Colombia: Impúdica exhibición del cadáver de Jefe guerrillero

Anuncio
Colombia: Impúdica exhibición del cadáver de Jefe guerrillero muerto en combate
La prensa colombiana, en una impúdica orgía de sangre y lodo ha exhibido el cadáver del
jefe militar de la guerrilla FARC Víctor Julio Suárez Rojas llamado “Mono Jojoy” por sus
compañeros, en las primeras planas de los diarios de circulación nacional y local, luego de que
este y otros 20 guerrilleros fuesen abatidos en un combate en que las fuerzas armadas del
Estado colombiano no sufrieron bajas y sólo lamentaron unos cuantos heridos. Los restos
mortales de Víctor Julio Suárez Rojas fueron transportados a Bogotá donde el cuerpo enlodado
y ensangrentado fue exhibido a los fotógrafos de la prensa y a la televisión colombiana.
El Jefe guerrillero caído fue lugarteniente de Manuel Marulanda, el fallecido fundador de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Víctor Julio Suárez Rojas, llamado “Mono
Jojoy” por sus compañeros de la guerrilla cayó en combate, en un 'búnker' bajo las selvas del
Meta en el oriente de Colombia.
Una nota de primera página del diario El Tiempo de Bogotá consigna que: “el cadáver tiene
varias heridas y está cubierto de lodo”.
Las fuerzas conjuntas del ejército colombiano atacaron el campamento del caído en el marco
de una operación denominada “Sodoma”
Tres oleadas de bombardeos destruyeron el fortín levantado por las Farc en varias cuevas
naturales en la sierra de La Macarena.
A la 1 de la mañana de este jueves, casi 24 horas después de esos bombardeos de la Fuerza
Aérea Colombiana (FAC) y del desembarco desde helicópteros de cerca de 400 soldados del
Ejército, la Armada y la Policía, el Ministro de Defensa y los altos mandos en Bogotá recibieron
la noticia: el máximo jefe militar de las Farc había muerto. Fueron necesarios más de cuatro
años de operaciones en una extensa zona entre Meta, Cundinamarca, Caquetá, Guaviare y
Huila para cerrar el cerco sobre Víctor Juárez Rojas.
1/5
Colombia: Impúdica exhibición del cadáver de Jefe guerrillero muerto en combate
La muerte del máximo jefe militar de las Farc, es un duro golpe a la guerrilla, por encima del
que hace dos años acabó con la vida de 'Raúl Reyes' en la frontera con Ecuador.
Sobre el refugio de 'Jojoy', que estaba rodeado de otros 12 campamentos en los que había
unos 400 guerrilleros y que había sido reforzado con concreto para que resistiera las
explosiones, cayeron al menos 30 'bombas inteligentes' de más de 250 kilos cada una.
En círculos miliotartes circularon versiones no confirmadas en el sentido de que la guerrilla
estaría infiltrada por los servicios de espionaje interno del Estado colombiano y que esos
espías habrían jugado un rol en la ubicación del campamento guerrillero.
También hubo interceptaciones de comunicaciones y seguimientos a varias mujeres que, de
cuando en cuando, se aparecían por el caserío de La Julia (Uribe, Meta) y se perdían luego
hacia la Sierra.
Y desde el martes en la noche, el Cantón Norte de Bogotá se convirtió en el puesto de
mando atrasado (en La Macarena estaba el puesto adelantado) que siguió minuto a minuto los
vuelos de más de 72 aviones y helicópteros y los pasos de por lo menos 800 miembros de la
Fuerza Pública, que finalmente llegaron, por aire y tierra, hasta el sitio desde donde operaba el
jefe guerrillero.
Después del tercer bombardeo y de dos ametrallamientos desde el aire, los guerrilleros que
cuidaban a 'Jojoy' intentaron moverlo por las redes de caminos que el mismo jefe guerrillero
conocía a la perfección y que en más de una ocasión lo salvaron. 'Jojoy' estaba rodeado por
anillos de seguridad de 20 hombres, distanciados por 30 metros entre grupos.
Pero para ese momento ya las Fuerzas Especiales habían copado el lugar, donde anoche
seguían escuchándose explosiones y ráfagas. 'Jojoy' vestía un pantalón verde oliva y un
poncho blanco y negro.
Fueron nueve combates intensos a lo largo de todo el miércoles antes de que hubiera control
total sobre el sitio.
2/5
Colombia: Impúdica exhibición del cadáver de Jefe guerrillero muerto en combate
Por la información de inteligencia, se sabe que tres de los hombres de confianza de 'Jojoy'
-'Romaña', 'Carlos Antonio Lozada' y 'Mauricio', miembro suplente del secretariado- estaban en
el sitio y hay alta probabilidad de que también hayan muerto con su jefe y mentor.
Además del durísimo golpe que reciben las Farc al perder a su ícono militar, también faltan
por verse las repercusiones de la información que está en las 60 memorias electrónicas y 20
computadores que aparecieron en el sitio.
Obsdrvadores críticos y neutrales del conflicto expresaron que esperaban que esos registros
digitales no se transformen en la “caja de Pandora” de mentiras y manipulaciones en que se
transformó el ya famoso “computador de Raúl Reyes” que ha servido para mas de una
operación política en otros países, entre ellos Chile, ya que usaron la presunta “información” de
ese computador para acusar a organizaciones mapuches de estar en contacto con las FARC y
en un delirio de propaganda asegurar que dirigentes mapuches habían recibido
“entrenamiento” militar en Colombia.
"Sufrimos cinco heridos y una baja: una perrita antiexplosivos de nombre 'Sasha'. Es la única
baja de nuestras Fuerzas en esta operación". Ese fue el reporte que el ministro de Defensa,
Rodrigo Rivera, le entregó al presidente Juan Manuel Santos.
Los uniformados heridos son hombres del Ejército que descendieron por cuerdas desde
helicópteros al campamento del 'Mono Jojoy', luego del bombardeo.
Lo que ha inclinado la balanza contra Farc
Cuatro, a juicio de expertos en el tema, son los factores fundamentales que le han permitido
en los últimos años al Estado Colombiano detener el avance militar de las FARC.
Analistas coincidieron en unos puntos que han sido claves para que las Fuerzas Militares
mantengan la ofensiva y logren éxitos, como el conseguido en la madrugada del miércoles.
3/5
Colombia: Impúdica exhibición del cadáver de Jefe guerrillero muerto en combate
Decisión política, apoyo ciudadano, tecnología e inteligencia y recursos económicos han sido
los factores determinantes en los triunfos obtenidos por el Estado colombiano sobre la guerrilla.
Decisión política, un paso clave
En los últimos años hubo una decisión política de enfrentar a la guerrilla, no solo por parte del
Alto Gobierno, sino por todas las autoridades. "Es la decisión de estar al lado de la
institucionalidad y entender que a la guerrilla hay que darle duro", dijo el general (r.) Manuel J.
Bonett. El ex asesor presidencial José Obdulio Gaviria destacó que la balanza se inclinó
cuando se determinó que el problema debía tratarse como un asunto de seguridad y no como
un conflicto político interno.
Apoyo de la sociedad a la fuerza pública
Indudablemente que el respaldo ciudadano a la tropa regular ha sido un factor clave, no solo
por la moral que esto genera en el soldado, sino por el apoyo con información. "La gente, al
empezar a rodear a las Fuerzas Militares, les dio efectividad, se sintieron respaldadas y les
aumentó la moral", dijo Jairo Libreros, analista político de la Universidad Externado.
En esto coincide Juan Esteban Constaín, analista político de la Universidad del Rosario,
quien aseguró que un aspecto determinante fue hacer de esta lucha un propósito nacional.
Inteligencia técnica y humana (espionaje)
Los últimos golpes certeros a la guerrilla se han logrado gracias a labores de inteligencia
humana y técnica (espionaje). Y en este último aspecto se ha avanzado de manera significativa
en los años recientes. El analista en seguridad Alfredo Rangel destacó la importancia de la
información satelital y, especialmente, de la interceptación de las comunicaciones. En lo
humano, el aporte ha sido significativo, en particular por la contribución de los guerrilleros que
han desertado. Las recompensas también han jugado un papel definitivo.
4/5
Colombia: Impúdica exhibición del cadáver de Jefe guerrillero muerto en combate
Modernización de elementos de combate
La modernización de la aviación militar ha jugado un papel estratégico para golpear a la
guerrilla. El general (r.) Manuel José Bonett destacó la efectividad lograda con los aviones
Supertucano, que tienen una gran maniobrabilidad y un desarrollo tecnológico que se adecúa
para la lucha contra la insurgencia. Otro avance son las bombas teledirigidas, que permiten un
bombardeo a gran distancia del objetivo (sin espantarlo), debido a los sensores que las guían
al punto exacto donde deben caer. A esto se suma el incremento del personal de combate en
todas las fuerzas.
5/5
Documentos relacionados
Descargar