienza con Descartes. Las características generales de este período son: 쐌 Vuelta a los autores clásicos, griegos y latinos. 쐌 Defensa del antropocentrismo, frente al teocentrismo medieval. 쐌 Liberación del pensamiento de su sometimiento a la autoridad. 쐌 Exaltación de la naturaleza y de los aspectos naturales del ser humano. Durante el Renacimiento se desarrollaron tres corrientes de pensamiento: 쐌 Humanismo. Se caracterizó por su interés por la formación espiritual del ser humano, mediante el estudio de disciplinas como la poesía, la retórica la historia y la filosofía. 쐌 Teoría política. Se dieron dos tendencias: 쐌 Utópica, defendida por Tomas Moro. 쐌 Realismo político, con Nicolás Maquiavelo como su principal y casi único representante en esta época. 쐌 Investigación de la naturaleza. Dio lugar al nacimiento de la ciencia moderna, concebida como un intento de explicar la naturaleza a través de la unificación de las matemáticas y la experiencia. La revolución científica del Renacimiento comenzó cuando Copérnico propuso un modelo heliocéntrico para el universo, en lugar del modelo geocéntrico que había sido indiscutible hasta entonces. El cambio propuesto no era solo de contenidos, sino también de actitud. A diferencia del modelo ptolemaico vigente hasta el momento, Copérnico pretendía estar describiendo la realidad, y no solo salvando las apariencias. La propuesta de Copérnico fue más tarde corregida y mejorada por Kepler y Galileo. Kepler formuló las leyes del movimiento planetario y Galileo se encargó de las leyes de la dinámica, que explicaban el comportamiento de los objetos en una Tierra que ahora gira alrededor de su eje y del Sol. Los avances en la astronomía y la física llevaron a los estudiosos de la época a interesarse por el método científico. En este terreno destacan las contribuciones de Francis Bacon, con su estudio de la lógica de la inducción, y de nuevo Galileo y su estudio del método hipotético-deductivo. Contexto histórico y filosófico de Descartes. El contexto en el que se desenvuelven la vida y la obra de Descartes está dominado por la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), en la que él mismo participó como © Oxford University Press España, S. A. MODELO CURSO 2009-2010 soldado llegando a luchar alternativamente en los dos bandos de la contienda. Este conflicto bélico se inició como un enfrentamiento por motivos religiosos, pero acabó convirtiéndose en una lucha por el poder político en Europa y el predominio en el comercio internacional entre las distintas casas reales. La guerra provocó una enorme crisis que tardó decenios en superarse y acabó definitivamente con la pretensión de construir una Europa unida por la religión. Otra consecuencia fue el surgimiento de un buen número de estados nacionales independientes que reivindicaban su soberanía. Este clima político trajo consigo la instauración del absolutismo monárquico. Esta nueva forma de gobierno facilitaba una concentración del poder en la figura del jefe del Estado con el fin de hacer valer los intereses nacionales en el concierto europeo y en el comercio internacional. El triunfo del absolutismo monárquico vino acompañado de un nuevo orden social basado en los estamentos sociales (la nobleza, el clero y el estamento popular) que institucionalizaba la desigualdad social. El mantenimiento del equilibrio en una sociedad así estructurada exigía establecer unos férreos controles que incrementaron la censura institucional. Este ambiente tan poco favorable al desarrollo del pensamiento científico y filosófico empuja a Descartes a trasladar su residencia desde su Francia natal a Holanda, donde hay una mayor tolerancia debido a la ausencia de la Inquisición. En Holanda conoció Descartes la condena de Galileo, lo que le hizo ser aún más precavido al exponer sus ideas. En el ámbito de la filosofía, en esta época el interés se desplaza hacia la epistemología. La principal preocupación es saber cómo podemos conseguir un conocimiento cierto sobre la realidad. Una de las primeras conclusiones a las que se llegó es que, al conocer, nos formamos una representación de la realidad, y es esta representación, y no la realidad misma, lo que conocemos. Estas representaciones de la realidad son nuestras ideas. De ahí que esta doctrina epistemológica reciba el nombre de idealismo. Se puede decir que la práctica totalidad de los filósofos de la Edad Moderna, incluido Descartes, fueron idealistas. La diferencia entre ellos radica en la explicación sobre el origen de nuestras ideas y los tipos distintos de ideas que unos y otros están dispuestos a admitir. Los racionalistas, como Descartes, afirman la existencia de ideas innatas, que no proceden de la experiencia y sobre las que debe recaer el peso del conocimiento científico. Los empiristas, en cambio, niegan la existencia de ideas innatas, al afirmar que todas nuestras ideas proceden de la experiencia. Finalmente, Kant realizará una síntesis entre ambas posturas, afirmando que existen ideas que no proceden de la experiencia, pero que solo podemos usar correctamente para ordenar la información que obtenemos a partir de la experiencia. Historia de la Filosofía 6