(Arde un pesquero con casi 1.500 toneladas de fuel cerca de

Anuncio
Arde un pesquero con casi 1.500 toneladas de fuel cerca de Canarias | ...
http://politica.elpais.com/politica/2015/04/13/actualidad/1428926560_...
Un buque
pesquero que
comenzó a arder
el sábado en el
Puerto de la Luz
y Las Palmas
continúa
quemándose en
alta mar con el
riesgo de que se
produzca un
derrame del
combustible que lleva en su interior: 1.409 toneladas de fue, 30 de gasoil y 65
de lubricante. "Si se hunde habría vertido, no hay duda, por eso tratamos de
evitarlo”, informa Pedro Mederos, Capitán Marítimo de Las Palmas. En todo
caso, Mederos calcula que, dado el punto en el que se encuentra la
embarcación, -a 40 kilómetros de la punta de Jandía, Fuerteventura, y a 80
de Gran Canaria-, el vertido "no llegaría a las costas canarias”.
El incendio arrancó el sábado a mediodía en el
recinto portuario más grande de las Islas
Canarias. Después de 13 horas intentando apagar las llamas, la Capitanía
Marítima decidió sacarlo fuera del recinto y llevarlo a alta mar, donde
continúa ardiendo cargado de combustible.
Mederos explica que se tomó la decisión porque “el peligro era gravísimo
para las instalaciones portuarias y se había comenzado a escorar”. En estos
momentos el barco tiene unos nueve grados de escora a babor y desde
Capitanía Marítima esperan que se mantenga a flote. “Estamos intentando
que el barco no se hunda y si se hunde que no haga daño”, dice Mederos.
1 di 2
05/05/2015 17:36
Arde un pesquero con casi 1.500 toneladas de fuel cerca de Canarias | ...
http://politica.elpais.com/politica/2015/04/13/actualidad/1428926560_...
Alonso Hernández, oceanógrafo de la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria ve un “riesgo evidente” en la decisión de adentrar la embarcación
mar adentro.
Enrique Pardo, del área marina de la
Confederación de Ecologistas en Acción, incide en
que esta decisión “evidencia la falta de protocolos para actuar en caso de alto
riesgo de vertidos y accidentes y la ausencia total de consideraciones
medioambientales en las decisiones”. "El sentido común dice que cualquier
operación se complica en mar abierto y que el control de un posible accidente
es mucho menor en alta mar y que por ello la tendencia general es designar
zonas de refugio como puertos o bahías para casos de buques accidentados”,
recuerda Pardo.
El ecologista considera que, en lugar de llevarlo a alta mar, deberían de
“haber desalojado un muelle o zona aislada en el puerto por si hay mayores
complicaciones”. En su opinión, no se hizo así porque “pase lo que pase, no
quieren que se vea, y que no nos cueste mucho dinero”.
Antonio Muñoz, de Ecologistas en Acción en el Campo de Gibraltar también
critica la decisión tomada por la Capitanía Marítima de llevar el barco a alta
mar para evitar riesgos en el puerto dado que “el medioambiente no tiene
fronteras. Parece que no hemos aprendido nada del Prestige”.
© EDICIONES EL PAÍS S.L.
2 di 2
05/05/2015 17:36
Descargar