MARZO. Comercio de lujo en la antigua China

Anuncio
ELENA SAIZ PEÑA
PIEZA DEL MES
MARZO 2012
COMERCIO DE LUJO EN LA
ANTIGÜA CHINA: UNA
CAMPANA DE BRONCE
ESMALTADA
Días 10, 17, 24 y 31 de marzo a las 12:30 h.
por Elena Saiz Peña
Ventura Rodríguez, 17
28008 Madrid
1
COMERCIO DE LUJO EN LA ANTIGÜA CHINA: UNA CAMPANA DE BRONCE ESMALTADO
Texto: Elena Saiz Peña
Coordinación: Cecilia Casas Desantes
Maquetación: Gráficas Pedraza
© Museo Cerralbo, 2012
2
ELENA SAIZ PEÑA
COMERCIO DE LUJO EN LA ANTIGÜA CHINA:
UNA CAMPANA DE BRONCE ESMALTADA
Arte orientAl en lA colección del museo cerrAlbo
Don Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII marqués de
Cerralbo (1845-1922), reunió y conservó en su palacio residencial
toda una serie de obras de arte y antigüedades de muy diversa
índole y procedencia, producto de una vida polifacética dedicada al
coleccionismo, el estudio de la historia, la arqueología y la política.
Su familia, compuesta por su esposa, doña Inocencia
Serrano y Cerver, y los hijos de ésta, Antonio y Amelia del Valle
y Serrano, siempre le apoyó en todas sus empresas. En la década
de los ochenta del siglo XIX inician la construcción, en la calle
Ventura Rodríguez, en el barrio más moderno del Madrid de la
época, de una vivienda tipo hôtel en la que vivir y a la vez exponer
sus colecciones, cada vez más cuantiosas.
3
COMERCIO DE LUJO EN LA ANTIGÜA CHINA: UNA CAMPANA DE BRONCE ESMALTADO
De acuerdo con el gusto de la época, el Marqués demostró
un gran interés hacia el carácter decorativo de los objetos artísticos,
coincidiendo además con el desarrollo del gusto por lo exótico y
oriental que imperó en toda Europa en los siglos XVIII y XIX. A
esta tendencia decimonónica se adecuaban perfectamente las artes
decorativas orientales que adquirió en numerosas ocasiones a través
de subastas parisinas, como las celebradas en el Hôtel Drouot, para
decorar su palacio de Madrid y formar la colección oriental que
hoy día alberga entre sus fondos el Museo Cerralbo.
La colección de objetos orientales del Museo procede en su
mayoría de la zona extremo oriental de Asia, siendo, especialmente,
de origen chino y japonés. Incluye una extensa variedad de piezas
de porcelana y cerámica, así como mobiliario, pinturas a la aguada,
bronces, textiles, lacas, complementos de indumentaria y esmaltes,
entre muchos otros. La campana que nos ocupa se incluye dentro
de ésta última materia y, junto a muchos otros objetos, aparece
publicada en el catálogo de la exposición celebrada en 2004-2005
con el título Lujo Asiático. Artes de Extremo Oriente y chinerías en el
Museo Cerralbo (1).
esmAlte: origen, técnicAs y tipologíAs
El esmalte es un vidrio reducido a polvo que se adhiere
a un soporte, generalmente metálico o cerámico, por medio de
refundición indirecta (2).
Como todos los materiales vítreos, el esmalte está compuesto
principalmente por un silicato (o cuarzo), un elemento estabilizante
como el calcio, presente en las arenas silíceas u otros materiales
calcáreos, y un fundente, generalmente feldespato (sosa o potasa),
que disminuye la temperatura de fusión del silicato (3), facilita la
adherencia entre el esmalte y el soporte, y favorece la transparencia
4
ELENA SAIZ PEÑA
de aquél. Mediante el empleo de óxidos y sales metálicas, estos
esmaltes pueden ser incoloros o estar coloreados y, a su vez, ser
traslúcidos u opacos (4).
El metal empleado como base para el esmalte ha sido muy
variado a lo largo del tiempo, empleándose desde metales nobles
como el oro y la plata, hasta bronce, hierro y otras aleaciones de
cobre, bronce o latón.
La primera técnica de aplicación del esmalte fue el cloisonné,
también conocido como alveolado o tabicado, creada hacia el 1.500
a.C. en la cuenca del Mediterráneo. Más de 2.000 años después,
entre los siglos VIII y XIV, dicha técnica tuvo un extraordinario
desarrollo en Bizancio, dando lugar a la creación de inigualables
piezas como placas y medallones para la decoración de reliquias.
Algunos de estos objetos suntuarios mostraban una rica paleta de
colores de esmalte y complicados diseños, demostrando el alto
nivel técnico alcanzado por los artistas bizantinos del siglo XII en la
decoración de las piezas de oro, además de un refinamiento estético
sin precedentes.
Icono de El Arcángel San Miguel, Constantinopla, siglo XII.
Basílica de San Marco/Bridgeman Art Library, inv.16.
5
COMERCIO DE LUJO EN LA ANTIGÜA CHINA: UNA CAMPANA DE BRONCE ESMALTADO
De todas las técnicas en las que se emplea el esmalte para
decorar una superficie metálica, como son el esmalte cloisonné, el
esmalte champlevé, campeado o excavado, el esmalte pintado, el
traslúcido o basse-taille y el plique-à-jour, ninguna es originaria de
China, pero todas ellas se practicaron en dicho país en diferentes
periodos de su historia, con excepción del plique-à-jour.
La campana de esmalte chino del Museo Cerralbo está
elaborada en cobre y decorada mediante la técnica del esmalte
tabicado o cloisonnés (del francés cloisons, “particiones”), que
se basa en la colocación perpendicular de láminas de metal
extremadamente delgadas sobre la superficie de una placa u objeto
también metálico. Dichas láminas, sin llegar a exceder un espesor
de medio milímetro, se disponen delimitando el motivo decorativo
anteriormente trazado sobre la superficie del objeto a decorar,
creando una red de celdas vacías que posteriormente se rellenan
con una pasta o amalgama de polvo de vidrio coloreado y agua.
Detalle de la elaboración de las celdas para contener el esmalte.
El siguiente paso en la elaboración del esmalte cloisonné
es la introducción del objeto en el horno para someterlo a una
temperatura que puede oscilar entre los 680 y 720 ºC, produciendo
6
ELENA SAIZ PEÑA
la fundición y vitrificación de la pasta sobre la superficie de metal.
Una vez sacada la pieza del horno, la superficie de la pieza se frota
con piedra pómez hasta que el canto o filo de las láminas y el
esmalte están tan al descubierto como es posible. Finalmente la
superficie se pule con carbón vegetal para extraer su brillo.
el esmAlte cloisonné en chinA: importAnciA, evolución y
simbologíA
El esmalte, dentro de las artes decorativas chinas, ha sido la
materia menos estudiada a lo largo de la historia. En comparación
con la cerámica, la porcelana, los bronces y la laca, muy reconocidos
en Occidente, solamente un pequeño grupo de estudiosos se han
interesado por la técnica del cloisonné, a pesar del elevado nivel de
calidad alcanzado por los artífices chinos en esta materia.
A diferencia de los métodos empleados en la elaboración del
resto de artes decorativas chinas, a las que hemos hecho referencia
con anterioridad, tanto el cloisonné como el resto de técnicas de
aplicación de esmalte sobre metal son relativamente tardías en
China, y fruto de la influencia extranjera.
La técnica del esmalte tabicado o cloisonné se conocía en
China desde la dinastía Zhou Occidental (1046-771 a.C.), tal y
como muestra la pieza conservada en el Museo Británico datada
en el siglo XI a.C, pero no fue empleada de nuevo hasta la dinastía
Yuan (1260-1368), debido a su colorido y exuberancia decorativa,
tan alejada del gusto propio de periodos anteriores. Fue a raíz de la
llegada de la dinastía Yuan, cuyos dirigentes extranjeros procedían
de Mongolia, cuando se produce un cambio de gusto, y por lo
tanto, una renovación estilística en las manifestaciones artísticas
de China. Los mongoles reintrodujeron esta técnica procedente
7
COMERCIO DE LUJO EN LA ANTIGÜA CHINA: UNA CAMPANA DE BRONCE ESMALTADO
del mundo persa, siendo poco apreciada por la clase social más
elevada, formada por letrados y eruditos, quienes la tacharon de
vulgar por su variado y llamativo colorido.
Cuchara para servir vino, siglo XI a.C. The Trustees of the
British Museum, London, 1945, 1017.184.
Con la llegada de la dinastía Qing (1644-1912) resurge
de nuevo el empleo de la técnica decorativa, dejando a un lado
la tendencia purista de sus predecesores Ming (5). Se elaboran
exquisitas piezas de cloisonné para las clases más elevadas de la
sociedad, y en particular para la familia imperial y su corte. Como
ejemplo del gran aprecio profesado a las piezas de esmalte debemos
hacer referencia al hecho de que el emperador Kangxi (1662-1723)
introdujera en el mausoleo de su padre, ya fallecido, una selección
de piezas de cloisonné, puesto que éste no pudo apreciar su calidad
y belleza en vida, y la entrega a embajadores y diplomáticos
extranjeros de objetos de esmalte a modo de presente, signo de un
status superior incluso al de la porcelana.
Es en estos momentos, a finales del siglo XVII y comienzos del
XVIII, cuando se produce una renovación de las artes decorativas en
China, favorecida por el restablecimiento de los hornos cerámicos
de la ciudad alfarera de Jingdezhen, pero sobre todo por la llegada
8
ELENA SAIZ PEÑA
de los Jesuitas a la corte de Beijing y por la instalación, dentro de la
Ciudad Prohibida, de talleres artísticos patrocinados por el propio
Kangxi. Ambos factores intensificaron la producción de esmalte.
Durante el reinado de Qianlong (1736-1796), el último
de los tres más importantes emperadores Qing, se introdujeron
numerosas innovaciones en la técnica; desde la ampliación de la
gama de colores opacos, llegando a más de veinte, el empleo de un
repertorio iconográfico extremadamente variado, hasta la creación
de muy diversas formas y tipologías de recipientes y objetos, tanto
religiosos como civiles.
Con el fin del esplendoroso reinado de Qianlong comienza la
decadencia económica en China. El cloisonné se siguió elaborando
para comerciantes y comunidades jesuíticas, lo que provocó que
la calidad comenzara a declinar, a falta del patrocinio de la corte.
lA cAmpAnA como instrumento rituAl en lA AntiguA chinA
Los ritos en la antigua China comprendían principalmente
el culto a los antepasados, pero también todas aquellas ceremonias
relativas al paso de las estaciones y a situaciones de la vida que
podían poner en peligro el vínculo del Hombre con el Cielo.
En todos los casos, los ritos se presentan asociados a la
danza y, por lo tanto, estrechamente relacionados con la música
elevada, denominada yayue, y considerada el “principio regulador
del Cielo y la Tierra, modelo de equilibrio y armonía” (6). Esta
concepción de la música elevada fue definida con precisión por el
autor confuciano Xunzi (320-230 a.C.), y gracias a los textos y la
arqueología podemos conocer la composición de una orquesta en
tiempos de Confucio (551-479 a.C.). En el sistema musical chino,
ya formado al inicio de la dinastía Zhou occidental (1122-221 a.C.),
las campanas de bronce ocupan una posición muy especial. En
9
COMERCIO DE LUJO EN LA ANTIGÜA CHINA: UNA CAMPANA DE BRONCE ESMALTADO
primer lugar se encontraban los carrillones de campanas y piedras
sonoras, que casi siempre se tañían juntas y estaban dispuestas en
registros superpuestos, suspendidas de un sólido pórtico de bronce.
Carrillón de nueve campanas niuzhong. Época de Primaveras y Otoños.
Procedencia de Tengzhou en Shandong, excavaciones de 1982.
Tengzhou, Museo Municipal.
Según Xunzi (7), el sonido del tambor es comparable al
Cielo, el de las campanas a la Tierra y el de las piedras, al Agua (8).
En este tipo de campana se pueden obtener dos notas, lo que
permite tocar melodías complejas, algo que no se podría conseguir
con una sola; por eso las campanas de bronce aparecen siempre en
grupos numerosos. Incluso permiten interpretar las modificaciones
del tono y las variantes significativas de cualquier tipo de melodía
contemporánea. Dependiendo del grado y del tipo de ceremonias,
había una determinada melodía que aumentaba su solemnidad,
para emocionar y, así, atraer a los espíritus.
10
ELENA SAIZ PEÑA
La música está considera en China como una de las
invenciones fundamentales de la civilización, junto a la escritura
y el calendario.
Campana zhong. China, siglo XVII. Museo Nacional de
Artes Decorativas, Madrid, inv. 10.307.
lA
cAmpAnA de esmAlte del museo cerrAlbo. unA piezA
pArA lA exportAción A europA
La campana que nos ocupa está realizada en cobre y decorada
mediante la técnica de esmalte cloisonné. Presenta una forma
exvasada hacia la base, con la parte superior redondeada y tocada
por un remate metálico dorado en forma de dragón arqueado
bicéfalo, y una anilla de suspensión. En torno a dicha anilla hay
una decoración radial en forma de crisantemo, rodeado de flores y
tallos vegetales sobre fondo rojo, y otra cenefa también floral con
mariposas sobre fondo azul oscuro.
11
COMERCIO DE LUJO EN LA ANTIGÜA CHINA: UNA CAMPANA DE BRONCE ESMALTADO
Campana de cobre y esmalte. China, finales s. XVIII-principios s. XIX.
Museo Cerralbo, nº inv. 3649.
12
ELENA SAIZ PEÑA
El motivo decorativo que muestra la campana en la zona
central es la representación de un árbol que crece entre rocas
oradadas y alcanza toda la altura de la composición, revoloteando
entre sus ramas pájaros y mariposas. Este motivo, generalmente
denominado “pájaro en rama”, evoca a las tradicionales
representaciones pictóricas de flores y pájaros de época Song
(960-1279), cuyo naturalismo y precisión las semeja a los estudios
científicos de carácter botánico del momento, por los que está
directamente influenciado.
Dicho patrón decorativo está íntimamente ligado al taoísmo,
cuyo objetivo principal es alcanzar la longevidad e inmortalidad del
hombre a través de su integración en la Naturaleza, compenetrarse
hasta llegar a experimentar en su propio cuerpo los ritmos vitales
de ésta. Ritmos vitales como el paso de las estaciones, simbolizado
en las principales cuatro flores de China, presentes en cada uno de
los cuatro árboles que decoran la campana del Museo Cerralbo:
la peonia (primavera), el loto (verano), el crisantemo (otoño) y el
ciruelo (invierno).
Papeles pintados. China, siglo XVIII. Museo Nacional de
Artes Decorativas, nº inv. 26811.
13
COMERCIO DE LUJO EN LA ANTIGÜA CHINA: UNA CAMPANA DE BRONCE ESMALTADO
El deseo de agradar a la clientela occidental y adaptarse a sus
gustos estéticos, junto a la complejidad que entraña la técnica del
esmalte cloisonné, dan como resultado la pérdida del naturalismo
inicial que poseían las representaciones de época Song.
La pieza, aunque posee una forma de campana occidental,
es de origen chino y data de entre finales del siglo XVIII y
comienzos del XIX. Propio de este momento es el empleo de una
red geométrica que cubre toda la pieza y que actúa como fondo
del resto de la decoración. También es ahora cuando se introduce
la representación del murciélago como símbolo de buen augurio,
en honor al destinatario o propietario del objeto. En el caso de la
campana del Museo Cerralbo, dicho motivo se encuentra situado
formando una cenefa en el borde inferior de la pieza.
Detalle de la cenefa de murciélagos. Museo Cerralbo, nº inv. 3649.
En el acervo iconográfico chino, y especialmente durante
el reinado de Qianlong, son muy numerosas las decoraciones de
carácter homófono; basadas en la asociación de dos palabras que
fonéticamente son similares. Es el caso de murciélago y el término
fu, traducido como felicidad.
14
ELENA SAIZ PEÑA
Como fruto de las estrechas relaciones comerciales entre
Oriente y Europa a través de las Compañías de Indias, y el interés
hacia el arte europeo por parte del emperador chino Qianlong, la
influencia de los gustos occidentales va a quedar reflejada también
en las tipologías de los propios objetos procedentes de Oriente,
siendo la pieza que nos ocupa un buen ejemplo de ello. Desde
Europa se envían grabados y dibujos de piezas con tipologías
autóctonas para que los artífices chinos las copiaran; en estos
momentos, al menos la decoración, seguía siendo oriental, y así
lo muestran tanto la campana del marqués de Cerralbo como la
conservada en el Museo Nacional de Artes decorativas, ambas con
guarniciones metálicas. Sin embargo, dos décadas más tarde, los
motivos decorativos también se tornarán occidentales y tan solo el
material será originalmente chino.
Campana de bronce y esmalte. China, finales s. XVIII-principios s. XIX.
Museo Nacional de Artes Decorativas, nº inv. 10240.
15
COMERCIO DE LUJO EN LA ANTIGÜA CHINA: UNA CAMPANA DE BRONCE ESMALTADO
La campana de esmalte se encuentra situada en la estancia
denominada Salón Chaflán del palacio del marqués de Cerralbo,
denominada así debido a la confluencia de las calles Ferraz y
Ventura Rodríguez en el exterior, lo que le otorga un perfil
achaflanado. Se trata de un salón cuya decoración está inspirada en
el siglo XVIII francés, complementado con porcelanas europeas y
objetos orientales. Dicha estancia estaba dedicada al esparcimiento,
concebida como un espacio para tertulias, conversaciones privadas
y descansos tras el baile; por lo tanto, en este salón, las visitas del
Marqués y su familia, podían admirar una parte representativa de la
colección artística que poseían, destacando en el centro la campana
de esmalte, como podemos observar en el centro de la fotografía de
la época realizada por Christian Franzen.
El salón de los marqueses de Cerralbo tras la celebración de un banquete en honor
a Matías Barrio y Mier. Fotografía de Ch. Franzen y Nissen, 04 de junio de 1891.
16
ELENA SAIZ PEÑA
Imagen actual del Salón Chaflán.
17
COMERCIO DE LUJO EN LA ANTIGÜA CHINA: UNA CAMPANA DE BRONCE ESMALTADO
NOTAS
(1)
TABAR, F.: Lujo asiático. Arte de Extremo Oriente y chinerías en el Museo Cerralbo, Ministerio de Cultura, Madrid, 2004, p. 96-97.
(2)
En la refundición indirecta, el esmalte no se aplica directamente al
fuego, sino a una temperatura inferior, cuya adherencia final se realiza
durante el enfriado paulatino del esmalte sobre la lámina metálica.
(3)
En torno a los 1.000 ºC.
(4)
Como sustancias colorantes, desde las Antigüedad se emplea el óxido
de cobre para obtener una tonalidad roja, óxido cúprico o cobalto
para el azul, óxido de manganeso para el púrpura, óxido de plata para
el naranja, óxido férrico para el amarillo melado, óxido ferroso para
el verde, óxido de estaño para obtener un blanco opaco, sales de cobre, hierro o manganeso para obtener un tono negruzco y bióxido de
manganeso o antimonio (más conocido como jabón de vidriero) para
decolorar, entre otras. Para ganar opacidad se emplean metales como
el zinc, el arsénico o el espato flúor; en ausencia de éstos, los colores
son translúcidos.
(5)
Dinastía Ming (1368-1644).
(6)
Teórico confuciano (320-230 a.C.).
(7)
Confucio: el nacimiento del humanismo en China, Barcelona, 2004, p.
92.
18
ELENA SAIZ PEÑA
GLOSARIO
Champlevé
Esta técnica de esmalte, a diferencia del cloisonné, permite excavar
las celdas para albergar el polvo de vidrio directamente sobre el
metal de base.
Campana
Instrumento musical de percusión, generalmente de metal,
suspendido y con un badajo interior o exterior. El sonido puede
ser producido por medio de una cuerda que pone en movimiento
la campana, un mecanismo que accione el badajo, o bien mediante
la percusión de un martillo, en el caso de campanas sin badajo.
Confucio
Nombre latinizado del maestro Kung (551-479 a.C.). Junto
a Mencio creó la escuela de pensamiento conocida como
confucionismo. Escribió las Analectas, en las que recoge sus teorías
relativas a la creación de una sociedad jerarquizada, donde debe
regir la reciprocidad de derechos y deberes.
Dinastía Song
(960-1279) Periodo que marca la transición de la Edad Antigua a
la Edad Moderna en China, tanto por las transformaciones socioeconómicas como por el renacimiento cultural. Los emperadores
prestaron una atención especial al mecenazgo artístico y ejercieron
un gran impulso sobre la pintura, la literatura, la cerámica y
todas las artes en general, iniciando la recopilación, clasificación
y catalogación de todas las obras artísticas de su extensa tradición
cultural.
Taoísmo
Escuela de pensamiento que sigue las ideas formuladas por Laozi
y Zhuangzi, recogidas en el texto clásico Dao De Jing, atribuido a
19
COMERCIO DE LUJO EN LA ANTIGÜA CHINA: UNA CAMPANA DE BRONCE ESMALTADO
Laozi. Se divide en dos vertientes: el taoísmo filosófico y el religioso.
Forma parte de las cuatro escuelas chinas de pensamiento junto a la
confuciana, la legista y la moísta.
Compañía de Indias
Organizaciones mercantiles que surgen en el siglo XVII para
comerciar con los productos procedentes de Extremo Oriente.
Entre las de mayor importancia en volumen de negocio cabe citar
a la holandesa V.O.C. (Veeriengde Oostindische Compagnie) y la
inglesa East Indian Company.
20
ELENA SAIZ PEÑA
BIBLIOGRAFÍA
ALFONSO MOLA, M. y MARTÍNEZ SHAW, C.: Oriente en
palacio: tesoros asiáticos en las colecciones reales españolas, Patrimonio
Nacional, Madrid, 2003.
BRINKER, H.: Chinese cloisonné: the Pierre Uldry Collection,
Bamboo Publishing, London, 1989.
BORDAS IBAÑEZ, C.: Instrumentos musicales en colecciones
españolas, Centro de Documentación de Música y Danza-INAEM,
Madrid, 2008.
CERVERA, I.: El arte chino, Historia 16, Madrid, 1989.
CERVERA, I.: Arte y cultura en China, Serbal, Barcelona, 1997.
Confucio: el nacimiento del humanismo en China, Barcelona, 2004.
EBERHARD, W.: A dictionary of Chinese symbols: hidden symbols
in Chinese life and thought, Routledge & Kegan Paul, New York,
1998.
GONZALEZ PUY, I. y otros: Bronces arcaicos del Museo de
Shanghai: festines, rituales y ceremonias, Museu Nacional d’Art de
Catalunya, Barcelona, 2004.
KOTZ, S., y SCOTT, R.: Imperial taste: Chinese Ceramics from the
Percival David Foundation, Percival David Foundation, London,
1989.
KRAHE, C.: Bronces arcaizantes chinos en la colección del Museo
Nacional de Artes Decorativas de Madrid, (trabajo de investigación),
Madrid, 1994.
21
COMERCIO DE LUJO EN LA ANTIGÜA CHINA: UNA CAMPANA DE BRONCE ESMALTADO
MALTESE, C.: Las técnicas artísticas, Cátedra, Madrid, 1980.
QUETTE, B.: Cloisonné, chinese enamels from the Yuan, Ming and
Qing dynasties, Yale University Press, 2011.
S/a: Asia en las colecciones reales del Museo Nacional de Artes
Decorativas, Fundación Santillana, Cantabria, 2000.
TABAR, F.: Lujo asiático. Arte de Extremo Oriente y chinerías en el
Museo Cerralbo, Ministerio de Cultura, Madrid, 2004.
TRINIDAD LAFUENTE, I.: Tesauro y diccionario de objetos
asociados a ritos, cultos y creencias, Ministerio de Cultura, 2011.
VV. AA.: Orientando la mirada: arte asiático en las colecciones
públicas madrileñas, Grupo de Investigación Complutense Arte de
Asia Conde Duque, Madrid, 2009.
WILLIAMS, C. A. S.: Outlines of Chinese Symbolism and Art
Motives: An Alphabetical Compendium of antique legends and beliefs,
as reflected in the manners and customs of the Chinese, Charles E.
Tuttle Company, 1974.
22
ELENA SAIZ PEÑA
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
PORTADA Y CONTRAPORTADA. Vista general y detalle de la
campana Inv. nº 3649 del Museo Cerralbo. Archivo Digital Museo
Cerralbo. Fotografía Ángel Martínez Levas
Pág. 5:
QUETTE, Beatrice: Cloisonné, chinese enamels from the Yuan, Ming
and Qing dynasties, Yale University Press, 2011, p. 4.
Pág. 8:
QUETTE, Beatrice: Cloisonné, chinese enamels from the Yuan, Ming
and Qing dynasties, Yale University Press, 2011, p. 5.
Pág. 8:
QUETTE, Beatrice: Cloisonné, chinese enamels from the Yuan, Ming
and Qing dynasties, Yale University Press, 2011, p. 37.
Pág. 10:
Confucio: el nacimiento del humanismo en China, Barcelona, 2004.
Pág. 11:
Campana Inv. nº 3649. Archivo Digital Museo Cerralbo. Fotografía
Ángel Martínez Levas.
Pág. 12:
Museo Nacional de Artes Decorativas, nº inv. 26811. Cortesía del
Museo Nacional de Artes Decorativas.
Pág. 13:
Campana Inv. nº 3649. Archivo Digital Museo Cerralbo. Fotografía
Ángel Martínez Levas.
Pág. 14:
Museo Nacional de Artes Decorativas, nº inv. 10240. Cortesía del
Museo Nacional de Artes Decorativas.
Pág. 15:
Fotografía FF04178. Archivo Digital Museo Cerralbo. Fotografía
Rebeca Recio Martín.
23
COMERCIO DE LUJO EN LA ANTIGÜA CHINA: UNA CAMPANA DE BRONCE ESMALTADO
24
Descargar