Un nuevo atlas apoya la protección de los suelos de

Anuncio
Bruselas, 14 de febrero de 2014
Un nuevo atlas apoya la protección de los suelos de América
Latina y la región del Caribe: un valioso recurso para una
población en crecimiento
El servicio científico interno de la Comisión Europea publica hoy el primer atlas
exhaustivo de los suelos de América Latina y el Caribe. A través de vistosos mapas e
ilustraciones, el Atlas muestra de manera clara y sencilla la diversidad de suelos de la
región. También subraya la enorme importancia de este recurso natural no renovable,
que proporciona alimento, forraje y combustible a unos 580 millones de personas en la
región. Además, el Atlas muestra la delicada relación existente entre los suelos y las
funciones que desempeñan, poniendo en relieve las interrelaciones de éstas con el
clima y el uso de la tierra, y prestando particular atención al papel que desempeña el
suelo como componente de la seguridad alimentaria en el contexto del cambio
climático. Los suelos latinoamericanos albergan además algunos de los ecosistemas
más biodiversos del mundo.
Los suelos de América Latina y el Caribe deben satisfacer las necesidades de una
población en continuo y rápido crecimiento. Se estima que más de la mitad de los 576
millones de hectáreas de tierra arable de la región sufren procesos de degradación
(especialmente en América del Sur y Mesoamérica). Las principales causas son los
cambios en el uso de la tierra (concretamente la deforestación), la sobreexplotación, el
cambio climático y las desigualdades sociales. El Atlas enumera una serie de
estrategias para la preservación y conservación del suelo.
Esta publicación pretende alcanzar al público general, el sector educativo y los
responsables políticos encargados de cuestiones ambientales, agrícolas y sociales. La
primera edición, titulada Atlas de suelos de América Latina y el Caribe, se publica
en español. Posteriormente estarán disponibles las versiones en portugués e inglés.
El Atlas de Suelos de América Latina y el Caribe, coordinado por el Centro Común de
Investigación de la Comisión Europea (JRC) es el resultado de la fructífera
colaboración de edafólogos europeos y latinoamericanos.
Algunos datos clave incluidos en el Atlas:
•
•
•
•
•
•
•
Las áreas tropicales, que representan un tercio de la región, se caracterizan por
sus suelos ácidos. Grandes áreas boscosas que aparentan ser fértiles, son en
realidad pobres en nutrientes. La productividad del suelo decae rápidamente si se
elimina el bosque, a no ser que se lleve a cabo una fertilización extensiva y
enmiendas calizas.
El 20% de la región está cubierto por suelos áridos en los que la agricultura
depende de la irrigación.
Los suelos naturalmente fértiles suponen únicamente el 10% del territorio y se
sitúan principalmente en las pampas argentinas, compuestas de praderas con
suelos ricos en minerales y materiales volcánicos.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), el 14% de las tierras degradadas del mundo se encuentra en
la región que engloba el Atlas, afectando a 150 millones de personas.
Los suelos latinoamericanos albergan una gran biodiversidad, incluyendo seis de
los 17 países que contienen las tasas más altas de biodiversidad del planeta. En la
cuenca del Amazonas se puede encontrar una infinidad de especies de
invertebrados, hongos y bacterias, muchas de las cuales son aún desconocidas
para la ciencia. Un ejemplo de esta biodiversidad son unas bacterias del suelo de
la Isla de Pascua que han resultado tener propiedades anti-fúngicas y que han
llevado al desarrollo de un medicamento utilizado en la prevención del rechazo de
los órganos trasplantados y en tratamientos contra el cáncer.
Los suelos de América Latina y el Caribe contienen aproximadamente 185 Gt de
carbono orgánico en el primer metro de profundidad. Esto supone casi el doble de
lo que es capaz de almacenar la vegetación sobre el suelo en la cuenca del
Amazonas.
Es posible que el cambio climático tenga un impacto significativo en el uso y
funciones del suelo, sin embargo estos efectos podrían mitigarse mediante el
almacenamiento de carbono en el mismo.
Contexto
El Atlas de Suelos de América Latina y el Caribe ha sido patrocinado por la Unión
Europea a través del programa EUROCLIMA, el cual pretende mejorar el conocimiento
de los responsables políticos y la comunidad científica latinoamericana en relación con
el impacto del cambio climático en la región, para así poder fortalecer las estrategias
de desarrollo sostenible.
Esta publicación forma parte de una serie de atlas producidos en los últimos años por
el JRC: “Atlas de suelos de Europa”, “Atlas de suelos de la región circumpolar norte”,
“Atlas europeo de la biodiversidad del suelo” y, el recientemente publicado, “Atlas de
suelos de África”.
Enlaces
Atlas de Suelos de América Latina y el Caribe:
http://eusoils.jrc.ec.europa.eu/library/maps/LatinAmerica_Atlas/index.html
Portal europeo del suelo: http://eusoils.jrc.ec.europa.eu/library/maps/maps.html
Sitio web de EUROCLIMA: www.euroclima.org
Contacto
[email protected]
Descargar