sistema de información para la toma de decisiones en sectores

Anuncio
XI IRCSA CONFERENCE -- PROCEEDINGS
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE
DECISIONES EN SECTORES SOCIOECONÓMICOS
VULNERABLES A EL NIÑO Y OTRAS
VARIACIONES DEL CLIMA EN MÉXICO
Francisco Villalpando1, Víctor Magaña2 , Jorge Ducci3
Resumen
El objetivo de un Sistema de Información para la Toma de Decisiones en Sectores
Socioeconómicos Vulnerables a Variaciones del Clima en México (SICLIMEX), es
establecer un marco de referencia a nivel nacional y o regional que aproveche las
capacidades técnicas, institucionales y financieras en materia de diagnóstico y pronóstico
del clima para la toma de decisiones encaminadas a atenuar los impactos potencialmente
adversos de condiciones extremas del clima. Estos sistemas de información de clima
generarán información climática a la medida de las necesidades de los diversos sectores
socioeconómicos afectados, a partir de predicciones de variaciones del clima y de
predicciones basadas en la señal de El Niño o La Niña.
Los esquemas de funcionamiento del SICLIMEX contemplan la interacción entre
instituciones nacionales y estatales (CNA, Protección Civil, INIFAP, AGROASEMEX,
Gobiernos de los Estados, Oficina de la Presidencia para la Planeación Estratégica y el
Desarrollo Regional, UNAM, etc.), e internacionales (OMM, NOAA, IRI), con el fin de
disponer de mejor información climática y elementos para toma de decisiones por sector.
El presente documento describe los elementos necesarios para el establecimiento de un
sistema nacional de información climática en México (SICLIMEX) tomando en cuenta las
necesidades de información de cada sector. La propuesta de proyecto es el resultado de
tres años de trabajo, analizando las necesidades de información, realizando reuniones
con representantes de los sectores interesados e investigando formas de determinar el
valor de la información climática con el fin de establecer bajo que condiciones conviene
implementar acciones de prevención.
ANTECEDENTES
Los países de Latinoamérica enfrentaron problemas económicos y sociales asociados con
el fenómeno El Niño ocurrido entre 1997 y 1998. Anticipándose a los impactos de este
fenómeno, algunos gobiernos declararon estado de emergencia para manejar las
consecuencias de potenciales sequías, lluvias intensas o inundaciones en su territorio. Tal
medida ayudó a atenuar los impactos negativos de El Niño en agricultura, pesca,
generación de energía hidroeléctrica, manejo del agua, salud, transporte y en la economía
del país en general. Sin embargo, los costos del evento El Niño 1997/98 fueron muy altos en
1
2
3
Gerente de Cooperación Técnica para Norte, Centroamérica y El Caribe, OMM, Ginebra, Suiza
Profesor- Investigador, Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM, México
Economista, Soluciones Integrales, Santiago, Chile
XI IRCSA CONFERENCE -- PROCEEDINGS
la mayoría de los países que no se prepararon, debido principalmente a que se trató de uno
de los eventos más intensos del siglo pasado, con anomalías climáticas extremas.
Eventos El Niño, así como eventos La Niña, han tenido recurrentemente consecuencias
importantes en las actividades socioeconómicas de Latinoamérica y el Caribe. Los costos
de las inundaciones, sequías, incendios forestales, daños en arrecifes, o cambios en las
actividades pesqueras, resultado del evento El Niño 1982/83, fueron estimados en trece mil
millones de dólares a nivel mundial. Los costos del evento El Niño de 1997/98 fueron aun
mayores. Tan sólo en América Latina se estiman en casi ocho mil quinientos millones de
dólares. Una alerta temprana pudo haber reducido las pérdidas de manera considerable.
Es por ello que se vuelve necesario pasar de la situación actual en que sólo se responde a
la emergencia, a un sistema que basado en predicciones produzca alertas tempranas sobre
El Niño / Oscilación del Sur (ENOS) y sus impactos. Mejores sistemas de información del
clima, junto con un mejor funcionamiento institucional permitirán a los países adoptar en
forma oportuna y eficiente medidas que disminuyan su vulnerabilidad ante ENOS y otras
formas de condiciones extremas del clima. Los beneficios de la prevención son siempre
altos.
Los impactos de El Niño 1997- 98 llevaron a diecisiete países de Latinoamérica y el
Caribe a solicitar al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrollar un estudio
sobre mecanismos para atenuar los impactos negativos de El Niño, resultando así el:
Estudio
de
Factibilidad
sobre
la
Predicción
y
Atenuación
de
los
Impactos
Socioeconómicos de El Niño / Oscilación del Sur en Latinoamérica y El Caribe (IDB
ATN/JF-6579-RG). Considerando la naturaleza del problema, el BID solicitó el apoyo
técnico de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), agencia especializada de la
Organización de las Naciones Unidas en temas de meteorología, agua y clima, para
actuar ante el Banco como ejecutora del estudio, en el que participaron también el
Instituto Internacional para la Predicción del Clima (IRI), el Instituto Internacional de
Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) y la NOAA. Adicionalmente, se
firmaron acuerdos de cooperación con organizaciones regionales y Servicios
Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHNs) para apoyar el trabajo de la OMM.
El estudio de factibilidad se realizó de marzo de 2000 a diciembre de 2002. Las
actividades iniciaron con la realización de un diagnóstico de las capacidades técnicas e
institucionales para hacer uso de la información de clima, incluido El Niño. Se
organizaron misiones a diecinueve países de Latinoamérica y el Caribe, así como
XI IRCSA CONFERENCE -- PROCEEDINGS
encuestas en países que no se pudieron visitar. Durante las misiones se visitaron más de
cien instituciones y se entrevistó a más de trescientas personas. Las misiones fueron
compuestas
por el Director Técnico del Proyecto, representantes de la OMM,
representantes del IRI y el IFPRI, y por consultores en el campo de la Protección Civil y
el Pronóstico Climático. De todas estas actividades se determinó entre otras cosas:
•
Cómo afecta El Niño a diversos sectores socioeconómicos
•
Qué tipo de información climática reciben dichos sectores
•
Por qué no se desarrollan acciones preventivas ante el anuncio de un evento El
Niño
•
Qué necesitan para aprovechar la información climática
La etapa final del estudio de factibilidad incluyó la preparación de propuestas de proyecto
y planes de implementación para los Sistemas de Información del Clima y su aplicación
en Centro América, México y Colombia, regiones y países que mostraron interés en su
implementación. Las propuestas de proyecto de Sistema de Información del Clima
contemplan su viabilidad desde el punto de vista técnico, institucional y económico. Las
propuestas de proyecto para Centroamérica, México y Colombia fueron discutidas con
las instituciones interesadas en su ejecución en cada país y/o región. En el caso de
México la propuesta fue presentada y discutida en septiembre 2002 con representates de
Comisión Nacional del Agua, Coordinación de Protección Civil, INIFAP, Oficina de la
Presidencia para la Planeación Estratégica y el Desarrollo Regional, UNAM y
posteriormente AGROASEMEX quien manifestó tener también interés en participar en el
proyecto propuesto.
Situación Actual en México
En México los impactos de El Niño se manifiestan por tormentas invernales en el
noroeste del país las cuales producen inundaciones, mientras que en gran parte del
territorio se presentan extensas sequías en verano, con efectos socioeconómicos
negativos a los que en la mayoría de las veces sólo se les da atención de emergencia.
Así, sequías o inundaciones exhiben la vulnerabilidad de México a condiciones climáticas
extremas. Los impactos más recientes de El Niño en 1997- 98 en la mayor parte de
México correspondieron a daños a la agricultura, la pesca, el medio ambiente (recursos
forestales y agua), la generación de energía hidroeléctrica, el turismo, la salud pública, y
en general a la forma de vida de la población.
XI IRCSA CONFERENCE -- PROCEEDINGS
A pesar de que se han hecho avances en sectores como el forestal donde se ha
mejorado la prevención de incendios forestales por causa de condiciones adversas en el
clima, aun existen deficiencias técnicas para producir pronósticos del clima a la medida
de las necesidades del usuario. Se tienen problemas de coordinación interinstitucional y
una insuficiente comunicación de la información, lo que limita el aprovechamiento de
análisis y predicciones climáticas para toma de decisiones.
Alcanzar una buena capacidad técnica para producir información climática a partir de
diagnósticos y pronósticos de ENOS requerirá de programas que consideren que
predicciones de cambios en el sistema océano-atmósfera con suficiente antelación puede
llevar a mejores pronósticos del clima regional y por lo tanto a recomendaciones para
cada sector vulnerable enfocados a la puesta en marcha de políticas de prevención o
mitigación.
La falta de un esquema de alerta temprana en México, durante el evento El Niño 199798, las anomalías del clima ocasionaron pérdidas en diversos sectores de alrededor de
dos mil millones de dólares. Es por ello que varios elementos en el sistema de
información climática actual deben ser mejorados para que en caso de El Niño o La Niña,
se disponga de mejores elementos para la toma de decisiones.
Entre las justificaciones para proponer un Sistema como el descrito se tienen:
(a)
Los impactos de El Niño a escala regional y a nivel sectorial pueden ser
anticipados a partir de pronósticos, y
(b)
Los impactos negativos pueden ser atenuados si se adoptan acciones
preventivas
La capacidad de anticipar los impactos de El Niño sugiere la existencia de infraestructura
para utilizar el conocimiento científico relacionado con dicho fenómeno (información de
diagnóstico y pronóstico). El uso de avances en materia de predicción, ha sido analizado
para diversos sectores de México concluyéndose que es necesario trabajar en todos los
niveles
para estar mejor preparados ante un futuro evento El Niño. Se sugiere de
presentarse una situación de este tipo se emitan avisos o alertas, se organicen comités
para seguir el evento y un plan de acción para responder a las anomalías climáticas
esperadas.
XI IRCSA CONFERENCE -- PROCEEDINGS
La presente propuesta estructura los componentes y funcionamiento básico de una
estrategia de manejo de información climática a nivel nacional para prevención basada
en el pronóstico de la ocurrencia de un evento El Niño o La Niña. En ella se consideran
mecanismos para reforzar el trabajo desarrollado por el SMN en cuanto a generación,
comunicación y usos de información sobre ENOS, asi como la aplicación de la
información de clima en los principales sectores socioeconómicos potencialmente
afectables por variaciones extremas del clima.
OBJETIVO
El objetivo del presente documento es presentar los elementos necesarios y su arreglo
institucional para el establecimiento de un sistema nacional de información climática en
México (SICLIMEX) tomando en cuenta las necesidades de información de los
principales sectores socioeconómicos afectados por variaciones extremas del clima.
DESCRIPCION
El SICLIMEX contiene cuatro elementos básicos:
1) Una componente técnica para la preparación de información climática a la
medida de los usuarios, en un lenguaje adecuado, que documente el riesgo de
los impactos causados por variaciones extremas del clima incluido El Niño al
nivel nacional y regional en apoyo a la toma de decisiones preparatorias o
preventivas y de planeación;
2) Una componente de comunicaciones enfocada al establecimiento de un sistema
de comunicaciones entre las instituciones participantes para la colección de
datos y diseminación e intercambio de información climática, crítica para el éxito
del Sistema.
3)
Una componente de fortalecimiento institucional que informe y convoque a
sectores y entidades de gobierno nacionales y locales para prepararse y
responder a las anomalías climáticas causadas por El Niño o por otras
variaciones extremas del clima; y
XI IRCSA CONFERENCE -- PROCEEDINGS
4)
Una componente de capacitación para fortalecer la capacidad de análisis y
pronóstico del clima y para utilizar información climática por parte de los
usuarios;
Componente Técnica
Conformación y mejoramiento de bases de datos climáticos completas y confiables
Se considera que la capacidad técnica para generar productos climáticos (diagnósticos y
pronósticos) a la medida de las necesidades del usuario es limitada. Gran parte del
trabajo a realizar en materia de bases de datos útiles para desarrollar mejores esquemas
de pronóstico del clima pueden basarse en el trabajo que el SMN viene desarrollando de
unos años a la fecha. Bases de datos generadas como el Sistema de Información
Hidroclimatológica desarrollado en la CNA con el apoyo de la OMM podrían ser
utilizados. Este sistema ha incorporado y revisado varias bases de datos incluyendo
ERIC, para que se cuente con análisis de por lo menos 40 años de información mensual
de estaciones climatológicas, de referencia en el país. Tales bases de datos requieren de
esquemas básicos de control de calidad y procesamiento para regionalizar la información
hasta llegar a un esquema en el que se procesen regionalmente las informaciones
climáticas.
Generación de productos a la medida del usuario (diagnósticos y pronósticos) para
sectores socioeconómicos afectados por variaciones climáticas y ENOS
La generación de productos a la medida del usuario, se inicia a partir del acceso a
información y pronósticos del clima a nivel mundial o continental, que proporcionan los
centros de pronóstico mundiales como la NOAA, el IRI y otros
A partir de estos
pronósticos e información a nivel global o continental, deberán desarrollarse aquellos
productos que requieran cada sector, en la escala, frecuencia y lenguaje adecuados. Los
foros climáticos inter-institucionales que se organizan cada año en México podrían servir
como el punto de partida , para de alli preparar diagnóstico y pronósticos mas específicos
que sean de utilidad para cada uno de los sectores interesados en este tipo de
información.
La evaluación económica llevada a cabo en esta propuesta demostró que aunque
abundan los pronósticos para la predicción de los fenómenos El Niño o La Niña, hay
XI IRCSA CONFERENCE -- PROCEEDINGS
poco material que relacione estos pronósticos del clima a nivel regional con su impacto
en sectores socioeconómicos como la agricultura o la disponibilidad de recursos hídricos.
Productos que se derivan de componentes del clima como precipitación o temperatura,
son con frecuencia los que cobran significado para la toma de decisiones en un sector.
Así por ejemplo, además de conocer si lloverá en exceso o con déficit, el agricultor
requiere además de alguna indicación sobre los tiempos de inicio de las lluvias, o la
humedad que el suelo retendrá, los cuales son productos a la medida del usuario.
Mediante análisis climáticos será necesario mostrar con qué frecuencia ocurre una cierta
anomalía climática en una región dada. Dicho análisis llevará a conocer la probabilidad
de que dado El Niño o La Niña se experimente dicha condición como sequía o exceso de
lluvia.
Se recomienda que los diagnósticos incluyan el monitoreo constante de las variables
climáticas básicas (lluvia y temperatura) y su pronóstico para elaborar productos de
interés sectorial, tales como:
i)
Disponibilidad de recursos hídricos: Diagnósticos y pronósticos de
precipitación, escorrentías, volumen de agua en
presas para uso en
agricultura, agua potable, generación de energía eléctrica, etc.;
ii)
Agricultura: Mapas temáticos de condiciones climáticas (precipitación:
acumulada, número de días con lluvia, inicio y terminación de estación de
lluvias, índices de sequía, patrón de cultivos y uso de insumos agrícolas,
toma de decisiones sobre seguros agrícolas, condiciones del ciclo fenológico
de cultivos, estimaciones de rendimiento), creados a partir del pronóstico
climático;
iii)
Medio ambiente: Mapas de salud de la vegetación, localización de puntos de
calor, circulación de los vientos, humedad ambiental;
iv)
Protección Civil: Evaluaciones de riesgo a sequía, inundaciones o eventos
extremos construidas a partir de pronósticos del clima regional.
En cada caso se considerarán diagnósticos mensuales y adicionalmente, estimaciones
basadas en los pronósticos de los impactos de El Niño o La Niña, a 1, 3 y 6 meses.
XI IRCSA CONFERENCE -- PROCEEDINGS
Un aspecto fundamental en el Sistema es que, para generar credibilidad sobre la utilidad
de la información, los esquemas de pronóstico que se implementen se evaluarán para
cada tiempo de predicción. La evaluación no sólo se hará dentro de los parámetros de
los meteorólogos, sino que recibirá una calificación de los sectores. Uno de los grandes
retos en los sistemas de información climática, incluyendo el aquí propuesto, es el de
poder traducir pronósticos en toma de decisiones. Dado el carácter probabilístico del
pronóstico climático, éste puede tener errores. El impacto de las fallas en los pronósticos
debe ser evaluado en cada uno de los sectores y organizaciones contrastándolo con los
beneficios de una preparación a tiempo. Cada uno de los usuarios del pronóstico utilizará
información climática de acuerdo al grado de confianza que tenga para cada producto y
en los resultados de los esquemas para toma de decisiones que el Sistema incluirá.
Sistemas de visualización y análisis de datos
La componente de bases de datos o los productos climáticos desarrollados a la medida
de las necesidades del usuario requieren de un sistema para visualizar la información. En
la región no se cuenta con un sistema avanzado de visualización de información de clima
que permita acceso detallado y continuo de los elementos climáticos que resultan en
condiciones de riesgo. La información desplegada deberá incluir análisis de:
i)
diagnóstico de la precipitación (acumulada, días con lluvia, eventos
extremos, etc.)
ii)
Pronóstico de precipitación estacional a 1, 3 y 6 meses
iii)
temperatura de la superficie
iv)
viento, humedad y radiación solar
v)
información satelital que permita una evaluación de las condiciones de
riesgo por sequía (incendios forestales, salud de la vegetación)
Componente de comunicaciones y diseminación de información
Diseño y establecimiento de un sistema de telecomunicaciones confiable que ligue
a todas las instituciones nacionales involucradas en el Sistema
Esta componente requiere de sistemas de comunicaciones (red WAN o Internet) que
permitan a las instituciones participantes del Sistema y otras interesadas en este tipo de
XI IRCSA CONFERENCE -- PROCEEDINGS
información, tener acceso directo a las informaciones climáticas que se generen a prtir
del SICLIMEX, principalmente los sectores afectados por variaciones extremas del clima,
tales como la agricultura, recursos hídricos, así como aquellos relacionados con temas
ambientales, deberán tener acceso continuo a la información que se genere en torno al
clima y sus variaciones.
La red de comunicaciones servirá tanto para colectar datos de las redes de estaciones
climatológicas y agroclimatológias existentes en el país, como para que una vez
elaborados los productos a la medida, éstos sean distribuidos y estén disponibles para
todos aquellos sectores y regiones del país que los necesitan.
En cada una de las regiones potencialmente afectables por condiciones extremas del
clima, se deberá contar con un sitio donde se reciba información, ya que la toma de
decisiones en el ámbito de la prevención se construirá a este nivel de estructura
gubernamental. La experiencia de países con esquemas de prevención de desastres
asociados a El Niño u otras variaciones extremas del clima, confirman que sólo cuando
las bases de la población entienden el problema participan en la solución del mismo, en
este caso, en las acciones de prevención y mitigación. Una presentación clara de los
impactos potenciales de El Niño, disponible en las municipalidades ayudará para este fin.
Nodos de Internet a nivel estatal y municipal podrían cumplir con la tarea de hacer
disponible la información que genere el SICLIMEX.
Será necesario que se apoye a las agencias estatales con equipo de recepción de
información para que éstas a su vez la distribuyan entre aquellos representantes de
sectores interesados en información climática.
Diseminación de información climática a grupos de usuarios y a sectores
específicos
Este elemento incluye actividades de distribución de los productos climáticos a los
representantes sectoriales, incluyendo las instituciones participantes, otras instituciones
interesadas en la información de clima (ONGs, Universidades, etc.), Gobiernos de los
Estados y las municipalidades.
Los mecanismos para diseminar información climática a grupos de usuarios o a sectores
específicos incluyen el uso del Internet para llegar a la mayoría de los usuarios,
XI IRCSA CONFERENCE -- PROCEEDINGS
incluyendo los medios de comunicación a los cuales se les incluiria en los cursos de
capacitación, a fin de hacer un uso mejor e interpretación d ela información de clima.
Se considera asimismo que los organismos estatales como agencias de Protección Civil,
representaciones de sectores agrícolas, COPLADES, e instituciones de investigación en
la materia, compartirán la información existente sobre condiciones del clima para que a
escala regional apoyen las actividades de análisis y diseminación de la información.
Componente de Fortalecimiento Institucional
La componente de desarrollo institucional incluye varias actividades encaminadas a
fortalecer a las instituciones participantes durante el periodo de implantación del
SICLIMEX y a sentar las bases para la continuidad del Sistema y asegurar asi su
sostenibilidad. Entre las actividades consideradas se incluyen la siguientes:
Colaboración activa y mecanismos de retro-alimentación con instituciones
oficiales y grupos de usuarios
•
Mantenimiento de los Foros Climáticos con participación de instituciones
oficiales y sectores afectados por El Niño. Se sugiere realizar dos foros en años
normales, organizados en colaboración entre el SMN y la UNAM y cuatro en
años El Niño. El intercambio incluye trabajo conjunto con especialistas de
sectores de otros países con experiencia en el uso de información climática
para la toma de decisiones.
•
Estudios para el manejo de información climática. Que incluyan el análisis de
vulnerabilidad a variabilidad climática interanual y a cambio climático y métodos
de adaptación, que lleven a generar los Modelos de Toma de Decisiones
dentro del Sistema. Dichos modelos deberán ser
desarrollados por
especialistas de cada sector en colaboración con los especialistas nacionales
en materia de clima.
•
Estudios económicos sobre el valor de la información climática. Este punto
resulta clave cuando se considera la sustentabilidad del Sistema, pues sólo
cuando se prueben los beneficios de la prevención en este ámbito, se
obtendrán los apoyos de los sectores afectados.
XI IRCSA CONFERENCE -- PROCEEDINGS
•
Intercambio de especialistas. Las experiencias en usos de información
climática deben ser evaluadas mediante trabajo con especialistas del campo
del pronóstico climático o de otros sectores usando información de este tipo
para toma de decisiones. El intercambio puede darse incluso entre
especialistas del mismo sector pero de diferentes instituciones nacionales e
incluso países.
Desarrollo de esquemas y modelos para la toma de decisiones para sectores
críticos a partir de información climática
Una área crítica para la toma de decisiones, es determinar los costos de impacto y
mitigación de las anomalías del clima en los sectores vulnerables, como agricultura,
manejo de recursos hídricos (irrigación, generación de electricidad, control de
inundaciones y consumo), incendios forestales, protección civil, etc.
En cada sector se debe determinar bajo qué condiciones conviene aplicar alguna
estrategia preventiva, considerando costos y capacidad. Mediante esquemas de análisis
económico, es posible definir bajo qué condiciones tomar medidas, utilizando información
de pronóstico y diagnóstico del clima regional. Para esto, será necesario que al menos un
representante de los sectores afectados sea capacitado en la interpretación de los
productos de pronóstico, sus alcances y limitaciones, para que apoye en la definición de
programas de prevención. Su capacitación deberá incluir el entendimiento de las
metodologías utilizadas para implementar y evaluar los esquemas de toma de decisiones
a partir de información climática. En esta dirección, el desarrollo de proyectos conjuntos
entre sectores económicos y académicos pueden llevar a definir las acciones que
correspondan ante el anuncio de la ocurrencia de El Niño.
Componente de Capacitación
Capacitación de profesionales que preparan los pronósticos y de los usuarios de
la información de clima en los diversos sectores socioeconómicos
Uno de los elementos indispensables para hacer funcionar el SICLIMEX es la
capacitación, no sólo en la parte técnica, sino también en diversos sectores que se
puedan beneficiar de uso de información climática, principalmente aquella relacionada
con condiciones relacionadas a El Niño. En este sentido se contemplan:
XI IRCSA CONFERENCE -- PROCEEDINGS
•
Programas de capacitación o formación de especialistas en el campo del
análisis y predicción del clima.
•
Capacitación de especialistas de sectores socioeconómicos en aspectos de
usos de información climática para toma de decisiones
•
Programas de educación para los medios de comunicación, considerando que
los medios tienen un gran potencial para comunicar información, este punto es
clave para evitar confusión por mala interpretación de la información técnica.
La capacitación para los medios de comunicación se planea hacerla mediante
la organización de talleres.
La estrategia a seguir para la capacitación contempla un año de entrenamiento para
especialistas en el campo de la información climática, incluyendo esquemas de
diagnóstico y pronóstico del clima regional y preparación de productos derivados,
diseñados a la medida de las necesidades del usuario. Así, contemplando seis sectores
por capacitarse, se puede pensar en seis instructores especialistas por un periodo de uno
a dos meses. La capacitación inicial a los representantes de cada sector o
representantes de estados del país se puede dar localmente en instituciones con
especialistas en temas El Niño y variabilidad climática.
Aquellos a ser capacitados en temas de análisis climático y preparación de productos a la
medida serán entrenados en centros especializados en el tema, nacionales o
internacionales.
Mediante Foros Climáticos, organizados principalmente por el SMN y la UNAM se ha
tratado de iniciar la interacción entre generadores de pronósticos climáticos y
representantes de usuarios, así como con representantes de secretarías del gobierno y
organizaciones no gubernamentales (ONGs). Sin embargo, el reto sigue siendo
desarrollar esquemas de toma de decisiones y de comunicación de la información para
que los sectores afectados desarrollen acciones preventivas al anuncio de El Niño o a
condiciones extremas del clima. El SMN deberá desarrollar análisis adicionales para
retroalimentar el Sistema con comentarios de los usuarios y mejorarlo.
La estructura de un Sistema como el aquí planteado es relativamente nueva en el mundo
y ciertamente en América Latina. Para el éxito del Sistema es fundamental contar con
XI IRCSA CONFERENCE -- PROCEEDINGS
productos climáticos diseñados a la medida de las necesidades de los usuarios, así como
instrumentos para toma de decisiones y acciones de prevención. La interpretación y
reducción de escala de los productos preparados por los grandes centros internacionales
de pronóstico climático que harán especialistas en los Foros o en instituciones
académicas, hace que la colaboración institucional sea fundamental. Adicionalmente, las
capacidades de monitoreo, diagnóstico y pronóstico desarrolladas por otras instituciones
involucradas en temas ENOS resultará en información de utilidad.
COORDINACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA
Se propone que la ejecución del SICLIMEX esté a cargo de la Comisión Nacional del
Agua (CNA), con el Servicio Meteorológico Nacional como ente coordinador, brindando
apoyo institucional y técnico a otras entidades nacionales con interés en información
climática, incluyendo la información sobre el evento de El Niño cuando éste se presente.
La CNA tendrá la responsabilidad de la ejecución del Proyecto con el apoyo en la
implementación de los diferentes componentes del proyecto de las instituciones que han
manifestado interés en participar, tales como: La Coordinación de Protección Civil,
INIFAP, AGROASEMEX, Oficina de la Presidencia para la Planeación Estratégica y el
Desarrollo Regional y la UNAM. La Agencia Ejecutora contará con una unidad
técnica/administrativa
de apoyo para asegurar el éxito en la implementación del
Proyecto.
Participación propuesta para las diversas instituciones participantes en la
implementación del SICLIMEX
COMPONENTE
RESPONSABILIDAD
CNA-SMN
Componente Técnica
Componente
CNA-SMN
comunicaciones
y Gobiernos de los
diseminación información
Estados Participantes
CENAPRED
Componente
CNA-SMN
Fortalecimiento Institucional
Componente Capacitación
UNAM,
Otros Centros de
Enseñanza, Sectores
COLABORACION
UNAM, INIFAP, CENAPRED,
AGROASEMEX
OMM, NOAA, IRI
MEDIOS DE COMUNICACIÓN,
ONGs, AGROASEMEX, INIFAP
OMM
Gobiernos de los Estados
Participantes,
Sectores Socioeconómicos
Participantes
AGROASEMEX, INIFAP
Foros Climáticos, OMM
OMM, IRI, NOAA, INPE, INIFAP
XI IRCSA CONFERENCE -- PROCEEDINGS
Participantes
DURACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO
El desarrollo e implementación del SICLIMEX, tendrá una duración estimada de treinta
meses, tiempo en el cual se pondrían en funcionamiento los cuatro componentes del
Sistema. De igual manera, en esta etapa se desarrollarán los estudios e implementación
de esquemas de pronóstico y generación de información requeridos por dicho sistema.
Después de esta etapa, el SICLIMEX quedará instalado y en funcionamiento como parte
de las actividades operativas del SMN y de las instituciones usuarias.
COSTO ESTIMADO DEL SICLIMEX
El costo estimado de inversión para la implantación del (SICLIMEX) es de US$ 3.8
millones de dólares, el cual incluye las componentes técnica, fortalecimiento institucional,
comunicaciones y difusión de información, capacitación e implementación de dicho
Sistema. Los costos recurrentes para el mantenimiento y operación del SICLIMEX se
estiman en US$ 160,000.00 anuales.
VIABILIDAD
El SICLIMEX fue evaluado su viabilidad desde el punto de vista técnico, institucional y
económico, considerandose viable técnica e institucionalmente. La factibilidad económica
del proyecto SICLIMEX para México se desarrolló siguiendo los principios usuales del
análisis costo-beneficio. Para la estimación de los beneficios del proyecto se consideró
que la puesta en marcha de un sistema de alerta temprana de sequías, causada por un
evento ENOS, permitirá a los productores agrícolas tomar decisiones apropiadas para
mitigar parte de los efectos negativos que ocurren ante tales anomalías climáticas. Los
beneficios se midieron a través del concepto de valor de la información, la cual expresa
tanto las características de la información que se espera recibir del Sistema, como las
diferencias en el valor económico neto de las actividades productivas, que resultan de las
decisiones que toman los agentes económicos. Para obtener la rentabilidad económica
del proyecto SICLIMEX para México se construyó un flujo de caja con los costos y
beneficios incrementales del proyecto, considerando los siguientes elementos:
XI IRCSA CONFERENCE -- PROCEEDINGS
El análisis se concentró en las actividades agrícolas para cinco cultivos basicos en la
parte central de México, que se presume son afectadas por los impactos de sequía
originados por el fenómeno de El Niño, y para las cuales se dispone de información.
Las inversiones alcanzan a US$ 3.78 millones de acuerdo con la propuesta técnica, y se
efectúan el año cero del análisis. Los beneficios anuales son de US$ 1.10 millones y se
suponen constantes sobre el horizonte de análisis, desde el año 1. Esto supone que los
productores incorporan el modelo de decisiones instantáneamente, en vez de hacerlo de
una manera gradual. Por otra parte, se ignoran las variaciones de mediano y largo plazo
en los precios de los productos agrícolas involucrados. El horizonte de análisis es de 20
años. La tasa de descuento es del 12%.
El resultado del análisis señala que el valor presente de los costos del proyecto alcanza a
US$ 5.3 millones, mientras que los beneficios incrementales alcanzan a USS$ 8.2
millones. El Valor Actual Neto (VAN) al 12% alcanzaría por lo tanto unos US$ 3.0
millones, lo que indica que el proyecto es viable, mientras que la
Tasa Interna de
Retorno (TIR) sería de 24% y la inversión se recupera al año 7 del análisis. A su vez el
TIR del año 1 de operación es muy superior al 12%, por lo cual no conviene postergar el
proyecto. Un análisis de sensibilidad y riesgos del proyecto, utilizando simulación de
Montecarlo, muestra que a pesar de la incertidumbre que existe sobre ciertos supuestos
críticos los resultados de rentabilidad son robustos. Es decir, la probabilidad que el VAN
del proyecto planteado sea mayor que cero es del orden del 78%.
CONSIDERACIONES FINALES
La implementación del SICLIMEX contribuiría a:
i)
Reforzar las capacidades técnicas del Servicio Meteorológico Nacional
(SMN), de instituciones académicas y de organismos involucrados en la
generación, interpretación y diseminación de pronósticos del clima;
ii)
Fortalecer las capacidades de instituciones gubernamentales relacionadas
con los sectores afectados por El Niño / Oscilación del Sur (ENOS) para que,
utilizando información climática, desarrollen, implementen y mantengan planes
de prevención y mitigación ante ENOS en una manera coordinada;
XI IRCSA CONFERENCE -- PROCEEDINGS
iii)
Incrementar
la
participación
de
la
población,
de
instituciones
no
gubernamentales, del sector privado y de los organismos estatales o
regionales en la preparación e implementación de planes de prevención y
mitigación ante condiciones adversas del clima;
iv)
Promover investigaciones encaminadas a mejorar la calidad de los
diagnósticos y pronósticos climáticos y en mecanismos de toma de
decisiones; y
v)
Desarrollar métodos que permitan a sectores socioeconómicos vulnerables a
El Niño o La Niña tomar decisiones y planificar actividades para enfrentar el
evento.
Descargar