“POBREZA Y DISCAPACIDAD EN LA IX REGION”

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
“POBREZA Y DISCAPACIDAD EN LA IX REGION”
DIANA SALAZAR SALAZAR
EVA A. RODAS BAYOT
CHILE, IX REGION, TEMUCO, abril 1995
www.ts.ucr.ac.cr
INDICE
INTRODUCCION
1
MARCO REFERENCIAL
3
OBJETIVO DEL ESTUDIO
16
METODOLOGIA
16
PRESENTACION, ANÁLISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS 16
CONCLUSIONES
31
BIBLIOGRAFIA
www.ts.ucr.ac.cr
2
INTRODUCCION
La Discapacidad y la Pobreza constituyen dos grandes problemas sociales íntimamente
relacionados que hoy preocupan a la sociedad en general y particularmente a los países menos
desarrollados, como Chile, dada su magnitud y las consecuencias que trae consigo.
Hasta los años ’90, el problema de la discapacidad en nuestro país, careció de una política
específica. Su atención se hacía desde una perspectiva humanitaria y asistencial que no consideraba
su dimensión social.
En virtud de lo estipulado en el Programa de Acción Mundial para las personas con
discapacidad de la ONU, el gobierno de Chile decide su incorporación como grupo objetivo de la
Política Social. Crea el Consejo Nacional sobre la discapacidad ( CONADIS) y asigna al Ministerio de
Planificación y Cooperación la responsabilidad de formular una política social sobre la materia. Como
resultado de ello, el año 1994 se promulga la Ley Nº19284 que establece la forma y condiciones para
la plena integración de las personas con discapacidad a la sociedad.
El mismo Ministerio, entre otras acciones, y sobre la base de la información proporcionada por
el CENSO 1992, inicia investigaciones para cuantificar y localizar geográficamente el problema a nivel
nacional con el objeto de configurar el “Mapa de la Discapacidad en Chile” y disponer de información
para una adecuada planificación.
En cuanto a la Pobreza, el gobierno chileno se ha propuesto como tarea prioritaria su reducción.
Para alcanzar este objetivo compromete un Programa Nacional y crea el Consejo Nacional de
Superación de la Pobreza; como organismo consultivo, integrado por diverso actores de la sociedad
civil.
El reconocimiento de que los problemas de la pobreza si bien son nacionales, se viven
desigualmente por distintos grupos sociales de acuerdo a su realidad territorial, ha indicado como
necesario contar con un Mapa Territorial de la Pobreza (que ya se ha estado trabajando) como
también, que el Programa Nacional debe ser el resultado de 13 programas regionales, que den
cuenta de la heterogeneidad de la respectiva realidad.
El programa tiene una doble focalización: las localidades más pobres donde se concentran los
esfuerzos y al mismo tiempo –y en forma paralela- los grupos más vulnerables vale decir, los que no
pueden por si mismos hacerse cargo transitoria o permanentemente de sus vidas, como son los
niños, ancianos y discapacitados, entre otros.
La inclusión de las personas con discapacidad en el Programa Nacional de Superación de la
pobreza, indica a nuestro entender, reconocer que las causas de la Discapacidad, además de ser
orgánicas, están también vinculadas con factores socio ambientales y que a su vez, algunas
manifestaciones de la pobreza son producto de la discapacidad.
Como parte de la política orientada a la atención de las personas con discapacidad, en el año
1994, el Ministerio de Planificación y Cooperación encomendó a la Universidad de la Frontera, la
realización de un estudio que permitiera identificar a las personas con discapacidad y las instituciones
relacionadas; cuya misión estuvo a cargo de las autoras del presente trabajo.
No obstante lo anterior, no existe en nuestro país, ni menos en la IX Región, antecedentes
suficientes sobre el tema, que faciliten la toma de decisiones en las instancias gubernamentales para
dar respuestas coherentes a la realidad que viven los discapacitados, como también para el diseño
de estrategias de intervención por parte de quienes trabajan en la problemática. Esta situación unida
a las características de la profesión y a la ingerencia que tiene o debería tener en el tema, motivaron
a las autoras a profundizar en su conocimiento y a indagar acerca del comportamiento de la
Discapacidad en la Región, en el Marco de la pobreza, dando origen a un estudio denominado
“algunas características de la Discapacidad en las ocho comunas identificadas como las más pobres
de la IX Región”.
www.ts.ucr.ac.cr
3
La realización de este estudio generó interesantes resultados que las autoras han querido
compartir por la relevancia del tema, por la preocupación que concita en países como los nuestros y
porque se inscribe en el marco de la convocatoria al Seminario Latinoamericano sobre la Pobreza.
www.ts.ucr.ac.cr
4
MARCO REFERENCIAL
El problema de las personas con discapacidad, y en consecuencia, su calidad de vida en los
países en desarrollo ha sido y es motivo de preocupación internacional, tanto por las causas mismas
de la discapacidad, como por las consecuencias que tiene para quienes la padecen. Al respecto
conviene recordar que las causas de la discapacidad a nivel individual no son únicamente orgánicas –
(congénitas o adquiridas)-, sino que están también, intrínsicamente relacionadas con factores de
riesgo social, como la pobreza. Según estimaciones internacionales, un 75% de las causas que
provocan discapacidad están enraizadas en condiciones socio-ambientales.
Por su parte las consecuencias, se observan tanto en el ámbito físico como social. Entres las
primeras, a modo de ejemplo, encontramos que en los discapacitados, específicamente niños, se
presenta mayor morbilidad y mortalidad como consecuencia a su vez de infecciones y mal nutrición.
En lo social se distinguen segregación, marginación social y psicosocial, y por ende, desigualdad de
oportunidades en todos los planos de la actividad humana. Sabido es que las personas con
discapacidad quedan excluidas de la planificación y adopción de decisiones que tienen que ver con
su vida y en general, con el cuerpo social; encuentran acceso restringido y limitado a la educación y
al plano laboral; hay un entorno urbano que limita su desplazamiento, un estilo de comunicación poco
integrador, valoración subjetiva hacia ellos por parte de las demás personas y comunidad,
incomodidad, rechazo, sobre protección, etc. que limitan su autoestima y valoración personal (2).
Tanto por sus causas, como por sus consecuencias el problema de la discapacidad evidencia
una indiscutible y grave connotación que lleva a pensar formas de abordarlo integralmente e
integradoramente. Así en la década de los ’80, la Organización de las Naciones Unidas informó que
un importante grupo de la población sufre discapacidad y señaló que, mediante una política global, es
posible que estas personas puedan ser integradas en las diferentes actividades de la vida,
impulsando el Programa de Acción Mundial para las personas con discapacidad para el decenio
1982-1992. Este programa tuvo como objetivo “enfatizar el derecho de todas persona con
discapacidad a la igualdad plena para participar en forma equitativa en el mejoramiento de sus
condiciones de vida resultantes del desarrollo social y económico” (3).
1.
POBREZA Y DISCAPACIDAD EN CHILE
LA POBREZA
La pobreza es un problema que afecta a todos los países en diferentes proporciones; se
caracteriza por ser un fenómeno especialmente económico, con dimensiones sociales, políticas y
culturales. También está asociada a la escasa participación de las personas en distintos ámbitos de la
vida en un país, y se expresa en el subconsumo en los hogares.
En palabras de la Naciones Unidas, se trata de una situación que impide al individuo o a la
familia satisfacer una o más necesidades básicas y participar plenamente en la vida social.
La definición de pobreza que se adopte va a depender de la concepción sobre las necesidades
básicas que van a servir como norma para distinguir quienes son considerados pobres o no.
En nuestro país, la medición de la pobreza se inscribe en el marco conceptual de mediciones de
pobreza absoluta. Para su delimitación, se define un conjunto de necesidades básicas, y, para cada
una se especifican características mínimas de sus satisfactores, normas por debajo de las cuales se
presenta una situación de insatisfacción.
Consecuente con lo anterior, se considera en situación pobreza a aquellos hogares cuyos
ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas, alimentarias y no alimentarias de
sus miembros, y en situación de indigencia a aquellos hogares que, aun cuando destinarían todos sus
ingresos a la satisfacción de las necesidades alimentarias de sus integrantes, no lograrían
satisfacerlas adecuadamente.
www.ts.ucr.ac.cr
5
Operativamente, en Chile, un hogar es pobre cuando su ingreso per- cápita es inferior a dos
veces el valor de una canasta básica de alimentos en la zona urbana, y a 1,75 veces, en la zona rural
donde los gastos en servicios tienen menos importancia. Por otra parte, se considera que un hogar es
indigente si su ingreso per- cápita es inferior al valor de una canasta básica de alimentos. Igual que
en la situación anterior, el valor de una canasta de alimentos en la zona rural es inferior a su valor en
la zona urbana.
En el marco de lo anterior, la situación de pobreza en Chile hacia 1992 (cifras más actuales que
se manejan) según los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional
(CASEN), alcanza a un total de 4.369.681 personas distribuidas en 1.199.947 indígenas y 3.169.000
pobres no indigentes, que equivale al 9% y 23,7% respectivamente, del total de la población; el cual a
ese año es de 13.348.401 habitantes. Estas cifras informan una disminución de la población pobre en
comparación con lo que presentaba el país en 1990, 5,202.962 en total, de los cuales 1,790.390 eran
indigentes y 3,412.572 eran pobres no indigentes, situación que se puede apreciar en el siguiente
cuadro:
CUADRO Nº 1
EVOLUCION DE LA POBREZA CHILE 1990-1992
1990
1992
Miles
%
Miles
%
Indigentes
1.790,4
13,8
1.199,9
9,0
Pobres no indigentes 3.412,6
26,3
3.169,7 23,7
TOTAL POBRES
5.203,0
40,1
4.369,7 32,7
FUENTE: MIDEPLAN Dpto de Planificación y Estudios Sociales Encuesta Casen 1990-1992
La distribución de esta población según zona urbana y rural es la siguiente:
www.ts.ucr.ac.cr
6
CUADRO Nº 2
EVOLUCION DE LA POBREZA SEGÚN ZONA, 1990-1992
URBANO
1990 |
1992 1990
RURAL
1992
TOTAL
1992
1990
MILES DE PERSONAS
Indigentes
1.347,3
934,8 443,1 265,2
1.790,4 1.199,9
Pobres no indigentes 2.790,5 2.572,6
622,1 597,1
3.412,6 3.169,7
TOTAL POBRES
4.137,8 3.507,4
1.065,2
862,3
5.203,0 4.369,7
PORCENTAJE DE POBLACION
Indigentes
12,9 8,6
17,8 10,6
13,8
9,0
Pobres no indigentes 26,6 23,7
25,0 23,8
26,3 23,7
TOTAL POBRES
39,5 32,3
42,8 34,3
40,1 32,7
FUENTE: MIDEPLAM. Depto. Planificación y Estudios Sociales. Encuestas CASEN 1990-92
Como se observa en el cuadro, en términos absolutos, la población en situación de pobreza es
mayor en las zonas urbanas. En términos relativos el porcentaje en situación de pobreza es
levemente mayor en las zonas rurales.
Entre 1990 y 1992, el porcentaje de población pobre se reduce en ambas zonas, siendo
superior esta reducción en el sector rural. De igual forma, se verifica una disminución de la población
indigente en las zonas rurales.
La situación de pobreza e indigencia por región (recordemos que Chile está dividido
administrativamente en trece regiones), según los resultados de las misma encuestas (CASEN), se
presentan a continuación.
CUADRO Nº 3
POBLACION EN SITUACION DE POBREZA POR REGION, 1990-1992
Nº DE PERSONAS
REDUCCION DE LA
PORCENTAJES
POBREZA
REGION
1990
1992
1990-1992
1990 1992
I
107.534
105.214
2.320
31,1 29,2
II
131.969
115.297
16.672
34,8 29,7
III
70.278
60.760
9.518
37,4 28,9
IV
226.208
199.481
26.727
47,4 40,0
V
599.077
481.172
117.905
43,6 34,5
VI
273.100
178.616
94.484
42,6 27,1
VII
405.358
340.970
64.388
48,9 40,2
VIII
762.517
793.811
-31.294
46,4 46,6
IX
367.794
345.761
22.033
47,4 43,4
X
392.521
323.790
68.731
63,8 34,9
XI
24.719
21.956
2.754
32,8 28,5
XII
46.224
38.900
7.324
32,1 26,2
R.M.
1.795.672 1.363.953
431.719
34,6 25,5
TOTAL
5.202.962 4.369.681
833.281
40,1 32,7
Fuente: MIDEPLAN Depto. De Planificación y Estudios Sociales. Encuestas CASEN 1990-92
Siete de las trece Regiones (I, II, III, VI, XI, XII y R.M.), tienen
una tasa de pobreza por debajo del promedio nacional; dos (V y X), en torno
www.ts.ucr.ac.cr
7
al promedio y cuatro (IV, VII, VIII y IX), tienen una tasa de pobreza
significativa por sobre el promedio nacional.
En cuanto a indigencia, entre 1990 y 1992, todas las regiones del país, redujeron el nivel de
indigencia tanto en términos absolutos como respecto de la población regional, lo que es
particularmente significativo en la mayoría de las regiones, excepto en las VII, VIII y IX Regiones.
Como se sabe, el mundo de los pobres es muy heterogéneo. En nuestro país, como
consecuencias de los diversos procesos que vive la sociedad chilena, los pobres antes informados,
viven diversas formas de pobreza cuyas expresiones se presentan a continuación:
Pobreza por atraso: referida a los mundos pobres tradicionales, producto de situaciones
económicas productivas, sociales y culturales históricas (los campesinos pequeños productores,
pueblos indígenas, mineros del carbón).
Pobreza moderna: aquella que es consecuencia del desarrollo y cambios económicos del país,
como la originada específicamente por mala calidad del empleo; la pobreza rural relacionada con
exportaciones agropecuarias y trabajo temporal
Pobreza producto de situaciones específicos: muchas veces no directamente derivadas de
causas económico-sociales, como es el caso de las mujeres jefas de hogar, la tercera edad y la
discapacidad en la cual los discapacitados al poseer una carencia física acentúan en sí mismos los
problemas del entorno social que les ha tocado vivir.
No obstante lo anterior, en nuestro país no sólo existen grupos que socialmente acusan con
mayor gravedad el impacto de una situación de pobreza o de indigencia; la pobreza tiene también
una dimensión territorial. Así hay zonas geográficas que, por diversas razones, han estancado su
crecimiento y ven cada vez más limitadas las posibilidades que pueden ofrecer a sus habitantes;
como la I y II regiones, por ejemplo.
LA DISCAPACIDAD
En adscripción a la definición de la Organización Mundial de la Salud, se entiende la
discapacidad como “toda restricción o ausencia, debido a una deficiencia de la capacidad de realizar
una actividad de la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano”.
Nuestro país, y para efectos de la reciente ley que establece normas para la integración de las
personas con discapacidad (19.284), se considera persona con discapacidad a “toda aquella que,
como consecuencia de una o más deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, congénitas o
adquiridas, previsiblemente de carácter permanente y con independencia de la causa que las hubiere
originado, vea obstaculizado en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integración
social”.
La discapacidad ha sido considera como un problema social toda vez que afecta en forma
negativa a una importante proporción de la población. La connotación social se hace más evidente
aun al observar las consecuencias tiene para quienes la padecen: marginación y desigualdad de
oportunidades en los distintos planos de la actividad humana.
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, habría en Chile aproximadamente
1.3 millones de personas con discapacidad, vale decir, el 10% de la población total; cifra que aumenta
a 4.5 millones al incluir la familia directa de estas personas.
No obstante lo anterior, los resultados del Censo de Población Y Vivienda realizado el año
1992, informan un total de 283.888 personas con discapacidad –2,1% de la población- cantidad que
aumentaría 1.149.746, si también se agrega su grupo familiar comprometiendo a un 8,6% de la
población.
Cabe señalar sin embargo, que el Censo incorporó esta variable por primera vez y que además,
la recolección de la información se orientó a la discapacidad total de las personas.
La distribución de la población discapacitada, por tipo de discapacidad, sexo y edad, se
presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº4
www.ts.ucr.ac.cr
8
POBLACION CON DISCAPACIDAD POR TIPO, SEXO Y GRUPO DE
EDAD
SEXO Y
POBLACION
CEGUERA
SORDERA
MUDEZ
PARALISIS DEFICIENCIA
GRUPO
TOTAL DIS
TOTAL
TOTAL
LISIADO MENTAL
DE EDAD
CAPACITADA
AMBOS SEXOS
TOTAL
283.888
41.243
59.956
13.613
102.629
86.162
0-14
35.048
2.895 4.337 2.964 9.344 18.647
15-24
34.633
2.492 4.009 2.311 7.360 20.790
25-39
48.685
4.226 5.808 2.984 14.433 23.120
40-49
27.959
3.838 4.573 1.515 11.798 7.837
50-64
57.452
9.698 11.064 1.946 23.915 7.576
65 Y
86.111
18.094
30.165 1.893 34.779 8.192
HOMBRES
152.306
19.123
31.893
7.527
57.667
46.328
0-14
19.350
1.495 2.338 1.726 5.172 10.308
15-24
19.762
1.355 2.247 1.306 4.364 11.795
25-39
27.955
2.243 3.210 1.649 9.560 12.979
40-49
15.644
1.841 2.514 819 7.189 4.122
50-64
28.768
4.515 6.422 1.101 14.401 3.855
65 Y + 40.827
7.614 15.162 926 16.981 3.269
MUJERES
131.582
22.120
28.063
6.086
44.962
39.834
0-14
15.698
1.400 1.999 1.238 4.172 8.339
15-24
14.871
1.137 1.762 1.005 2.996 8.995
25-39
20.730
1.993 2.598 1.335 5.873 10.141
40-49
12.315
1.997 2.059 696 4.609 3.715
50-64
22.684
5.183 4.642 845 9.514 3.721
65 Y + 45.284
10.420
15.003 967 11.798 4.923
FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas. Censo 1992
Los resultados del último Censo –según el recuadro precedente- informan que es relativamente
superior la cantidad de varones afectados por discapacidad en comparación con la cantidad de
mujeres en similares condiciones (152.306 y 131.582 respectivamente).
En relación a las edades, vemos que es en los tramos superiores, vale decir, 50-64 y 65 y más
años, donde se concentra la mayor cantidad de personas con discapacidad sean estas de sexo
femenino o masculino.
Finalmente en cuanto al tipo de discapacidad, se observa que predomina la parálisis y sordera
tanto en hombres como en mujeres, como un 37,9% y 20,1% y 34.2% y 21,3% respectivamente.
Al comparar las cifras generales, estimadas por la OMS y las arrojadas por el Censo del año
1992, con la población total del país, se obtiene diferencias significativas. Un 10% de la población
chilena estaría afectada por algún tipo de discapacidad según la citada organización, y un 2,1% de
esta misma población, según el Censo.
Dadas las características de la información obtenida a través del Censo y considerando que la
cifra de la OMS constituyen estimaciones para los países en desarrollo como el nuestro, se puede
señalar que no se tienen aun cifras exactas o más o menos exactas que den cuenta de la magnitud
del problema en Chile.
2
1.
.POBREZA Y DISCAPACIDAD EN LA IX REGION
Antecedentes generales de la IX Región
www.ts.ucr.ac.cr
9
La IX Región denominada de la Araucanía, es una unidad territorial con peculiaridades
económicas, sociales, etnico-culturales e históricas.
Su superficie alcanza a los 31.858,4 km², lo que la ubica en el noveno lugar del país en cuanto
a extensión.
Para los fines de administración local, está dividida en dos provincias: Malleco ubicada al norte
y Cautín al sur. La primera tiene como capital provincial a la ciudad de Angol y se subdivide en 11
comunas (Angol, Lumaco, Renaico, Purén, Los Sauces, Collipulli, Ercilla, Traiguén, Victoria,
Curacautín y Lonquimay). La segunda, Cautín, tiene como capital y además capital Regional a
Temuco, y comprende 19 comunas (Temuco, Lautaro, Perquenco, Galvarino, Nueva Imperial,
Carahue, Saavedra, Vilcún, Freire, Cunco, Pitrufquen, Gorbea, Toltén, Loncoche, Villarrica, Pucón,
Melipeuco, Curarrehue y Teodoro Schmidt).
En la Región coexisten dos sociedades con culturas diferenciadas: aquella conformada por
individuos de origen mestizo y europeo, y la sociedad de origen étnico mapuche.
Su población es de 781.242 habitantes, según Censo 1992, cantidad que la ubica en sexto
lugar en cuanto a población en el país. De la población de 14 años y más, son mapuches declarados
143.769 (26%), según l mismo Censo, acentuándose su ubicación en las comunas de Saavedra
6.113 (64%), Galvarino 5.313 (57%), Nueva Imperial 13.627 (53%), principalmente en el sector rural.
Las comunas que concentran el mayor número de habitantes son: Temuco con 243.561,
(31,2%); Angol con 46.226 (5,9%); Carahue 36.878 (4,7%).
El crecimiento demográfico, tradicionalmente, ha sido inferior al promedio nacional, el lento
crecimiento de la producción y empleo ha impulsado a la población a otras áreas y regiones,
especialmente a la Metropolitana.
La Región tiene un alto porcentaje de población rural, un 38,7% que corresponde a 302.417
habitantes. Las comunas que destacan en este sentido son: Saavedra (84%), Toltén (81%), Freire
(78%), Galvarino (77%), Curarrehue (77%), Lumaco (72%),Lonquimay (66%) y Ercilla (66%).
Se caracteriza también por una alta pluviometría, la cual varía de norte a sur. Sobresalen en ella
tres formas orográficas de importancia: la Cordillera de los Andes, la Depresión Intermedia y la
Cordillera de la Costa. El sistema hidrográfica está conformado por los ríos Imperial, Toltén y Bío-Bío.
Los principales atractivos de esta región son sus lagos y volcanes que dan origen a termas y
centros de esquí, parques nacionales e innumerables lugares para la pesca.
La región cuenta con variedad de suelos aptos para la agricultura y la ganadería, e incluso la
hortofruticultura de exportación en lugares con microclima templados. Consecuente con ello, la
economía regional basa su desarrollo principalmente en las actividades agrícolas, forestal, ganadera
y turística, de la cual dependen otros sectores, tales como la industria, el transporte, el comercio y
loss servicios financieros.
Su fuerza de trabajo es de alrededor de 250.000 personas y corresponde al 4,8% del total
nacional.
2.
Pobreza en la Región
La Araucanía ha sido individualizada como la región de las grandes desigualdades entre los
centros dinámicos de población y la marginalidad rural más extrema.
En general, ocupa los últimos lugares en cuanto a evaluación de conocimientos de sus
educandos. Similar posición ocupa en mortalidad general (6,9 x 1.000), mortalidad materna (5,9 x
1.000), mortalidad infantil (20,6 x 1.000) y atención profesional del parto (99,3%) durante 1989.
En el ámbito urbano la pobreza se concentra en la periferia de las ciudades, donde
generalmente se ubican familias que han emigrado del campo a la ciudad. Los grupos vulnerables en
estos sectores son los niños y los ancianos: en los niños se presenta bajo peso y desnutrición infantil,
deserción o bajo rendimiento escolar, vagancia y drogadicción; en los ancianos, existe una precaria
situación de salud y carencia de previsión social.
www.ts.ucr.ac.cr
10
En el ámbito rural, las comunas con más altos índices de ruralidad presentan también altas
tasas de extrema pobreza. Tanto la esperanza de vida como la educación y el trabajo tienen
manifestaciones de pobreza. En materia de educación, por ejemplo, la población de 15 años y más
registra un índice de 84,7% de alfabetismo, contra un 94,7% en lo urbano; a ello se debe agregar que
el centro urbano dispone de todos los servicios para preparar al educando según exigencias de la
realidad. Sin embargo, los jóvenes campesinos se ven enfrentados a una realidad distinta para la cual
no han sido preparados, dado que la enseñanza básica y media no le las herramientas técnicas, ni
capacitación funcional que les ayude a enfrentarla.
A lo anterior se debe agregar la situación de marginalidad y malas condiciones de vida que
afecta a la población mapuche. Se trata esencialmente de propietarios minifundistas; con falencias
técnicas en sus métodos de producción y por ende con una economía de subsistencia.
De acuerdo a estudios del Fondo de Solidaridad e inversión de la IX Región (FOSIS), se
determinó una distribución espacial de la extrema pobreza lo que ha permitido identificar tres grandes
áreas continuas:
- Toda la Costa de la Región (comunas de Carahue, Saavedra, Toltén, Imperial y Teodoro
Schmidt), que incluye un total de 51.00o pobres.
- La cordillera de la Costa (comunas de Galvarino, Lumaco y Purén), con 20.500 pobres.
- La precordillera andina (comunas de Lonquimay, Curarrehue, Melipeuci y parte de Pucón) con
12.000 pobres.
Además, existen focos de miseria en el sector rural y localidades pobladas rurales de las
comunas de Collipulli, Ercilla, Erquenco y Los Sauces, como 16.000 pobres; y otros en la comuna de
Temuco, principalmente en el sector urbano, que comprenden 52.500 pobres.
Según se desprende del puntaje obtenido en la Matriz sobre situación de vulnerabilidad
elaborada por la SERPLAC IX Región, sobre la base de indicadores sociales, demográficos y de
accesibilidad, las comunas más pobres son las que se destacan a continuación:
CUADRO Nº6
MATRIZ SITUACION DE VULNERABILIDAD SEGÚN BASE
INDICADORES SOCIALES, DEMOGRAFICOS Y DE ACCESIBILIDAD IX
REGION
COMUNAS
ANGOLA
RENAICO
COOLLIPULLI
LONQUIMAY
CURACAUTIN
ERCILLA
VICTORIA
TRAIGUEN
LUMACO
PUREN
LOS SAUCES
TEMUCO
LAUTARO
PERQUENCO
VILCUN
CUNCO
MELIPEUCO
CURARREHUE
PUCON
www.ts.ucr.ac.cr
TOTAL PUNTAJE
9,20
11,86
14,86
17,44
10,32
24,47
10,44
13,21
22,28
21,46
14,83
8,22
14,68
14,42
14,90
13,27
20,62
26,37
9,48
11
VILLARRICA
8,06
FREIRE
12,36
PITRUFQUEN
9,39
GORBEA
10,49
LONCOCHE
9,58
TOLTEN
15,63
TEODORO SCHMIDT
20,51
SAAVEDRA
23,24
CARAHUE
19,67
IMPERIAL
19,68
GALVARINO
20,67
Fuente : SERPLAC IX Región 1994
Los máximos y mínimos en la citada matriz fueron 26,37 para Curarrehue
y 8,06 para Villarrica.
La matriz antes señalada, consideró las siguientes variables: atención profesional del parto,
tasa de mortalidad general, tasa de mortalidad infantil, desnutrición, repitencia escolar 1993,
deserción escolar 1993, analfabetismo, deficit habitacional, ruralidad, caminos de tierra e indigencia.
Las comunas de Ercilla, Carahue, Saavedra, Galvarino y el sector ribereño de la ciudad de
Temuco, están incluídas en el programa de superación de la pobreza en la Región, para este año
1994.
3
. DISCAPACIDAD EN LA IX REGION
Caracterizar la Discapacidad resulta difícil por su especifidad y porque sólo recientemente en
nuestro país se comienza a abordarla como problema social, y en consecuencia a trabajar en la
obtención de diagnósticos y datos más precisos que fundamenten y orienten la formulación de
políticas para su atención.
En la IX Región, el Servicio de Salud de la Araucanía señala que existirían, según estimaciones
de la OMS – MINSAL, previas al Censo 1992, un 10% de personas con discapacidad (82.830
personas aproximadamente), con edades entre 0 a 20 años y más, concentrándose la mayoría en el
tramo 20 años y más (69%).
En cuanto al tipo de discapacidad que padecen, el mayor porcentaje se ubica en la
discapacidad motriz con 26,6%, seguida de la visual con 21,5% y de la del lenguaje con 18,8%. La
discapacidad mental y kla auditiva se presentan con un 16% en cada tipo.
No obstante lo anterior, el Censo del año 1992, arrojó para la IX Región un total de 21.791
personas con discapacidad, es decir, un 25% de las estimaciones de la OMS – MINSAL, un 0,2% en
relación al total de los habitantes del país y un 2,8% de la población total regional.
El estudio que realizaron las autoras, a través de la Universidad de la Frontera para el Ministerio
de Planificación y Cooperación (encomendado por el Ministerio y cuya propiedad intelectual le
pertenece), dio cuenta de un total de 23.515 personas con discapacidad, correspondiente al 0,2% del
total de la población del país y al 3% del total de la población regional.
Para dicho estudio se consideró operativamente, como persona con discapacidad “aquella que
a consecuencia de una o más deficiencias físicas, psíquicas y/o sensoriales, congénitas
compensadas o no compensadas; con diagnóstico o sin el, presenta dificultad evidente para realizar
actividades e integrarse normalmente a la sociedad.
Una misma persona puede presentar discapacidad de uno, dos o los tres tipos, llegando a
constituirse en este último caso, en persona con discapacidad global o general. Cada uno de estos
conceptos a su vez han sido operacionalizados. Cabe señalar que este estudio consideró
específicamente a aquellas personas que estuvieran registradas en instituciones de salud,
provisionales. Educacionales, organizaciones de discapacitados, etc. Sin embargo, también incluyó
www.ts.ucr.ac.cr
12
algunos casos de los cuales se tuvo conocimiento aun cuando no estuvieran registrados en
instituciones. El total antes informado se distribuye en un 30,4% para la provincia de Malleco y 69,5%
para la provincia de Cuatín.
Comparado el total de población de cada provincia con el total de discapacitados existentes en
ellas, se obtuvo que Malleco tiene un porcentaje mayor de personas con discapacidad, 3,5% y Cautín
2,8%.
En cada provincia aparentemente son las comunas cabeceras las que presentan más personas
con discapacidad, pero al mismo tiempo son las que poseen un mayor número de habitantes.
En la mayoría de las comunas el porcentaje de personas con discapacidad oscila entre 2,1% y
3,8%, exceptuando Purén con 5,6%, Los Sauces con 4,7% y Traiguén con 4,4% en Malleco y
Curarrehue con 4,1% en Cautín.
En cuanto al sexo, de aquellas personas registradas que tenían consignado específicamente
esta variable y que alcanzaron a 9.586, e obtuvo que el 53,5% corresponde a sexo masculino y
46,4% a femenino.
De esta misma cantidad de personas se obtuvo también el tipo de discapacidad, predominando
la discapacidad psíquica sola, o asociada a otro tipo de discapacidad, 4.684 personas. Las restantes
se distribuyen en discapacidad física, sensorial, física y sensorial, etc. De un total de 9.644 registros
que estipulaban la variable fecha de nacimiento y en consecuencia se podía calcular la edad, se
obtuvo que en el grupo etáreo comprendido entre los 30 y más años se concentra la mayor la mayor
cantidad de personas, 3.536, seguido del de 0 a 5 años con 2.459. De las 23.514 personas, 18.406
cuenta con algún tipo de ayuda económica originada por la discapacidad; siendo esta
mayoritariamente una pensión asistencial de invalidez, la que actualmente alcanza a $16.000,
aproximadamente. Dadas las características y finalidad de estas pensiones los ingresos por este
concepto no son altos.
www.ts.ucr.ac.cr
13
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
El estudio tuvo como objetivo general caracterizar la Discapacidad en las comunas
consideradas más pobres de la IX Región, según la Matriz de vulnerabilidad Social elaborada por la
SERPLAC.
Los objetivos específicos estuvieron orientados a:
1.
Identificar a la población con discapacidad en las comunas más pobres, según sexo,
edad, escolaridad y actividad.
2.
Identificar el tipo de discapacidad y su origen en las mismas comunas.
3.
Comparar las características más significativas de la discapacidad en estas comunas
con las de comunas de menor vulnerabilidad social.
METODOLOGIA
El Diseño de Investigación, para este trabajo, fue no experimental, de tipo transaccional
descriptivo; como tal tuvo como objetivo indagar la incidencia y valores en que se manifestaban las
variables en estudio.
El procedimiento, por tanto consistió en conocer el grupo de personas con discapacidad
registradas en Instituciones u organismo de la IX Región y proporcionar su descripción comparativa
entre comunas pobres y aquellas menos vulnerables.
Por lo tanto, la Hipótesis de trabajo también es descriptiva: “Las personas con discapacidad de
las comunas más pobres, se diferencian n cantidad, características y tipo de discapacidad de las
personas con discapacidad de las comunas menos pobres”.
Se seleccionaron las ocho comunas que alcanzan los puntajes más altos en la matriz de
vulnerabilidad social elaborada por SERPLAC, las cuales según esta, son las más pobres de la
Región, correspondiendo a Ercilla, Lumaco, Purén, Melipeuco, Curarrehue, Teodoro Scmidt,
Saavedra y Galvarino; y se compararon con las comunas menos pobres: Angol, Curacautín, Victoria,
Temuco, Pitrufquen, Loncoche, Villarrica y Pucón.
Posteriormente, y sobre la base del estudio sobre Discapacidad, realizado para el MIDEPLAN,
se seleccionaron los antecedentes de las personas con discapacidad correspondientes a esta
comunas, que alcanzaron a un total de 15.448 personas.
De ellas se estudiaron las variables sexo, edad, escolaridad, actividad y aquellas específicas
acerca de la discapacidad como tipo y origen de la misma. Finalmente, se analizaron los resultados y
se compararon con los antecedentes de las ocho comunas, menos vulnerables o menos pobres de la
IX Región, obtenidos en el estudio.
Cabe señalar, que dado que en el estudio MIDEPLAN se trabajó principalmente con personas
registradas en instituciones y que los sistemas de registros eran muy diversos: en muchos de ellos no
tenían toda la información que se solicitaba a través de la Ficha Personal diseñada para recoger la
información. Situación que obviamente se repitió en este estudio.
Se trabajó con un error estandar de 0.015, lo cual es aceptable puesto que es pequeño, y una
varianza de 0.01 para la muestra.
PRESENTACION, ANÁLISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
El estudio arrojó los siguientes hallazgos en relación a los objetivos propuestos:
1.
IDENTIFICACION DE LA POBLACION CON DISCAPACIDAD
www.ts.ucr.ac.cr
14
1.1. SEXO
El sexo como variable considerada en el estudio, no fue posible obtenerla de todas las
personas, es así como de un total de 3.111, se obtuvo información de 1.399 (44%), ya que no
aparecía consignada en los registros institucionales. Los datos obtenidos se indican a continuación.
CUADRO Nº7
DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO,
SEGÚN COMUNAS
COMUNAS
FEMEMINO
MASCULINO
s/i
TOTAL
ERCILLA
119
110
42
271
LUMACO
65
42
198
305
PUREN
97
94
589
780
MELIPEUCO
36
41
135
212
CURARREHUE
29
41
173
243
T. SCHMIDTH
123
97
210
430
PTO. SAAVEDRA
107
120
156
383
GALVARINO
139
139
209
487
TOTAL
715
684
1712
3111
De acuerdo al cuadro anterior y, en términos globales, se puede informar que en las ocho
comunas más pobres, el porcentaje de personas con discapacidad de sexo femenino es levemente
superior al de sexo masculino (51% y 49% respectivamente).
Analizada la información individualmente, las comunas de Melipeuco, Carahue y Saavedra,
presentan un porcentaje levemente superior de personas de sexo masculino con discapacidad, en
relación a las cinco restantes.
1.2
EDAD
La información obtenida sobre la edad de las personas estudiadas se presenta en el cuadro
siguiente:
www.ts.ucr.ac.cr
15
CUADRO Nº8
DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR
COMUNAS SEGÚN GRUPOS ETAREOS
G.ETAREO ERCILLA LUMACO PUREN MELIPEUCO CURARREHUE T.SCHMITDT SAAVEDRA GALVARINO TOTAL
S/Inf
119 208 384
146
120
224
184 230
1615
5-9
10 8 14 3
2
8
10 11
66
10-14 23
5 31 4
4
12
7
26
112
15-19 15
1 13 2
1
8
6
20
66
20-24 10
3 19 4
4
12
16 25
93
25-29 7
2 14 5
11
22
16 25 102
30-34 6
3 32 7
7
12
17 22
106
35-39 11
9 27 5
4
14
13 15
98
40-44 13
8 30 4
11
13
7
24
110
45-49 12 10 29 7
8
13
15 16
110
50-54 7 3 30
6
4
21
21
8
100
55-59 13 9 32
6
8
16
20 19
123
60-64 12 14 40 6
19
21
17 17
146
65-69 10 10 39 4
14
16
22 16
131
70-74 3 7 31
2
14
6
7
9
79
75 y + 0 5 15
1
12
12
5
4
54
TOTAL 271 305 780 212
243
430
383 487
3111
En general, se puede observar que en las comunas estudiadas fue posible obtener información,
respecto de la edad, en sólo un 48% de las personas con discapacidad. De éstas, un 50%
corresponde a personas adultas jóvenes consideradas en edad de ser económicamente activas, un
22% son niños y jóvenes y un 28% son adultos mayores. Aun cuando al observar el cuadro, puede
pensarse que son las comunes de Purén y Galvarino las que tienen mayor cantidad de
discapacitados en estos tramos, debe señalarse que en relación al total de la población, en estas
condiciones, existente en cada comuna, son Melipeuco y Lumaco las que presentan porcentajes
significativos.
1.3
ESCOLARIDAD
En relación a la variable escolaridad, sólo se obtuvo información de 389 personas (12,5%) de
las 3111 discapacitadas que viven en estas comunas.
CUADRO Nº9
DISTRIBUCION DE LAS PERSONAS POR COMUNAS SEGÚN ESCOLARIDAD
ESCOLARIDAD ERCILLA LUMACO PUREN MELIPEUCO CURARREHUE SCHMITDH SAAVEDRA GALVARIO TOTAL
S/infor 222
284
Bás Incomp 18
Bás Comple 2
E.Media Inc 2 1
E.Media Com 0
Ens. Espec 12
Analfabeto 1 0
S/escolarid 12 0
Pre-básica 2 0
Tec. Profesi 0 0
TOTAL
www.ts.ucr.ac.cr
692 180
20 29
0 9
3
1 0
0 0
0 20
19
9 0
8
2 0
0
0 0
0
0 0
271 305
234
349 300
16 9
39 50
2 0
3
2
3
4
1
1 0
3
2
1 0
0
1
29 19
0
1
4
0
2
1
0
1
0
0
780 212 243 430
461
9
0
2722
190
18
15
1
15
7
49
77
27
5
1
383
487
3111
16
Se puede señalar que el nivel de escolaridad de ellos es mayoritariamente bajo. Un 57% tiene
enseñanza básica completa o incompleta o algunos años de enseñanza media. Por otra parte, un
porcentaje significativo (26,7%), que representa a 104 personas, es analfabeto y/o sin escolaridad.
Con enseñanza especial, se encuentran persona con discapacidad, sólo en las comunas de
Ercilla, Purén, Melipeuco, Saavedra y Galvarino; las cuales en su mayoría estaban estudiando al
momento de realizar el estudio. Esto no significa que en todas las comunas existen Escuelas
Especiales, como es el caso de Melipeuco y Saavedra, donde los menores (2), asisten a escuelas
ubicadas en la comuna más próxima; ni el caso de Ercilla, donde se trata de personas que asistieron
a este tipo de escuela.
1.4
ACTIVIDAD
Solo se encontró registrada información en relación a actividad en 369 personas, (12%)
distribuídas en las ocho comunas. De ella el porcentaje de personas con discapacidad que realiza
alguna actividad (64,4%) es superior al de aquellas que no la realizan y en consecuencia aparecen
registradas como: sin actividad, pensionado, cesante, etc.
CUADRO Nº10
DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS POR COMUNA, SEGÚN
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD ERCILLA LUMACO PUREN MELIPEUCO CURARREHUE SCHMITDH SAAVEDRA GALVARINO
TOTAL
S/infor. 229 289 702
187
235 357
294 449
2742
Estudian 29 15 29
3
5
23
10 25
139
Dueña C. 11 0 13
7
2
11
17
1
62
Lab.Agríc 0 0 3 1
0
0
16
0
20
Trab Ocas 0 0 0
4
0
1
0
2
7
Pensionado 2 0 10
2
1
5
1
5
26
Artesanos 0 0 0 1
0
0
1
0
2
Cesante 0 0 0 1
0
0
0
0
1
Em.Público 0 1 0
0
0
0
0
1
2
Agricultor 0 0 1 0
0
2
0
0
3
S/activid 0 0 22 6
0
28
44
4
104
Emple priv 0 0 0 0
0
1
0
0
1
Comercian 0 0 0
0
0
1
0
0
1
Trab indep 0 0 0 0
0
1
0
0
1
TOTAL 271 305 780
212
243 430
383 487
3111
La actividad que predomina en la mayoría de las comunas es las de estudiantes 38%, que
principalmente corresponde a quienes asisten a establecimientos de enseñanza especial o un curso
especial integrado a escuela o liceo.
2.
IDENTIFICACION DEL TIPO DE DISCAPACIDAD Y ORIGEN
DE LA MISMA
2.1
TIPO DE DISCAPACIDAD
Un total de 1.317(42%) personas registra este antecedente en las comunas estudiadas.
CUADRO Nº11
DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS POR COMUNA SEGÚN TIPO DE
DISCAPACIDAD
www.ts.ucr.ac.cr
17
DISCAPACIDAD ERCILLA LUMACO PUREN MELIPEUCO CURARREHUE
TOTAL
SCHMITDH
SAAVEDRA
GALVARINO
S/inform
124
198 589
135 173
210 156
209 1794
Física 55
34 65 35 38
89 105
61
482
Psíquica
55
35 70 29 16
52 59
154
470
Sensorial
21
17 27
8 8
56 29
30
196
Físi y Psí
9
16 24
3 4
12 25
26
119
Fís y Sens
3
4 3
1 1
5
2
2
21
Psíq y Sen
3
0 2
1 3
3
3
2
17
Global 1
1 0
0 0
3
4
3
12
TOTAL
271
305 780 212
243
430 383
487
3111
En términos generales se puede observar que la discapacidad que prevalece es la de tipo
físico, sea sola o combinada con otro tipo como la psíquica y/o sensorial con 48%. Sin embargo, no
hay diferencias tan significativas con la discapacidad psíquica, ya que esta se presenta en un 47%,
en los mismos términos. La discapacidad sensorial, sólo aparece en un 19%.
Al analizar individualmente los datos por comuna, en sólo dos de ellas, Purén y Galvarino,
predomina la discapacidad psíquica por sobre la física.
2.2
ORIGEN DE LA DISCAPACIDAD
Los antecedentes corresponden a un total de 525 (17%) personas, de las cuales se encontró
información sobre el origen de su discapacidad.
CUADRO Nº12
DISTRIBUCION DE LAS PERSONAS POR COMUNA SEGÚN ORIGEN DE
LA DISCAPACIDAD
ORIGEN
ERCILLA LUMACO PUREN MELIPEUCO CURARREHUE SCHMITDH SAAVEDRA GALVARINO TOTAL
S/informa 229 277 661
177
219
368
285
370 2586
Congénito 15 10 55 16
6
19
53
53
227
Neonatal
0 0 1 0
0
0
0
1
2
Accidente 4 1 19
7
3
5
12
2
53
Enfer no idnt 6 3 16
3
4
12
10
12
66
Asfixia perin 2 1 7 3
0
3
0
4
20
Epilepsia 3 1 4
1
3
3
2
7
24
T.B.C.
7 2 1
0
3
5
3
11
32
Otra infeccio 2 3 9
1
1
4
6
11
37
Acc vascular 3 5 2
1
2
5
2
7
27
Diabetes
0 1 0 1
0
0
5
0
7
Cáncer
0 1 3
2
1
3
2
3
15
Edad avanzada 0 0 2
0
1
2
3
5
13
Otras
0 0 0
0
0
1
0
1
2
TOTAL
271 305 780
212
243
430
383
487 3111
Se puede observar que en la mayoría de ellos la discapacidad es de origen adquirido, 57%.
Entre éstos es también significativo el porcentaje de personas cuya discapacidad se ha producido a
consecuencia de alguna enfermedad, 82%, destacando entre ellas: la epilepsia, accidente vascular y
T.B.C.
Llama la atención que todas estas enfermedades se presentan en mayor proporción en la
comuna de Galvarino.
Los accidentes han originado algún tipo de discapacidad en un 18% de esta población. En un
43,2%, la discapacidad es de origen congénito.
www.ts.ucr.ac.cr
18
3.
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD EN COMUNAS
MENOS POBRES DE LA REGION
Los antecedentes entregados anteriormente, indicaron las características de las personas con
discapacidad de las comunas más pobres de la Región. A continuación se revisaron aquellas
comunas menos pobres de la Región y sus resultados se relacionaron con los de las comunes
pobres. De acuerdo a ellos el primer aspecto analizado es el sexo.
3.1
SEXO
Al respecto, cabe señalar que de un total de 12.337 personas con discapacidad detectadas en
estas comunas se obtuvo información escrita sobre sexo de 6.295, equivalentes al (51%).
CUADRO Nº13
DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS
COMUNAS MENOS POBRES SEGÚN SEXO
COMUNAS
FEMENINO
MASCULINO
s/i
TOTAL
ANGOL
690
534
465
1.689
CURACAUTIN
264
235
13
512
VICTORIA
469
449
30
948
TEMUCO
1193
1387
3515
6.095
PITRUFQUEN
171
182
424
777
LONCOCHE
156
166
386
708
VILLARRICA
129
170
856
1.155
PUCON
44
56
353
453
TOTAL
3116
3179
6042
12.337
De un total de 12.337 personas con discapacidad, en estas comunas, sólo se obtuvo
información respecto a sexo en 6.295, vale decir el 51%.
En términos globales, se puede señalar que en las comunas menos vulnerables, el porcentaje
de personas de sexo masculino con discapacidad es levemente superior al de sexo femenino, 50,5%
y 49,4% respectivamente. Situación inversa a la presentada en las comunas más pobres analizadas
anteriormente.
3.2
EDAD
En relación a esta variables se logró obtener la siguiente información, que es presentada en el
cuadro Nº14, que sigue:
CUADRO Nº14
DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE COMUNAS
MENOS VULNERABLES POR GRUPOS ETAREOS
G.ETAREO
ANGOL CURACAUTIN
Sin inf 881
5-9
35
10-14 72
228
21
44
www.ts.ucr.ac.cr
VICTORIA
501 3539
60 204
62 231
354
13
28
TEMUCO
PITRUFQUEN
330
16
31
LONCOCHE
VILLARRICA PUCON
TOTAL
765 303 6901
1
11
373
22
6
496
19
15-19 47
27
29 192
22
36
12
5
370
20-24 43
23
40 217
23
13
31
6
396
25-29 39
23
29 190
21
19
39 10
370
30-34 35
20
19 183
33
37
34
9
370
35-39 51
21
14 148
34
21
28 10
327
40-44 45
20
27 134
23
23
23
9
304
45-49 43
11
24 152
28
17
20 10
305
50-54 42
13
19 158
36
30
26 14
338
55-59 61
11
22 210
31
31
28 10
404
60-64 100 18
46 238
29
27
27 15
500
65-69 94
11
27 178
39
26
43 16
434
70-74 77
13
15
86
43
32
29 12
307
75-79 22
3
11
28
14
15
12
5
110
80 y + 2
5
3
7
6
4
3
2
32
TOTAL 1689 512
948 6095 777
708 1155 453 12.337
Del total de antecedentes obtenidos de las comunas menos vulnerables de la IX Región, se
registra información de edad, de sólo un 44% del total de personas con discapacidad; de ellas, un
30,1% son menores y jóvenes hasta 24 años de edad, 44,5% son adultos jóvenes considerados
económicamente activos y 25,4% son adultos mayores.
3.3
ESCOLARIDAD
Respecto de la escolaridad de las personas con discapacidad en las comunas consideradas
como menos pobres, se puede informar lo siguiente:
CUADRO #15
DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS DE COMUNAS MENOS
VULNERABLES SEGÚN ESCOLARIDAD
ESCOLARIDAD ANGOL CURACAUTIN VICTORIA TEMUCO PITRUFQUEN LONCOCHE VILLARRICA PUCON TOTAL
Sin infor 1521
371
737
5210
661 605
1076 432 10613
Prebásico 2 4
12
9
5
2
0
1
34
Bas.Incom 44
67
108
204
33 26
33 13
528
Bas compl 7
3
8
27
2
1
4
1
53
E.media In 7
2
4
53
9
6
4
1
86
E.media C. 3
1
0
27
5
3
2
0
41
Tec.prof I 0
0
0
3
1
0
0
0
4
Tec prof C 0 0
0
2
0
0
0
0
2
Univ Incom 0
0
0
7
0
0
0
0
7
Univ Comp 1
0
0
5
0
0
0
0
6
Educ Espec 104
45
57
524
50 54
33
5
872
Analfab
0 13
10
16
2
5
3
0
49
Sin Escol. 0 6
12
8
9
6
0
0
41
TOTAL
1689 510 948
6095
777 708
1155 453 12337
De un total de 12.337 personas con discapacidad, sólo se obtuvo información respecto a
escolaridad de 1.724, vale decir, un 14% del total.
El cuadro, en general, nos informa una baja escolaridad, considerando enseñanza básica y
algunos años de enseñanza media , 38,6% la que se concentra principalmente en la enseñanza
básica incompleta 30,6%; en lo que es educación regular. Sin embargo, llama la atención el elevado
porcentaje que presenta la educación es escuelas especiales, 50,5%. Este corresponde
mayoritariamente a quienes actualmente se encuentran estudiando. Salvo Pucón, las demás
comunas poseen escuelas especiales, lo que avala la existencia de un elevado número de personas
www.ts.ucr.ac.cr
20
con este tipo de escolaridad; el cual es notoriamente mayor en Angol y Temuco, que son las comunas
cabeceras de provincia en donde existe en consecuencia, una cantidad superior de recursos en este
sentido.
Por la proximidad entre Villarrica y Pucón, cinco menores de Pucón acuden a la Escuela
Especial de Villarrica. Sólo un 5,2 de persoas es analfabeta y sin escolaridad (90 personas).
Al comparar estos resultados con las comunas más vulnerables, se puede señalar que en las
primeras existe un porcentaje menor de personas con discapacidad con estudios superiores a
enseñanza media incompleta, pero sin estudios universitarios, como en las últimas. De igual forma el
porcentaje de personas con estudios especiales cursados o no es significativamente inferior al de las
comunas menos vulnerables, 12,5% y 50% respectivamente.
El porcentaje de personas analfabetas y sin escolaridad es superior en las comunas más
pobres (26,7%) contra 5,2% en las menos vulnerables.
3.4
TIPO DE DISCAPACIDAD
Sólo se encontró información acerca del tipo de discapacidad en 4.804 registros de 12.337.
CUADRO Nº16
DISTRIBUCION DE LAS PERSONAS DE COMUNAS MENOS POBRES
SEGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD
TIPO D ISCAP. ANGOL CURACAUTIN VICTORIA TEMUCO PITRUFQUEN LONCOCHE VILLARRICA PUCON TOTAL
Sin infor. 1338
259 405
3515
423 386 857 353 7536
Física
91
82 235
841
118 117 105
53 1642
Psíquica 184
108 204
1140
146 137 101
23 2043
Sensorial 42 29 65
263
40
40 59
14 552
Fís-psíq 18 17 24
243
41
22 21
8 394
Fís-sen
7
2
7
47
8
3
5
1 80
Psíq-sen
6
4
4
12
0
3
2
1 32
Global
3
11
4
34
1
0
5
0 58
TOTAL
1689
512 948
6095
777 708 1155 453 12337
Como se puede observar, la discapacidad psíquica sola o combinada con otro tipo, es la que
mayoritariamente se encontró en las comunas menos vulnerables. Un 64% de las personas que tenía
este antecedente, la presenta.
Discapacidad física sola o combinada, se encontró en el 45 % de la población. La discapacidad
sensorial sólo aparece con un 15%.
En las comunas más vulnerables, prevalece la discapacidad física sola o combinada con 48%;
sin embargo, no es significativa la diferencia con la discapacidad psíquica en los mismos términos
que se presenta en el 47% de la población. A diferencia de aquellas, en las comunas menos
vulnerables, la situación encontrada es inversa y con grandes diferencias; 64% para la discapacidad
psíquica y 45% para la física.
3.5
ACTIVIDAD
En relación a la variable actividad, sólo se encontró información en 1.840 registros (15%) de un
total de 12.337 personas con discapacidad existentes en estas comunas.
CUADRO Nº17
DISTRIBUCION DEL TIPO DE ACTIVIDAD DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD EN COMUNAS MENOS POBRES
ACTIVIDAD ANGOL CURACAUTIN VICTORIA TEMUCO PITRUFQUEN LONCOCHE VILLARRICA PUCON TOTAL
www.ts.ucr.ac.cr
21
Sin infor 1497 371
724 5172
639 605
1063 426 10.497
Estudiante 158
89
160 685
62 75
59 21 1.309
Jubilado 34 26
26 201
27 14
27
6 361
S/activid
13
13 15
23
4
2
70
Dueña cas
12
17 12
18
4
1
64
Labores A
4
2
1
7
Agricult
1
1
1
3
Empl publ
4
2
1
1
8
Empl part
2
2
4
1
9
Comercian
2
1
3
Artesano
3
3
Cesante
1
1
TOTAL 1689 512 948 6095
777 708
1155 453 12.335
La actividad predominante en todas las comunas es la de estudiante con un 71%. Tal como se
observó en el cuadro número 16, la mayoría de éstos corresponde a quienes se encuentran
matriculados en escuelas de educación especial.
Si bien, esta misma actividad es la que predomina en la mayoría de las comunas más
vulnerables, en ellas sólo alcanzó a un 38% del total.
Otra actividad que destaca en menor proporción, es la que corresponde a los jubilados o
pensionados con un 20%. En las comunas más vulnerables sólo alcanzó a un 7%.
3.6
ORIGEN DE LA DISCAPACIDAD
Los antecedentes respecto a origen de la discapacidad sólo fueron consignados en 1.721
registros, según se indica a continuación.
www.ts.ucr.ac.cr
22
CUADRO Nº18
DISTRIBUCION DE LAS PERSONAS SEGÚN ORIGEN DISCAPACIDAD
DE LAS COMUNAS MENOS POBRES
COMUNAS
ORIGEN
ANGOL CURACAUTIN VICTORIA TEMUCO PITRUFQUEN LONCOCHE VILLARRICA PUCON
TOTAL
Sin inf 1579 367
747
5202 640
598
1049
418 10600
Congénito 45 84
79
367 48
47
33
11 714
Neonatal
2
6
6
14
Perinatal 11 8
5
34
5
63
Accidente 11 14
23
108 20
10
9
8 203
Enf n/iden 9 7
19
79
12
8
8
1 143
T.B.C. 3
6
85
9
1
1
105
Glan endoc
3
10
13
Desnutric
1
1
2
Epilepsia
4
5
12
39
9
7
13
4 93
Diabetes
2
1
5
20
6
4
4
42
Cáncer
12
5
20
69
6
8
12
3 135
Acc.vascul
5
5
9
39
7
3
7
3 78
Edad
12
4
2
4
21
Otras enf 7 16
21
32
15
5
10
4
110
TOTAL
1689
512
948
6095 777 708 1155
453 12337
El cuadro informa que mayoritariamente, en 1.007 casos (58,5%), la discapacidad es de origen
adquirida. En un 80% de estos se ha producido a consecuencia de alguna enfermedad, destacando
en términos globales el cáncer y la T.B.C. Llama la atención también, aun cuando la proporción es
mucho menor, la cantidad de personas cuya capacidad tiene su origen en algún accidente sufrido;
203 personas, equivalentes al 20% de los 1007 casos cuya discapacidad ha sido adquirida.
Al comparar estos resultados con los obtenidos en las comunas más vulnerables, se obtiene
que en ambas predominan las discapacidades de origen adquirido, en proporciones similares 58,5% y
57% respectivamente. En ambas también dentro de este origen las enfermedades son las que han
producido la discapacidad, 80% y 82%.
www.ts.ucr.ac.cr
23
CONCLUSIONES
La preocupación existente, actualmente en nuestro país, en relación a abordar integralmente el
problema de la discapacidad, el reconocimiento nacional e internacional de que la dimensión social
del problema, identifica causas ligadas a factores de riesgo social, como la pobreza y los aportes que
el Servicio Social puede efectuar, tanto en conocimiento como en intervención social, motivó a las
autoras a indagar acerca de sus características en espacios geográficos reconocidos como pobres o
de mayor vulnerabilidad social de la IX Región, compararlos con aquellos menos vulnerables, a partir
de antecedentes obtenidos al realizar un estudio regional sobre el mismo tema.
La hipótesis, que orientó este estudio, fue expresada en términos descriptivos: “Las personas
con discapacidad de las comunas más pobres, se diferencian en cantidad, características y tipo de
discapacidad de las personas con discapacidad de las comunas menos pobres”. Esta, una vez
obtenidos los datos, organizados, relacionados y comparados, fue rechazada. No se encontró en el
estudio diferencias significativas entre personas con discapacidad de comunas pobres y de aquellas
menos vulnerables.
En razón, de lo anteriormente señalado, nos nacen nuevas interrogantes: ¿Qué posibilidades
de acceso a las instituciones y organizaciones vinculadas con la discapacidad tienen los más
pobres?. Sería necesario buscar formas para realizar estudios de aquellas personas con
discapacidad que no están inscritos ni son beneficiarios de ningún organismo; pero ¿cómo pueden
identificarse personas con discapacidad en aquellos lugares donde no hay instituciones que se
preocupen del problema, sin crear falsas expectativas a los posibles involucrados?
En estudios posteriores sería importante establecer relaciones entre el tipo de discapacidad y
las causales ambientales producto de la pobreza que la generan.
www.ts.ucr.ac.cr
24
BIBLIOGRAFIA
(1) SALUD MUNDIAL
“Rehabilitación para todos” Revista Ilustrada de
la Organización Mundial de la Salud. Mayo 1984.
(2) MIDEPLAN
Integración de las Personas con Discapacidad:
Proyecto de Ley y Acciones. Santiago, Chile 1993.
Integración al Desarrollo. Balance de la Política Social 19901993. Pág. 363. Personas con Discapacidad.
Idem, pág 111. Pobreza y Distribución del Ingreso.
Informe FOSIS 1993 IX Región de la Araucanía.
Identificación de la Población con Discapacidad y Directorio de
Instituciones vinculadas con la Población con discapacidad de la
IX Región, 1994.
(3) MIDEPLAN
(4) MIDEPLAN
FOSIS
MIDEPLAN
www.ts.ucr.ac.cr
25
Descargar