Conoce y Disfruta el Canal

Anuncio
Conoce y Disfruta el Canal
Embarcación turísitca
Antonio de Ulloa
Si optas por acercarte a conocer los elementos arquitectónicos “más
singulares” de todo el recorrido de esta obra hidráulica y disfrutar
conjuntamente del resto del patrimonio artístico de los pueblos ribereños y
su gastronomía, te proponemos las siguientes rutas, divididas por ramales
Embarcación turísitca
Juan de Homar
| 32 |
Conoce el Canal
Ramal Campos
E
RUTA-1
Comenzamos nuestra visita al Canal en la localidad de Medina de Rioseco o Ciudad de los Almirantes, concretamente en su dársena.
Ubicada en el p.k. 152,925 del trazado del Canal, fin del Ramal Campos (periodo de construcción 1842-1849). Situada dentro del Casco Urbano de Medina de Rioseco (Valladolid), se accede a la misma por la
salida de la ciudad dirección León, N-601, antes de llegar al cuartel de
la Guardia Civil, a la derecha.
Es la dársena más amplia de todas las del Canal, con unas dimensiones de 332 metros de longitud y 52 metros de ancho.
En este lugar podemos contemplar diferentes edificaciones asociadas
a la actividad del Canal como el dique seco, cuadras, vivienda, fábrica
de harina, barcaza, almacenes, etc...
Podemos realizar una visita organizada a la Fábrica de Harinas San Antonio y disfrutar del Canal a través del viaje en la embarcación “Antonio
de Ulloa”. Teléfono de información y reservas: 983 701 923.
Esta visita al Canal en Medina de Rioseco la debemos combinar con la
ruta al patrimonio monumental de la localidad y degustar su gastronomía.
Una vez visitado este punto podemos continuar nuestra ruta por el Canal hacia Paredes de Nava, Becerril de Campos, Fuentes de Nava y Abarca de Campos, por la carretera comarcal C-913, de Medina de Rioseco a Villarramiel, para luego continuar por la P-953 a Abarca de Campos, Fuentes de Nava, Paredes de Nava y Becerril de Campos, localidades todas ellas con un impresionante patrimonio artístico, iglesias, museos, etc… conocidas también como tierras del renacimiento. En Fuentes de Nava hay que ver el Centro de Visitantes de la Laguna de la Nava;
en Paredes de Nava, el Centro de Interpretación de Tierra de Campos,
y en Becerril de Campos el Museo de Arte Sacro.
Desde Becerril nos dirigimos a Grijota por la carretera CL-613 dirección
Palencia, pasaremos por el Canal a la altura de Villaumbrales. Desde la
carretera se puede divisar el edificio conocido como “Casa del Rey”, donde se ubicada el Museo del Canal de Castilla, que podemos visitar (tel.
979 833 114) y también dar un paseo en el barco Juan de Homar (tel.
673 368 486). Finalizaremos nuestro recorrido en El Serrón. Continuando por la carretera CL-613 a 1 km antes de llegar a Grijota a la izquierda. Desde aquí el Ramal Campos continuará su recorrido hacía el norte y el Ramal Sur comienza su curso en dirección sur a Valladolid.
| 33 |
Ramal Sur
E
RUTA -2
Proponemos continuar nuestras rutas por el Canal, esta vez por el Ramal Sur. Comenzaremos bien desde El Serrón, o directamente desde Grijota. En esta localidad tenemos varias ofertas de restauración
y alojamiento.
Después de haber visitado el lugar de la bifurcación, la esclusa triple
25-26-27 de El Serrón y la doble 28-29 de Grijota, continuamos nuestro camino por la carretera CL-613 hasta Palencia. Llegamos a la dársena que está próxima al casco urbano, junto al Puente Mayor, que
cruza el río Carrión y nos lleva al centro de la ciudad donde podemos
realizar un recorrido monumental por Palencia y disfrutar de la gastronomía. Muy cerca de la Dársena, por la carretera P-901 a poco más
de 1 km, podemos acercarnos hasta la esclusa doble 31-32.
Continuamos el recorrido por el Ramal Sur en Villamuriel de Cerrato.
Aquí el Canal está perfectamente integrado en el casco urbano, incluso
algunos establecimientos de hostelería se han ubicado próximos al cauce y tomado como nombre comercial el de Canal de Castilla.
La esclusa 33 está próxima al casco urbano, pero nos acercaremos
también a la esclusa triple 34-35-36, situada en el lugar conocido como
Soto Albúrez. Es curioso ver cómo la primera esclusa es ovalada y las
otras dos rectangulares, ello es debido a que en este lugar las obras
del Canal se paralizaron en el año 1804, reanudándose en 1831, pero
esta vez son realizadas por la empresa privada.
Nuestro siguiente destino será Dueñas, combinando nuestra ruta canaliega con la cultural, puesto que esta localidad está declarada Conjunto Histórico. Volvemos a la antigua N-620 y a la salida de Dueñas
vemos cómo la carretera se apoya en la esclusa 38. No dejamos esta
carretera que nos conducirá a las siguientes localidades canaliegas,
ya en la provincia de Valladolid. En este recorrido hasta la capital, el
Canal y el río Pisuerga surcan las tierras vallisoletanas muy próximos.
Entramos en la localidad de Cabezón de Pisuerga, enclavada en el
paraje dominado por el Cerro o Cabezo de Altamira. Su puente sobre el río Pisuerga es seña de identidad de la localidad. Debemos visitar el puente de Palazuelos sobre el Canal y acercarnos hasta el Monasterio de Santa María de Palazuelos. También tenemos la opción de
realizar otras rutas de senderismo, conocer las “bodegas” y “cuevas
casas” del Cerro de Altamira y disfrutar de la gastronomía en alguna
de sus “bodegas restaurantes". Cigales es otra localidad del Canal,
muy conocida por su actividad vitivinícola y sus bodegas.
| 34 |
Conoce el Canal
Esclusa 42,
Valladolid
Continuando por la N-620, en la salida del camino a la Overuela, pasamos por el puente de la esclusa 42,
la única que conserva sus compuertas originales de madera y hierro. En
el antiguo molino se ha instalado el
Centro de Información de la CHD. Y,
por último, visitaremos la dársena de
Valladolid, que se encuentra en el casco urbano, junto a la salida hacia León
por la N-601.
| 35 |
Ramal Norte
E
RUTA -3
El Ramal Norte es el que más desnivel tiene que salvar y donde el Canal se cruza con los ríos Pisuerga y Carrión a nivel. Es por lo tanto un
trazado con una gran variedad de elementos de ingeniería, algunos
de ellos únicos en todo el recorrido.
Comenzamos la visita en Alar del Rey, en el lugar desde donde el Canal toma sus aguas, en el Nacimiento o p.k. 0 del Canal, en el sitio conocido por los vecinos de Alar como estrecho de Nogales. El Canal
comienza su trazado bajo la vía del tren, manteniendo aquí el primer
encuentro con el que luego sería su rival. Luego, la 1ª retención y a
continuación el trazado del Canal, con sus caminos y sus elementos
constructivos variados para poder realizar las funciones para las que
es diseñado y construido. En Alar podemos contemplar edificaciones
como las cárceles de penados o mazmorras, la dársena, almacenes,
etc…El Canal nos invita a pasear por riberas. Si aceptamos esa invitación podemos llegar por el margen derecho hasta la esclusa 1ª, que
está a poco más de 2 kilómetros, en Barrio de San Vicente.
Continuando el recorrido del Canal, y una vez visitada la localidad
de Herrera de Pisuerga, nos dirigimos a la presa de San Andrés o
del Rey, tomando la carretera N-611, dirección Palencia; una vez pasado el puente del ferrocarril, nos desviaremos a la izquierda, la piedra roja de la "segunda retención" nos indica el puente y el camino
de acceso al Canal.
Aquí nos encontraremos con el cruce de las aguas del Canal y del río
Pisuerga a nivel, lugar conocido como Presa del Rey, en cuyo entorno se ha habilitado un área de descanso, con un Centro de Interpre-
Embarcación turística
Marqués de la Ensenada
| 36 |
Conoce el Canal
Embarcación Turística
San Carlos de Abánades
tación del Canal de Castilla y un embarcadero, de donde parte el barco "Marqués de la Ensenada", que realiza paseos turísticos por el Canal de Castilla. Para información y reservas puede contactar con el teléfono 664 201 415.
Tras disfrutar de este cruce de vías de agua proseguimos nuestro recorrido por el Canal. Para ello volvemos a tomar la N-611 dirección Palencia. Poco antes de llegar a Osorno, hay que tomar el desvío a Melgar de Fernamental (Burgos) por la N-620 y a unos 6 km nos encontramos con el acceso al Canal por el puente de Carrecalzada, donde se ha habilitado un aparcamiento, un Hotel Rural y un embarcadero. Se recomienda acercarnos al acueducto de Abánades, ya sea
andando por el margen izquierdo del Canal (es poco más de 1 kilómetro) o bien en la embarcación turística "San Carlos de Abánades",
que realiza viajes regulares de martes a domingo durante todo el año
(para información y reserva, tel.: 628 629 997).
Nuestras próximas visitas serán Melgar de Fernamental y Osorno, para
posteriormente dirigirnos a Frómista, donde podemos ver la única esclusa cuádruple del recorrido del Canal, y en ese punto el Camino de
Santiago y el Canal de Castilla se cruzan, después de haber compartido
sirga durante 5 km. Por eso decimos que en Frómista se cruzan los
caminos de la Fe y de la Razón.
Desde Frómista podemos hacer otras visitas o rutas culturales y gastronómicas, antes de continuar nuestro recorrido hasta Ribas de Campos, donde finaliza el Ramal Norte, en el sitio conocido como Calahorra de Ribas, lugar emblemático donde un 16 de julio de 1753 dieron comienzo las obras del Canal de Castilla, y donde las aguas del
Canal vierten al río Carrión, una vez superada la esclusa triple (22-2324) con sus compuertas recientemente rehabilitadas, para dar comienzo
el Ramal Campos.
| 37 |
Descargar