LA VIDA ES SUEÑO CURSO 2007/2008

Anuncio
LA VIDA ES
SUEÑO
CURSO
2007/2008
1ºBACH D
IES “LOS
PEDROCHES”
ÍNDICE
1ºDATOS DE LOCALIZACION
2ºDATOS SOBRE LA OBRA
2.1 Género
2.2 Resumen del Argumento
2.3 Estructura interna del contenido
2.4 Tema Principal
2.5 Personajes
2.5.1 Individuales
2.5.2 Secundarios
2.6 Lugares
3º EXPRESION
3.1 Tipología textual
3.2 Recursos estilísticos
3.3 Métrica
4ºCOMENTARIO CRÍTICO
1-DATOS DE LOCALIZACIÓN
-Lector y fecha de realización de la obra: Luis Miguel Arroyo Ruiz, el libro
fue leído entre el 14 de Marzo de 2008 y el 25 de Marzo de 2008.
-Datos bibliográficos:
Autor- Pedro Calderón de la Barca.
Título- La Vida es Sueño.
Editorial- Evergreen Review. Inc
Fecha y Lugar de Edición- 17-Abril-2008, Madrid
2-DATOS SOBRE LA OBRA
2.1 Género: La obra “La Vida es sueño “pertenece al género teatral y como
subgénero a la comedia. La comedia se utiliza para referirse a todo el teatro
español del Siglo de Oro. Este tipo de comedia presenta siempre la misma
estructura, una parte de equilibrio que se ve alterada por un elemento
perturbador que da lugar a estado de desequilibrio para luego volver a estado
de equilibrio.
Utiliza generalmente 3 actos para dividir sus obras que reciben el nombre de
jornadas que a su vez se dividen en escenas. Lo que marcan el cambio de
escena son las acotaciones. Este teatro además de poseer unos valores
artísticos, lúdicos y comerciales desempeña una función social con fines
ideológicos.
Los ciclos dramáticos se dividen en dos debido a un desarrollo en la
complejidad de distintos aspectos desde que empezó el Siglo de Oro; Uno es
el Ciclo de Lope de Vega y otro el Ciclo de Calderón que posee más exigencia
de rigor y racionalidad constructiva.
El verdadero creador de esta comedia barroca del Siglo de Oro fue Lope de
Vega. En el teatro del Siglo de Oro, abundan multitud de temas como la
mitología, religión, hagiografía, magia, leyenda,…. .En las comedias de
Calderón, por lo general, debajo de la peripecia aparece un segundo nivel, más
profundo, en el que se plantea el conflicto de un individuo entre los impulsos
disgregadores, pasionales, y la obligada sujeción a la ley como imperativa
racional y moral.
Algunas veces también podemos encontrar en algunos escritos que el
subgénero que utiliza Calderón en “La Vida es Sueño” es un drama
principalmente filosófico con tono algo dramático, pero no llega a ser tragedia.
Pertenece al género teatral del barroco, concretamente, al teatro popular. A la
muerte de Lope de Vega, Calderón continuó con la evolución del teatro que
había dejado planteado. Así, en La Vida es Sueño, pueden verse algunas de
las características de esta nueva forma de comedia instituida por Lope de Vega
como hemos dicho anteriormente.
2.2 Resumen del Argumento: Acabamos de analizar el género literario
de la obra de Calderón de la Barca “La Vida es Sueño”, ahora vamos a
comenzar a resumir el contenido principal. La obra se divide en una serie de 3
jornadas, en las que nos basaremos para resumirlas una a una.
En la primera jornada Rosaura, disfrazada de hombre y acompañada de Clarín,
se dirige a vengarse de su prometido Astolfo que la abandonó. Posteriormente
llega a la torre en la que está encerrado Segismundo. En este punto se da el
famoso soliloquio de Segismundo.
Clotaldo descubre a Rosaura y a Clarín, y los detiene para llevarlos ante el rey,
pues nadie debía saber de la existencia de Segismundo. Al reconocer la
espada de Rosaura, Clotaldo se da cuenta de que ella es su hija. Sin embargo,
no le dice nada a Rosaura acerca del parentesco entre ambos.
También se revela la razón por la que Segismundo está encerrado en una torre
desde su nacimiento .Tras la confesión a todo el pueblo, dejan libres a Rosaura
y Clarín.
En la segunda jornada Basilio idea un engaño para ver si Segismundo es
realmente cruel: le traen drogado a palacio y le permiten ver cuál sería su
destino, pero guardándose la posibilidad de hacerle creer que todo fue un
sueño, en caso de que se demuestre malvado.
Segismundo intenta forzar a Rosaura, hiere a Clotaldo que sale en ayuda de su
hija, y se enzarza en una pelea a espada con Astolfo. Astolfo se une a Estrella,
pues con su unión compartirían la sucesión en lugar de competir por ella, una
vez que Segismundo ha quedado fuera de juego. Astolfo descubre que Astrea
es en realidad Rosaura y rompen definitivamente.
La jornada termina con el monólogo de Segismundo encerrado nuevamente en
la torre. Los últimos versos de este monólogo son los que dan nombre a la
obra.
La obra termina con la tercera jornada en la que el pueblo de Polonia organiza
una revuelta y libera a Segismundo de su torre. Segismundo libera a Clotaldo
permitiéndole ir con el rey.
Las tropas del Rey y las del príncipe se enfrentan y vencen las de Segismundo,
se encuentran ambos cara a cara y el Rey se pone en manos de Segismundo,
pero este se postra ante los pies del Rey. En vista de la generosa actitud de
Segismundo el Rey le deja el trono.
Ya como rey, Segismundo decide que Astolfo cumpla su promesa de casarse
con Rosaura, mientras que él mismo se promete a su prima Estrella.
2.3 Estructura de la Obra: En este caso coincide la división en cuanto a
estructura externa e interna, puesto que el pasaje de actos se da al mismo
tiempo que el pasaje de la acción.
La estructura de la obra es lineal, ya que sigue un orden cronológico en el que
se suceden los hechos y con un planteamiento, un nudo y un desenlace.
Consta de jornadas como hemos visto anteriormente en el resumen. La primera
jornada, que tiene 8 escenas, se desempeña como contextualizado en el que
se presentan a los personajes y la ubicación espacio-temporal de la historia
que es la introducción (equilibrio). En la segunda jornada, que tiene 19
escenas, aparece el conflicto (desequilibrio), nudo o problema. Y en la tercera y
última jornada consta de 14 escenas donde tiene lugar la resolución del
conflicto o desenlace (vuelta al equilibrio)
2.4 Tema Principal: En esta obra existen dos temas sobresalientes; uno
principal y otro secundario. El principal es inexactitud en los destinos humanos
y el secundario el del honor. En cuanto al principal un factor muy importante
que es la libertad, condicionada por el destino; el desarrollo de la obra probará
que el hombre es libre y capaz de vencer sus más poderosas inclinaciones
llevando su vida por el camino del bien. El tema secundario se manifiesta
cuando Rosaura intenta recuperar su honra perdida acudiendo a palacio e
intentando vengarse de Astolfo, mientras éste pide matrimonio a Estrella. El
deshonor de Rosaura sólo puede repararse haciendo que Astolfo cumpla la
palabra dada, o dándole la muerte; la ley del honor está por encima de todo:
por ello, Segismundo tendrá que callar su amor y renunciar a Rosaura
2.5 Personajes: Vamos a proceder a dividir los personajes en
principales y secundarios. Casi todos los personajes que aparecen son
individuales pero hay también algunos colectivos como son los soldados y la
gente que trata de ayudar a Segismundo a revelarse contra Astolfo que iba a
ser el futuro rey.
2.5.1 PRINCIPALES.
Segismundo: Personaje principal en torno al cual se desarrolla la obra.
Segismundo se convierte finalmente en el prototipo de príncipe cristiano El
personaje es contradictorio, es hombre y es fiera, ha nacido libre y sin embargo
está preso, es heredero legítimo del trono. Segismundo llega a la conclusión de
que sólo hacer el bien es un valor estable en el que el hombre puede confiar
como medio para conseguir la vida eterna. Su comportamiento cambia
finalmente y, devuelve el honor perdido a Rosaura, premia la lealtad de
Clotaldo y castiga a los traidores.
Rosaura: Forma parte fundamentalmente de la acción secundaria. Sin
embargo también forma parte directa de la principal pues influye en el
comportamiento de Segismundo. Ella viene a recuperar su honra, quitada por
Astolfo. Rosaura es un personaje que busca su identidad; es un personaje
contradictorio: inocente y vengativa; emocional y cerebral.
Basilio: También podemos considerarlo como personaje principal .Es un
“científico” de buena voluntad, pero descuidado de sus deberes como rey y
como padre. Él ha privado a su hijo, Segismundo, de la libertad y de su legítimo
derecho a gobernar, y al pueblo de su verdadero gobernante. Es víctima de un
destino que él mismo ha forzado por su falta de prudencia. Se trata de un
personaje un poco contradictorio porque es un hombre bueno y leal con el
pueblo pero en lo familiar, con su hijo Segismundo se comporta de manera
despiadada al encerrarlo en la torre.
2.5.2 SECUNDARIOS
Astolfo: duque de Moscovia, con el que Basilio hace un trato para
mantener el trono de Polonia. Está dispuesto a casarse con Estrella a pesar de
amar a Rosaura. Al fin consigue su amor deseado.
Estrella: bella y noble infanta de la corte de Basilio dispuesta a casarse
con Astolfo por mantener el trono. Al fin acaba casándose con Segismundo.
Clotaldo: Clotaldo es un personaje honrado y leal dentro de la corte.
Segismundo premiará al final estas cualidades. Está en un continuo debate a lo
largo de la obra entre la lealtad al rey y sus deberes como padre. La clave del
personaje está en la incondicionalidad con el rey. Por esta lealtad está a punto
de sacrificar a su hija dos veces: primero, cuando la lleva ante Basilio por haber
visto a Segismundo y después, cuando la quiere internar en un convento.
Abandonó a Rosaura y a la madre de ésta. Es la justicia del príncipe la que
repone el orden perdido. Le pasa un poco lo que a Basilio es un buen vasallo
pero con su familia se comporta de forma desleal, primero por haberla
abandonado cuando era niña y segundo cuando la encierra en la torre.
Clarín: : Es el personaje “gracioso” de la obra. Es miedoso y malicioso,
como buen sirviente, y que posee un sentido afilado del humor. Como buen
gracioso ignora e incluso desprecia las leyes del honor. Él mismo se define
como mequetrefe y adulador. Sin embargo, es uno de los personajes más
trágicos de la obra. Prudentemente se esconde detrás de unas matas para
salvar su vida, pero una bala perdida le mata. Es el personaje elegido por
Calderón para demostrar al rey que, a veces, la prudencia no es suficiente para
evitar lo imprevisible.
En general en todos los personajes no se da mucha descripción física, sino
más bien psicológica.
2.6 Lugares: En esta obra no hay ningún lugar especifico donde se desarrolle toda la
historia sino que hay una gran pluralidad de espacios donde esta se lleva a cabo.
Algunos de los escenarios de la obra son la corte de Polonia. Existen 2 lugares
principales donde se desarrolla más concretamente la acción.
El primero puede ser la torre-prisión de Segismundo que simboliza la pobreza.
Y el otro escenario donde se lleva a cabo la acción es el palacio del rey que
simboliza lo exterior, la riqueza, pero también la parte íntima de una persona
.Con menor trascendencia podemos encontrar como escenario secundario el
bosque. Como vemos el espacio en el que se desarrolla la obra son dos
lugares reales, que existen en la actualidad o existieron en el pasado durante el
barroco. Parece que estos lugares puedan estar muy separados, y el monte,
donde sucede la pelea, pueda ser el lugar intermedio. La obra se desarrolla en
Polonia.
3-EXPRESIÓN
3.1 Tipologías Textuales: El texto es una narración, puesto que se está
contando una historia, en la que el autor narra en tercera persona, no participa
de los sucesos, lo podemos ver cuando por ejemplo dice “Nadie lo vio
desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú sumiéndose
en el fango sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba que el hombre
taciturno venia del sur”.
Toda la obra es vista por un narrador que sobrepasa el saber y las
posibilidades de percepción que los personajes poseen es decir lo sabe todo
( pero no participa en la obra como personaje, es ajeno a ella), es omnisciente.
Es el narrador tradicional. Esto lo podemos notar cuando por ejemplo leemos
“El propósito que lo guiaba no era imposible aunque si sobrenatural. Quería
soñar un hombre: Quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la
realidad. Este proyecto mágico había agotado el espacio entero de su alma; Si
alguien le hubiese preguntado su propio nombre o cualquier rasgo de vida
anterior, no había acertado a responder.”
La obra es teatral, por tanto aparecen diálogos entre los personajes, el tipo de
dialogo que aparece es estilo directo libre porque lo que dice cada personaje
aparece introducido sin verbo dicendi (se instalan directamente las voces de los
personajes en el discurso). Por ejemplo aparecen diálogos entre Clarín y
Rosaura en la primera jornada cuando llegan a Polonia o entre Clotaldo y
Basilio al final de la segunda. También aparecen multitud de monólogos, algo
propio de las obras teatrales de esta época como por ejemplo el tan famoso
Soliloquio de Segismundo al final de la segunda jornada o la de Rosaura en la
escena X de la 3º Jornada. También aparecen multitud de acotaciones que
marcan el final o el principio de escena normalmente que nos trata de dar una
idea sobre la situación en la que se desenvuelven los personajes al
comunicarse. La mayoría de los verbos que aparecen son en presente,
(quédate, nace, pretendo, dice,…) aunque hay verbos en pretérito perfecto
simple (soñó, hizo, dió, callé,…) ,etc. Los adjetivos que aparecen son
explicativos en general (altivo, osado, fuerte,..)
3.2 Recursos Estilísticos: En la obra aparecen muchas figuras
literarias como son:
Antítesis: antes de nacer moriste.
Anáfora
“Ni sé qué pueda decirte, /ni qué pueda preguntarte.”
“¿Qué he de hacer? ¡Válgame el cielo! / ¿Qué he de hacer? Porque
llevarle”
“Al Rey es llevarle, ¡ay triste!, /al Rey no puedo, conforme.”
“Los pinceles de Timantes /los mármoles de Lisipo.”
“Cumpla el hado su homenaje, /cumpla el cielo su palabra.”
Epítetos: estrecha cárcel, hermosa mañana, notable confusión, triste
hado, noble sangre, hermosa violante.
Hipérbaton: si sabes/ que aquestas prisiones son/ de tus furias
arrogantes/ un freno que las detenga/ y una rienda que las pare / para su
muerte la trae/ llega a mis pies
Interrogaciones retóricas: ¿Qué escucho?, ¿Quién vio penas tan
dudosas?
Exclamaciones retóricas: ¡Válgame el cielo!, ¡Valgame Dios, quien
supiera o saber salir de todas o no pensar en ninguna!
Metáforas:
Vuélvete a tu patria, pues/ y deja el ardiente brío/ que te despeña .
“Va a los ojos a asomarse/ que son ventanas del pecho/ por donde en
lágrimas sale”.
“¿Qué confuso laberinto/ es éste, donde no puede/ hallar la razón el
hilo?”
“De una águila caudalosa/ que despreciando la esfera/ del viento,
pasaba a ser/ en las regiones supremas/ del fuego, rayo de pluma/ o
desasido cometa.”
“Y dijo: /"¡Que en la república inquieta/ de las aves también haya/ quien
les jure la obediencia!”
Personificaciones:
“Que el sol apenas a mirar se atreve.”
La puerta abierta está, y desde su centro nace la noche”
“Ramillete con alas.”
Comparaciones
“Había de hallarme amoroso como hijo.”
“Señora, como a su reina las balas , servida como una reina
“Pues que salís como el sol.”
“Bien como el florido almendro.”
“En fin, pasa como sueño.”
Cultismos: Clarín que rompe el albor/ hipogrifo/chirimías.
Arcaísmos: vuelvas por su honor (defiendas). Vencellas (vencerlas).
Hicistes (hicisteis).
3.3Métrica: En la obra “La Vida es Sueño” está formada por 3319
versos con rima consonante, y mezcla muchos metros de distinta medida y
en el tipo (versos octosílabos y endecasílabos se alternan por gusto del
autor en esta época) y las estrofas también se van alternando romances,
redondillas, decimas, silvas, octavas reales, redondillas,…. A continuación
vamos a analizar la estructura métrica de cada estrofa(al final he decidido
hacerlo por estrofas porque me resultaba difícil encontrar una estrofa
característica de cada jornada al haber gran diversidad de estrofas
presentes)
Versos 1 - 102. Silvas: Se van alternando versos heptasílabos y
endecasílabos con rima consonante, la combinación es a gusto del
poeta.
Versos 103 - 272. Décimas: formadas por estrofas de diez versos
con rima variable.
Versos 273 - 474. Romance: serie indefinida de versos octosílabos
con rima asonante en los pares y con los impares sueltos.
Versos 475 - 599. : Quintillas: estrofas de cinco versos octosílabos
cuya rima consonante, se combina de forma que el esquema métrico
pueda ser cualquiera, pero ninguno debe quedar suelto ,ni rimar 3
seguidos , ni los dos últimos hacer un pareado.
Versos 600 -1223. : Romance: Explicado anteriormente.
Versos 1224 - 1547. : Redondilla: estrofas de cuatro versos
octosílabos con rima consonante en estructura abba y versos de
arte menor.
Versos 1548 - 1723: Silvas: anteriormente explicado.
Versos 1724 – 2017: Romance: anteriormente explicado
Versos 2018 - 2187: Décimas: anteriormente mencionado.
Versos 2188 - 2427: Romance: anteriormente mencionado.
Versos 2428 - 2491: Octavas reales: estrofas de ocho versos
endecasílabos, con rimas alternas en los seis primeros versos y un
pareado con rima distinta en los dos últimos.
Versos 2492 - 2655: Redondillas: anteriormente mencionado.
Versos 2656 - 2689: Silvas: anteriormente mencionado.
Versos 2690 - 3015: Romance: anteriormente mencionado.
Versos 3016 – 3097: Redondillas: anteriormente mencionado.
Versos 3098 - 3319.: Romance: anteriormente mencionado
4-COMENTARIO CRÍTICO
Una vez finalizado con el estudio integro de la obra (resumen, tema,
personajes,…) vamos a proceder a realizar un comentario crítico del mismo
exponiendo los diferentes aspectos formales y de contenido. Vamos a
centrarnos en las ideas del autor y la época en la que está escrito el texto, así
como la búsqueda de nuevo vocabulario, selección del fragmento más
atractivo, etc.
Como hemos visto en el anterior estudio la obra “La Vida es Sueño” de
Calderón de la Barca, fue escrita entre el S.XII Y S.XIII, más concretamente en
la época conocida como barroco.
El Barroco fue un movimiento desarrollado en Europa e Hispanoamérica hasta
mediados del siglo XVIII. Esta obra pertenece al barroco porque fue escrita en
1636 y el Barroco se extiende desde 1600 hasta el siglo XVIII, esta obra posee
características propias de este movimiento tales como: el sentimiento de
desengaño, pesimismo y visión negativa del mundo. También en el Barroco el
hombre está predestinado y es malo por naturaleza; se puede ver que
Segismundo antes de nacer fue predestinado a hacer el mal y a estar
condenado desde su origen.
Calderón de la Barca fue uno de los principales escritores del Barroco. Utiliza
un lenguaje solemne, utiliza también muchos recursos literarios como
antítesis, metáforas, hipérboles,…. Calderón se puede considerar la
culminación teatral del
culteranismo, y empieza a usar los cultismos.
Pedro Calderón de la Barca fue un dramaturgo español que nació y murió en
Madrid (1600-1681). A los veintitrés años estrenó sus primeras comedias, Lope
de Vega lo elogió. Estudió en Madrid y en Salamanca y más tarde sirvió como
soldado en Flandes y Lombardía. Al morir Lope de Vega, Felipe IV lo encargó
del teatro de Palacio. Ya escritor famoso, a los cincuenta y un años se ordena
sacerdote y se retira a Toledo. El rey vuelve a llamarlo y lo nombra su capellán
de honor. Murió en Madrid (1681).
Fue un hombre de carácter severo y aristocrático, de ideas tradicionales y
pensamiento pesimista.
Calderón pertenece al barroco, y junto con Lope de Vega es el máximo
exponente de la comedia de su época.
Esta obra es una de las principales obras teatrales que se escribieron en la
época. El teatro del Barroco resulta ser la forma de expresión por excelencia de
la estética de la época.
Este teatro consiste en la construcción de una realidad imaginaria, en una
apariencia vista como realidad, conseguida a través de efectos escénicos.
En la obra en si Calderón muestra que la preocupación intelectual y moral es
amplia expresión del espíritu europeo de su época.
La acción principal de “La vida es sueño” es el “Peregrination Vitae” de
Segismundo y Rosaura, trazado en varios niveles de comunicación. En
general, es un progreso desde una etapa inicial de caos hacia otra final de
integridad, durante el cual los dos protagonistas avanzan de una situación de
una preocupación por las pasiones y la ignorancia a otra de la libertad de la
razón y la identidad propia. Van de una etapa "deforme," en que ninguno se
parece a los que es, a otra "deiforme," en que cada uno se parece a Dios su
creador.
El propósito que tiene Calderón en “La vida es sueño” es el de dramatizar los
esfuerzos de varios otros personajes en la comedia de parar o desviar las
trayectorias de Rosaura y Segismundo, y así evitar las consecuencias que
temen si los dos jóvenes realizan sus destinos.
Esta magnífica obra de Pedro Calderón de la Barca considerada estrella de la
literatura española fue escrita en tiempos de oro donde el autor gozaba al expresar
sus sentimientos y emociones, pero a la vez que es considerada un tesoro de la
literatura universal ha sido criticada por expertos ya que Calderón expresa en uno de
sus versos la caída a mar de un criado pero si se toma en cuenta Polonia no tenía
salida al mar en el tiempo en que el la escribió.
Los lugares donde se desarrollan la historia son lugares reales, lo que hace que se le
dé más credibilidad al relato que si hablase de lugares llenos de fantasía.
El vocabulario utilizado por Calderón en esta obra nos lleva a acercarnos a la realidad
de la época con palabras como pueden ser:
Hipogrifo.- Animal fabuloso compuesto de caballo y grifo.
Trémulos.- Dicho de una cosa: Que tiene un movimiento o agitación semejante
al temblor; como la luz de una vela.
Jaspe.- Piedra silíceo de grano fino, textura homogénea, opaca, y de colores
variados, según contenga porciones de alúmina y hierro oxidado o carbono.
Beleño.- Planta de la familia de las Solanáceas, como de un metro de altura,
con hojas anchas, largas, hendidas y vellosas, flores a lo largo de los tallos,
amarillas por encima y rojas por debajo, y fruto capsular con muchas semillas
pequeñas, redondas y amarillentas.
Reverencio.- Respetar o venerar
Tiranos.- Dicho de una persona: Que abusa de su poder, superioridad o fuerza
en cualquier concepto o materia, y también simplemente del que impone ese
poder y superioridad en grado extraordinario.
Chirimías.- Instrumento musical de viento, hecho de madera, a modo de
clarinete, de unos siete decímetros de largo, con diez agujeros y boquilla con
lengüeta de caña.
Escarlata.- Color carmesí fino, menos subido que el de la grana.
Estas son solo algunas de las palabras las cuales desconocía su significado.
La obra está bastante interesante en todos sus fragmentos, pero el más
atractivo así como el más interesante e importante a la hora de estudiar este
relato, es el soliloquio de Segismundo que se detalla a continuación y es el que
al final le da el nombre a la obra (la vida es sueño), de ahí la importancia del
fragmento.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí. 25
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
El soliloquio de Segismundo sintetiza el carácter barroco en setenta y un
versos plagados de metáforas, metonimias, hipérboles, hipérbatos, preguntas
retóricas, retruécanos, analogías e imágenes tanto visuales como auditivas.
Todos estos recursos Calderón los utiliza para inculcar los dogmas
contrareformistas. El verdadero valor de la obra se encuentra en el
planteamiento de la libertad como un bien tan preciado para la vida del hombre,
el cual por estar privado de ella muta a un ser implacable y tirano que pierde
control sobre su conciencia y deja que su instinto actúe en su lugar. Esto
demuestra la transformación de hombre a bestia ya que la parte de hombre
deja ser dominada por la parte de bestia o mejor dicho el instinto. En pocas
palabras, Segismundo pierde el autodominio al ser privado de su libertad. Esto
lo lleva también a perder su libre albedrío ya que cuando una persona esta
cegada por el instinto o por la ira pierde el control sobre su cuerpo y deja de
tener toda posibilidad de tomar decisiones sabias y correctas.
La obra en general es una obra que muestra todas las características típicas de
la comedia del Siglo de Oro y nos trata de dar una visión filosófica sobre el
mundo y la sociedad en la que vivimos
BIBLIOGRAFÍA
Toda la información contenida en este comentario ha sido sacada de mis propias
conclusiones sobre el Libro de Buen Amor y también ayudándome de algunas
enciclopedias y paginas de Internet sintetizando información acerca de la figura del
propio autor, Calderón de la Barca, y del movimiento literario, Barroco, en el que este
se encuentra. Espero que os haya gustado el comentario
FDO: LUIS MIGUEL ARROYO RUIZ 1ºD
Descargar