Unidad 5 - filovega

Anuncio
UNIDAD 7
Dimensión social y cultural del ser humano.
1. LA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL: INDIVIDUO Y SER SOCIAL
3. S i m b ó l i c a . Un s í m bo l o es un signo que no tiene relación necesaria o natural sino
convencional (resultado de un acuerdo) con la realidad a la que representa.
1. Concepto y características de la cultura
En otra unidad decíamos que la c u l t u r a supuso la culminación del proceso de humanización o
sociogénesis y nos referimos a las etapas de la evolución cultural del ser humano desde la Prehistoria
hasta las primeras civilizaciones históricas.
En esta Unidad vamos a analizar la d i m e n s i ó n s o c i o c u l t u r a l del hombre desde una
p e r s p e c t i v a s o c i o l ó g i c a , es decir, …
1. no desde las aportaciones de la a n t r o p o l o g í a f í s i c a (aunque todavía haremos alguna referencia),
2.
sino desde las investigaciones de dos de las actuales ciencias sociales:
1. la s o c i o l o g í a e m p í r i c a
2. y la a n t r o p o l o g í a c u l t u r a l .
Ambas comparten su interés por la cultura y la sociedad; sin embargo…
1. la sociología se centra en el estudio de las sociedades industriales avanzadas
2. mientras que la antropología cultural se centra…
1. en las sociedades preindustriales
2. y en las sociedades sin historia o pueblos primitivos actuales.
2.
3.
Un código de señales de humo, un tótem, un emblema o una bandera; un plano de la tribu, un ritual para
evitar cierta enfermedad o una pintura para propiciar la caza, entre otros muchos, son sistemas simbólicos.
En realidad, cada cultura tiene los suyos.

Entre todos los sistemas simbólicos del ser humano el principal es el l e n g u a j e ← puesto que todos los
sistemas simbólicos de una cultura finalmente se traducen a símbolos lingüísticos.
1. La aparición de la cultura es el resultado del surgimiento de los distintos tipos de inteligencia
filogenética o evolutiva: práctica, simbólica, abstracta y social, como estudiaremos en otra
Unidad.
2. Pero sin duda fue el lenguaje, la inteligencia simbólica, la que hizo posible la proliferación de
elementos culturales con un significado simbólico o convencional, → de ahí la diversificación de
las culturas y los lenguajes.
Se considera la c u l t u r a como un conjunto de sistemas simbólicos o significativos, cuyo
sistema último de referencia es el lenguaje.
4. C o m p a r t i d a . Es evidente que si solamente un individuo piensa o hace una cosa, esta idea o
acción son propiamente una ocurrencia o un hábito personal y no un rasgo cultural. Para que una
idea o una pauta de conducta pueda ser considerada como rasgos culturales deberán ser comunes
a una población completa o a un amplio grupo de personas.
→ Un rasgo cultural, por tanto, debe ser conocido, aceptado y practicado en mayor o menor grado
por un gran número de individuos de una sociedad. Así, compartimos en nuestra sociedad la forma
de enamoramos, de casarnos o de separarnos...
Las ciencias sociales…
1.

definen la cultura como un conjunto de objetos, instrumentos, técnicas, conocimientos, creencias, ideas,
valores y modos de vida de una sociedad.
Una cultura es un modelo o diseño general de vida colectiva.
Dicho de otro modo: se entiende por cultura todo lo que se aprende y comparten los miembros de una
sociedad.
La cultura tiene las siguientes características: es universal, es aprendida, es simbólica, es
compartida, es plural, es normativa y es cambiante. Las analizamos a continuación.

1. U n i v e r s a l . Todas las poblaciones humanas tienen cultura, por lo que esta se convierte en una
conquista generalizada o universal del género Homo.

Como sabemos, la aparición y evolución cultural es el resultado de la sociogénesis o proceso de
humanización. → En este sentido, se considera a la cultura como una segunda naturaleza humana,
← ya que la supervivencia de la especie ha dependido de la existencia de la cultura: L a c u l t u r a e s
una exigencia imprescindible de la antropogénesis.
El hombre es un ser constitutivamente cultural. El concepto de cultura va necesariamente unido al de
sociedad: todas las sociedades humanas, desde las más primitivas hasta las más avanzadas tienen una
cultura.
5. P l u r a l . Los primeros fenómenos de diversificación cultural ya se dan en la Prehistoria. Desde
las primitivas manifestaciones culturales, la cultura se ha caracterizado por su tendencia a la
variedad de rasgos. Cada sociedad ha tenido y tiene su propia cultura que difiere en mayor o
menor medida de la que tienen y comparten otras.
La p l u r a l i d a d c u l t u r a l ← se basa en el carácter adaptativo y arbitrario de la cultura.
1. Por a d a p t a t i v o queremos decir que unas características culturales y no otras permiten a una
2. A p r e n d i d a . Una cultura siempre es aprendida.


No todo lo que se comparte en una sociedad es de carácter cultural. El color del pelo o de los ojos que
predominan en una sociedad no es un hecho cultural. Tampoco lo es el hecho de comer o beber en sí
mismos. ← Naturaleza y cultura son términos contrapuestos.
1. Es natural lo que es innato o se nace con ello, como el sistema de instintos con que está dotada
una especie,
2. mientras que lo que identifica a una cultura es que sus características (rasgos, complejos e
instituciones que después analizamos) son aprendidas. Por ejemplo, la forma en que nos
cortamos el pelo o pintamos los ojos; la clase de carne que comemos y el vino con que la
acompañamos...
Por otra parte, el aprendizaje no es una característica exclusiva del hombre, ← puesto que muchas
formas o modalidades de aprendizaje (repetición, tanteo, condicionamiento, imitación) las compartimos
con los animales.
1.
2.
Que una cultura sea compartida no significa que sea uniforme. La discontinuidad cultural en una
misma sociedad queda reflejada en las nociones de s u b c u l t u r a y c o n t r a c u l t u r a .
1. Se define una s u b c u l t u r a como un conjunto de características culturales que si bien son
compatibles con el núcleo común de una cultura presentan diferencias significativas.
Por ejemplo, los grupos de emigrantes latinoamericanos en Estados Unidos o España se integran
en la cultura de admisión, aunque su subcultura tiene características propias.
Los sociólogos hablan incluso de subculturas asociadas a la profesión (subcultura de los
mineros o los médicos), a la edad (subcultura de los jóvenes), a la religión (subcultura de los
Testigos de Jehová) o la clase social (subcultura de la clase alta superior)...
2. Se define una c o n t r a c u l t u r a como aquellas subculturas que son manifiestamente
discrepantes o desafiantes con el núcleo común o compartido de una cultura. Por ejemplo, la
delincuencia organizada, las pandillas violentas o los grupos terroristas.
2.
Por ejemplo, los leones aprenden estrategias de caza por observación de otros miembros del grupo.
El aprendizaje social (la posición que le corresponde en la jerarquía del grupo) es particularmente importante
entre los simios...
Lo característico del a p r e n d i z a j e c u l t u r a l es su c a r á c t e r s i m bó l i c o y depende de la
capacidad que ha desarrollado exclusivamente el hombre de utilizar sistemas de símbolos.
1
población sobrevivir en su medio ambiente. Unos rasgos culturales determinados pueden ser funcionales
en un medio y en otros no. El enamoramiento y el noviazgo como forma de acceso al matrimonio puede
ser funcional en la sociedad europea pero no en la hindú.
Por a r b i t r a r i o queremos decir que no hay unas características culturales que puedan ser consideradas
más naturales o necesarias que otras. ← Todos los rasgos culturales son el resultado de un acuerdo
colectivo. La cultura china admite con sumo deleite el consumo de carne de perro, mientras que a nosotros
nos parece algo difícil de digerir...
Por otra parte, el carácter arbitrario de la cultura y su consecuencia inmediata, → el r e l a t i v i s m o
c u l t u r a l , no impide que podamos y debamos valorar desde un punto de vista ético y político la
superioridad de unos rasgos, complejos e instituciones sobre otros.
UNIDAD 7
Dimensión social y cultural del ser humano.
6. N o r m a t i v a . La cultura es una realidad esencialmente normativa. ← Nos dice la forma como se
deben hacer las cosas, es decir, suministra pautas de acción o patrones ideales de conducta.
Una c u l t u r a es un sistema completo de normas establecidas que comparten los miembros de
una sociedad, los cuales interpretan individualmente esas pautas o patrones, → convirtiendo…
2. La estructura de la cultura
Podemos analizar la o r g a n i z a c i ó n d e l a c u l t u r a desde dos perspectivas o puntos de vista
paralelos y complementarios: n o r m a t i v o y c o n s t i t u t i v o .
1. El primero se refiere a los e l e m e n t o s n o r m a t i v o s de la cultura, es decir, a la cultura entendida
1. las normas culturales o expectativas teóricas de conducta …
2. en normas estadísticas o conductas reales.
Es evidente que no todos los alumnos son buenos estudiantes, ni todos los soldados, valientes o todos
los políticos, honestos...
2.
Como veremos, esas normas son de muchas clases e implican distinto grado de obligación y de
sanciones. Los elementos de cultura material, como un tenedor o unos palillos, también tienen un
contenido normativo ya que nos indican qué y cómo tenemos que comer. Si alguien se pusiera a
comer sopa con un tenedor o pescado con las manos sería informalmente sancionado por desviarse
de una norma establecida y aceptada por una determinada cultura.
2.1. Significado normativo de la cultura
En un primer acercamiento a s u o r g a n i z a c i ó n n o r m a t i v a , la cultura está formada por dos
grandes tipos de elementos: de c u l t u r a m a t e r i a l y d e c u l t u r a n o m a t e r i a l .
1. La c u l t u r a m a t e r i a l . Está constituida por todo tipo de realidades materiales y elementos
instrumentales.
Las normas son pautas específicas para la acción. Son reglas que dicen la forma como las
personas deben comportarse en situaciones concretas.
1. Incluye los objetos artificiales o manufacturados
2. y los productos técnicos o realizaciones tecnológicas,
ambos destinados a la satisfacción de las ilimitadas necesidades materiales del hombre.
Un tenedor, una silla, los medios de transporte, una raqueta, vestidos, cuadros, una botella de vino
(tanto la botella como el vino), un ordenador portátil, un teléfono móvil...
Todos son elementos normativos ← porque la cultura nos dice quién, cómo, cuándo, dónde y para
qué se debe usar un tenedor, un automóvil, una botella de vino o un teléfono móvil...
7. C a m b i a n t e .
1.
Una cultura siempre está en proceso de cambio según varíen las necesidades de la sociedad. Puesto que
una cultura es un modelo aprendido de vida colectiva, los rasgos culturales pueden ignorarse cuando
resultan disfuncionales y sustituirse por otros nuevos que sean adaptativos.
Una cultura experimenta cambios profundos cuando se producen modificaciones en sus
instituciones básicas: la familia y el parentesco, la estructura económica, el poder político,
el sistema educativo, las creencias religiosas, los conocimientos científicos o las aplicaciones
tecnológicas.
2.
como un amplio repertorio de normas o pautas de conducta diversamente obligatorias, compartidas e
integradas. Ya nos hemos referido a esta característica de la cultura en el apartado anterior.
El segundo se refiere a los e l e m e n t o s c o n s t i t u t i v o s de la cultura, es decir, a la cultura entendida
como una realidad compuesta sucesivamente (de menor a mayor nivel de agregación) por rasgos,
complejos e instituciones.
2. La c u l t u r a n o m a t e r i a l . Está constituida por los principales sistemas simbólicos o
significativos de una cultura. Incluye el sistema normativo f u e r t e , sistema normativo d é b i l ,
sistema normativo b á s i c o y sistema normativo de a c c i ó n s o c i a l . Los desarrollamos por
separado.
Hay otras causas del cambio cultural, además del carácter disfuncional o no adaptativo de ciertos rasgos o
instituciones.
1. Una es la d i f u s i ó n de rasgos culturales de una sociedad a otra. Se denomina "difusión" a la
transmisión de elementos culturales desde una cultura de origen y su incorporación a otra
cultura que los recibe.
2. También es una importante causa de cambio cultural la a c u l t u r a c i ó n o absorción total o
parcial, voluntaria o forzosa de una cultura de origen por otra dominante.
1. S i s t e m a n o rm a t i v o f u e r t e . Su significado normativo es alto puesto que delimitan o definen lo que
una sociedad considera …
1. correcto o normal;
2. bueno o justo en sentido moral
3. y legal en sentido jurídico.
Incluye, por tanto,
1. los u s o s s o c i a l e s o t r a d i c i o n e s ,
2. las m o r e s o c o s t um b r e s m o r a l e s
3. y las l e y e s .
1. U s o s s o c i a l e s o t r a d i c i o n e s , que consisten en la manera normal, correcta y habitual de hacer
las cosas en una determinada sociedad. Incluyen también…
1. los m o d o s o e s t i l o s d e v i d a ,
2. las modas pasajeras
3. o los rituales de todo tipo.
Recuerda
Se define la c u l t u r a como un conjunto de objetos, instrumentos, técnicas, conocimientos, creencias,
ideas, valores y modos de vida de una sociedad. Una cultura es un modelo o diseño general de vida
colectiva y tiene las siguientes características:
 U n i v e r s a l . Todas las poblaciones humanas tienen cultura.
 A p r e n d i d a . Lo que caracteriza a una cultura es que sus elementos o rasgos son aprendidos.
 S i m b ó l i c a . Se considera la cultura como una gran organización de sistemas simbólicos.
 C o m p a r t i d a . Los rasgos culturales son comunes a una población completa o a una mayoría de
individuos.
 P l u r a l . Cada sociedad ha tenido y tiene su propia cultura.
 N o r m a t i v a . La cultura suministra pautas de acción o patrones ideales de conducta.
 C a m b i a n t e . Una cultura siempre está en proceso de cambio según cambien las necesidades de la
sociedad.
Actividades
1. Describe la diferencia entre la antropología cultural y la sociología empírica.
2. Analiza la diferencia entre sociedad y cultura.
3. Explica la relación entre el carácter aprendido y simbólico de una cultura.
4. ¿Por qué una cultura tiene carácter normativo? Pon un ejemplo.
Solemos asistir a una boda con traje o al menos con chaqueta y corbata, no con una indumentaria deportiva.
La desviación de la norma → incluye una sanción colectiva débil. A lo sumo se considera
a la persona que comete la desviación como "rara" o "extravagante".
2. M o r e s o c o s t u m b r e s m o r a l e s . Es la moral social mayoritaria. Definen lo que los miembros de
una sociedad consideran como "bueno", "justo", "honesto" o "adecuado", en sentido moral.
Podemos suponer, por ejemplo, que la norma cultural en nuestro país no considera moralmente aceptable,
en términos estadísticos, que los jóvenes mantengan relaciones prematrimoniales estables hasta que
hayan contraído matrimonio...
El incumplimiento o desviación de la norma → incluye una sanción gradual según el contenido concreto
de la trasgresión.
Una parte de las mores tienen una especial importancia para la integración, cohesión y estabilidad de una
sociedad. → De ahí que además de morales sean legales, es decir, que las mores estén sancionadas por
normas legales.
2
UNIDAD 7
3.
Dimensión social y cultural del ser humano.
L e y e s . Son normas objetivas de actuación. Son imperativos legales basados en la universalidad de la
3. S i s t e m a n o rm a t i v o b á s i c o . Se trata de las instituciones. Metafóricamente las instituciones
son consideradas como los pilares que soportan la totalidad del edificio social.
norma jurídica. Proceden del poder legislativo y son aplicadas y sancionadas por el poder judicial, al
menos en una sociedad democrática de derecho, como veremos en la Unidad.
En una sociedad como la española las causas de separación, divorcio o anulación matrimonial están
minuciosamente tipificadas y reguladas en el Código Civil.
→ Por eso, cuando alguna de las instituciones entra en crisis a causa del reajuste funcional o del cambio
periódico (por ejemplo, una nueva ley sobre la definición, vínculo y disolución del matrimonio) la sociedad se
siente especialmente preocupada y la temperatura de la opinión pública se eleva al máximo.
2. S i s t e m a n o rm a t i v o d é b i l . Designa a los sistemas normativos de una cultura que son
menos obligatorios en distinto grado (por ejemplo, las ideas científicas son más normativas que
las filosóficas y las creencias religiosas más que las modas).

Su significado normativo es diverso: nos prescriben …
1. lo que debemos conocer,
2. pensar en política
3. o creer en religión,
4. considerar valioso o prioritario en nuestra vida,
5. además de lo que debemos elegir, hacer y sentir...

La menor fuerza normativa del sistema normativo débil se basa en dos aspectos:
1. el carácter opcional. Este primer aspecto se fundamenta en la pluralidad de alternativas e incluso en
la posibilidad de prescindir de todas.
1. Por ejemplo, en la mayoría de las sociedades europeas es posible elegir entre varias
creencias religiosas o no elegir ninguna.
2. Igual ocurre con las ideologías políticas
3. o con las modas...
2. y la extensión limitada de la norma. Este segundo aspecto se basa en los límites reducidos de la
población a los que afecta la obligación de la norma.
1. Por ejemplo, los conocimientos científicos son altamente normativos debidos a la
objetividad de sus planteamientos y resultados.
2. Sin embargo, sólo un bajo porcentaje social participa o está comprometido con
tales conocimientos.
El sistema normativo débil está constituido, entre otros, por los siguientes elementos:
conocimientos, ideologías políticas, idiosincrasias, creencias religiosas y
visiones del mundo.

Se han definido las instituciones como u n i v e r s a l e s c u l t u r a l e s , en el sentido de que toda
cultura, simple o primitiva, compleja o avanzada, siempre los posee.
En nuestra sociedad las instituciones son las siguientes:
1) La familia, el matrimonio y el parentesco.
2) La economía.
3) El poder político.
4) El sistema educativo.
5) La religión.
6) La ciencia y la tecnología.
7) Las fuerzas armadas.
8) También están altamente institucionalizadas en nuestra sociedad la medicina y el deporte.
Nos limitamos a enumeradas porque no es posible por razones de espacio, ni forma parte esencial del
contenido de esta Unidad, explicar el significado normativo de cada uno de estos elementos de la cultura.
2.2. Significado constitutivo de la cultura
La estructura de la cultura se compone de los siguientes elementos: r a s g o s , c o m p l e j o s e
instituciones.
1. R a s g o . Los rasgos son los elementos mínimos con significado cultural. Un rasgo es una unidad
cultural irreducible (ya no es posible descomponerla en una más simple). Hay rasgos de cultura
material y no material. Un rasgo de cultura material es un anillo matrimonial, un bisturí o una
pizarra.
2. C o m p l e j o . Los rasgos forman complejos. Un complejo es un conjunto de rasgos. Es el
elemento intermedio con significado cultural. Según su nivel de análisis, hay de dos tipos:
complejos de primer orden y de segundo orden.
1.
2.
El novio o la novia de una ceremonia matrimonial, el cirujano o el alumno son complejos de primer
orden, ← puesto que pueden descomponerse en rasgos, como el vestido de la novia, la mascarilla del
cirujano o la mochila del alumno.
La sala del juzgado o la Iglesia donde contraen matrimonio, el quirófano o la clase son complejos de
segundo orden, ← puesto que pueden descomponerse en complejos de primer orden.
3. I n s t i t u c i ó n . Los complejos se organizan en instituciones. La institución es el elemento
superior con significado cultural. Una institución, en sentido compositivo, no normativo, es un
conjunto de complejos. Según su nivel de análisis hay también de dos tipos: instituciones de
primer orden y de segundo orden.
El hogar matrimonial, un hospital o la universidad, son instituciones de primer orden, ← porque
pueden incluirse en instituciones de segundo orden como la familia y el parentesco, la sanidad y
el sistema educativo.
Recuerda
La cultura tiene un doble significado: n o r m a t i v o (elementos normativos o pautas de conducta
diversamente obligatorias) y c o m po s i t i v o (elementos constitutivos de la cultura).
 Desde un punto de vista normativo la cultura se divide en c u l t u r a m a t e r i a y n o m a t e r i a l .
3
UNIDAD 7
Dimensión social y cultural del ser humano.
 La primera incluye los objetos, los instrumentos y las técnicas.
4. Concepciones de la cultura
Cuando se consideran los sistemas normativos o los rasgos, complejos e instituciones de otras
culturas frecuentemente se emiten valoraciones. Hay distintas formas de entender y evaluar
los elementos normativos y constitutivos de la cultura. Las principales perspectivas son las
siguientes:
etnocentrismo,
xenocentrismo,
relativismo
cultural,
i n t e r c u l t u r a l i s m o y u n i v e r s a l i s m o . Las analizamos a continuación.
 La segunda incluye cuatro grandes sistemas normativos: fuerte (usos sociales, mores y leyes),
débil (conocimientos, ideologías políticas, idiosincrasias, creencias religiosas, visiones del mundo,
valores y objetivos), básico (las instituciones) e interactivo (estatus y roles).
 Desde un punto de vista constitutivo, los elementos de la cultura son los rasgos (elementos
mínimos e indivisibles), los complejos (elementos intermedios de primer y segundo orden) y las
instituciones (elementos superiores de primer y segundo orden).
1. E t n o c e n t r i s m o . Parte del supuesto de que la propia cultura (cultura de origen) es superior a
las demás. Propone analizar las demás culturas comparándolas con y desde su propio sistema
normativo.

Actividades
1. Define la cultura en sentido general y en sentido sociológico.
2. Explica la diferencia entre las instituciones en sentido normativo y en sentido analítico.
3. ¿Qué es el sistema normativo fuerte de una cultura? ¿Qué define cada elemento de este sistema?

4. ¿Por qué las ocupaciones profesionales o puestos de trabajo son estatus adquiridos?
El etnocentrismo se define como la tendencia a evaluar los elementos y patrones culturales propios como
buenos y correctos y los ajenos como extraños, inadecuados, absurdos e incluso inmorales.
La mayoría de los ingleses y norteamericanos consideran a la familia latina (por ejemplo, la española)
como excesivamente protectora de los hijos y una carga para el desarrollo de la iniciativa individual;
inversamente los latinos consideran a la familia anglosajona como una institución que priva a los hijos
del afecto y la protección de los padres.
Los problemas del etnocentrismo son:
1. la incomprensión,
2. la intolerancia cultural y
3. el exceso de cohesión en torno a los sistemas normativos propios.
El etnocentrismo en sus versiones más radicales → genera actitudes como el racismo, la xenofobia,
el fanatismo patriótico y la aculturación.

La aculturación es la exportación masiva o prestación de un diseño de vida colectiva de una sociedad
dominante a otra subordinada. La absorción de una cultura por otra supone la desaparición parcial o
total de la cultura de origen. La aculturación puede ser voluntaria o forzosa.
1. En el primer caso, la cultura de origen recibe los elementos culturales de otra cultura y asimila sin
resistencia la exportación de rasgos, complejos e instituciones. Puede tener para la cultura de
origen un significado positivo o perjudicial y, con frecuencia, ambos.
2. El segundo caso es mucho más dramático y en general negativo para la cultura que desaparece.
Ocurre cuando una sociedad se ve obligada (incluso violentada) a adoptar los elementos
culturales de la población dominante. La aculturación forzosa puede llevar en su versión más
extrema y denigrante al genocidio o exterminio de un grupo social por motivos de raza, etnia,
religión, política o nacionalidad. Hay muchos casos de aculturación forzosa en la historia. Por
ejemplo, los conquistadores españoles de los siglos XV y XVI impusieron por la fuerza sus
normas culturales a los imperios inca y azteca.
2. R e l a t i v i s m o c u l t u r a l . Para el relativismo cultural todas la culturas tienen el mismo valor
(no hay culturas superiores e inferiores). Propone comprender y analizar las demás culturas
desde sus propios sistemas normativos, no desde el sistema normativo de origen.
Los científicos sociales argumentan que para comprender una cultura hay que esforzarse por
considerar los elementos de esa cultura en sus propios términos y desde el interior de su propio
entorno y significado.
1.
2.
4
Esto puede ser correcto desde un punto de vista teórico ← puesto que se trata en el fondo de una cuestión
de comprensión, no de aprobación (una ciencia se ocupa de explicar hechos, no de expresar valores).
Pero desde un punto de vista práctico, ético y político, en donde se mezclan ambos factores (comprender y
aprobar), → el relativismo puede tener ciertos inconvenientes, como una n e u t r a l i d a d o
t o l e r a n c i a e x c e s i v a hacia ciertos rasgos, complejos o instituciones poco justificables o
decididamente inadmisibles.
UNIDAD 7
Dimensión social y cultural del ser humano.
3. X e n o c e n t r i s m o . Es lo opuesto al etnocentrismo. Se piensa que la cultura de origen es
inferior a otra u otras culturas. → Por lo tanto, es preciso importar y reajustar las propias
normas y rasgos culturales a los ajenos.


El principal peligro del xenocentrismo es la anomia o desarraigo cultural, es decir, el desconocimiento,
la marginación e incluso el rechazo abierto de nuestra propia cultura.
El xenocentrismo ha propiciado …
1. bien una "actitud romántica" hacia otras culturas, como el estilo de vida supuestamente
"espontáneo y natural" de los isleños polinesios, una variante del mito del "buen salvaje", que
atribuye todo tipo de bondades morales a los indígenas de lugares remotos y exóticos,
2. bien la adopción indiscriminada de complejos culturales extraños a los de la cultura de origen,
como "la comida rápida" o ciertos gustos musicales de la cultura norteamericana, sin hablar de la
ropa o de las jergas.
4. I n t e r c u l t u r a l i s m o . Además del respeto y la tolerancia a las otras culturas, propone el
encuentro, la comunicación permanente y el diálogo abierto con las demás culturas en un plano
de total igualdad. Plantea las bases utópicas de una s o c i e d a d i n t e r n a c i o n a l cuya pretensión
sería avanzar en la solución de los problemas mundiales desde un consenso racional entre las
culturas.
 El problema del interculturalismo es recaer en un c i e r t o r e l a t i v i s m o , excesivamente tolerante con
determinadas prácticas culturales contrarias a la libertad, la igualdad, la dignidad y el respeto a los
derechos humanos.
Por ejemplo, la mutilación sexual de las mujeres o la supeditación de la sociedad civil al contenido
dogmático de textos religiosos, costumbres y leyes que forman parte de las culturas fundamentalistas o
teocráticas.
5. U n i v e r s a l i s m o . El universalismo, dando un paso más, piensa que todas las culturas son
iguales y respetables, pero no lo son determinados rasgos, complejos e instituciones.
Por tanto, debe propiciarse el encuentro, la comunicación permanente y el diálogo abierto con las
demás culturas…
1.
2.
en un plano de total igualdad, en el cual tengan cabida todas las diferencias y prácticas culturales,
pero sobre la base de la a c e p t a c i ó n d e u n c ó d i g o u n i v e r s a l d e v a l o r e s y un
escrupuloso respeto a la l i b e r t a d , la i g u a l d a d , la d i g n i d a d y los d e r e c h o s h u m a n o s .
Recuerda
Hay varias formas de comprender y valorar los elementos normativos y constitutivos de la cultura:
 E t n o c e n t r i s m o : la propia cultura o cultura de origen es superior a las demás.
 R e l a t i v i s m o c u l t u r a l : todas las culturas son iguales o tienen el mismo valor.
 X e n o c e n t r i s m o : la cultura propia es inferior a otra u otras culturas.
 I n t e r c u l t u r a l i s m o : propone el encuentro, la comunicación y el diálogo con otras culturas en un
plano de igualdad.
 U n i v e r s a l i s m o : el encuentro, la comunicación y el diálogo entre culturas debe hacerse sobre la
base de la aceptación de los derechos humanos.
Actividades
1. Define el etnocentrismo. Muestra un ejemplo de etnocentrismo en nuestra cultura.
2. Analiza los inconvenientes del relativismo cultural y del interculturalismo.
3. ¿Qué es el universalismo ético?
5
Descargar