LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER EN EL CONTEXTO DE

Anuncio
LA RESPONSABILIDAD DE
PROTEGER EN EL CONTEXTO
DE LOS ACONTECIMIENTOS
EN EL NORTE DE AFRICA Y
ESPECIALMENTE LIBIA
• Libia, Ruanda, la antigua Yugoslavia.
Escenarios muy diferentes pero con un
denominador común: los tres han llamado
poderosamente la atención de la
comunidad internacional por las
atrocidades masivas cometidas por
dirigentes que pretenden aferrarse de
manera desesperada al poder.
• Así, desde principios del siglo, la Corte
Penal Internacional representa una
amenaza para la impunidad. Problema:
aplicable sólo a nacionales de países que
han firmado el estatuto de Roma o por
referencia del Consejo de Seguridad. Y,
en 2005, se aceptó una nueva norma que
hasta ahora no había cobrado relevancia
práctica: la responsabilidad de proteger.
• La responsabilidad de proteger da un giro
histórico al marco de legalidad
internacional instituida en 1945 por la
carta de Naciones Unidas, al aceptar que
un régimen que atenta contra su propio
pueblo pierde su soberanía y está sujeto a
sanciones internacionales, incluidas las
militares.
• La responsabilidad de proteger pretende
llenar el vacío entre legalidad y legitimidad
en las intervenciones de la comunidad
internacional con el objetivo de proteger
los Derechos Humanos en circunstancias
extremas.
¿En qué consiste la
responsabilidad de proteger?
• Establece que el Estado es el primer responsable de la
protección de su población, a la que no puede agredir.
La soberanía de los Estados incluye derechos, pero
también deberes y responsabilidades. Si se da el caso
(como ha ocurrido en Libia, Egipto, Túnez y otros) de
que los Gobiernos son incapaces de proteger a sus
poblaciones (o son cómplices o actores directos) del
genocidio, crímenes de guerra, limpieza étnica o
crímenes de lesa humanidad, la comunidad
internacional (vía Naciones Unidas) tiene la
responsabilidad de entrar en acción.
• El objetivo principal es librar a la población
civil de las acciones de un Gobierno
manifiestamente injusto y tiránico. La
responsabilidad de proteger debe ser
inicialmente promovida mediante medios
pacíficos. Pero si los medios pacíficos no
funcionan, es posible recurrir a medidas
coercitivas, incluida la fuerza militar.
Evolución del concepto
• Canadá creo la "Comisión Internacional sobre
Intervención y Soberanía de los Estados" en 2000.
Primer eslabón en el que esbozó el concepto y sus tres
pilares (prevención, intervención y reconstrucción).
• Cumbre Mundial de Naciones Unidas celebrada en 2005
en Nueva York. Elevó el perfil jurídico de la
responsabilidad de proteger. Incorporación de la
doctrina de la responsabilidad de proteger en el
documento final de la Cumbre Mundial celebrada en
2005 en las Naciones Unidas, luego refrendada en
varias resoluciones del Consejo de Seguridad.
• La aceptación del principio por consenso en los
Párrafos 138, 139 y 140 del Documento Final de
la Cumbre convirtió la responsabilidad de
proteger en una norma convencional en tanto en
cuanto fue incluida en una convención
internacional, y, como tal, obligatoria, sobre la
base del principio "pacta sunt servanda"
cristalizado en el artículo 26 de la Convención
de Viena de 23 de mayo de 1969 sobre Derecho
de los Tratados.
De las palabras a los hechos
• Sucesivos informes del Secretario General de
Naciones Unidas que pretendieron estimular la
aplicación práctica de la norma en 2009 y 2010
• Debates abiertos de la Asamblea General que
ampliaron progresivamente el consenso.
• El Consejo de Seguridad ha ido introduciendo el
léxico y el espíritu de la norma en sus
Resoluciones.
Ejemplos
• 1. Resolución 1674 de 2006, sobre "Protección
de Civiles en Conflictos Armados";
• 2. Resolución 1706 de 2006, sobre la "Crisis en
Sudán-Darfur";
• 3. Resolución 1820, 1888 y 1889 de 2008, sobre
"las mujeres, la paz y la seguridad";
• 4. Resolución 1894, de 2009, sobre "Protección
de Civiles en Conflictos Armados".
Responsabilidad de proteger –
párrafo 3 Resolución 1973
• - La intervención en Libia, es avalada por las
Naciones Unidas y muy distinta, por tanto, a
otras intervenciones (Irak, Yugoslavia).
Representa la aplicación práctica por parte de la
comunidad internacional en su conjunto de una
norma comúnmente aceptada desde hace años
(la protección de civiles, Párrafo 8 de la citada
Resolución). Intervención coherente con la labor
de Naciones Unidas y con el Derecho
Internacional, mientras se mantenga dentro del
respeto de la letra y el espíritu de las
Resoluciones 1970 y 1973.
Resolución 1970 (2011), de 26 de
febrero
• La resolución 1970 (2011), de 26 de febrero, refiere a la
Corte Penal Internacional el inicio de la investigación sobre
la posible comisión de crímenes contra la humanidad. Esta
remisión a la Corte le permite investigar asesinatos,
torturas, privaciones de la libertad y otros crímenes cuando
se cometan como parte de un ataque generalizado o
sistemático contra una población civil y con conocimiento
de dicho ataque, algo que la Corte no podría haber hecho
por decisión propia sin la habilitación del Consejo de
Seguridad, porque Libia no es miembro del Estatuto de la
Corte.
• El Fiscal de la Corte, Luís Moreno Ocampo, presentó al
Consejo de Seguridad el resultado de sus primeras
investigaciones el 4 de mayo donde anunció que pediría el
arresto de tres personas por crímenes contra la humanidad
en Libia.
Resolución 1973 (2011), 17 marzo
Párrafo 3
Exige que las autoridades libias cumplan las
obligaciones que les impone el derecho
internacional, incluido el derecho internacional
humanitario, las normas de derechos humanos
y el derecho de los refugiados, y adopten todas
las medidas necesarias para proteger a los
civiles, satisfacer sus necesidades básicas y
asegurar el tránsito rápido y sin trabas de la
asistencia humanitaria;
Resolución 1973 (2011), 17 marzo
Protección de los civiles
Párrafo 4
Autoriza a los Estados Miembros que hayan notificado
previamente al Secretario General a que, actuando a
título nacional o por conducto de organizaciones o
acuerdos regionales y en cooperación con el Secretario
General, adopten todas las medidas necesarias, pese a
lo dispuesto en el párrafo 9 de la resolución 1970
(2011), para proteger a los civiles y las zonas pobladas
por civiles que estén bajo amenaza de ataque en la
Jamahiriya Árabe Libia, incluida Benghazi, excluyendo el
uso de una fuerza de ocupación extranjera de cualquier
clase en cualquier parte del territorio libio.
Resolución 1973 (2011), 17 marzo
Protección de los civiles (II)
Solicita a los Estados Miembros
interesados que informen al Secretario
General de inmediato de las medidas que
adopten en virtud de la autorización
otorgada en este párrafo, que serán
transmitidas inmediatamente al Consejo
de Seguridad;
Resolución 1973 (2011), 17 marzo
Protección de los civiles (III)
• La resolución establece en párrafos
sucesivos una zona de exclusión aérea
(no-fly zone), embargo de armas,
prohibición de viajar (miembros del
Gobierno libio Anexo I) y congelación de
activos (Anexo II).
Aspectos interesantes de la
resolución
• Nunca en una situación similar la
comunidad internacional se había
mostrado tan clara en su mención a la
norma de la responsabilidad de proteger
(mencionada en el párrafo 3 de la
Resolución). Esto es muestra del sólido
anclaje jurídico de la intervención, acorde
con el Derecho Internacional.
Aspectos interesantes de la
resolución (II)
• La Resolución autoriza a los Estados
para, en cooperación y previa notificación
al Secretario General de Naciones Unidas
(punto 4 del texto), tomar todas las
medidas necesarias para proteger a los
civiles (incluyendo, por tanto, el uso de la
fuerza, pero excluyendo una fuerza de
ocupación extranjera de cualquier tipo).
Aspectos interesantes de la
resolución (III)
• Diferencia con Kosovo: A diferencia de la
actual intervención en Libia, la operación
contra Milosevic fue emprendida sin la
aprobación del Consejo de Seguridad. En
aquella ocasión, la oposición de China y
Rusia en el Consejo de Seguridad
obligaron a las potencias occidentales
lideradas por Estados Unidos a actuar al
margen de Naciones Unidas.
Problemas: Posible aplicación
selectiva
• - De la interpretación a los actos en la
aplicación del concepto: qué acciones
entran dentro de la R2P? Transferir armas
a la oposición? Enviar asesores militares?
Atacar infraestructura otra que militar?
Problemas: Posible aplicación
selectiva (II)
• - Por qué intervención en Libia y no en
Gaza, Darfur, Yemen, Bahrain u otros
países ? La aplicación selectiva de la R2P
podrían perjudicar la consolidación de
este principio en el derecho internacional.
Gracias por su atención.
Frank Revuelto-Lanao
Africa II Division, Rm TB9070D
Department of Political Affairs
United Nations, NY, 10017
T: +1 (212) 963-3686
F: +1 (212) 963-4037
Descargar