Normas y Recomendaciones Organizativas de las Reuniones

Anuncio
 NORMAS Y RECOMENDACIONES
ORGANIZATIVAS DE LAS REUNIONES
CIENTÍFICAS DE LA AEC
COMITÉ CIENTÍFICO
III Congreso Internacional, IX Congreso Nacional y
II Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de la
Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria de AEC
Las Palmas de Gran Canaria
del 8 al 10 de octubre de 2014
III Congreso Internacional, IX Congreso Nacional y II Encuentro Nacional de Tutores y
Residentes de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria de AEC
Las Palmas de Gran Canaria del 8 al 10 de octubre de 2014
1. Introducción
El presente documento pretende ser una guía útil para el buen funcionamiento del Comité
Científico, facilitando la constitución, organización y el funcionamiento de éste en el Congreso de AEC,
buscando así asegurar la calidad científica que todos deseamos preservar. No pretende en ningún
momento, ser un manual al que seguir fielmente, sino tan solo una guía que favorezca el consenso.
Otro de los objetivos es dar cabida, no sólo a los trabajos de investigación formales, sino
también a las denominadas experiencias y casos de cuidados: todos aquellos trabajos que sin
ajustarse a las normas de un trabajo de investigación propiamente dicho, se constituyen como
experiencias interesantes, novedosas, enriquecedoras y que tienen que ver con el trabajo diario
realizado por las enfermeras.
Las plantillas que se presentan en los anexos para la evaluación de las comunicaciones tratan
de ser una guía de fácil manejo y validez aparente.
2. Funciones y composición del Comité Científico
2.1. Funciones
•
Evalúa los resúmenes de comunicaciones presentadas al Congreso.
•
Elabora las conclusiones del Congreso.
•
Evalúa las comunicaciones en caso de tener que otorgar algún premio.
2.2. Composición
El Comité Científico del Congreso estará compuesto por los siguientes integrantes:
•
Presidente/a: tiene como función coordinar las labores del comité científico en sus labores de
evaluación de los resúmenes de las comunicaciones, elaboración de conclusiones del congreso y
evaluación de las comunicaciones en caso de tener que otorgar algún premio. Tendrá voto de
calidad, en caso de empate, cuando se realice alguna votación dentro del Comité. Firmará los
certificados que elabore el Comité Científico.
•
Vocales: Labores de evaluación de los resúmenes de las comunicaciones, y evaluación de las
comunicaciones en caso de tener que otorgar algún premio. También realizarán las funciones de
recoger y elaborar las conclusiones finales del Congreso con las conclusiones que le aporten los
moderadores de cada mesa, ponencias y mesas de comunicaciones.
2.3. Funcionamiento
La evaluación de resúmenes de comunicaciones será doble y ciega. El Comité Científico
dispondrá de una planilla (ver anexos), que servirá de base para su evaluación. Una vez evaluados los
comunicados, por al menos dos integrantes del Comité Científico, se decidirá: la aceptación de la
comunicación en su versión oral o póster, su aceptación condicionada a que se introduzcan cambios en
el resumen del comunicado o finalmente la denegación de la exposición en el Congreso.
En el caso de que algún miembro del Comité Científico presentara alguna comunicación al
Congreso, dicho miembro no participará en la evaluación de su propia comunicación, y en el caso de
2 III Congreso Internacional, IX Congreso Nacional y II Encuentro Nacional de Tutores y
Residentes de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria de AEC
Las Palmas de Gran Canaria del 8 al 10 de octubre de 2014
que se concediera, por parte del Comité Científico, algún premio, dichas comunicaciones quedarían
excluidas de optar a esos premios.
Elaboración de conclusiones: el Comité Científico elaborará las conclusiones finales contando con
todas las conclusiones parciales que le aporten cada uno de los moderadores de mesa, moderadores
de ponencias y moderadores de mesas de comunicaciones.
Evaluación de las comunicaciones en caso de la concesión de algún premio: el Comité Científico
evaluará las exposiciones (oral y póster) de las comunicaciones científicas, teniendo en cuenta los
siguientes puntos:
o
o
o
o
o
o
Adecuación de la exposición respecto al resumen presentado.
Ajuste al tiempo disponible.
Claridad en la exposición.
Presentación estructurada
Uso de medios audiovisuales
Defensa de los resultados/conclusiones en el debate.
El Comité dispondrá de una plantilla para dicha evaluación y concederá una puntuación a cada
comunicación. En caso de empate el Comité Científico se reunirá para votar la concesión del premio y si
continuase el empate el presidente del Comité tendrá el voto de calidad.
3. Moderadores
En el transcurso de cada acto (conferencias, ponencias, comunicaciones, mesasredondas), habrá
una persona elegida por el comité científico para presentar y conducir el acto de manera eficaz hasta el
final del mismo.
3.1. En la mesa
•
Comienza saludando al público, agradece la presencia de los ponentes o comunicantes, introduce
brevemente la temática sobre la que va a tratar la sesión e indica la temporalización de las
exposiciones.
•
Controla el tiempo de cada exposición avisando a los ponentes oportunamente y, en caso necesario,
interrumpe la exposición.
•
Recoge las ideas más importantes de cada exposición a fin de realizar preguntas que susciten el
debate y que sirvan para completar las conclusiones definitivas.
3.2. En el coloquio
•
Fomenta la participación del público y establece un turno de preguntas, facilitando que el máximo de
oyentes que lo deseen tengan la oportunidad de hablar solicitando brevedad y concreción en sus
preguntas y respuestas.
•
Solicita a los participantes que se identifiquen antes de formular su pregunta.
•
Concede el derecho a la réplica en caso de alusiones, pero evitando las discusiones interminables.
3.4. Al final
•
Agradece a todos la colaboración y se despide anunciando el siguiente acto.
•
Entrega al comité científico el resumen escrito de la sesión a efectos de sus conclusiones.
3 III Congreso Internacional, IX Congreso Nacional y II Encuentro Nacional de Tutores y
Residentes de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria de AEC
Las Palmas de Gran Canaria del 8 al 10 de octubre de 2014
4. Normas de presentación de las comunicaciones
El Comité Científico, de acuerdo con el Organizador, decidirá cuándo termina el plazo para la
presentación de los resúmenes de las comunicaciones. Antes de la fecha límite los autores deben remitir
el texto, con las condiciones abajo expuestas, a través del formulario existente en la página Web de la
AEC habilitado para dicho fin.
1. Se podrán presentar al Congreso comunicaciones orales y póster originales inéditos ajustados a las
distintas sesiones desarrolladas en la misma.
2. El número de los firmantes no podrá ser superior a 6, de los cuales, al menos uno, deberá estar
inscrito en el Congreso.
3. El resumen de la comunicación no superará las 300 palabras (sin incluir el título y los autores) y
dependiendo de la tipología del trabajo debe contener la siguiente estructura:
a. Comunicado de investigación: Título,
Conclusiones.
Introducción,
Objetivos, Metodología, Resultados,
b. Comunicado de investigación de estudiantes: Estos trabajos deberán ser proyectos de
investigación y podrán ser presentados sin resultados ni discusión. Título, introducción, objetivos,
metodología.
c. Comunicado de experiencia: Título, Introducción, Objetivos, Metodología (figurando el tipo de
intervención y mecanismos evaluación) y Conclusiones.
d. Comunicado de casos de cuidados: Título, Sinopsis (breve descripción del caso), Valoración,
Diagnóstico/Problema, Resultados esperados y conseguidos, Intervenciones y Evaluación.
El resumen debe incluir entre 3 y 6 palabras clave, separadas con punto y coma, directamente
relacionadas con la comunicación. Se utilizarán los términos indizados en los Descriptores en
Ciencias de la Salud (DeCS)
El número máximo de citas bibliográficas serán cinco, prioritariamente las consideradas más
relevantes para documentar la comunicación.
El sistema para las comunicaciones de la página web del Congreso, le permite ir introduciendo
su comunicación y guardarla como borrador para ampliarla, completarla y enviarla en cualquier
momento. Durante todo el proceso puede utilizar la opción "Guardar y salir" y la información
rellenada se guardará en su panel personal.
La exposición de las comunicaciones no excederá de 10 minutos.
Los pósteres se presentarán en formato informático (sin impresión), éstos serán impresos por la
organización.
En la valoración de los pósteres se deberá tener en cuenta: que el póster tiene un impacto
fundamentalmente visual, por lo que debe ser fácil de leer teniendo que usar caracteres de texto de
dimensiones no inferiores a 9 mm. Deberá tener colores y contrastes adecuados entre fondo y texto,
y con una relación entre texto y figuras aproximadamente de 1:1; los puntos de interés deberían ser
resaltados con símbolos fácilmente reconocibles.
Los autores de los pósteres deberán defenderlo ante el Comité Científico durante el Congreso en
el lugar y horario si así se les indica.
Los resúmenes de las comunicaciones aceptadas se publicarán en el Libro/CD del Congreso.
AEC se podrá reservar el derecho de publicar las comunicaciones completas en la Revista RIdEC.
El Comité Científico se reserva el derecho de inclusión de las comunicaciones o pósters
presentados en función de su número, tiempo disponible e interés científico. El Comité Científico
4 III Congreso Internacional, IX Congreso Nacional y II Encuentro Nacional de Tutores y
Residentes de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria de AEC
Las Palmas de Gran Canaria del 8 al 10 de octubre de 2014
podrá derivar las comunicaciones a la modalidad de póster, lo que se comunicará oportunamente a
los autores, para su aceptación definitiva.
El Comité Científica deberá tener en cuenta que la valoración científica de las comunicaciones se
realizará independientemente de que sean presentadas en formato oral o póster. Ambos formatos
tienen el mismo valor científico.
El Comité Científico evaluará las comunicaciones sin conocimiento del nombre e institución de
los autores.
5. Criterios de evaluación de las comunicaciones.
El Comité Científico evaluará las comunicaciones de acuerdo con los siguientes criterios:
En comunicaciones de tipo investigación o experiencias.
1. ¿El tema de la comunicación es relevante, original y de interés para la profesión/ disciplina y el
tema del Congreso?
2. ¿El resumen es estructurado?
3. ¿La introducción responde al “qué” y “por qué” de la comunicación y especifica el objetivo del
trabajo?
4. Respecto al diseño ¿Se especifica el tipo de diseño? ¿El diseño es adecuado a los objetivos?
5. ¿En material y métodos/sujetos se especifican la metodología y el diseño del trabajo para
conseguir responder a los objetivos planteados? ¿Se define la muestra, forma de selección de
individuos? ¿Cómo se han obtenido los datos? ¿Qué variables se han utilizado?. En el caso de
las experiencias: ¿Se describe el tipo de intervención empleada?
6. ¿Los resultados se presentan con claridad?
7. ¿Las conclusiones se basan en los resultados?
En comunicaciones de casos de cuidados.
1. Valoración: ¿Se especifica el sistema de valoración utilizado y los principales datos que
conducen a la identificación de los diagnósticos/problemas? ¿Se han utilizado escalas que
ayuden a la identificación del problema/diagnóstico?
2. ¿Los diagnósticos se basan en los datos identificados en la valoración? ¿Se identifica el factor
relacionado? ¿Se explica la realización de un diagnóstico diferencial si procede?
3. ¿Se especifican los indicadores de resultado seleccionados en el momento inicial de la
valoración? ¿Se especifican los indicadores de resultado esperados y cuándo serán evaluados?
¿Se pactaron los indicadores de resultado con el paciente?
4. ¿Se especifican qué intervenciones se realizaron para conseguir los resultados? ¿Se justifica la
selección de dichas intervenciones?
5. ¿Se especifica el resultado final obtenido tras la intervención? ¿Se realiza una reflexión de los
resultados obtenidos?
Los trabajos podrán ser devueltos a los autores para que introduzcan modificaciones que los
mejoren, si existe tiempo suficiente.
5 III Congreso Internacional, IX Congreso Nacional y II Encuentro Nacional de Tutores y
Residentes de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria de AEC
Las Palmas de Gran Canaria del 8 al 10 de octubre de 2014
6. Evaluación de actividades.
Cuestionario para conocer la opinión de los asistentes al Congreso con respecto a las
actividades, comunicaciones y experiencias presentadas.¡Ayúdanos a mejorar!
1. - ¿Te han resultado interesantes las ponencias y trabajos de investigación?
2.- ¿Qué actividad te ha aportado más conocimientos para tu práctica profesional?. ¿Por qué?
3. - ¿Qué otros temas te hubiera gustado tratar?
4.- Sugerencias para próximas reuniones.
6 III Congreso Internacional, IX Congreso Nacional y II Encuentro Nacional de Tutores y
Residentes de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria de AEC
Las Palmas de Gran Canaria del 8 al 10 de octubre de 2014
7. Anexos
1. Evaluación de los comunicados de investigación
Valora los siguientes ítems puntuando entre 0 y 4, una puntuación mayor indica una mayor calidad del
ítem evaluado. Si consideras que no es posible evaluar alguno de los ítems por el tipo de diseño del
estudio puedes optar por la opción “no procede”.
0
1 2 3 4 No
procede
GENERAL
1.Relevancia del tema de la comunicación para la reunión
2. Originalidad del tema de la comunicación para la reunión
3. Interés del tema de la comunicación para la reunión
4. Título (adecuación al contenido del trabajo)
5. Ajuste del contenido de cada apartado a lo solicitado
INTRODUCCIÓN
6. Introducción (razones y fundamentos de la investigación)
7. Objetivos (claridad y precisión)
METODOLOGÍA
8. Descripción del tipo de diseño del estudio
9. Adecuación del diseño del estudio a los objetivos
10. Contexto (marco, lugares, fechas, periodos de reclutamiento, exposición,
seguimiento o recogida de datos)
11. Adecuación de las fuentes y métodos de selección de los participantes u
objeto de estudio
12. Criterios de elegibilidad de los participantes u objeto de estudio
13. Definición de las variables principales e intervenciones de estudio
14. Identificación de los métodos, técnicas, o instrumentos de obtención de
información
15. Especificación y adecuación de los métodos de análisis empleados
RESULTADOS
16. Descripción del número/características de los participantes u objeto de
estudio
17.Descripción de los resultados (estimaciones puntuales y precisión en el
caso de los estudios cuantitativos y claridad de los resultados presentados en
los cualitativos)
CONCLUSIONES
18. Consistencia de la conclusiones con los resultados presentados
19. Coherencia entre la interpretación de los resultados y los objetivos
Observaciones:
Puntuación total
7 III Congreso Internacional, IX Congreso Nacional y II Encuentro Nacional de Tutores y
Residentes de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria de AEC
Las Palmas de Gran Canaria del 8 al 10 de octubre de 2014
2. Evaluación de casos de cuidados
Valora los siguientes ítems puntuando entre 0 y 4, una puntuación mayor indica una mayor calidad del
ítem evaluado. Si consideras que no es posible evaluar alguno de los ítems por el tipo de diseño del
estudio puedes optar por la opción “no procede”.
0 1 2 3 4 No procede
1. ¿Se especifica el sistema de valoración utilizado?
2. ¿Se especifica los principales datos que conducen a la
identificación de los diagnósticos / problemas?
3. ¿Se han utilizado instrumentos/ escalas de medida que ayuden a la
identificación del problema / diagnóstico?, si procede
4. ¿Los diagnósticos se basan en los datos identificados en la
valoración?
5. ¿Se identifican las causas?
6. Se explica la realización de un diagnóstico diferencial
7. ¿Se especifican los indicadores de resultado seleccionados en el
momento inicial de la valoración?
8. ¿Se especifican los indicadores de resultado esperados y cuando
se evaluaron o serán evaluados?
9. ¿Se pactaron los indicadores de resultado con la persona?
10. ¿Se especifican qué intervenciones se realizaron para conseguir
los resultados?
11. ¿Se justifica la selección de dichas intervenciones?
12. ¿Se especifica el resultado final obtenido tras las intervenciones?
13. ¿Se realiza una reflexión de los resultados obtenidos?
Observaciones:
Puntuación total
8 III Congreso Internacional, IX Congreso Nacional y II Encuentro Nacional de Tutores y
Residentes de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria de AEC
Las Palmas de Gran Canaria del 8 al 10 de octubre de 2014
3. Evaluación de experiencias
Valora los siguientes ítems puntuando entre 0 y 4, una puntuación mayor indica una mayor calidad del
ítem evaluado. Si consideras que no es posible evaluar alguno de los ítems por el tipo de diseño del
estudio puedes optar por la opción “no procede”.
0 1 2 3 4 No procede
GENERAL
1. El tema de la comunicación es relevante
2. El tema de la comunicación es original
3. El tema de la comunicación es de interés para la reunión
4. El título refleja el contenido del trabajo
5. El contenido de cada apartado del resumen se ajusta a lo solicitado
INTRODUCCIÓN
6. La introducción dispone de antecedentes
7. La introducción es clara y concisa
8. La introducción justifica la problemática/ temática
9. Los objetivos son claros, concisos y pertinentes
METODOLOGÍA
10. Se identifica la población donde se realiza la experiencia
11. Se describe en qué consistió la experiencia realizada
12. Se describe cómo se desarrolló la experiencia
13. Se identifica cuando se realizó la experiencia
14. Se especifican los mecanismos de evaluación de la experiencia
RESULTADOS
15. Los resultados se expresan con claridad
16. Los resultados se relacionan con los objetivos planteados
17. Los resultados son fruto de la experiencia descrita
CONCLUSIONES
18. Las conclusiones son extraídas de los resultados
19. Las conclusiones son congruentes con los resultados
Observaciones:
Puntuación total
9 III Congreso Internacional, IX Congreso Nacional y II Encuentro Nacional de Tutores y
Residentes de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria de AEC
Las Palmas de Gran Canaria del 8 al 10 de octubre de 2014
4. Evaluación de las exposiciones orales
Nº/criterio
Valoración
Exposición oral
previa
(claridad, fluidez)
Resumen
(3, 5, 7)
Ajuste a la
Medios
Ajuste al
comunicación
audiovisuales
tiempo
escrita
(3, 5, 7)
establecido
(3, 5, 7)
Total
(si: 0, no: -10)
COMUNICAC. 1
COMUNICAC. 2
COMUNICAC. 3
COMUNICAC. 4
COMUNICAC. 5
COMUNICAC. 6
COMUNICAC. 7
COMUNICAC. 8
COMUNICAC. 9
COMUNICAC. 10
COMUNICAC. 11
COMUNICAC. 12
COMUNICAC. 13
COMUNICAC. 14
COMUNICAC. 15
COMUNICAC. 16
COMUNICAC. 17
COMUNICAC. 18
COMUNICAC. 19
COMUNICAC. 20
COMUNICAC. 21
COMUNICAC. 22
COMUNICAC. 23
COMUNICAC. 24
COMUNICAC. 25
COMUNICAC. 26
COMUNICAC. 27
COMUNICAC. 28
COMUNICAC. 29
COMUNICAC. 30
10 III Congreso Internacional, IX Congreso Nacional y II Encuentro Nacional de Tutores y
Residentes de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria de AEC
Las Palmas de Gran Canaria del 8 al 10 de octubre de 2014
5. Evaluación de las exposiciones / póster
Nº/Criterios
Valoración
Presentación
previa
gráfica
Resumen
(0 – 5)
Contenido
Exposición oral
(0 – 5)
(0 – 5)
Total
PÓSTER. 1
PÓSTER. 2
PÓSTER. 3
PÓSTER. 4
PÓSTER. 5
PÓSTER. 6
PÓSTER. 7
PÓSTER. 8
PÓSTER. 9
PÓSTER. 10
PÓSTER. 11
PÓSTER. 12
PÓSTER. 13
PÓSTER. 14
PÓSTER. 15
PÓSTER. 16
PÓSTER. 17
PÓSTER. 18
PÓSTER. 19
PÓSTER. 20
PÓSTER. 21
PÓSTER. 22
PÓSTER. 23
PÓSTER. 24
PÓSTER. 25
PÓSTER. 26
PÓSTER. 27
PÓSTER. 28
PÓSTER. 29
PÓSTER. 30
11 III Congreso Internacional, IX Congreso Nacional y II Encuentro Nacional de Tutores y
Residentes de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria de AEC
Las Palmas de Gran Canaria del 8 al 10 de octubre de 2014
6. Comunicaciones orales
Nº/criterio
Parrilla
Parrilla 4
6. Pósters
Total
Nº/criterio
1,2 ó 3
Parrilla 1,
Parrilla 5
Total
2ó3
COMUNICAC. 1
COMUNICAC. 1
COMUNICAC. 2
COMUNICAC. 2
COMUNICAC. 3
COMUNICAC. 3
COMUNICAC. 4
COMUNICAC. 4
COMUNICAC. 5
COMUNICAC. 5
COMUNICAC. 6
COMUNICAC. 6
COMUNICAC. 7
COMUNICAC. 7
COMUNICAC. 8
COMUNICAC. 8
COMUNICAC. 9
COMUNICAC. 9
COMUNICAC. 10
COMUNICAC. 10
COMUNICAC. 11
COMUNICAC. 11
COMUNICAC. 12
COMUNICAC. 12
COMUNICAC. 13
COMUNICAC. 13
COMUNICAC. 14
COMUNICAC. 14
COMUNICAC. 15
COMUNICAC. 15
COMUNICAC. 16
COMUNICAC. 16
COMUNICAC. 17
COMUNICAC. 17
COMUNICAC. 18
COMUNICAC. 18
COMUNICAC. 19
COMUNICAC. 19
COMUNICAC. 20
COMUNICAC. 20
COMUNICAC. 21
COMUNICAC. 21
COMUNICAC. 22
COMUNICAC. 22
COMUNICAC. 23
COMUNICAC. 23
COMUNICAC. 24
COMUNICAC. 24
COMUNICAC. 25
COMUNICAC. 25
COMUNICAC. 26
COMUNICAC. 26
COMUNICAC. 27
COMUNICAC. 27
COMUNICAC. 28
COMUNICAC. 28
COMUNICAC. 29
COMUNICAC. 29
COMUNICAC. 30
COMUNICAC. 30
12 III Congreso Internacional, IX Congreso Nacional y II Encuentro Nacional de Tutores y
Residentes de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria de AEC
Las Palmas de Gran Canaria del 8 al 10 de octubre de 2014
EVALUACIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS
INSTRUCCIONES PARA LOS MIEMBROS DEL COMITÉ CIENTÍFICO
Cada uno de los componentes del Comité recibirá 5 parrillas de evaluación:
ƒ
Parrilla 1 (evaluación del resumen de las comunicaciones de investigación enviadas por los
investigadores, para su aceptación o no)
ƒ
Parrilla 2 (evaluación del resumen de las comunicaciones de experiencias enviadas por los
investigadores, para su aceptación o no)
ƒ
Parrilla 3 (evaluación del resumen de las comunicaciones de casos de cuidados enviadas por los
investigadores, para su aceptación o no)
ƒ
Parrilla 4 (evaluación, en el momento de su exposición, de la presentación oral de las
comunicaciones aceptadas en sus tres modalidades: Investigación, experiencias, casos de
cuidados)
ƒ
Parrilla 5 (evaluación de los pósters)
ƒ
Parrilla 6 (evaluación global de las comunicaciones)
Una vez finalizado el plazo de presentación de resúmenes, cada uno de los miembros del Comité
Científico recibirá por correo electrónico dichos resúmenes para evaluación con las Parrillas 1, 2 y 3.
Posteriormente se celebrará una reunión conjunta para poner en común las puntuaciones individuales y
obtener una puntuación consensuada de las parrillas 1, 2 y 3, así como para decidir que comunicaciones
son aceptadas y rechazadas.
Durante el desarrollo del Congreso los miembros del Comité Científico, cumplimentarán la Parrilla 4
de evaluación de forma individual, por lo que es imprescindible acudir a las mesas de comunicaciones
científicas en su totalidad. Igualmente visitarán los pósters y cumplimentarán la parrilla 5 de evaluación.
Una vez presentadas todas las comunicaciones científicas, el Comité Científico se reunirá para poner
en común las puntuaciones de las parrillas4 y 5 y cumplimentar la parrilla 6 con la puntuación global. En
esta reunión se decidirá, si procede, qué trabajos obtienen los premios a la mejor comunicación y póster,
siguiendo el criterio de mayor puntuación global obtenida. Igualmente se establecerán unas conclusiones
provisionales a las Jornadas para que el Presidente del Comité las lea en el acto previsto para ello. En
días posteriores el Comité volverá a reunirse para elaborar las conclusiones definitivas, que se
plasmarán en un documento escrito que será enviado a todos los miembros del Comité Organizador y
Científico, a la coordinadora de comités, a los miembros de la Junta Directiva de AEC, a las instituciones
colaboradoras, así como a todos los ponentes que hayan participado en el Congreso.
13 
Descargar