orientaciones académicas sobre el ingreso en el centro universitario

Anuncio
ORIENTACIONES ACADÉMICAS SOBRE EL INGRESO
EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA DEFENSA
UBICADO EN LA ACADEMIA GENERAL MILITAR
Marzo 2011
1
Las recientes modificaciones de la ordenación académica del Bachillerato, la
nueva estructura de las enseñanzas universitarias y los consiguientes cambios de las
condiciones de acceso a las mismas, así como la reforma de la formación militar y la
creación del Centro Universitario de la Defensa ubicado en la Academia General Militar,
adscrito a la Universidad de Zaragoza, están generando un notable incremento de
consultas de centros educativos y de alumnos que se dirigen a este Servicio Provincial
en demanda de información. Considerando que la enseñanza militar de formación ha
quedado en gran medida integrada en el sistema educativo general, en las páginas
siguientes se trata de dar respuestas directas y sencillas a las consultas más
habituales.
Alfonso García Roldán
Inspector de Educación
¿Qué título universitario de grado se imparte en el Centro Universitario de
la Defensa (CUD) ubicado en la Academia General Militar (AGM) adscrito a la
Universidad de Zaragoza?
A partir del curso 2010/2011 se imparten las enseñanzas del grado en Ingeniería de
Organización Industrial, título con plena validez civil que combina los conocimientos de
ciencias básicas, tecnológicas y de gestión orientado especialmente al desarrollo
profesional en el ámbito de la defensa. En el futuro, es posible que se impartan otras
titulaciones.
¿El grado en Ingeniería de Organización Industrial es una titulación
exclusiva del CUD en la AGM?
Actualmente son más de diez las universidades españolas que ofertan este mismo
grado: Valladolid, Burgos, Pontificia de Salamanca, Navarra, Mondragón Deusto…, y
también otro centro de la Universidad de Zaragoza distinto del CUD, la Escuela
Politécnica de La Almunia. El plan de estudios de este grado tiene un tronco común
para todas las universidades, que se completa con materias propias de cada centro
para darle una orientación o perfil especializado. Así, el CUD aporta a este grado un
perfil relacionado con la defensa, mientras que la Escuela de La Almunia se orienta
hacia el campo empresarial. También hay que tener en cuenta que los aspirantes a la
escala superior de oficiales de la Guardia Civil, una vez superado el 2º curso en el CUD
de la AGM, siguen otro plan de estudios en su Academia especial que les conducirá al
título de grado establecido para ese Cuerpo.
2
¿Cuáles son los requisitos académicos para acceder directamente al CUD?
Para el ingreso directo en este centro se establecen unos requisitos generales de edad,
de condiciones psicofísicas, de competencia en lengua inglesa, y otros específicamente
académicos. Puesto que el título de grado que se imparte en este centro tiene plena
validez civil, los requisitos académicos son los mismos que para acceder a cualquier
estudio universitario: haber obtenido el título de Bachiller y superar la prueba de
acceso a estudios universitarios (PAEU), o estar en posesión del título de Técnico
Superior y superar, en su caso, la fase específica de la citada PAEU como más adelante
se explicará.
¿Qué modalidad de Bachillerato es necesario haber cursado para acceder al
CUD?.
La modalidad idónea es la de Ciencias y Tecnología ya que buena parte de las
asignaturas del grado de Ingeniería de Organización Industrial son de carácter
científico-técnico, por lo que, en la práctica, se necesita haber adquirido una buena
base en Bachillerato que permita afrontar esas materias con solvencia. También se
puede acceder desde las demás modalidades de Bachillerato pero, en todo caso, hay
que considerar las materias de examen en la PAEU, así como que, si hubiera empate
en la calificación, tendrá preferencia quien proceda de Ciencias y Tecnología.
¿Qué es lo que hay que tener en cuenta de la PAEU para quienes han
cursado Bachillerato?.
Lo más relevante del nuevo modelo de PAEU que se implantó en el curso 2009/2010 es
su estructura en dos fases:
-
Una general y obligatoria, que comprende las materias comunes y una propia
de la modalidad cursada en 2º de Bachillerato.
-
Otra específica y voluntaria, en la que el alumno puede examinarse de hasta un
máximo de cuatro materias de modalidad de 2º, aunque sean de modalidades
distintas a la suya y no las haya cursado.
¿Qué ocurre si un alumno sólo se presenta a la fase general, que es la única
obligatoria?.
En este caso, una vez ponderara la calificación de esta fase con la media del
Bachillerato, la máxima calificación posible es de 10.00 puntos. Esta es una opción muy
razonable para aquellos alumnos que aspiren a carreras en las que no hay problema de
límite de plazas, pero no es lo más acertado cuando el cupo de vacantes es limitado y
hay competencia para ocuparlas, como ocurre en el CUD ubicado en la AGM.
Si no es obligatoria, ¿para qué sirve presentarse a la fase específica?.
La fase específica permite evaluar los conocimientos relacionados con los estudios que
se pretende cursar y subir la calificación de la PAEU. El alumno puede examinarse de
una, dos, tres o cuatro materias en esta fase, pero sólo se tendrán en cuenta las dos
en las que obtenga mejor calificación, siempre que sea superior a 5 puntos y que estén
adscritas a la rama de conocimiento de la carrera a la que se desea acceder, en este
caso la rama de Ingeniería y Arquitectura.
3
¿Todas las materias tienen el mismo valor en la fase específica?
La respuesta es no. El valor de esas materias depende de dos factores: la rama de
conocimiento a la que corresponda la carrera y la reglamentación de cada universidad
y centro.
-
Toda carrera universitaria está adscrita a una de estas cinco ramas de
conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias de
la Salud, Ciencias e Ingeniería y Arquitectura. A su vez, todas las materias de
Bachillerato están vinculadas a una o más ramas de conocimiento, y
únicamente se tienen en cuenta en la fase específica si se corresponden con la
rama a la que está adscrita la carrera que se quiere cursar. Por ejemplo, si se
han superado en esta fase las materias de Latín y Griego, aumentará la
calificación de la PAEU para acceder a las carreras de Humanidades porque
ambas asignaturas están vinculadas a esa rama de conocimiento, pero no serán
de ninguna utilidad para una carrera de Ciencias, por elevadas que sean las
notas obtenidas, puesto que en este caso no se valorarán al no existir
vinculación entre carrera y materias.
-
Por otra parte, cada universidad tiene capacidad para dar más valor a unas u
otras materias en cada rama de conocimiento y carrera concreta. Así, para
acceder a la misma carrera, una universidad puede conceder a una materia un
valor sobre 2.00 puntos aplicándole un parámetro de ponderación de 0.2, y
otra universidad distinta valora esa misma materia sobre 1.00 punto
ponderándola sólo con 0.1.
En definitiva, ¿cómo se califica el conjunto de la PAEU?
El cuadro 1 explica la estructura completa de la PAEU para los alumnos de Bachillerato
y cómo se obtiene la calificación final de la misma.
Cuadro 1
BACHILLERATO
FASE GENERAL
FASE ESPECÍFICA
Obligatoria
Vigencia: indefinida
Voluntaria
Vigencia: dos cursos
Cada ejercicio: 2 opciones y
tiempo máximo de 90'
Comentario de
texto
Nota media del
Bachillerato
(NMB)
0,6 NMB
Hª España ó Hª
Filosofía
Lengua extranjera
Materia de
modalidad
cursada en 2º
(determina opción
preferente)
Nota media
de los cuatro
ejercicios
(CFG)
si ≥ 4
Cada ejercicio: tiempo máximo de 90'
Materia de modalidad 1
(M1) vinculada a la
rama de conocimiento
del grado al que se
quiere acceder
Materia de modalidad 2
(M2) vinculada a la
rama de conocimiento
del grado al que se
quiere acceder
a = Nota ejercicio
x 0,1 ó 0,2
(a determinar por la
Universidad)
b = Nota ejercicio
x 0,1 ó 0,2
(a determinar por la
Universidad)
+ a M1
+ b M2
+ 0,4 CFG
CALIFICACIÓN
FINAL
(NOTA DE
ADMISIÓN)
Calificación
Bachillerato +
Fase general
sobre 10.000
puntos
NMB = 60 %
CFG = 40 %
Calificación fase
específica: hasta
4,00 puntos más
= Nota de
acceso
Para la calificación final, la nota media del Bachillerato aporta el 60 %, y la fase
general el 40 % restante, pudiendo obtenerse una calificación máxima de 10 puntos.
La fase específica puede incrementar esa nota hasta 1 ó 2 puntos más por cada una de
4
las dos materias (según los parámetros de ponderación de la universidad), con lo que
la máxima calificación posible sería de 12 ó de 14 puntos. Por ejemplo, un alumno
desea cursar Ingeniería y obtiene las siguientes notas:
-
Su nota inicial de acceso es de 5.562 puntos como resultado del Bachillerato y
de la fase general, en la que ha elegido Matemáticas II como materia propia de
modalidad.
-
Para aumentar esa nota, se presenta en la fase específica a Química y Dibujo
Técnico II, logrando 7.2 y 6.3 puntos respectivamente.
Puesto que el centro universitario en el quiere ingresar nuestro alumno pondera para la
carrera de Ingeniería con 0.1 la Química y con 0.2 el Dibujo Técnico II, se sumarían
0.72 y 1.26 puntos respectivamente a la calificación inicial, con lo que su nota de
acceso ascendería a 7.542 puntos, mejorando sensiblemente la probabilidad de
obtener la plaza deseada.
¿A qué rama de conocimiento está adscrita la titulación de grado en
Ingeniería de Organización Industrial que se imparte en el CUD ubicado en
la AGM?.
El grado de Ingeniería en Organización Industrial está adscrito a Ingeniería y
Arquitectura.
¿Cuáles son las materias de 2º de Bachillerato con las que, en la fase
específica, se puede conseguir más nota para acceder al CUD ubicado en la
AGM?.
Las materias de 2º de Bachillerato que sirven para añadir puntuación en la fase
específica de la PAEU para cursar las enseñanzas del CUD son, exclusivamente, las que
están vinculadas a la rama de conocimiento de Ingeniería y Arquitectura, de las cuales
no todas son propias de la modalidad de Ciencias y Tecnología. Todas ellas se
muestran el siguiente cuadro:
Cuadro 2
Modalidad de
Bachillerato
Ciencias y Tecnología
Ciencias Sociales y
Jurídicas
Artes
Materia
Biología
Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente
Electrotecnia
Física
Matemáticas II
Química
Tecnología Industrial II
Dibujo Técnico II
Economía de la Empresa
Economía
Diseño
De acuerdo con esa relación de materias, el candidato al CUD puede examinarse en la
fase específica de la PAEU de un número entre una y cuatro de ellas, sean de la misma
modalidad, como Matemáticas II y Física, o de distinta, como Tecnología Industrial II y
Economía de la Empresa. Las únicas limitaciones son que esas materias no se hayan
utilizado en la fase general y que se cursen en 2º de Bachillerato. Esta última condición
es importante porque la organización del Bachillerato puede variar de unas
5
Comunidades Autónomas a otras y, por ejemplo, en muchas de ellas la Economía se
cursa sólo en 1º y, en consecuencia, no podrá ser asignatura de examen en la fase
específica de las universidades de esos territorios.
Si cada Universidad puede ponderar de distinta forma esas materias, ¿están
todos los candidatos en las mismas condiciones según donde hayan
realizado la PAEU?
Sí que están en las mismas condiciones, porque quien determina la ponderación de las
materias es el centro universitario en el que se quiere ingresar. Retomemos el ejemplo
anterior del alumno que, habiendo obtenido en la fase general 5.562 puntos, ha
alcanzado en la fase específica 7.2 en Química y 6.3 en Dibujo Técnico II. Pues bien,
esas son sus calificaciones de la PAEU, pero será la Facultad o Escuela en la quiera
ingresar la que le aplicará la ponderación que corresponda a esos estudios y a ese
centro, de modo que se pueden dar varias situaciones:
-
Como ya hemos visto, en la Escuela de Ingeniería tendrá 7.542 puntos al
ponderarse con 0.1 la Química y con 0.2 el Dibujo Técnico II.
-
Si la Facultad de Medicina pondera con 0.2 la Química, pero no pondera el
Dibujo Técnico II, la nota de acceso de nuestro alumno a esta carrera será de
7.002 puntos como resultado de sumar al 5.562 de la fase general 1.44 de la
única materia específica que le ha valorado dicha Facultad.
-
Pero si tampoco descarta estudiar Filología Inglesa, y la Facultad
correspondiente pondera otras materias específicas, pero en ningún caso la
Química o el Dibujo Técnico II, el alumno se quedará únicamente con el 5.562
de la fase general como nota de acceso a esta carrera.
¿Qué materias se ponderan y con qué parámetros para ingresar en el CUD
ubicado en la AGM?.
El Ministerio de Defensa ha decidido que, a partir de 2011, las materias de
Matemáticas II y Física se ponderen con 0.2 en la fase específica de la PAEU
para la adjudicación de plazas en el CUD de la AGM, con independencia de lo que
hayan establecido otros centros que impartan las mismas enseñanzas de grado. Todas
las demás materias incluidas en el cuadro 2 se ponderan con 0.1. Esto hace que sea
prácticamente determinante que quienes deseen ingresar en el CUD desde Bachillerato
sigan este itinerario académico:
-
1º: Bachillerato de Ciencias y Tecnología.
-
2º: Fase general de la PAEU, cuya materia de modalidad no debería ser ni
Matemáticas II ni Física con el fin de reservarlas para la fase específica.
-
3º: Fase específica de la PAEU, eligiendo Matemáticas II y Física, porque son
las únicas materias con ponderación de 0.2.
6
¿Qué debería hacer un alumno que proceda de una modalidad de
Bachillerato distinta a la de Ciencias y Tecnología para optimizar sus
opciones de obtener plaza en el CUD?.
Obviamente, no se debería limitar a la fase general de la PAEU. Lo más adecuado es
presentarse a la fase específica para examinarse, al menos, de una o dos de las
materias relacionadas en el cuadro 2. Pero hay que insistir en que, de esas materias,
son Matemáticas II (las Matemáticas Aplicadas II no se deben confundir con las
Matemáticas II) y Física las que tienen un peso preferente. En consecuencia, el
aspirante al CUD con título de Bachiller en la modalidad de Humanidades y Ciencias
Sociales o en la de Artes, como no las ha cursado, tendría que prepararlas por sus
propios medios las materias preferentes y examinarse de ellas en la fase específica.
¿En qué situación quedan quienes superaron la PAEU en convocatorias
anteriores?.
Los alumnos que ya tienen una nota de acceso a la universidad porque superaron la
PAEU en convocatorias anteriores pueden:
-
Solicitar el ingreso en el CUD con la nota de acceso que obtuvieron si
consideran que es suficiente para obtener plaza.
-
Presentarse a la PAEU del curso actual para subir nota, optando por:
o
Realizar sólo la fase general (lo cual no tendría mucho sentido).
o
Examinarse únicamente de la fase específica, teniendo en cuenta que,
en este caso, pueden realizar las pruebas de Matemáticas II y Física
aunque en anteriores convocatorias se aplicara alguna de ellas a la fase
general.
o
Inscribirse en ambas partes, general y específica, para intentar obtener
una nota más alta.
En cualquier caso, no se debe olvidar que, mientras la fase específica tiene validez
indefinida, la calificación de la fase específica tiene una vigencia de dos años y, pasado
ese tiempo, caduca.
¿Cuál es la “nota de corte” del grado de Ingeniería de Organización
Industrial?
En primer lugar, hay que recordar que la expresión “nota de corte” no quiere decir que
un centro universitario exija una calificación mínima en la PAEU para el ingreso, si no
que, en las carreras en las que hay límite de plazas, estas se adjudican por estricto
orden de calificación de mayor a menor hasta completar el cupo de vacantes, y la nota
del último candidato admitido es la que marca el “corte” o el límite de aceptados.
En el curso 2010/2011 la nota de corte en el CUD de la AGM ha sido de 8.3 puntos,
pero hay que tener en cuenta que la calificación más alta posible era de 12.0 puntos, y
no 14.0, porque el factor de ponderación de la fase específica fue de 0.1 para todas las
materias. Sin embargo, a partir del 2011 la nota de acceso se puntuará sobre 14.0
7
debido a la ponderación preferencial concedida a Matemáticas II y Física, como ya se
ha dicho.
¿Se puede ingresar en el CUD de la AGM desde la Formación Profesional?
Al menos hasta el año 2012 también se podrá acceder a los estudios de grado del CUD
con los títulos de Formación Profesional de Técnico Superior, Técnico Superior de Artes
Plásticas y Diseño y Técnico Superior Deportivo.
¿Cualquier título de Técnico Superior de Formación Profesional es válido
para ingresar en el CUD ubicado en la AGM?
En principio, un Técnico Superior puede solicitar el acceso a cualquier grado
universitario, pero sus posibilidades reales quedan sujetas al límite existente de
vacantes y a la competencia por esas plazas.
¿Existe un procedimiento específico de ingreso en el CUD ubicado en la AGM
para los estudiantes que tengan un título de Técnico Superior?
El procedimiento es el mismo que para cualquier otro centro universitario y, frente a
los alumnos procedentes de Bachillerato, tiene estas peculiaridades (Ver cuadro 3):
Cuadro 3
CICLO FORMATIVO
PAEU (FASE ESPECÍFICA)
CALIFICACIÓN
Equivale a la fase general y
obligatoria de los alumnos
procedentes de Bachillerato
Voluntaria
Vigencia: dos cursos
Posibilidad de presentarse hasta 4 materias,
pero sólo se tienen en cuenta las 2 mejor calificadas
Media
Ciclo Formativo
sobre 10.00 puntos
Nota media del Ciclo Formativo
sobre 10.00 puntos
(NMC)
El Título de Técnico Superior de
Formación Profesional,
Técnico Superior de Artes
Plásticas y Diseño y
Técnico Deportivo Superior
determina la opción
preferente según su
vinculación a las ramas de
conocimiento
NMC
Cada ejercicio: tiempo máximo de 90'
Materia de Bachillerato
Materia de Bachillerato
(M1)
(M2)
vinculada a la rama de
vinculada a la rama de
conocimiento del
conocimiento del
grado al que se quiere
grado al que se quiere
acceder
acceder
a = Nota ejercicio
x 0,1 ó 0,2
(a determinar por la
Universidad)
b = Nota ejercicio
x 0,1 ó 0,2
(a determinar por la
Universidad)
+ a M1
+ b M2
M1+ M2:
hasta 4,00 puntos
más
= Nota de acceso
-
Los técnicos superiores pueden acceder directamente sin PAEU. Su nota de
acceso es la media, calificada sobre 10.0 puntos, obtenida en el ciclo formativo
realizado. Es decir, esa calificación equivale a la fase general de la PAEU de los
bachilleres. Lo que ocurre es que esto es suficiente cuando se aspira a estudios
sin límite de plazas, pero será muy difícil competir con aquellos que, por haber
hecho la fase específica de la PAEU, han podido elevar su calificación para
acceder a centros que, como ocurre en el CUD de la AGM, tienen un cupo
limitado de vacantes con fuerte competencia para ocuparlas.
-
Para tener oportunidades semejantes a los bachilleres, los procedentes de F.P.
pueden subir nota para acceder a un grado universitario presentándose a la
fase específica en las mismas condiciones que aquellos. Es decir, se examinarán
8
de las materias vinculadas a la correspondiente rama de conocimiento y con los
mismos parámetros, con independencia de que no las hayan cursado en su
ciclo formativo. Es decir, al Técnico Superior que aspire a ingresar en el CUD
con ciertas garantías se le recomienda presentarse a la fase específica de la
PAEU con Matemáticas II y Física como cualquier alumno de Bachillerato.
Además, también hay que tener en cuenta la rama de conocimiento a la que
esté vinculado el ciclo formativo cursado, porque en caso de empate en la
calificación, tendrán preferencia aquellos cuyo título de Técnico Superior esté
vinculado a la rama de conocimiento de Arquitectura e Ingeniería (Ver anexo I),
tal como ocurre con la modalidad de Ciencias y Tecnología para los alumnos de
Bachillerato.
Un ejemplo: Un estudiante ha obtenido el título de Técnico Superior en Mantenimiento
de equipo industrial con una media de 7.4. Para solicitar plaza en cualquier enseñanza
de grado no está obligado a hacer ninguna prueba más. Ahora bien, sólo obtendrá
plaza si esa nota es suficiente en función de la competencia que exista para ingresar
en la carrera elegida. Si desea acceder al CUD debe saber que va a tener muchos
competidores y, por lo tanto, le conviene presentarse a la fase específica de la PAEU,
concretamente a Matemáticas II y Física para mejorar su nota de acceso. Suponiendo
que obtenga en esas materias 6.2 y 5.5 respectivamente, su nota de admisión en el
CUD será el resultado de sumar a su nota inicial de acceso (la media del ciclo
formativo) la calificación ponderada de las dos materias específicas. Es decir, la nota
final de admisión será: 7.4+(0.2x6.2)+(0.2x5.5)=9.7.
Por lo tanto, el itinerario ideal para un estudiante de Formación Profesional que aspire
a ingresar en el CUD es este:
-
1º: Ciclo formativo de una familia profesional vinculada a la rama de
conocimiento de Arquitectura e Ingeniería, no solo porque así tiene preferencia
sobre los titulados de otras familias profesionales relacionadas con otras ramas,
sino también porque los módulos cursados le habrán proporcionado unos
conocimientos científico-tecnológicos muy necesarios para afrontar los estudios
de ingeniería.
-
2º: Fase específica de la PAEU, eligiendo Matemáticas II y Física, porque son
las únicas materias con ponderación de 0.2.
¿Puede solicitar la admisión en el CUD quien haya hecho los estudios de
Bachillerato, o equivalente, según otro sistema educativo distinto al
español?
Si se trata de españoles que cumplen los demás requisitos establecidos por el
Ministerio de Defensa, académicamente nada les impide solicitar la admisión. Nos
referimos a alumnos que han realizado el Bachillerato Europeo, el Bachillerato
Internacional o un título equivalente de un Estado miembro de la Unión Europea o con
el que exista acuerdo de reciprocidad. Todos ellos deben solicitar previamente a la
UNED una credencial para acceder a las universidades españolas sin necesidad de
realizar la PAEU pero, en este caso, la calificación de su credencial es equivalente a la
de la fase general de la mencionada PAEU. Es decir, que si quieren aumentar sus
posibilidades de admisión en el CUD tendrán que presentarse a la fase específica con
Matemáticas II y Física como, seguramente, van a hacer los demás candidatos
9
Anexo I
NORMAS DE REFERENCIA
SISTEMA EDUCATIVO
-
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (B.O.E. 04/05/2006)
-
Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (B.O.E. 24/12/2001)
Modificada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril (B.O.E. 13/04/2007)
-
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación
de las enseñanzas universitarias oficiales (B.O.E. 30/10/2007)
INGRESO Y FORMACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS
-
Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar (B.O.E. 20/11/2007)
-
Real Decreto 35/2010, de 15 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de
ingreso y promoción y de ordenación de la enseñanza de formación en las Fuerzas
Armadas (B.O.E. 16/01/2010)
-
Orden DEF/792/2010, de 25 de marzo, por la que se aprueban las normas por las
que han de regirse los procesos de selección para el ingreso en los centros
docentes militares de formación para acceder a las escalas de oficiales de los
Cuerpos Generales y de Infantería de Marina (B.O.E. 30/03/2010)
-
Instrucción 11/2010, de 23 de marzo, de la Subsecretaría de Defensa, por la que
se establecen los parámetros de ponderación de las materias de la fase específica
de la prueba de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado (B.O.E.
29/03/2010).
-
Es imprescindible atender a la convocatoria anual de los procesos de selección de
ingreso en los centros docentes militares de formación, que suelen publicarse en el
mes de marzo o abril. Como referencia puede servir la convocatoria de 2010,
establecida por la Resolución 452/38082/2010, de 22 de abril, de la Subsecretaría,
por la que se convocan los, para el acceso como militar de carrera y militar de
complemento, en diferentes Cuerpos y Escalas de las Fuerzas Armadas y en la
Escala Superior de Oficiales de la Guardia Civil, y se aprueban las bases comunes y
específicas que los regulan (B.O.E. 27/04/2010)
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA DEFENSA EN LA A.G.M.
-
Real Decreto 1723/2008, de 24 de octubre, por el que se crea el sistema de
centros universitarios de la defensa (B.O.E. 17/11/2008)
-
Orden de 16 de septiembre de 2009, de la Consejera de Ciencia, Tecnología y
Universidad, por la que se publica el acuerdo adoptado por el Gobierno de Aragón
en su reunión celebrada el día 9 de septiembre de 2009, por el que se autoriza la
10
adscripción del Centro Universitario de la Defensa, ubicado en la Academia General
Militar de Zaragoza, a la Universidad de Zaragoza (B.O.A. 01/10/2009)
-
Resolución 420/01910/2010, de 29 de enero, de la Secretaría General Técnica, por
la que se da publicidad al Convenio de adscripción entre el Ministerio de Defensa y
la Universidad de Zaragoza para regular las condiciones conforme a las cuales el
centro universitario de la defensa en la Academia General Militar se adscribe a la
Universidad de Zaragoza (B.O.D. 08/02/2010).
-
Resolución de 18 de octubre de 2010, de la Secretaría General de Universidades,
por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 1 de octubre de 2010,
por el que se establece el carácter oficial de determinados títulos de Grado y su
inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (B.O.E. 11/11/2010).
-
Resolución de 12 de noviembre de 2010, de la Universidad de Zaragoza, por la que
se publica el plan de estudios de Graduado en Ingeniería de Organización Industrial
(B.O.E. 29/11/2010).
-
Resolución de 18 de enero de 2011, de la Universidad de Zaragoza, por la que se
corrigen errores en la de 12 de noviembre de 2010, por la que se publica el plan de
estudios de Graduado en Ingeniería de Organización Industrial (B.O.E.
07/02/2011).
ESTRUCTURA DEL BACHILLERATO
-
-
Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura
del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas (B.O.E. 06/11/2007). Corrección
de errores B.O.E. 07/11/2007
Orden de 1 de julio de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte,
por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los
centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón (B.O.A. 17/07/2008).
Modificada por la Orden de 27 de mayo de 2009 (B.O.A. 02/07/2009)
PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS
-
Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las
condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los
procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas (B.O.E.
24/11/2008)
-
Real Decreto 558/2010, de 7 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto
1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el
acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de
admisión a las universidades públicas españolas (B.O.E. 08/05/2010)
-
Orden EDU/1434/2009, de 29 de mayo, por la que se actualizan los anexos del
Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las
condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los
11
procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas (B.O.E.
06/11/07)
-
Orden EDU/268/2010, de 11 de febrero, por la que se modifica la Orden
EDU/1434/2009, de 29 de mayo, por la que se actualizan los anexos del Real
Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones
para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los
procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas.
-
Orden EDU/3242/2010, de 9 de diciembre, por la que se determina el contenido de
la fase específica de la prueba de acceso a la universidad que podrán realizar
quienes estén en posesión de un título de técnico superior de formación
profesional, de técnico superior de artes plásticas y diseño o de técnico deportivo
superior y equivalentes (B.O.E. 17/12/2010)
-
Acuerdo de 15 de mayo de 2009, del Consejo de Gobierno de la Universidad de
Zaragoza, por el que se aprueban los parámetros de ponderación de las materias
de la fase específica de la prueba de acceso a las enseñanzas universitarias
oficiales de Grado (B.O.U.Z. 21/05/2009)
-
Acuerdo de 19 de enero de 2010, de la Comisión Organizadora de la prueba de
acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado para quienes se
encuentren en posesión del título de bachiller o equivalente, por el que se convoca
la prueba de acceso correspondiente al curso académico 2009-2010 (B.O.A.
27/01/2010).
12
Anexo II
TÍTULOS DE TÉCNICO SUPERIOR ADSCRITOS A LA RAMA DE CONOCIMIENTO DE
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
1. Régimen general
Familia profesional
Actividades marítimopesqueras
Título de Técnico Superior
* Navegación, pesca y transporte marítimo
* Producción Acuícola
* Supervisión y Control de maquinas e instalaciones del Buque.
*
*
*
*
*
*
*
*
Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias
Gestión y Organización de los recursos Naturales y Paisajísticos
Diseño y Producción Editorial
Producción en Industrias de Artes Gráficas
Desarrollo de Proyectos urbanísticos y operaciones topográficas
Desarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción
Proyectos de Edificación.
Realización y Planes de Obras
Electricidad y Electrónica
*
*
*
*
Sistemas de Telecomunicación e Informáticos
Sistemas de Regulación y Control Automáticos
Sistemas Electrotécnicos y Automatizados
Desarrollo de Productos Electrónicos
Energía y Agua
* Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica
Agraria
Artes gráficas
Edificación y obra civil
Fabricación Mecánica
Imagen y Sonido
Industrias Alimentarias
Informática y Comunicaciones
Instalación y Mantenimiento
Madera, Mueble y Corcho
Química
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Programación de la Producción en Fabricación Mecánica
Producción por fundición y Pulvimetalurgía.
Construcciones Metálicas
Óptica y Anteojería.
Diseño en Fabricación Mecánica
Imagen
Producción de Audiovisuales, Radio y Espectáculos
Realización de Audiovisuales y Espectáculos
Sonido
* Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria
* Desarrollo de Aplicaciones Web
* Administración de Sistemas Informáticos en Red
* Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma
*
*
*
*
*
*
Mantenimiento de Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Desarrollo de Proyectos de Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Mantenimiento de equipo Industrial
Prevención de Riesgos profesionales
Desarrollo de Productos de Carpintería y Mueble
Producción de Madera y Mueble
*
*
*
*
*
Plásticos y Caucho
Fabricación de Productos Farmacéuticos y Afines
Industrias Procesos de Pasta y Papel
Química Ambiental
Química Industrial
Transporte y Mantenimiento de
Vehículos
* Ortoprotésica
* Audiología Protésica
* Diseño y Producción de Calzado y Complementos
* Patronaje y Moda
* Procesos textiles de Hilatura y Tejeduría Calada
* Procesos textiles en Tejeduría de Punto
* Procesos de ennoblecimiento Textil
* Curtidos
* Automoción
* Mantenimiento aeromecánico
* Mantenimiento de aviónica
Vidrio y Cerámica
* Fabricación y Transformación de Productos de Vidrio
* Desarrollo y Fabricación de Productos Cerámicos
Sanidad
Textil, Confección y Piel
13
2. Régimen especial
Artes Aplicadas de la Escultura
Artes Aplicadas a la Indumentaria
Artes Aplicadas al Muro
Cerámica Artística
Artes Plásticas y Diseño
Diseño Industrial
Diseño de Interiores
Esmaltes Artísticos
Joyería de Arte
Textiles Artísticos
Vidrio Artístico
14
Anexo III
Matemáticas I
Física I
Fundamentos de admón. de empresas
Expresión Gráfica y DAO
Química
Matemáticas III
Mecánica
Ingeniería del medio ambiente
Organización de empresas
Inglés II
Fundamentos de Electrónica
Dirección de la producción
Logística
Información geográfica digital y teledetección
Inglés III
Oficina de proyectos
Módulo optativo a elegir entre: Recursos
humanos, Sistemas Radar y Misiles,
Estructuras y materiales o Sistemas de
Comunicaciones
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
24
15
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Asignatura
Matemáticas II
Física II
Fundamentos de Informática
Estadística
Inglés I
Electrotecnia
Sistemas automáticos
Investigación operativa
Calidad
Economía de la empresa
Resistencia de materiales
Sistemas de información para la dirección
Liderazgo
Gestión de la innovación y política tecnológica
Derecho
Relaciones internacionales
Mundo actual
Inglés IV / Segundo idioma
Trabajo fin de Grado
Créditos
Curso
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Cuatrimestre
Cuatrimestre
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
4
4
Asignatura
Créditos
Curso
PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO DE INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
(Perfil Defensa)
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
12
Descargar