Registro contable de los préstamos sin interés entre empresas del

Anuncio
Página 1 de 3
Registro contable de los préstamos sin interés entre
empresas del grupo
Prada Larrea, José Luis / 3-11-2009 / CONTABILIDAD
El ICAC aborda, en contestación a consulta, el tratamiento que, en base al principio de
prevalencia del fondo económico sobre la forma, ha de otorgarse a los préstamos sin interés
entre entidades vinculadas, tanto cuando el prestamista es la entidad dominante como
cuando es la dominada.
En el reciente BOICAC número 79, de septiembre de 2009, la consulta nº 6
aborda lo relativo a la valoración y tratamiento contable de operaciones
de préstamo a tipo de interés cero, formalizadas entre una sociedad y sus
socios. En su contestación, el ICAC hace referencia al Plan General de
Contabilidad aprobado por Real Decreto 1514/2007. Después de señalar que los
créditos y deudas con terceros se clasifican respectivamente como "préstamos
y partidas a cobrar" y "débitos y partidas a pagar", nos recuerda que tanto
unos como otros se valorarán inicialmente por su valor razonable, que salvo
evidencia en contrario será el precio de la transacción.
Ahora bien, esta norma de reconocimiento y valoración parte de un supuesto
general según el cual las transacciones relativas a esta clase de instrumentos
financieros se llevan a cabo entre partes interesadas debidamente informadas y
en condiciones de independencia. Pero en el supuesto de la consulta, esto
es, el de préstamos sin interés, no parece que la no exigencia de
intereses responda a una actuación guiada por la racionalidad
económica. Cuando se presta, se espera normalmente una retribución.
Lo cierto es que los supuestos de préstamos sin interés sólo tienen sentido en
el marco de operaciones vinculadas. Por eso es preciso acudir a la NRV 21ª,
relativa a operaciones intragrupo. Y la citada norma nos dice; "En
consecuencia, con carácter general (...), los elementos objeto de la transacción
se contabilizaran en el momento inicial por su valor razonable. En su caso, si el
precio acordado en una operación difiriese de su valor razonable, la realidad
deberá registrarse atendiendo a la realidad económica de la operación".
En suma, aparece aquí con toda su fuerza, al objeto de determinar la idónea
representación contable de una operación, el principio substance over form, o
de prevalencia del fondo económico. La contabilización no puede
desconocer, con independencia de la existencia de un pacto de
inexigibilidad de intereses, a qué responde realmente la operación, qué
es lo que subyace a la misma. Y debe contabilizarse conforme a esa
realidad.
En un préstamo sin intereses entre empresas vinculadas se está produciendo
una tácita transferencia de recursos, de reservas, que obedecerá a alguna
razón que ha de servir como criterio para la representación contable. Si bien la
contestación a consulta asimila la existencia de préstamos sin interés
entre sociedades de un mismo grupo -en tanto transferencia de
recursos sin contraprestación-, a un supuesto de gratuidad, es lo cierto
que, en realidad, más que de una transferencia gratuita o donación,
debe o puede hablarse de la existencia de otros negocios jurídicos
subyacentes.
Carta Tributaria
16/11/2009
Página 2 de 3
Pues bien, en estos casos, si una determinada sociedad aporta recursos a otra
de forma gratuita -propiamente, sin contraprestación, que es en lo que
realmente consiste no cobrar intereses-, supuesto que la sociedad aportante
sea la dominante de aquélla que los recibe, la aportación realizada por el
socio a la sociedad solo puede ser reconfigurada, en base a lo dispuesto en el
apartado 2 de la NRV 18ª, y en consonancia con las definiciones del marco
conceptual de contabilidad, como una aportación de socio a su sociedad.
Ésta es, de hecho, la verdadera realidad "oculta". De este modo, desde el punto
de vista del "donante" -el prestamista sin intereses-, estaríamos ante un mayor
valor de la participación, mientras que en el donatario prestatario se registraría
una mayor reserva en los fondos propios.
En sentido inverso, supuesto que también aborda la contestación a consulta
del BOICAC, esto es, cuando la sociedad dominada al cien por cien por otra
sociedad dominante sea la que, frente a esta última, otorga un préstamo sin
intereses, la misma invocación del principio de realidad económica o de
prevalencia del fondo de las operaciones sobre su forma jurídica, obliga a
reconfigurar esta operación como una autentica distribución de fondos
propios.
En este caso, en el que la filial transfiere recursos "gratuitamente" a la matriz,
la diferencia entre el valor razonable del crédito -que teóricamente incluiría los
intereses normalmente devengables en mercado- y el crédito de intereses no
cobrado de la dominante prestataria, se registrará contra reservas. O lo que es
lo mismo; en la dominada prestamista se abona el crédito de intereses,
que no se cobran, con un cargo a las reservas. Y en la sociedad dominante
prestataria se reconoce un ingreso de importe equivalente al interés no pagado,
cargando la cuenta de deuda. Nada especifica la contestación, pero en nuestra
opinión, supuesta una participación del 100% de dominante en dominada, lo
apropiado sería considerar que se trata de un ingreso de dividendos en la
dominante, con el tratamiento fiscal de deducción por doble imposición que
corresponda -en su caso, al 100%-, o con baja del activo financiero si las
reservas tácitamente repartidas por la dominada corresponden a las
preexistentes al momento de adquirir la participación sobre ella la dominante
(criterio de baja de activos financieros en reparto de dividendos).
En ambas direcciones del préstamo sin interés, precisa el BOICAC qué sucede
en el supuesto de que la sociedad dominante no participe en el cien por
cien del capital de la dominada, esto es, que siendo una participación
mayoritaria, no sea del 100%. En este caso, por la aportación realizada a favor
de la dominada por la dominante, en préstamo sin interés de esta última a
favor de aquélla, no será todo lo aportado mayor valor de participación.
El tramo excedente sobre su porcentaje de participación relativa será una
auténtica donación -gasto directo-, toda vez que no se verifica en calidad de
socio, e ingreso directo -presumimos, no aportación a reservas- en la dominada
prestataria.
Por otro lado, señala el ICAC que en aquellos supuestos en que el préstamo
se pacte a un tipo de interés diferente al del mercado, bien por encima o
por debajo, pero no igual a cero, en la medida en que exista una evidencia
clara de que el tipo de interés es apreciablemente inferior al del
mercado, estaríamos ante una operación con un componente de donación
otorgada por el prestamista, si el prestamista es la empresa dominante -con las
Carta Tributaria
16/11/2009
Página 3 de 3
consecuencias antes apuntadas en su representación contable-, o de operación
asimilable a la distribución de fondos propios si el prestamista es la sociedad
dependiente o dominada. Si por el contrario el tipo de interés fuera superior
al del mercado, la conclusión del análisis de la realidad económica de la
operación se invertiría, con un componente de distribución de fondos propios en
el caso de que la sociedad dominante fuera la prestamista, y de aportación de
los socios si lo fuera la dependiente.
En conclusión, resulta de aplicación lo comentado anteriormente, si bien la
donación o distribución de fondos propios, según cual fuese el caso, deberá ser
considerada únicamente por la fracción de intereses que efectivamente superen
o no alcancen el tipo de interés de mercado.
Como ultima precisión, en todos aquellos supuestos en los que resulte que el
socio de la participada sea una persona física, entiende el ICAC que respecto
de la contabilización y valoración de las operaciones en la sociedad dominada,
debe mantenerse todo lo dicho en lo que a ésta afecte.
Carta Tributaria
16/11/2009
Descargar