Al Sr. Lic. y Notario

Anuncio
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
REFLEXIONES SOBRE LAS SOCIEDADES ANONIMAS
DE CAPITAL VARIABLE
Por Miguel Angel Zawmra Valencia
DEDICATORIA:
Al Sr. Lic. y Notario
BERNARDOPEREZ
FERNANDEZ DEL
CASTILLO
Con respeto y admiración por
sus dotes de amigo y de
{nvestigador.
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
SUMARIO:
1.-El Capital Social. 2.-Clases de capital. 3.-Propósitos del Capital. 4.-Transformación de la sociedad anónima en sociedad anónima
de capital variable. 5.-Aumento y disminución del capital social en
las sociedades de capital variable. 6.-Formato de cláusulas de capital variable en una sociedad anónima.
1 .-EL
CAPITAL SOCIAL.
A) Por una equívoca redacción de algunos preceptos el término
"capital social" tiene dos acepciones:
a ) En primer lugar significa una cifra, un número invariable
que representa la suma de los valores de los bienes aportados o prometidos en aportación, por los socios o acc.ionistas.
E n ese sentido está tomado en los artículos 6V, 9, 89, 91, 111,
125, 182, 184 y otros de la Ley General de Sociedades Mercantiles
(LGSM).
b) También significa el valor real, como cantidad positiva o diferencia entre el activo y el pasivo patrimoniales.
E n este sentido lo establecen los artículos 18, 104 y 229 de la
mencionada ley.
Técnicamente, la primera acepción es la correcta y el que en ocasiones se utilice la segunda, es lo que origina en esta materia múltiples confusiones.
El capital social, como cifra que representa la suma de los valores de los bienes aportados, es un crédito en favor de los accionistas
y en contra de la sociedad, ya que ésta, debe devolver ese capital o
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
parte de él, al disolverse y liquidarse, o reducir el capital, cuando la
reducción obedece a devolución de aportaciones. El capital social es
así, una deuda social y debe por ello figurar siempre dentro de su
pasivo. Por ello es que, dentro de otros aspectos, la sociedad no puede adquirir sus propias acciones (art. 134) ya que si fuera permitido, sería al mismo tiempo acreedora y deudora de parte de su capital, y por lo mismo, cuando se llega a dar esa eventualidad, como
consecuencia de la confusión que se origina, debe reducirse el capital
social.
..
B) La existencia y justificación del capital soeial se -imponen
por la necesidad de que la persona jurídica, sociedad, requiere establecer una vida de relación - c o n otras personas y en ella, la relación
más significativa es la de carácter económico. Requiere así, de b i e
nes, dinero o créditos para justificar su solvencia, en sus relaciones
económicas con terceros. Los socios al efectuar sus aportaciones están
cooperando a la realización económica de las finalidades sociales y
esta cooperación implica un riesgo, el riesgo comercial. La sociedad
puede requerir y de hecho así sucede, efectuar pagos de inmediato y
char mano de parte de los bienes aportados por los socios, y esto no
significa que varíe el capital, porque la sociedad sigue debiendo a los
socios el importe total de sus aportaciones, lo que significa es que
no les debe los bienes específicamente aportados, sino su valor,
que deberá devolver a la liquidación, si después de pagar todas sus
obligaciones existe el remanente suficiente para ello.
Lo anterior significa también que el crédito de los accionistas
no es un crédito preferente, sino el que ocupa el último lugar para
su pago en la liquidación de la sociedad, por ese riesgo comercial aludido.
Lo normal es que el administrador invierta el dinero y bienes
aportados en artículos negociables propios del objeto socid y por lo
tanto llega a haber una confusión entre el capital social considerado
como el dinero y bienes aportados y el activo social que son los artículos negociables adquiridos con aquellos.
Para evitar esos equívocos, hay que distinguir claramente que,
los bienes aportados, sean dinero o efectos, tienen un valor y precisamente la suma de los valores de esos bienes es lo que precisa al
capital social y que los bienes considerados corporalmente -e inwr-
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
poral sólo en el caso de aportación de. créditos-.incluyendo el dinero,
son los artículos destinados--aldesarrhllo del objeto social y que constituyen el activo patrimonial del ente.
Así, idealmente, al constituirse una sociedad, existe la equiparación contable entre un activo y su pasivo en el balance. El activo
lo integraqn los bienes aportados y el pasivo, la suma de los valores
de tales bienes. Y a partir del momento de su constitución, el activo
sufrirá todas las alteraciones a que lo someta el mercado y el medio
comercial, e igual le sucederá al pasivo en otros renglones, pero no
en el del capital. Este, necesariamente deberá permanecer más o m&
nos invariable, para que sirva de referencia a efecto de determinar
cual es lo atinado o desfavorable del desarrollo del objeto social. El
capital social sólo puede variar, cuando se modifiquen las bases de
aportación patrimonial de los socios.
El capital varía incrementándose, cuando se admiten nuevos socios que hacen su correspondiente aportación ; cuando los socios efeclos socios detúan nuevas aportaciones, y cuando -contablementeterminan una variación de incremento con base en un dictamen técnico, del valor de los bienes aportados, además, cuando determinen
de igual manera, una revaluación de otros bienes pertenecientes a
la sociedad.
Esta última forma de aumentar el capital social requiere un comentario: Si una persona aporta a la sociedad un inmueble, al momento de la aportación tiene un valor que sumado al valor de otros
bienes, dan la cifra del capital. Pero el valor de ese inmueble no permanece invariable, sino que es posible que se incremente, aunque
también puede disminuir, Si se incrementa, es lógico que el aportante solicite un dictamen para ajustar su crédito frente a la sociedad
documentado por las acciones que obran en su poder, con el nuevo
valor del inmueble y pretender así, un incremento en el número y
por ende en el porcentaje de las acciones. Sin embargo, aún cuando
los otros socios hubiesen aportado bienes que no sólo no incrernenten
su valor, sino que acaso se deprecien, el incremento por la revaluación del inmueble les aprovecha a todos por varias razones; en primer lugar, porque la aporta,ción es translativa de dominio (art. 11
LGSM) y por ende el incremento o pérdida del valor de los bienes, r e
percute en la sociedad y no en el socio aportante; además. porque
uno de los riesgos mercantiles que asume el socio, es precisamente
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
l
I
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
el de ver incrementado o no su derecho patrimonial dentro del porcentzlje en el capital que le hubiere wrresponCdo al constituirse la
sociedad, y por último, porque 9i bien otros bienes aportados no ti*
nen o pueden no tener incremento en su valor, en alguna forma coadyuvan para que el inmueble lo incremente, sirviéndole de resguardo
económico. No obstante que de hecho se dan los aumentos de capital
social por revaluación de activos, prácticamente sólo producen efectos
externos y no internos en beneficio de los socios. El beneficio externo es para justificar frente a terceros una más amplia capacidad
de solvencia de la sociedad en sus relaciones comerciales. Para los
socios, internamente,, no les representa una ventaja comercial o económica, ya que el porcentgje de su crédito en el capital social frente
a la sociedad, se mantiene igual, y la solvencia de la sociedad frente
a ese crédito de lo+.s&ios, también. Así, las ventajas del aumenta
del capital por revaluación de activos son externas y en algún aspecto de índole fiscal interna, pero no de los socios frente a su acreedora, la sociedad.
El capital varía disminuyéndose, cuando existe devolución de
aportaciones a los socios, ya sea porque alguno se retire o porque
sólo se reduzca su aportación original; cuando exista liberación de
obligaciones de efectuar aportaciones y, como en el caso de los incrementos del capital pero a la inversa, cuando los socios determinan
una variación de depreciación con base en un dictamen técnico del
valor de los bienes aportados o de otros bienes pertenecientes a la
sociedad. También puede decretarse una disminución del capital social cuando existen pérdidas sociales, para ajustar -antes de la liquidación- el activo con el capital,
Esta última, medida es adecuada cuando los accionistas pretenden invitar a nuevas personas a ingresar como socios. Si existen pérdidas en un momento dado, se entiende que deben soportarlas los socios actuales como consecuencia del riesgo comercial que asumieron
al momento de su ingreso. La sociedad no tiene los bienes suficientes
que puedan cubrir el valor total de las aportaciones de los accionistas además de otras deudas que pudieran existir a favor de terceros.
Si ingresa un nuevo socio haciendo su aportación, ésta garantizaría
y soportaría en primer término esas pérdidas por el principio de que
los accionistas son los acreedores en el último grado de prelación -al
momento de efectuar pagos y se verían beneficiados los antigubs socios a costa y gravamen de los nuevos sin que se hubiere iniciado el
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
juego y riesgo comercial con sus aportaciones, lo que haría disuadir
la intención dei ngreso de los nuevos inversionistas. Así, es justificable que exista primero una disminución del capital social que repercute adversamente en el interés de los actuales socios, para que
inmediatamente se dé un aumento con la inclusión de nuevos socios
con sus aportaciones.
C) Bienes que pueden ser aportados. Todo bien - c o s a corpórea
o incorpórea que sea susceptible de apropiación privada y tenga un
valor patrimonial- puede ser objeto de una aportación para que su
valor pueda integmr el capital social. Por ello, pueden aportarse dinero, bienes muebles e inmueb'les, créditos y dentro de éstos, acciones de otras empresas.
Como los bienes aportados sirven de justifieantes de solvencia a
la sociedad frente a sus posibles o reales obligaciones patrimoniales, se requiere que efectivamente tengan el valor -en tdrminos razonables- que les señalaron o aceptaron los socios al momento de
la aportación y por ello, la ley establece (arts. 6, 89 y 141 LGSM)
que cuando se hacen aportaciones diversas de dinero, se haga constar
de ,qué bienes se trata, cuál fue el valor atribuido a éstos, cuál el
criterio seguido para su vdorización, que se exhiba íntegramente 41
valor de cada acción pagada con bienes distintos .del numerario y que
tales acciones queden depositadas en la sociedad durante dos años,
para que se garantice con su valor el de los bienes que sirvieron para
pagarlas.
Todas estas medidas y otras, como la prohibición de repartir
utilidades sino es en la proporción al importe efectivamente exhibido
de las acciones, no es en beneficio directo de los socios, sino de la
colectividad, a la que la ley le impone el reconocimiento de la existencia de las personas morales y la apariencia de su solvencia, hasta
donde puede enterarse del importe del capital social.
Así, la determinación del monto del capital social, no es una
cuestión de intereses particulares, sino una necesidad de orden e interés público.
2.-CLASES
DE CAPITAL.
No obstante que la noción de1 capital social debe ser única -to-
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
en cuenta, el equívoco.a p u n t a d ~antes-da prádioa mercantil,
con-.el .reconocimiento -parcial legal;: establece diversas cálific~iones
a los valores que se. tomen en consideración al integrar d concepto
-do
genérico de "capital sociali'.
.
.
-
El capital social, ya se indicó, es una cifra fija, p d s a , d e difícil variación, que representa la suma de los valores de los bienes
aportados por los socios a una sociedad, en un momento detenriinado.
: Esa cifra no puede ser variada discrecionalmente sino por los
socios y éstos sólo pueden tomar el acuerdo de variación, en los términos y con las formalidades en que la ley les permite tomar cualquier clase de resoluciones, esto es, en Asambleas kgaimmte instsladas. La variación del capital social afecta directamente a los terceros o deudores de la sociedad e indirectamentee a toda la colectividad, por la posibilidad que tiene cualquier persona de verse involucrada en una relación crediticio- patrimonial con la sociedad, ya que
la ley impone a la colectividad el reconocimiento de la existencia
como persona, de esa sociedad,
-: - Por lo anterior, se puede válidamente establecer u+ principio general - d e derecho mexicano- que señale: "El capital social sólo pu*
de variarse por acuerdo de los socios, tomado con las formalidadeis
qué-impone la ley".
.
.
.
-
En las sóciedades de capital variable, para comprender .la ope
ratividad integral, o una función específica de índole económica,, se
puede calificar g su capital. Así, se habla de capital variable para
iqignificar. que no es fijo, alterable; que puede haber un capital mínimo y uno máximo, etc.
A) Capital fijo.-Este es esa cifra ya antes precisada que d e
termina el derecho patrimonial de los socios frente a h sociedad.
Se le llama fijo, no porque no pueda sufrir variación, sino porque el
mecanismo para lograrlo es complejo.
_
, c .
En derecho mexicano deben distinguirse dos clases de'rbquisiw
mercanpara modificar el capital social. Los de índole estrictamente
,.
.
ti1 y los de carácter administrativo.
-
,
Hay que.tener siempre en consideración que por imp%'rsüvo legal
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
- a r t . 6 y 89 de la Ley de Sociedades Mercantiles- debe contener la
determinación de esa cifra que es el capital social y por ello, siempre que se modifica el capital social se modificará el estatuto, excepto, claro, algunas clases tie capital, como el variable o el autorizado.
Las sociedades anónima (en las demás sucede lo mismo aunque no en todas tenga la misma repercusión) que no son de capital
variable, se entiende que son de capital fijo, y por ello, no es necesario señalar que su capital es fijo y es suficiente con hablar simple
mente de capital social.
La variación del capital si es en incremento, requiere como r e
quisitos mercantiles, que el acuerdo se tome en la asamblea general
extraordinaria de accionistas legalmente convocada e instalada, por
el voto favorable de los socios en el porcentaje fijado por la ley ya
sea que se trate de una asamblea reunida a consecuencia de primera o de segunda convocatoria; que el acta levantada con motivo
de esa asamblea se protocolice (art. 194 LGSM) y se inscriba el testimonio respectivo en el Registro Público de Comercio (art. 260) p r e
via la autorización del Juez competente (art. 261). Como requisito
administrativo, es necesario obtener previamente a la protocolización
y registro, el permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores (art.
17 de la Ley para Promover la Inversión Mexicana y regular la Inversión Extranjera y 2 del Reglamento de la Ley Orgánica de la
fracción 1 del Artículo 27 Constitucional), para modificar el estatuto
social.
Si la variación del capital es en disminución, además de los mismos requisitos antes señalados para la variación en aumento, se r e
quiere, antes de su protocolización y registro, la publicación del acuerdo por tres veces con intervalos de diez días, en días, en el periódico
oficial del domicilio de la sociedad, para dar oportunidad a los acreedores de la sociedad a oponerse, cuando la reducción se origine por
liberación de obligaciones o reembolso de aportaciones a los socios
(art. 9 de la LGSM) .
B) Capital variable.-Las sociedades de capital variable p u e
den, sobre un límite impuesto por la ley y siempre determinado por
los socios, alterar mediante incrementos o disminuciones su capital
social sin necesidad de satisfacer todos los requisitos mercantiles y
administrativos que se precisan para variar el capital fijo. Estas so-
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
ciedades, sobre el límite mencionado, pueden hacer variaciones a-su
capital social con sólo tomar el acuerdo legalmente en -la Asamblea
General Extraordinaria de Accionistas, debidamente convocada e instalada al efecto, y protocolizar el acta que se levante con ese motivo,
aunque la ley no fija un plazo para su protocolización (art. 194
LGSM) , ni establece sanción si no se hace ; y no requiere de permiso
de la Secretaría de Relaciones por que no se modifica el estatuto
social, ni inscripción registra1 y por lo tanto, tampoco de autorización judicial, porque esa variación no puede sorprender a los terceros
que estén relacionados c m la sociedad. ya que debieron tomar en
cuenta sólo el ímite del capital precisado por los socios y no las fluctuaciones o el monto de las mismas, en un momento determinado.
Toda sociedad de capital variable, debe tener necesariamente
un capital mínimo, determinado en la forma en que se precisa el
capital fijo, conforme al apartado anterior, para que sobre esa cifra
que representa el capital mínimo, pueda haber fluctuaciones. El capital variable es la cifra que puede precisarse en un momento dado,
dentro de esas variaciones, sobre la del capital mínimo.
El constituirse una sociedad anjnima de capital variable, nece
sariamente debe fijarse ese capital mínimo, que funciona y se precisa en los mismos términos que el capital fijo ya tratado anteriormente. Ese capibl es el mínimo que requiere la sociedad para sus
gastos de instalación y mantenerse en espera de realizar las operaciones normales que le permitan, en el ejercicio de su finalidad, obtener o pretender utilidades. Al presentarse la oportunidad deseada
y esperada por la administración, convoca a los accionistas para comunicárslas y requerirles fondos a efecto de desarrollarla. Los accionistas, en un acuerdo mayoritario que requieren las asambleas extraordinarias, porque la decisión no es ni debe ser del administrador
sino de los propietarios de los bienes a aportar, ya que éstos y no
aquél, serán los que corran con el riesgo mercantil que supone la aportación. Una vez que se concluye la operación para la que se requirió
la aportación y para evitar tener en la caja fondos inmóviles e improductivos, puede la administración convocar a los socios para que
determinen el retiro de esos fondos y por ende la disminución del
capital social, en espera de una nueva oportunidad.
El capital variable significa esa oportunidad de poder hacer ágilmente esas aportaciones o retiros sobre el mínimo previamente fijado,
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
y además significa la cifra que representa el valor de los bienes aportados en adición al que representa el valor de los bienes aportados
originalmente y que determinan el capital mínimo.
La sociedad de capital variable puede constituirse con un capital
mínimo de un millón de pesos y requerir después diez millones para
el desarrollo de un proyecto; estos diez constituyen el capital variable, el primer millón en capital mínimo y la suma de ambos, el capital
en o~peración.
C) Capital mínimo.-Al constituirse una sociedad anónima no
puede determinarse un capital menor a veinticinco mil pesos (art. 89
LGSM) . Estos veinticinco mil pesos constituyen el capital mínimo de
las sociedades anónimas, como cinco mil pesos, son el capital mínimo
de las sociedades de responsabilidad limitada (art. 62 LGSM). Sin
embargo, cuando se habla del capital mínimo en relación a la saciedad de capital variable, significa además del concepto antes indicado,
el capital que no puede variarse ágilmente ni por incrementos, ni por
reducciones y sobre el que se determina el capital variable.
El capital mínimo en las sociedades de capital variable, es también un capital fijo y por lo tanto si se modifica, se modificará el
estatuto social y por ello, deben cumplirse todas las formalidades y
requisitos que señala la ley (tanto mercantil, como administrativa)
para la variación del capital, como si se tratara de sociedades de
capital fijo.
D) Capital autorizado.-El art. 216 de la Ley General de Saciedades Mercantiles, faculta a la asamblea general extraordinaria de
accionistas a emitir acciones no suscritas que se conservarán en poder de la sociedad, para ser entregadas a medida que se haya realizado su suscripción. Esto significa que la asamblea indicada, puede
acordar que el capital sea incrementado hasta un límite simbolizado
por una cifra aunque en el momento de tomarse ese acuerdo no
existan las aportaciones de bienes que cubran el valor económico que
representa esa cifra, y deja abierta la posibilidad de que, con posterioridad, 10s mismos accionistas o terceras personas suscriban esas
acciones y las paguen o se obliguen a pagarlas después, debiéndose
respetar en todo caso el derecho del tanto de los actuales accionistas para suscribir y pagar esas acciones. Esa cifra que precisa el
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
monto aprobado de incremento al capital socid, es el capital autorizado.
E) Capital suscrito. Como un complemento del capital pagado
y del capital autorizado, se establece el capital suscrito,
Cuando en una sociedad los socios precisan el capital y aportan
bienes cuyos valores suman las cifra que determina el indicado capital, se está en presencia de un capital pagado; es cuando lisa y l l a ~
namente se dice que el capital es la cifra que representa la suma de
los valores de los bienes aportados a la sociedad. Pero puede suceder
que se fije el capital y que los socios estén conformes en efectuar las
aportaciones necesarias para cubrirlo, pero que realmente no lo hagan, sólo prometan la aportación, obligándose a ella. Igual situación
se presenta cuando una persona se obliga a pagar acciones que documentan el capital autorizado o parte de él, sin realizar efectivamente
una aportación. Esa promesa efectiva que es una obligación de aportación genera el capital suscrito, que se convertirá en capital pagado
cuando se cumpla la obligación y se haga efectiva la aportación, A l a
acciones que documentan ese Capital suscrito no pagado, se les llama
"pagadoras" y a las que documentan el capital pagado "liberadas".
F) Capital en operación.-El capital en operación w la cifra que
precisa el valor de los bienes efectiva y realmente aportados a la sociedad y que maneja el administrador para el logro de los objetivos
sociales. En las sociedades de capital variable,, el capital en operación
es la suma del capital mínimo y del capital variable, Si una sociedad
de capital variable se constituye con un capital mínimo fijo de un
millón de pesos y después se acuerda y paga un aumento de capital
variable de nueve millones, su capital en operación será de diez millones de pesos.
G) Capital máximo..-Este capital sólo puede darse en las so&
dades de capital variable y es la cifra que precisan los socios e incorporan al estatuto social y establece el límite máximo que pueden alcanzar las aportaciones u obligaciones de aportar por parte de los accionistas dentro del sistema simplificado del capitalSvariable.Para
modificar esa cifra -se entiende que en incremento, ya que en disminución no tendría sentido, pues con no acordar nuevos aumentos
no se requeriría su modificación- se necesitará recurrir al proce-
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
dlmiento complejo de modificación del estatuto social, como si se
tratara de aumento del capital fijo o mínimo.
8.-PROPOSITOS
DEL CAPITAL.
Las razones de ser o finalidades del capital social se proyectan
tanto al exterior en las relaciones de la sociedad con los terceros frente a quienes actúan como una persona jurídica con personalidad propia y patrimonio independiente, como al interior para precisar los
derechos de los accionistas frente a la sociedad y regular las relaciones entre los propios socios.
A) Finalidades del capital hacia el exterior.-El capital significa para las personas que pueden llegar a tener que relacionarse con
la sociedad una prueba o justificación de solvencia. La sociedad justifica su capacidad de pago, en sus primeros tratos con las personas
con quienes desea relacionarse no directamente con su capital social
que como ya se indicó, constituye un pasivo, sino con los bienes que
se supone aportados cuyo valor se equipara al momento de ese capital.
La fachada de confianza comercial de una sociedad es su capital
social, por ello la ley prohibe anunciar el capital cuyo aumento esté
autorizado, sin anunciar al mismo tiempo el capital mínimo (art. 217
LGSM) .
E n una sociedad administrada sanamente se presume que los
bienes aportados cuyo valor determina el capital social, están controlados y destinados al desarrollo del objeto social y en todo caso el
administrador es responsable de los daños y perjuicios que se pudieran causar a la sociedad si no lo hacen, como un incumplimiento
a las obligaciones que la ley y el estatuto le imponen (art. 157).
La constitución y el funcionamiento de sociedades mercantiles,
forzosa y necesariamente proyecta actividad comercial y ésta, creación de empleos y circulación de riqueza, lo que se traduce, en alguna
forma, en bienestar y seguridad sociales. Por ello, la comunidad a
través de la ley, debe fomentar la creación, el desarrollo y la operación sana y confiable de las sociedades mercantiles y toda medida
legislativa que tienda hacia esas finalidades debe considerarse como
de orden público y buenas costumbres y por lo tanto su violación un
ilícito.
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
.:
La ley, sin descuidar .otrbs aspectos que también tienen una importancia señalada, establece una serie de medidas que tienden a proteger la conservación y destino de los bienes aportados a las sociedades y cuyo valor se refleja en la determinación del capital.
..
Si se toman en cuenta que el capital muestra el valor de los bienes aportados y éstos constituyen la gai.antia tácita de todo acreedor,
la defensa de ese capital es una defensa a la colectividad porque en
'la medida en que se mantenga firme el capital, habrá un límite de
respoiicabiidad confiable a los acreedores o posibles futuros acreedores sociales.
A esto obedece que tanto ,los procedimientos de aumento y disminución del capital social, como los sistemas en que las formalidades
se compliquen o se aligeren, sean considerados de arden público. P r e
tegen intereses col'ectivos y aún cuando también se trata de proteger
directamente los intereses de los socios, especialmente en el caso de
a u m d t a s del eapital, tal protección tiene proyecciones sociales, porque
fomenta la; confianza en el trabajo y en la inversión que repercutirh
de inmediato en la colectividad.
.
.
Tomando en cuenta lo mterior, el legislador estableció diversos
mecanismos que tienden a proteger la estabilidad y destino del capital social y más técnicamente de los bienes que constituyen el activo patrimonial, entre los que lógicamente deben estar los bienes aportados o los adquiridos con su comercialización.
a ) La sociedad debe tener claramente precisado el monto del
capital social y en el caso de las'de capital variable, debe precisarse
el capital mínimo y en todo caso el importe de ese capital debe de
poderse conocer por toda persona que tenga interés en relacionarse
con la sociedad, ya que es un dato que debe contener el folio mercantil
en el Registro Público de Comercio (arts. 21 del Código de Comercio
y 60. LGSM).
,.
b). El capital en las sociedades anónimas no puede ser menor
de veinticinco mil pesos y en las de capital variable, debe establecerse un mínimo sin derecho a retiro sobre el limite antes señalado.
(Esta cantidad se volvió ridícula con el paso de los años).
c) Es causa de disolución anticipada la pérdida de las dos ter-
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
ceras partes del capital social. Más técnicamente, debiera ser cuando
la diferencia entre activo y pasivo en el patrimonio, arroje una cifra
inferior a las dos terceras partes del capital social (art, 229 LGSM).
d ) Queda prohibido a los administradores repartir utilidades
mientras exista pérdida o deterioro del capital social. Esta prohibición se proyecta específicamente a la pérdida de ejercicios anteriores
que hubieran sido soportadas por los bienes que justifican la solvencia de la sociedad anunciada por el monto de su capital social. Puede
darse el caso de una sociedad que su balance y estados financieros
arrojen utilidades en el último ejercicio, pero que hubiese tenido pérdidas en los ejercicios anteriores y que por ese motivo se hubiere
deteriorado el capital social. Mientras el capital no se reponga o complete, no es posible legalmente el reparto de utilidades (art. 18
LGSM) .
e) No se deben repartir utilidades mientras no las arroje efectivamente obtenidas un balance aprobado. Se requiere así, un balance
que comprenda todo el ejercicio social; que ese balance arroje utilidades; que las utilidades sean efectivas, no ficticias (por desgracia
existen muchas maneras para proyectar utilidades que no han sido
efectivamente generadas) y que ese balance sea aprobado por la
asamblea correspondiente (art. 19 LGSM) .
f ) Es necesario que la sociedad forme, por lo menos una reserva,
llamada legal, para proteger la veracidad de los balances y estados
financieros y la certeza del capital social. La sociedad debe separar
por lo menos un cinco por ciento de las utilidades del ejercicio antes
de que se acuerde su reparto, para formar un fondo de reserva, hasta
que alcance, por lo menos, la quinta parte del importe del capital social (art. 20 LGSM).
g ) Por último, el procedimiento para reducir el capital social impone la necesidad de publicar el acuerdo respectivo por tres veces con
intervalos de diez días, en el periódico oficial del domicilio de la sociedad, siempre que la reducción se origina como consecuencia de reembolsar a los accionistas parte o toda su aportación o por liberación concedida a éstos de exhibiciones no realizadas (art. 9 LGSM) .
B) Finalidades del capital hacia el interio'r.-Desde el punto de
vista interno, el capital social significa el monto del crédito que exis-
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
te contra la sociedad y en favor de los accionistas, crédito que los
accionistas tienen derecho a recuperar o cobrar, en términos generales, a la disolución de la sociedad y en el último grado de preferencia o prelación, esto es, hasta que se hayan pagado todas las
restantes deudas sociales y siempre y cuando exista el remanente suficiente para efectuar el pago.
Como el crédito que representa el capital social es de índole patrimonial, existe siempre la posibilidad de enajenarse, cederse, heredarse y gravarse; y para hacer posibles tales operaciones es necesario documentarlo, y así, se documenta, en las sociedades anónimas,
en las acciones. Los accionistas tienen el derecho de enajenar, ceder,
heredar o gravar sus acciones, sin más limitaciones que las que establezca el pacto social.
Existen diversas clases de acciones, como son: las liberadas, las
pagadoras, nominativas, con o sin valor nominal, de circulación amplio o restringida; preferentes, etc., pero excede a los límites de este
.trabajo el dar una explicación de cada una de ellas.
Además del derecho al crédito que documentan, las acciones le
otorgan a su titular diversos derechos corporativos, siendo los más
importantes el de cobrar dividendos y el de votar en las asambleas
de accionistas.
El derecho a votar en las asambleas significa principalmente, d
derecho a vigilar y encauzar las actividades de la persona moral, y
a través de ese mecanismo, el derecho a proteger la seguridad y el
valor de sus aportaciones. Si además se toma en cuenta que, las acciones son títulos de crédito con la posibilidad más amplia de circular, tales derechos no sólo se establecen en beneficio particular de un
grupo de accionistas individualizados en cierto momento, sino en el
de la colectividad, ya que cualesquiera de sus miembros puede llegar
a ser titular de esos documentos, y ésta es la razón fundamental que
justifica el criterio de que los acuerdos de aumentar o disminuir el
capital en las sociedades de capital variable no puede dejarse al arbitrio o capricho del órgano de administración, sino que es un derecho
de interés social, depositado y otorgado a la Asamblea General de
Accionistas, que por imperativo legal, debe ser la que tenga el carácter de Extraordinaria (art. 216 LGSM),
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
4.-TRANSFORMACION DE LA SOCIEDAD ANONIMA
EN SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE.
La trasnformación de una sociedad anónima en una sociedad
anónima de capital variable, motiva tres reflexiones importantes :
A) ¿La transformación genera una nueva persona jurídica diferente a la antigua?
B) ¿El cambio de sociedad anónima en sociedad anónima de capital variable, es una auténtica transformación o sólo un cambio de
nombre con ajuste en las cláusulas del capital en el estatuto social?
C) ¿Pueden transformarse las sociedades mercantiles en saciedades civiles?
Antes de contestar estas interrogantes, es conveniente recapacit a r sobre el término "transformación" para evitar confundirlo con
el de "transmutación" y además para precisar el alcance y la operatividad de la tranformación en las sociedades mercantiles.
Transformar significa cambiar la forma de una parte a otra, de
"trans", de una parte a otra y "formare", forma.
Las sociedades mercantiles pueden ser de diversas especies, esto
es, pueden tener cualesquiera de las formas que señala el artículo
primero de la Ley General de Sociedades Mercantiles: Sociedades en
Nombre Colestivo, Sociedad en Comandita Simple, Sociedad en Comandita por Acciones, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima y Sociedad Cooperativa.
El hecho de que dos o más personas escojan un tipo o forma
determinada al constituir una sociedad mercantil, obedece sólo y exclusivamente a que desean tener una mayor o menor responsabilidad personal frente a las obligaciones de que llegue a ser deudora en
los futuros de la sociedad, o a que desean tener una mayor o menor
aprovechabilidad o utilización de los derechos que puedan generarse
para los socios, del estatuto social. La decisión será la que determine
su interés frente a las condiciones del mercado y a la opinión que
les merezcan las personas con las que presumiblemente se relacionará
la sociedad a crear.
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
Cualesquiera de las especies de sociedades mercantiles que establece el artículo primero de la Ley, puede transformarse en de capital
variable (art. 227) con excepción de las cooperativas, y esto se debe
a que las sociedades de capital variable permiten un modo diverso
de utilización y aprovechamiento de los derechos de los socios.
La característica del capital variable es una forma o manera de
ampliar el aprovechamiento de los derechos del socio para conseguir
la amortización anticipada de sus acciones, o para ampliar su ámbito
de influencia dentro de la sociedad. Lo que significa que se le facilita
al socio una mayor amplitud de sus derechos sociales,
Cuando los socios acuerdan una transformación, lo lógico y natural, por estar dentro de un medio netamente mercantil o comercial,
es que buscan o una menor responsabilidad respecto a las obligaciones de la sociedad frente a terceros o una mayor amplitud y variedad
de derechos internos y corporativos. De ahí que lo lógico es que las
sociedades de capital fijo se transformen en sociedades de capital variable; que la, sociedad en nombre colectivo se transforme en saciedad en comandita simple; que las sociedades en comandita simple se
tranformen en sociedades de responsabilidad limitada, y que éstas
últimas se transformen en sociedades anónimas o que de plano se
de un salto más amplio en el mismo sentido, como sería el caso de
transformar una sociedad en nombre colectivo en sociedad anónima
de capital variable. La transformación en un orden inverso al señalado no tiene un sentido comercial claro y por ende no es normal verla.
Tomando en cuenta estas observaciones, se responderá a los problemas hechos antes :
A) A la primera cuestión, la respuesta es que no obstante la
transformación, la sociedad sigue siendo la misma persona jurídica
que era antes. Sólo cambió de fmma, para darle a los socios un mejor
aprovechamiento de sus derechos corporativos o para limitar su responsabilidad en las obligaciones sociales frente a terceros (o en algunos casos excepcionales, para empeorar ese aprovechamiento o arnpliar su responsabilidad).
Si no fuera así, significaría que la sociedad a transformar se
extinguió y nació una nueva, y ni la ley ni la práctica mercantil
justifican esta postura. El simple hecho de que la ley regule la trans-
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
formación, implícitamente está reconociendo la permanencia de la personalida,d jurídica del ente transformado; si no, bastaría con regular
la disolución y liquidación de las sociedades.
B) A la segunda cuestión, se impone la respuesta de que el cambio de una sociedad de capital fijo a una de capital variable, si es
una auténtica transformación y no simplemente un cambio de denominación y ajuste al estatuto respecto al capital.
Lo anterior, por las siguientes razones, basadas en lo anteriormente expuesto :
a ) Toda transformación pretende precisamente un mejor aprovechamiento de los derechos corporativos de los socios o una limitación en sus responsabilidades (por excepción y por algún motivo muy
especial de sentido comercial, puede ser al revés) y la variabilidad del
capital social cabalmente amplía los derechos corporativos del socio
al permitirle una posibilidad más amplia de amortización anticipada
de sus acciones (sin necesidad de esperar a la conclusión del plazo)
y la posibilidad de tener una mayor o menor participación económica
y la de ampliar su ámbito de influencia dentro de la sociedad, Con
otras proyecciones pero con finalidades afines, se proyectan otras
transformaciones, como la de una sociedad en nombre colectivo al
transformarse en una sociedad en comandita simple o en una anónima.
b) A este cambio en la situación jurídica de los socios, le llama
la ley precisamerte "trasformación". No cambia la naturaleza ni el
astado a ser mismo de la persona moral, sino sólo su forma por lo
que respecta a los derechos o responsabilidades de los socios,
c) En otro sentido, no es simplemente un cambio de nombre.
Efectivamente hay un cambio en la razón o denominación de la sociedad transformada, pero ese cambio no es arbitrario, sino necesario
o impuesto respecto a la calificación de la especie de sociedad que funcionará en adelante, como consecuencia de la transformación; ya que
esa nueva denominación mostrará a la colectividad en forma clara
cuál es el tipo y límites generales de los derechos y limitaciones o
no de responsabilidad de los socios. No es lo mismo que la sociedad
sea en nombre colectivo o sea de responsabilidad limitada, como no
es lo mismo que sea una sociedad anónima o una sociedad anónima de
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
capital variab!e. El simple cambio de nombre no implica un cambio
de forma de la especie de sociedad y ese cambio de nombre no modifica ni los derechos ni las responsabilidades de los socios. A diferencia del cambio por transformación, el cambio simple de nombre, es
arbitrario e intrascendente. Jurídica y comercialmente es lo mismo
.que una sociedad anónima se llame "Los Perros" o que se llame "La3
Gatos". En cambio no es lo mismo que "Los Perros" sea una sociedad
anónima, a que sea una sociedad anónima de capital variable.
C) A la tercera cuestión, la respuesta es negativa. No debe
transformarse una sociedad mercantil en una sociedad civil.
En primer término, no hay que confundir el no deber con el no
poder. Se han hecho varias llamadas "transformaciones" de sociedades anónimas a sociedades civiles durante los últimos dos o tres años,
pero jurídicamente no son "transformaciones" sino un mecanismo
abreviado de disolución y liquidación de una sociedad mercantil y la
creación de una sociedad civil. Esto, si todos los socios o accionistas
concurrieron a la asamblea que tomó los acuerdos y hubo un acuerdo,
unánime, porque si no, es sólo un mal acto de disolución anticipada
y no puede existir la creación de una sociedad civil, porque para
ello, se requiere el consentimiento de todos los fundadores.
Debe de recordarse que la ley que regula la constitución y operatividad de las sociedades mercantiles, es de orden público y que
aunque contenga preceptos de índole dispositiva, estos no pueden ser
los que regulan ni la organización de las sociedades, ni las normas
que regulan el procedimiento de las diversas operaciones relacionadas con ellas. La transformación es un procedimiento para variar la
forme y cambiar de una especie a otra. de las previstas en la ley,
una sociedad y pretender alterar el procedimiento para convertir una
sociedad mercantil en una civil, equivale a alterar el procedimiento
permitiendo que la transformación se acordara por el órgano de administración o de vigilancia, o que surtiera sus efectos frente a terceros sin necesidad de registro.
Por otra parte, la transformación, como ya se dijo sólo varia la
forma para conseguir una mayor o menor responsabilidad de los
socios en las operaciones sociales o un aprovechamiento más o menos
amplio de sus derechos corporativos y al pretender utilizar esta procedimiento para convertir una sociedad mercantil en una civil, no se
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
cumple con las finalidades anteriores, y a que el cambio a sociedad
civil no persigue alterar ni esa responsabilidad ni ese aprovechamiento, y su finalidad sólo es de índole fiscal, para utilizar las ventajas
del régimen de las personas morales con fines no lucrativos (ver el
título tercero de la Ley del Impuesto sobre la Renta). Esto significa
que la transformación de las sociedares mercantiles persigue finalidades internas, y el cambio, aparentemente legal, de una sociedad
mercantil a una civil, persigue propósitos externos de evasión,
Por último, la transformación pretende variar la fomna no el
cambio de naturaleza o estado de la sociedad. Este cambio se puede
llamar "transmutación" de "trans", cambiar de una parte a otra y
"mutare", mudar y significa convertir o tomar otro estado, ser o
naturaleza; esto es, desnaturalizar la sociedad mercantil, y esta figura no está contemplada en la ley. La ley es de "Sociedades Mercantiles", no de "antisociedades" y la única forma de terminar con
una sociedad mercantil, la señala la ley y es la disolución, no la
transformación ; y siendo éste un procedimiento para una operación
precisa no puede quedar al arbitrio de los particulares alterarlo en
tal forma. Además, ese cambio radical, para ser legal, debiera estar
permitido en forma expresa, porque sería un nuevo procedimiento
específico para una operación determinada y todo procedimiento delse
estar regulado en la ley. Tan fuera de orden es pretender "transformar" una sociedad mercantil en una civil, como pretender cambiarla
a un partido político, a un sindicato o a una cámara de comercio; y
la misma sinrazón que tratara de justificar el primer cambio, lo sería
para uno de estos otros.
5.-AUMENTOS Y DISMINUCIONES DEL CAPITAL
EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE.
La estructura de las sociedades de capital variable, permite como
ya se indicó, el aumento o disminución ágil de su capital, Preveé la
necesidad de incrementos y disminuciones rápidas en las aportaciones de los socios para aprovechar la oportunidad del mercado y para
evitar la improductividad del dinero guardado.
Los aumentos del capital, deben pretender beneficios a la sociedad y en forma refleja a los socios, y no deben servir de medios
de presión entre los socios para pretender el incremento de influencia en asambleas posteriores. El manejo de la sociedad como el de
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
cualquier instrumento jurídico, se basa en los principios de la buena
f e y del beneficio común.
Para lograr un desarrollo sano tanto externo como interno, la
ley regula el procedimiento de aumento y disminución del capital
social, nivelando las fuerzas económicas de los socios y por ello, ese
procedimiento no está sujeto a modificaciones caprichosas de los socios en un momento dado.
La primera norma capital que establece la ley (d.
216 primer
párrafo es que el contrato social debe contener las condiciones que
se fijen para el aumento y la disminución del capitaI social. Estas
corídiciones hacen referencia a la manera y oportunidad en que pueden hacerse las variaciones al capital, tales como señalar que no podrán exceder de un límite o que se inscriban en el libro de registro
correspondiente; como se respetará y vigilará el derecho del tanto
de los accionistas para la suscripción de las acciones en que se documente el aumento, etc. De ninguna manera significa que puede establecerse a discreción el órgano de decisión para incrementar o disminuir el capital social ya que éste lo determina la ley.
La segunda, norma imperativa es la que determina el órgano de
decisión para acordar los incrementos o disminuciones del capital social y seiiala que es la Asamblea Constitutiva y por lo tanto totalitaria
al. momento de celebrarse el contrato social, o la Asamblea General
Extraordinaria de Accionistas (art. 216 segundo párrafo). Las razones lógicas que fundamentan este imperativo legal son; entre otra8,
las siguientes:
a) Si se considera una situación normal (y no simplemente el
capricho de convenir el capital variable para manejarlo como si fuere
.fijo), en las sociedades de capital variable, su capital mínimo. sin
derecho a retiro, representa el sustrato económico indispensable para
mantener a la sociedad a la espectativa de realizar las operaciones
que se lleguen a presentar y que el administrador considere deseables
y económicamente productivas o para mantener la situación que permite estar desarrollando una actividad de esa naturaleza, Al presentarse una de estas oportunidades, el administrador debe convocar a
los socios y hacerles saber las ventaj'as y en su caso los inconvenientes del posible negocio; y son los socios, propietarios de los bienes
que pueden ser aportado, los que decidirán si se corre el riesgo -mer-
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
cantil- o no. Los que arriesgan su capital son los que tienen derecho
a decidir si llevan a cabo o no el negocio y la inversión, y además,
se requiere de la mayoría que implica una Asamblea Extraordinaria
para que la decisión sea sana. Si la sociedad ya está operando un
negocio y desea su administración ampliarlo con base en nuevas aportaciones, el riesgo que implica la nueva aportación también debe asumirlo el propietario que hará o no la nueva aportación. Esto lleva
a la conclusión de que el órgano de administración no tiene ninguna
razón ni justificación para decidir aumentos o disminuciones del capital, y aún menos el órgano de vigilancia.
b) La Asamblea que debe decidir los aumentos o disminuciones,
es la extraordinaria, porque tales decisiones pueden afectar y de hecho afectan fundamentalmente los derechos de las mayorías. Además,
lo normal es que los socios mayoritarios tengan el control de la sociedad no sólo en las de capital variable y con las únicas limitaciones
que se establecen en la ley, para proteger los derechos de los socios
minoritarios, los accionistas o socios que sean titulares de las tres
cuartas partes o más del capital social tienen el derecho de decidir
el destino de l a sociedad. Tan importante es para el control de una
sociedad el aumento en las de capital fijo como en las de capital variable y la ley establece imperativamente que tales decesiones sean
tomadas en asambleas generdes extraordinarias, y por lo tanto serían
nulos los acuerdos que no se sometan a ese requisito (arts. 182 y
216 LGSM).
c) Por último, la interpretación sana del segundo párrafo del artículo 216 de la LGSM al señalar que: " . . .el contrato social. . . fijar á los numentos del capital g la forma y términos en que deban
hacerse las correspondientes emisiones de acciones. . ." es que la asamblea totalitaria constitutiva de la sociedad, puede acordar un aumento
inmediato del capital variable sobre el mínimo fijado, porque tiene
esa representación totalitaria, que respecto al "quorum" es superior
al de las Asambleas Extraordinarias; pero de ninguna manera significa que pueda convenirse en el estatuto social que tal decisión corresponda a una Asamblea Ordinaria, porque no se refiere ni a "la
forma" ni a "los términos en que deban hacerse las correspondientes
emisiones de acciones". Una vez integrado el estatuto, las nuevas decisiones sobre aumentos y disminuciones, sin duda corresponden a la
Asamblea Extraordinaria, en los términos del precepto indicado.
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
6.-FORMATO DE CLAUSULAS DE CAPITAL VARIABLE
E N UNA SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIBLE.
A) Formato cuando la sociedad contiene la cláusula especificada
en el artículo segundo del Reglamento de la Ley Orgánica de la Fracción 1 del Artículo 27 Constitucional :
CLAUSULA PRIMERA.-La sociedad que aquí se constituye se
denomina "MIGUEL ANGEL", denominación que irá siempre seguida de las palabras "SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE" o simplemente de sus abreviaturas "S. A. de C. V."
-"ESTATUTO
SOCIAL..
.
"ARTICULO CUARTO.-El capital de la sociedad es variable.
Los accionistas fijan como capital mínimo sin derecho a retiro la
cantidad de DIEZ MILLONES DE PESOS, documentado por acciones nominativas de un mil pesos cada una. Todo aumento de capital
estará documentado por acciones nominativas de un mil pesos cada
una; todas de igual valor y confieren a sus titulares iguales derechos
y les imponen las mismas obligaciones. Las acciones en que se documenta el capital mínimo, están totalmente suscritas y pagadas.
"El capital máximo de la sociedad será ilimitado,
"Los acuerdos sobre aumentos y disminuciones del capital social
dentro de su parte variable, esto es, sobre el capital mínimo y respetando éste, se tomarán en Asamblea General Extraordinaria de
Accionistas y ella no implicará modificación al estatuto social.
Las acciones en que se divide el capital social deberán estar suscritas por mexicanos en un mínimo del cincuenta y uno por ciento
y el cuarenta y nueve por ciento restante, podrá ser adquirido por
personas físicas, morales o unidades económicas extranjeras o por empresas mexicanas en las que participe mayoritariamente el capibl extranjero, siempre que no tengan por cualquier título, la facultad de
determinar el manejo de esta sociedad. En todo caso, la adquisición
de acciones por extranjeros se sujetará a las disposiciones de la Ley
para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera y serán nulos y en consecuencia no podrán hacerse valer ante ninguna autoridad los actos que se efectúen en contravención a sus dis-
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
posiciones y los que debiendo de inscribirse en el Registro Nacional
de Inversiones Extranjeras no se inscriban; además, si la sociedad o
alguno de sus títulos de acciones llegaren a estar obligados a. inscribirse en ese Registro y no lo hicieren, no podrán pagar dividendos;
y en los términos de la Ley, además, se sancionará al infractor con
una multa hasta por el importe de la operación, en su caso, que impondrá la Secretaría o Departamento de Estado correspondiente y
las infracciones no cuantificables se sancionarán con una multa hasta
de cien mil pesos. La participación de la inversión extranjera en
los órganos de la adminitración no podrá exceder de su participación
en el capital sin previa autorización de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.
Este artículo se insertará en las acciones o certificados que se
emitan.
"ARTICULO QUINTO.-El capital social podrá ser aumentado
hasta el máximo que determine en cada caso la Asamblea General
Extraordinaria de Accionistas o disminuido hasta el mínimo fijado,
por acuerdo de la asamblea y los aumentos y disminuciones deberán
inscribirse en el libro de registro que al efecto lleve la sociedad.
Decretado un aumento, la asamblea establecerá la forma y términos en que deba hacerse la emisión de acciones, l e suscripción y
pago, respetando el derecho del tanto que el artículo ciento treinta y
dos de la Ley General de Sociedades Mercantiles confiere a los accionistas; decidirá si se admiten nuevos socios que las suscriban :en su caso, puede acordar, si así lo estima conveniente que los títulos
de las acciones queden en poder de la administración, para que se
entreguen a medida que vaya realizándose la suscripción,
"Los accionistas tendrán derecho de retiro de sus aportaciones,
con las limitaciones que establecen los artículos doscientos trece, doscientos veinte y doscientos veintiuno de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
"Toda reducción de capital se hará por acciones completas en la
forma siguiente :
"1.-Decretada una disminución, la resolución deberá notificarse
a los accionista~s,los cuales tendrán derecho a que se les amorticen
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
acciones en proporción al porcentaje en que se reduzca el capital.
Los accionistas deberán ejercitar ese derecho, dentro de los quince
días siguientes a la fecha en que reciban la notificación.
"11.-En
caso de que dentro del plazo establecido en el inciso
anterior los accionistas soliciten reembolso de acciones sin exceder
de la reducción acordada, se reembolsarán las acciones de los accionistas que lo hayan solicitado, en las fechas que determine la asamblea.
"111.-En
caso de que las solicitudes de reembolso excedan al
monto del capital cuya amortización se acordó, el importe de la
reducción se prorrateará entre los accionistas que hayan solicitado
amortización, proporcionalmente al número de acciones que cada uno
haya ofrecido para su amortización y se procederá al reembolso en
la forma y en las fechas que determine la asamblea,
"ZV.-En
caso de que las solicitudes de reembolso no completen
el número de acciones que deban amortizarse, se reembolsarán las de
los accionistas que lo soliciten y se señalarán por sorteo ante Notario
o Corredor Público, el resto de las acciones que deban amortizarse,
hasta completar el monto de la disminución del capital acordada.
En este caso, si el sorteo se efectúa antes del último trimestre del
ejercicio social, las amortizaciones se efectuarán cuando termine
el ejercicio, y si el sorteo se hace después del último trimestre del
ejercicio, las amortizaciones surtirán efecto cuando termine el ejercicio siguiente".
"ARTICULO SEXTO.-Las acciones en que se divide el capital
social, estarán documentadas por títulos que llenarán los requisitos
que establece la Ley General de Sociedades Mercantiles y podrán arnparar una o varias acciones; llevarán insertos los artículos tercero
(respecto al objeto), cuarto y séptimo (cláusula de extranjería) ; serán firmados por el Administrador Unico o por el Presidente y el
Tesorero del Consejo de Administración, según sea el caso, y deberán
expedirse dentro del término de ley.
"Los accionistas fundadores no se reservan ningún derecho, privilegio, preferencia o participación especial alguna, salvo el derecho
del tanto que la ley les concede, en caso de aumentos de capital.
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
"La sociedad deberá llevar un libro de registro de acciones nominativas".
B) Formato cuando la sociedad contiene la cláusula especificada en el artículo octavo del Reglamento de la Ley Orgánica de la
Fracción 1 del Artículo 27 Constitucional :
La cláusula primera será igual o similar a. la del formato anterior.
"ESTATUTO SOCIAL. . .
"ARTICULO CUARTO.-E1 capital de la sociedad es variable.
Los accionistas fijan como capital mínimo sin derecho a retiro, la
cantidad de DIEZ MILLONES DE PESOS, moneda nacional, el cual
estará documentado por acciones NOMINATIVAS de un mil pesos
cada una; todas de igual valor y confieren a sus titulares iguale;
derechos se les imponen las mismas obligaciones. Las acciones en que
se documenta el capital mínimo, están totalmente suscritas y pagadas.
"El capital máximo de la sociedad será ilimitado.
"Los acuerdos sobre aumentos o disminuciones del capital social,
dentro de su parte variable, esto es, sobre el capital mínimo y respetando éste, se tomarán en Asamblea General Extraordinaria de
Accionistas, sin que ello implique modificación al estatuto social.
"La totalidad del capital social estará siempre suscrito por me-,
xicanos o por sociedades mexicanas con cláusulas de exclusión de extranjeros.
"Este artículo se insertará en las acciones o certificados que se
emitan".
Los artículos quinto y sexto serán iguales o similares a los del
formato anterior.
ATENTAMENTE
Miguel Angel Zarnora Valencia
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 91, México, 1985.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Descargar