MOTIVACIÓN DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Anuncio
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN
Código:
PC-F-004-V2
AREA DE CIENCIAS SOCIALES
Asignatura: CONSTITUCIÓN POLÍTICA CIVICA Y URBANIDAD
Bimestre
ONCE
Prof. DIANA BRITTYIT PINZÓN C.
Curso
Elaboró
SEGUNDO
Revisó
18.03.2011
Fecha
Prof. OSCAR MIRANDA
2011: Cien años de la Pascua de Fray Saturnino Gutiérrez S. O.P.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
“Aprender a pensar para ser libres responsablemente, amar, dar sentido a la vida y trascender”
1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.
MOTIVACIÓN
Aprendizajes básicos para la
formación integral de la rosarista
Estrategia de aprendizaje N° 1:
El Derecho Internacional Humanitario es un cuerpo de normas
internacionales de origen convencional y consuetudinario,
específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos armados,
internacionales o no internacionales, y que limita, el derecho de las
partes en conflicto a elegir libremente los métodos y medios utilizados
en la guerra (Decreto de la Haya), y que protege a las personas y a los
bienes afectados (Derecho de Ginebra). Te invito a que Reflexiones la
anterior definición, teniendo en cuenta la opción que la guerra implica
para las naciones, y a la cual se da vía libre.
Aprendo a pensar y a aprender
Aprendo a comunicarme
Aprendo a ser y convivir
Aprendo a crecer y decidir
Aprendo a trascender espiritualmente
EXPLOREMOS CON CUIDADO
Estrategia de
aprendizaje N° 2:
La exploración diagnóstica te permitirá identificar los conocimientos básicos con
los que inicia esta unidad, por esta razón es importante que contestes las
siguientes preguntas:
a. ¿Qué son los derechos humanos?
b. ¿Qué entiendes por derecho internacional humanitario?
c. ¿Quiénes son los actores en un conflicto?
d. ¿Colombia se encuentra en guerra?
e. ¿Qué sabes de la cruz roja?
f. ¿ A qué obedece la existencia de la cruz roja?
NUESTRO MARCO DE REFERENCIA: ZDP
PLANEACIÓN DE LA UNIDAD: Marco de referencia
OBJETIVOS DE FORMACIÓN
Capacidad para interpretar, argumentar y profundizar conocimientos sobre los principios básicos del
derecho internacional humanitario, determinando su aplicabilidad en el contexto colombiano, a partir
de las estrategias propuestas en clase.
COMPETENCIA:
DESEMPEÑOS
1.
Nivel interpretativo
2.
Nivel argumentativo
3.
Nivel propositivo
Valor
Clasifica las características de los principios básicos del derecho internacional humanitario a través
de las estrategias propuestas.
Analiza las principales características de un grupo armado ilegal y los procesos de desmovilización
desarrollados por el Estado colombiano en la mediación del conflicto a través de las estrategias
propuestas.
Amplia los conocimientos adquiridos sobre el derecho internacional humanitario a partir de
problemas específicos en el Estado colombiano a través de las estrategias propuestas.
LIBERTAD
Actitudes
RESPONSABILIDAD
AUTONOMÍA
OPCIÓN POR EL
MAYOR BIEN
MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD
Sem
Contenidos conceptuales
1
3
4
1.3 Aplicación del DIH
5
6
Tareas
Eval.
Motivación
Clasificación
Clasificación
Análisis
1.4 Grupos armados Ilegales
7
8
Estrategia axiológica
Motivación
1.1 Formas de violación de los
derechos humanos
1.2 Principios básicos del DIH
2
Estrategias cognitivas y
comunicativas
Lectura -Socialización
Análisis
1.5 Corte penal Institucional
“La responsabilidad
más que un
compromiso,
involucra madurez”
1
1
Conceptualización
9
Conceptualización
10
Contextualización
2
Observaciones:
LA IMPORTANCIA DE SABER PARA QUÉ
Actividades de
meta-cognición
En esta etapa se empiezan a desarrollar nuevas habilidades que favorecerán tu proceso de
aprendizaje, por ello ten presente la siguiente información: La temática de este bimestre, aporta
elementos teóricos y formativos en el proceso que como estudiante de grado once, pues en Colombia
las violaciones del Derecho Internacional Humanitario se han convertido en el tema diario de nuestras
vidas. Esta situación de conflicto interno que vivimos desde hace ya varias décadas tiene en luto a todo
el país; afectando a todas las esferas sociales del Estado, debido a la forma violenta con que arremeten
los grupos al margen de la ley; impidiendo el desarrollo y progreso económico del mismo. En muchas
ocasiones los grupos violentos llegan a una región poblada de Colombia y escogen a sus víctimas para
asesinarlas delante de conocidos y familiares, demostrando su equivocado poderío antes las clases
desprotegidas y débiles, sembrando así el pánico y terror en esa región, por esto es importante que
logres: Explorar el contexto en el cual surgió el derecho internacional humanitario y la manera como se
ha aprovechado a nivel nacional, diferenciar las características propias del derecho internacional
humanitario, analizar la participación de los distintos actores del conflicto con respecto al DIH.
2. FASE DE FUNDAMENTACIÓN
Estrategia de aprendizaje N° 3
DATOS Y HECHOS CLAVES
Con base en el diccionario, identifica el significado de los siguientes términos y anótalos en tu cuaderno. Este
ejercicio es clave en tu aprendizaje
Conflicto armado
Genocidio
Desaparición forzada
Tortura
Terrorismo
Secuestro simple
Secuestro extorsivo
Sociedad civil
Desplazamiento forzado
Crímenes de guerra
Crímenes de lesa humanidad
Aprendo a ser y convivir – Aprendo a crecer y decidir – Aprendo a trascender
Estrategia N° 4
QUÉ
Campaña: “La
responsabilidad
más que un
compromiso,
involucra
madurez”
Valor: LA LIBERTAD
Actitud: La responsabilidad
CÓMO LO LOGRAREMOS
Responsables
1. Sensibilización y conversatorio sobre la
responsabilidad.
Docente
/
Representante
Equipos
de
trabajo (1-2) (34)
(5-6)
Respectivamente
Equipos
de
trabajos
2. Listado de cosas que implican
“Responsabilidad”
Retroalimentación,
primeros pasos logrados.
3. Tomamos el pulso al salón: Nadie nos puede
fallar, nadie puede fallarse a sí misma
4. Informe a Coordinaciones y padres de
familia: Resultados de la campaña
“La
responsabilidad es más que un compromiso,
involucra madurez”
Representante
de los grupos de
trabajo
Tiempo
Recursos
Semana 2
10 min.
Semanas 3,5,7
Octavo
de
cartulina / 5
min. ( pasos
logrados)
Semanas 6,8
5 min
Semana 9
10 minutos
APRENDO A PENSAR Y APRENDER
Estrategia de aprendizaje N° 5
Qué significa saber CLASIFICAR
Es una operación mental que permite realizar dos tipos de procesos: Agrupar conjuntos de objetos en categorías
denominadas clases, y Establecer categorías conceptuales, ésto es, denominaciones abstractas que se refieren a un número
limitado de características de objetos o eventos y no a los objetos directamente
Para separar un conjunto de elementos en clases se necesita dividir dicho conjunto en subconjuntos, de tal forma que los
elementos de cada subconjunto comparta las mismas características esenciales.
ACTIVIDAD 1
Consulta la declaración universal de los derechos humanos y para cada uno de los siguientes casos, argumenta si hay
violación o no de ellos. En cada caso afirmativo, indica cuál o cuáles son los derechos vulnerados, ten en cuenta:
a. ¿Cuándo es aplicable el DIH y a quiénes protege?
b. ¿Quiénes están obligados a respetar el DIH?
CASO
¿CUÁL DERECHO HUMANO SE VULNERA?
A un ciudadano ruso se le condena a destierro en
Liberia por un crimen político
En Arabia, un hombre roba un par de zapatos y es
condenado a la mutilación de una de sus manos.
Una persona es despedida de su trabajo sin justa
causa.
En Pakistán y otros países, la industria de los tapetes
emplea mano de obra infantil.
En Singapur, el vandalismo es castigado con azotes
públicos.
Bajo el régimen talibán, las mujeres afganas no
pueden estudiar.
El papá de Walter viaja con él fuera del país sin el
consentimiento de su mamá.
ACTIVIDAD 2
Clasifica cada uno de los siguientes casos, marca el o los principios básicos del DIH, que se vulneran. Escribe la razón
correspondiente y comparte tus opiniones en clase.
El DIH se sustenta sobre cuatro principios básicos:
Principio de distinción: Conforme a este principio, se impone a las partes en conflicto distinguir entre: Combatientes y
población civil, combatientes y no combatientes, objetivos militares y bienes civiles. De esta manera, no pueden ser
objeto de ataque ni la población civil, ni las personas civiles, ni los bienes civiles. Sólo pueden ser atacados los objetos
militares.
Principio de proporcionalidad: se refiere a la limitación del uso de la violencia. Implica el uso de medios y métodos de
combate adecuados al objeto militar específico que se busca.
Principio de No Reciprocidad: la obligación, de cada parte en conflicto, de respetar el DIH es unilateral e
incondicional; es decir, que no depende del cumplimiento de las otras partes.
Principio Pro Hominem:. La normativa humanitaria debe interpretarse y aplicarse buscando brindar cada vez la
protección más amplia y completa a la persona.
SITUACION
Un grupo armado dice que
no está obligado a respetar el
DIH porque su contrincante
no lo respeta.
Un grupo armado dice que
no está obligado a respetar el
DIH porque no se le ha
reconocido beligerancia.
El comandante de un grupo
armado da la orden a sus
soldados de no dejar
sobrevivientes en un
combate.
DISTINCION
PROPORCIONALIDAD
NO RECIPROCIDAD
PRO
HOMINEN
¿Por qué?
El ejército de un país atenta
contra una marcha civil por la
paz, que proviene del país
con el que se encuentra en
guerra.
Para ganar el dominio de
determinado territorio, un
grupo armado decide
contaminar el agua del
acueducto de la zona.
Los ejércitos de dos países
que se encuentran en
conflicto, exigen que el
personal de salud se
identifique visiblemente.
Qué significa ANALIZAR
Estrategia de aprendizaje N° 6
Es una operación mental que implica la separación de un todo en sus partes, teniendo en cuenta sus cualidades, funciones,
usos, relaciones, estructuras y operaciones. Este proceso se realiza con base en un plan o de acuerdo con un criterio
determinado. El análisis, además, es un proceso muy importante pues constituye la base del razonamiento deductivo y
complementa el desarrollo del razonamiento deductivo.
Analiza y responde las preguntas que aparecen a continuación:
a. Un grupo de campesinos se organiza para defender su región de los grupos ilegales, usando armas de fabricación casera.
¿constituyen un grupo armado ilegal? ¿por qué?
b. Ante la imposibilidad del Estado de protegerlos, un grupo de ganaderos contrata a personas armadas para que lo haga.
¿Conforman un grupo ilegal? ¿Por qué?
c. ¿Una banda de atracadores es un grupo armado ilegal? ¿Por qué?
d. ¿Son la guerrilla y los paramilitares un grupo armado ilegal? ¿por qué?
e. ¿Son todos los grupos armados ilegales, a su vez, terroristas? ¿Por qué?
f. En conclusión, ¿A qué se le considera un grupo armado ilegal?
g. ¿Cuándo podemos hablar de “sociedad civil organizada”?
h. ¿De qué forma actúa el Estado en cada caso?
i. ¿En qué consiste la mediación que desarrolla el Estado en los procesos de desmovilización?
APRENDO A COMUNICARME:
PRE LECTURA
LECTURA
POST LECTURA
PRE ESCRITURA
ESCRITURA
POST ESCRITURA
Estrategia de aprendizaje N° 7
LECTURA
ETAPA DE LECTURA: comprende tres áreas: captación, organización y disminución de la información;
reconocimiento de relaciones internas y externas del texto; recuperación y reproducción. Luego de haber leído
identifica los siguientes tópicos:
Palabras clave.
Síntesis del texto.
Macro estructura: estructura global del texto en su aspecto formal (inicio, nudo y final)
Relación del texto con otros que conozca.
Determinar si el texto tiene coherencia con la realidad social o histórica.
Recuperar y reproducir la información a través de un resumen. Para optimizar el proceso de resumen se
puede iniciar con la reconstrucción de la trama narrativa a través de proposiciones.
ACTIVIDAD: Realiza la lectura, de algunos trabajos proporcionados por la docente sobre “Derecho Internacional
Humanitario, teniendo en cuenta las anteriores especificaciones.
Compartir el conocimiento
SOCIALIZACIÓN
Para generar espacios de participación, organizaremos una puesta en común:
1. El docente dirigirá la socialización de las lecturas realizadas acerca de: “El derecho internacional
humanitario”,
2. Cada estudiante que desee participar, alzará la mano para pedir la palabra.
3. El docente determinará las intervenciones de manera ordenada.
4. Se tendrá cuenta el número de participaciones.
5. Deben consignarse en al cuaderno los aportes más significativos.
Nota: Este ejercicio es clave para el desarrollo del coloquio sobre derechos humanos, propuesto como actividad
para el 23 de mayo.
Estrategia de aprendizaje N° 8
3. FASE DE INTERIORIZACIÓN Y PROYECCIÓN
Qué significa saber CONCEPTUALIZAR
Estrategia de aprendizaje N° 9
Es la operación mental que desde la abstracción, bajo una denominación y significado, agrupa eventos, situaciones
u objetos en categorías específicas, que pertenecen a un enramado o estructura superior. Conceptualizar es
definir o significar un concepto, parte de un todo. Su característica principal es la validación de ese significado,
social y culturalmente. La validación puede ser comparada con la ciencia o contrastada con la misma, por ello vas
a desarrollar la siguiente actividad:
Consulta acerca de los temas estudiados en clase en diferentes textos e Internet, en los cuáles se evidencie la
violación al DIH, recuerda verificar cuáles acciones están proscritas en el convenio de Ginebra y los protocolos
adicionales. Elabora un ensayo Elabora un ensayo, debidamente argumentado de tres páginas, en letra Arial 12,
espacio 1.5. (Es indispensable para el desarrollo del mismo seguir las pautas establecidas en el área de español
para la elaboración de Ensayos), en donde expreses tu postura frente a la realidad que vive Colombia. Este escrito
debe estar soportado con bibliografía ( mínimo tres fuentes)
Nota: Puede utilizar la hoja por lado y lado o en papel reciclado
Una sociedad en tránsito, todo o casi todo debe esperarlo de la juventud
ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN
Qué significa …..
Actividad de reflexión: 1
1. ¿Cuáles fueron los temas más interesantes trabajados en esta unidad?
2. ¿Tiene alguna importancia saber sobre el Derecho Internacional Humanitario?
3. ¿Algunos de esos temas son necesarios en tu formación académica? ¿Por qué?
4. A título personal ¿Sobre qué aspecto trabajado, te gustaría saber más? explica tu respuesta.
4. FASE DE EVALUACIÓN Y MEJORA
SOBRE LOS CUESTIONARIOS Y EVALUACIONES
Querida estudiante Rosarista: Es importante que tengas en cuenta las siguientes indicaciones para desarrollar tus
cuestionarios y presentar tus evaluaciones.
 Imprimir los cuestionarios en la fecha indicada.
 Archivar las evaluaciones en la carpeta destinada para este fin, debidamente firmadas por el padre de familia
o acudiente.
 Corregir las evaluaciones presentadas
 Desarrollar los cuestionarios desde el comienzo de las actividades escolares, recuerda que no son para
desarrollar en la última semana de actividades del bimestre y de ellos depende en gran parte el éxito de las
evaluaciones.
 Solicitar asesoría en clase cuando se te presente alguna dificultad.
 Las evaluaciones son medios que permiten al docente verificar tu progreso en la asignatura, por ello
prepáralas con dedicación a través de un adecuado método de estudio.
 Recuerda que los cuestionarios son una herramienta de vital importancia para preparar tus evaluaciones.
AUTOEVALUACIÓN DE MI PROCESO DE FORMACIÓN
AUTOEVALUACIÓN
CONTENIDOS
Desarrollo las estrategias cognitivas como corresponde, y en su totalidad en el tiempo establecido durante clase.
Desarrollo las estrategias comunicativas como corresponde, y en su totalidad en el tiempo establecido durante
clase.
Desarrollo las estrategias axiológicas como corresponde y soy ejemplo de su eficacia.
Presenta los trabajos o tareas asignadas en las fechas programadas
Obtengo una valoración en promedio de 70% en las evaluaciones presentadas.
Tengo la carpeta de evaluaciones al día, firmada y con las respectivas correcciones.
S
N
En caso de ausencia en clase, me pongo al día con los compromisos desarrollados en dicha fecha, dentro de los
plazos asignados institucionalmente.
Amplio la fuente de consulta bibliográfica, demostrando interés en mi superación personal.
ACTITUDES
Espero siempre en el salón y en el puesto, el inicio de la clase, realizando actividades propias de la asignatura.
Estoy puntual en el salón, aulas especializadas, biblioteca, coliseo, etc. Para el inicio de la clase.
Manejo y aplico las 5S en mi espacio de trabajo.
Colaboro con el aseo del salón manteniendo mi espacio de trabajo y sus alrededores limpio.
Mantengo mi disciplina en el desarrollo de las clases.
Utilizo el uniforme conforme con lo establecido en el horario de clase
Porto el uniforme adecuadamente( uñas sin pintar, no utilización de accesorios, zapatos limpios, colores
establecidos institucionalmente, no maquillaje)
Hago uso correcto del celular, computadores, reproductores de música, etc. ( en los descansos)
VALORACION DEL BIMESTRE.
Tuvo llamados de atención en clase durante el periodo: Si___________, No__________, ¿cuántos?___________. Si contesta
afirmativamente mencione la razón.______________________________________________________________________________
MI COMPROMISO Y MEJORA
Escribe aquí cuáles son tus retos y compromisos para superar las dificultades académicas presentadas
durante el bimestre, con miras a superarlas durante las actividades de revaloración.
Así mismo, si alcanzaste un nivel satisfactorio o excelente de tus desempeños, escribe cuáles son tus
retos y compromisos para profundizar tus conocimientos y alcanzar niveles superiores.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
BIBLIOGRAFÍA
1.
Constitución Política de Colombia.1991
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL
2.
3.
4.
5.
6.
http://encolombia.com/heraldo2322801generalidades.htm
http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/iwpList2/Humanitarian_law?OpenDocument
http://www.ideaspaz.org/di_humanitario/di_humanitario.htm
Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe- Universidad del Norte- [email protected]
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_Internacional_Humanitario
ANEXO
Conflicto armado:
Es el enfrentamiento continuo y sostenido entre dos o más partes que recurren a la fuerza para dirimir la controversia
suscitada por la oposición entre sus voluntades, intereses o puntos de vista.
El conflicto armado es internacional cuando se desarrolla entre estados o surge como consecuencia de la lucha de un
pueblo contra la dominación colonial, la ocupación extranjera o un régimen racista.
El conflicto armado es interno cuando se desarrolla:
a. Entre fuerzas armadas del Estado y fuerzas armadas disidentes.
b. Entre fuerzas armadas del Estado y grupos armados de personas particulares.
c. Entre grupos armados de particulares.
¿Qué es una persona protegida?
En el DIH. Una persona protegida es aquella que los combatientes deben respetar, como integrante de una de las
categorías señaladas por los cuatro Convenios de Ginebra y por sus dos protocolos adicionales.
Convenios de Ginebra
Son cuatro tratados internacionales que aprobó el 12 de Agosto de 1949 la Conferencia Diplomática reunida en
Ginebra por iniciativa del Consejo Federal Suizo. Los Convenios de Ginebra constituyen la expresión más completa y
lograda de los esfuerzos de la comunidad internacional por codificar las normas que protegen a la persona humana
contra las calamidades de la guerra.
1. El Primer Convenio se refiere a los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña.
2. El Segundo Convenio se refiere a los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el
mar.
3. El Tercer Convenio se refiere al trato debido a los prisioneros de guerra.
4. El Cuarto Convenio se refiere a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra.
¿Cuáles son los instrumentos del DIH que se aplican a los conflictos armados sin carácter internacional? A tales
conflictos son aplicables:
 El artículo 3o. común a los cuatro Convenios de Ginebra, que como parte de la legislación nacional rige en
Colombia desde 1961.
 El Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra (Protocolo II), relativo a la protección de las víctimas de los
conflictos armados sin carácter internacional.
Además, conforme a la doctrina de la Cruz Roja, a los conflictos armados internos son también aplicables varias
normas generales del DIH. Relacionadas con la conducción de hostilidades y la prohibición de ciertas armas.
Descargar