CONCEPTOS BÁSICOS DE EDUCACIÓN CÍVICA El ser humano es por esencia un ser social, así lo planteaba ya Aristóteles en su obra “La Política”. De tal forma pese a ser un ser libre y autónomo no puede concebirse fuera de la interacción con otros. Entonces crea asociaciones con otras personas, ya sea por necesidad o afectos. Una persona según el Código Civil chileno “son todos los individuos de la especie humana cualquiera sea su edad, sexo, extirpe o condición”. Pero, para ser persona se necesita haber nacido y que no haya vínculo con la madre. A su vez la personalidad entrega ciertos atributos como: Nacionalidad Capacidad de adquirir derechos y ejercerlos Nombre Domicilio Estado civil Para la sociedad el núcleo básico de desarrollo es la familia, cumpliendo un rol importantísimo tanto en la reproducción como en la socialización de los individuos. La familia origina entonces otras agrupaciones: FAMILIA Necesitan reglamentar la vida comunitaria Delimita territorio CLAN (Nómades) (Individuos unidos por lazos de parentesco) (Asociación de familias unidas por costumbres, tradiciones y territorio) TRIBU NACIÓN (Agrupación humana que habita un territorio, se gobierna por leyes propias y posee un pasado histórico común) ESTADO (Nación políticamente organizada) La vida en sociedad presentará nuevos desafíos, entre ellos la necesidad de dictar normas que regulan la conducta, de tal forma encontramos normas “que abarcan” distintas dimensiones: Religiosas : salvación del alma. Morales : en busca de la virtud. Estéticas : relacionadas al concepto de belleza que maneje la comunidad. Sociales : valoran dimensiones como el honor, el decoro o la moda. jurídicas : regular la coexistencia social. Suelen ser coercitivas, es decir, exigibles por la fuerza. En la vida social es indispensable el ordenamiento de la comunidad, debiendo preponderar el respeto mutuo, el orden, la tranquilidad, seguridad y justicia Así aparece la política como un acto de bien público de los hombres para gobernarse así mismos. Cuya meta es el bien común. Las normas pasaron a conformar la primera forma de derecho el consuetudinario, aquel que se transmite en forma oral, para luego ser escrito y recopilado en códigos. Todos los chilenos conformamos una nación, que como la define Andrés Bello se entendería como “una sociedad de hombres que tiene por objeto la conservación y felicidad de los asociados, que se gobiernan por leyes emanadas de ellos mismos y es dueño de una porción de territorio”. Sin embargo, existen naciones que no poseen un territorio propio como los gitanos. 1 La nación determina la nacionalidad que es entendida como el vínculo jurídico que tiene una persona con una nación determinada. Todo pueblo posee soberanía que es el ejercicio de la independencia que posee cada Estado para manejar sus asuntos internos y externos. En el ejercicio interior de ésta se consideran dos dimensiones importantes, las que deben cumplir los ciudadanos y las que debe ejercer el Estado. Ciudadano debe obedecer leyes pagar impuestos pagar contribuciones cumplir con el servicio militar (varones) El Estado en tanto debe: legislar gobernar administrar aplicar leyes En sus relaciones externas con otros estados u organizaciones, establece relaciones igualitarias, de tal forma se impide que un Estado se inmiscuya en los asuntos de otro. LA LEY El Derecho se encuentra constituido de normas jurídicas conocidas como leyes, y la ley es entendida como la declaración de la voluntad soberana que según lo prescrito en la Constitución manda, permite o prohibe. El proceso de creación de una ley lo veremos en el siguiente diagrama. INICIATIVA Parlamento (moción) DISCUSIÓN APROBACIÓN Presidente de la República (mensaje) PROMULGACIÓN Firma del Presidente PUBLICACIÓN Diario Oficial Toda ley posee territorialidad, es decir, es aplicable dentro de un espacio físico definido. Los derechos de las personas Todos los habitantes del país, sea cual fuese su raza, religión o nacionalidad poseen derechos a los que llamaron inalienables como lo es el derecho a la vida. Pero hay otros a los cuales estas personas pueden optar pese a no haber nacido en territorio chileno. Nos referimos a la nacionalidad y la ciudadanía, de las cuales los chilenos gozamos. A continuación revisaremos que dice nuestra constitución sobre ambos temas. NACIONALIDAD Art. 10. Son chilenos: 1° Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena. 2° Los hijos de padre o madre chileno nacidos en territorio extranjero, hallándose cualquiera de éstos en actual servicio de la República, quienes se considerarán para todos los efectos como nacidos en e territorio chileno. 3° Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero, por el solo hecho de avecindarse por más de un año en Chile. 4° Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley, renunciando expresamente a su nacionalidad anterior. No se exigirá esta renuncia a los nacidos en país extranjero que, en virtud de un tratado internacional, conceda este mismo beneficio a los chilenos. Los nacionalizados en conformidad a este número tendrán opción a cargos públicos de elección popular sólo después de cinco años de estar en posesión de sus cartas de nacionalización, y 2 5° Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley. La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena; de otorgamiento, negativa y cancelación de las cartas de nacionalización, y la formación de un registro de todos estos actos. Art. 11. La nacionalidad se pierde: 1° Por nacionalización en país extranjero, salvo en el caso de aquellos chilenos comprendidos en los números 1°, 2° y 3° del artículo anterior que hubieren obtenido otra nacionalidad sin renunciar a su nacionalidad chilena y de acuerdo con lo establecido en el N° 4° del mismo artículo. La causal de pérdida de la nacionalidad chilena señalada precedentemente no regirá respecto de los chilenos que, en virtud de disposiciones constitucionales, legales o administrativas del Estado en cuyo territorio residan, adopten la nacionalidad extranjera como condición de su permanencia en él o de igualdad jurídica en el ejercicio de los derechos civiles con los nacionales del respectivo país. 2° Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados; 3° Por sentencia judicial condenatoria por delitos contra la dignidad de la patria o los intereses esenciales y permanentes del estado, así considerados por ley aprobada con quórum calificado. En estos procesos, los hechos se apreciarán siempre en conciencia. 4° Por cancelación de la carta de nacionalización, y 5° Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia. Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales establecidas en este artículo, sólo podrán ser rehabilitados por ley. CIUDADANÍA Art. 13. Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran. Art. 14. Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y que cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho de sufragio en los casos y formas que determine la ley. Art. 17. La calidad de ciudadano se pierde: 1° Por pérdida de la nacionalidad chilena; 2° Por condena a pena aflictiva chilena; 3° Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista. Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal señalada en el número 2° podrán solicitar su rehabilitación al Senado, una vez extinguida su responsabilidad penal. Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal prevista en el número 3° sólo podrán ser rehabilitados en virtud de una ley de quórum calificado, una vez cumplida la condena. Se trata entonces de aquella ley fundamental que rige a la nación dentro de un territorio determinado. La participación electoral En la Constitución se establece que ciudadanos son todos los chilenos que hayan cumplido 18 años y que no hayan sido condenados a pena aflictiva al momento de ejercer el derecho a sufragio. Para ello deben inscribirse previamente en los registros electorales pertenecientes al lugar en que el individuo resida. En el Servicio Electoral las personas se inscriben de forma voluntaria para poder ejercer los derechos que dicha condición otorga. Tienen también derecho a adquirir la categoría de ciudadanos los extranjeros avecindados por más de cinco años en el país, que tengan 18 años cumplidos y no hayan sido condenados a pena 3 aflictiva. En ambos casos, chilenos y extranjeros pueden acceder al derecho a sufragio, optar a cargos de elección popular y demás que la Constitución confiera. Para el caso de las votaciones populares el sufragio como lo establece el artículo 15 de la Constitución vigente desde 1980, establece que este será personal, igualitario y secreto. Siendo obligatorio para los ciudadanos. Así como el derecho a voto se adquiere, y que puede perderse por ser declarado demente, estar procesado por delito condenatorio a pena aflictiva o conducta considerada como terrorista, o estar condenado por el Tribunal Constitucional a no ejercer él este derecho por cinco años. Los partidos políticos son entendidos como agrupaciones de personas que comparten una idea común de accionar político, por ello se reúnen en torno a formas de pensar la sociedad. La forma de concretar sus planteamientos es llevar a sus candidatos a ocupar puestos públicos, en donde, la representación del partido está en juego a través de cada candidato. PARTICIPACION CIUDADANA Se ejerce a través de LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL que requiere la INSCRIPCION ELECTORAL para LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARTIDARIA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA inscribiéndose y participando en PARTIDOS POLÍTICOS integrando las ORGANIZACIONES COMUNITARIAS que influyen en políticas pueden ser SUFRAGAR EN ELECCIONES TERRITORIALES FUNCIONALES mediante el voto A NIVEL MUNICIPAL REGIONAL NACIONAL Sistema electoral Todo chileno tiene derecho a participar en el sistema eleccionario, debiendo estar inscrito antes en los registros electorales y tener la calidad de ciudadano. La inscripción electoral debe realizarse conforme a lo establecido en la Ley Orgánica Constitucional sobre el Sistema de Inscripciones electorales y Servicio Electoral (Ley N° 18.556). La cual establece que: Ser gratuita y realizada en la Junta Inscriptora correspondiente al ciudadano o del extranjero habilitado para ejercer el derecho a sufragio. (Art. 34) Pueden acceder a este derecho los chilenos que hayan cumplido 18 años, y los extranjeros que teniendo 18 años estén avecindados por más de cinco años en el país. (Art. 37) Se admite la inscripción de menores de 18 años, que cumplan esa edad a más tardar el día de la elección ordinaria. (Art. 38) La participación electoral se encuentra referida al ejercicio del derecho de votación, es decir, el acto de concurrir a los centros de votación en los días y horarios que establezca la ley. Como lo son las elecciones presidenciales, parlamentarias o municipales. Sin embargo, el ciudadano se haya en libre disposición de ejercer dicha atribución o sea el concurrir a votar. Tal como 4 planteamos anteriormente la votación en Chile es obligatoria por lo cual la abstención está penada por la ley. Diversas pueden ser las razones por la cual las personas deciden no participar, pudiendo ser entendidas cómo: ABSTENCIÓN TÉCNICA Se refiere a razones no imputables al elector, tales como enfermedad, ausencia de la localidad, defecto de la inscripción (inexistencia), etc. ABSTENCIÓN POLÍTICA Es la expresión de una determinada voluntad política de rechazo del sistema o de la convocatoria electoral en concreto o bien de no identificación con ninguno de los líderes o programas políticos en competencia electoral. ABSTENCIÓN APÁTICA Motivada por la pereza, la ley del mínimo esfuerzo unida a la falsa convicción de la escasa importancia del voto individual. ABSTENCIÓN CÍVICA El elector participa en el acto electoral, pero sin pronunciarse a favor de ninguna de las opciones políticas en pugna, para lo que emite el voto en blanco. Durante la segunda mitad del siglo XX la participación eleccionaria en Chile creció en forma significativa, sin embargo durante las últimas elecciones ha decrecido la inscripción electoral especialmente entre los jóvenes. El sistema Electoral chileno es conocido binominal, según las reformas hechas a la ley de elecciones el año 1988. Dicho sistema establece: División del país en 60 distritos, en que cada uno elige a dos diputados. Los Senadores por elección directa representan a una circunscripción (19). Sumando un total de 38 senadores que ocupan el sillón parlamentario por elección popular. El sistema eleccionario chileno es coordinado por el Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL), quien debe organizar las elecciones, dar a conocer los escrutinios finales de las elecciones de Presidente de la República, diputados y senadores, proclamando a aquellos que resulten elegidos. Así también funciona como organismo resolutivo a las controversias electorales. Dicho tribunal se encuentra constituido por cinco miembros, los cuales son designados. Cuatro de ellos son ministros de la Corte Suprema, designados por ésta misma. El quinto miembro corresponde a un ciudadano que hubiere ejercido el cargo de presidente o vicepresidente de la cámara de diputados o senadores, por un período no inferior a los 365 días. En este último caso el cargo es incompatible con otros de perfil público como el de parlamentario, cualquiera de elección popular, ministro o dirigente de partido político. Organización de la República La República de Chile se encuentra conformada según enuncia la Constitución: a) Por un territorio determinado b) Por un conjunto de leyes que establecen sus reglas internas y la forma de relacionarse con el exterior. Es en este último punto de organización interna donde el Estado de Chile se encuentra conformado por tres poderes los cuales son independientes entre sí pero trabajan en forma conjunta, cada uno de los cuales posee tareas específicas. La división política, redundará también en divisiones administrativas territoriales que apuntan a una mejor administración de todo el territorio nacional y sus habitantes. El gobierno y administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien también es Jefe de Estado. Poder Ejecutivo. 5 Como ya lo habíamos señalado, en Chile el poder ejecutivo lo ejerce el Presidente de la República. En la Constitución se establece que para ser presidente de la república se requiere haber nacido en Chile, tener 35 años de edad y ser ciudadano con derecho a sufragio. Poder Legislativo El poder Legislativo se halla representa do por el Congreso Nacional, el cual se compone de dos ramas: la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados. El objetivo de este poder es legislar, es decir, proponer, discutir, aprobar o rechazar toda materia legislativa atingente a la nación. La creación de las leyes puede representarse de la siguiente forma: La composición de la Cámara de Senadores es fija, 38 Senadores, los cuales duran 8 años en su cargo y se renuevan por parcialidades. Para ser senador se necesita ser ciudadano con derecho a sufragio, tener cumplidos los 35 años de edad, tener aprobada la Enseñanza Media o su equivalente y residir en la región por lo menos dos años antes de la elección. La Cámara de Diputados se encuentra conformada por 120 miembros los cuales son electos según los distritos electorales dispuestos por ley. La cual se renueva por completo cada cuatro años. Entre los requisitos para ser diputado son el tener cumplidos los 21 años de edad, haber cursado Enseñanza Media, ser ciudadano con derecho a sufragio. Poder Judicial El poder Judicial representado por los tribunales de Justicia se encarga de solucionar las controversias existentes entre los particulares, el Estado y los particulares o terceros. En ellos radica la tarea de aplicar las leyes que el poder legislativa dictamina. Se encuentra conformado por la Corte Suprema, el cual está encabezado por un ministro, esta corresponde aun tribunal de última instancia, el cual debe procurar la correcta aplicación de las leyes, además ejerce funciones de ejercer un control administrativo y disciplinario para las demás instancias del poder judicial en el país. Le siguen en importancia las Cortes de Apelaciones, las cuales distribuidas a nivel nacional por distritos son tribunales de segunda instancia, debiendo procurar la justa aplicabilidad de la ley como la fiscalización a otros organismos menores pertenecientes a su jurisdicción. En un grado más local se encuentran los Tribunales de Justicia, las cuales trabajan las causas en primera instancia, debiendo solucionar o buscar advenimiento entre las partes, cuando esta no se encuentra, se puede apelar a la Corte de Apelaciones o a la Corte Suprema. Actualmente la tarea de administrar Justicia es ejercida a nivel nacional por más de 900 jueces especializados en diversas materias como Menores, Trabajo, del Crimen y Civil. Los Derechos Humanos En los años transcurridos desde 1948, la Declaración Universal se ha convertido en un instrumento legalmente circulante para todos los Estados, como parte del derecho consuetudinario internacional. Por otra parte, una comunidad internacional en crecimiento ha reafirmado y expandido los derechos contenidos en la Declaración Universal y ha creado una sólida recopilación de normas internacionales de derechos humanos. Los primeros tratados acordados fueron el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la ONU en 1966. Desde entonces los tratados y normas internacionales han elaborado medidas prácticas para prevenir violaciones tales como desapariciones y ejecuciones extrajudiciales. Aún se están desarrollando nuevas normas para prevenir la tortura, proteger a los niños en los conflictos armados y apoyar a los defensores de los derechos humanos (Amnistía Internacional, 50 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos). Los Derechos Humanos versan sobre aquellos derechos considerados inalienables a todos los seres humanos, sea cual sea su raza, cultura o condición social. Es la comunidad internacional quien procura salvaguardar la aplicación de éstos, y frente a cualquier abuso o violación actúa en forma conjunta a través de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). 6