ACTUACIONES EN CAUCES NATURALES: COMPATIBILIZACIÓN

Anuncio
ACTUACIONES EN CAUCES NATURALES: COMPATIBILIZACIÓN CON EL
DESARROLLO SOSTENIBLE
D. José López Garaulet
Jeje de Area de Actuaciones Especiales en Cauces. Confederación Hidrográfica del Júcar
Ministerio de Medio Ambiente.
Dña. Lourdes Ortega Santos
Gerente de PyG, Estructuras Ambientales, S.L.
RESUMEN
Una de las principales preocupaciones de la CHJ es minimizar los efectos de las avenidas e inundaciones que de
forma periódica afectan a nuestro territorio y que provocan numerosas daños. La idiosincrasia de algunas zonas del
levante español, donde conviven la presión agrícola, urbanística e industrial, al mismo nivel que las demandas
sociales y ambientales, supone retos crecientes en el diseño de éste tipo de obras, condicionando en gran medida la
posterior ejecución de las actuaciones.
Se expone en la presente comunicación los objetivos y condicionantes de dos obras emblemáticas para la zona del
entorno metropolitano de Valencia, la “restitución y adaptación de los cauces naturales de los barrancos del Poyo”, y
la “prolongación del encauzamiento del barranco del Carraixet”, bajo el prisma de la consecución de un desarrollo
sostenible compatibilizando los criterios de diseño de las actuaciones con los tres pilares que lo sustentan: los
aspectos sociales, económicos y los ambientales.
Asimismo, se exponen cómo hay iniciativas que “suman”, que aportan un valor añadido a sus beneficios directos, y
el desarrollo de éste tipo de infraestructuras bajo los condicionantes expuestos, devuelven a los cauces esa potencial
línea de vertebración del territorio que nunca debieron perder.
LAS ACTUACIONES HIDRÁULICAS SOBRE LOS CAUCES
Introducción
El control sobre los cauces ha sido objeto de estudio desde muy antiguo, con el fin de evitar los
desastres naturales provocados por las crecidas en épocas de lluvia.
Las ramblas son cauces abiertos típicos de los paisajes mediterráneos, cuyos nacimientos suelen
ser poco definidos en forma de pequeños barrancos que van ganando anchura y perdiendo
profundidad para, a través de las llanuras aluviales levantinas, llegar a la costa. A diferencia de
los ríos, suelen mostrarse secas durante meses o incluso años y presentar grandes avenidas con
carácter torrencial en tan solo unos minutos.
Los escasos ríos mediterráneos, como el propio Júcar, también han demostrado a lo largo del
tiempo su poder destructor que se guarda en la memoria de los habitantes de La Ribera, como las
riadas históricas de 1571, 1864 y 1982, como las más representativas.
El clima mediterráneo condiciona en gran medida el diseño de las actuaciones sobre los cauces.
Es difícil entender obras de una gran envergadura sobre cauces “secos”, pero la historia nos dice
que un episodio de gota fría puede significar la pérdida de bienes y de personas en muy corto
periodo de tiempo.
1
La primera referencia sobre la necesidad de establecer un plan de regulación y aprovechamiento
de los recursos del Júcar data de 1932, donde se definió un Plan de Estudios que concluyó con la
construcción de las presas de Alarcón y Contreras, entre otras, así como el estudio inicial de la
presa de Tous. La cuenca baja y media del río Júcar volvió a manifestarse con toda su fuerza en
octubre de 1982 donde una avenida extraordinaria produjo la destrucción de la presa de Tous.
Este hecho llevó a la redacción del Plan General de Defensa contra Avenidas del Júcar,
finalizado en junio de 1985, cuyo objetivo fundamental era la laminación de avenidas para
disminuir los caudales punta circulantes en la plana del Júcar.
Posteriormente, la avenida extraordinaria de 1987, da un nuevo impulso a las actuaciones
previstas en el Plan redactado, decretándose de urgencia la construcción de las presas de Tous,
Bellús y Escalona, junto con otras obras necesarias para la protección de las poblaciones
ribereñas, tales como motas y el encauzamiento de los ríos Albaida y Magro en la confluencia
con el Júcar. Ya en éste año, al objetivo fundamental de laminación de las avenidas se
incorporan otras visiones de las obras que la sociedad comienza a demandar como son la
incidencia ambiental que las mismas generan en el medio.
Las obras del Plan de Defensa mencionado anteriormente quedan prácticamente concluidas en la
década de los 90 con la puesta en servicio de las presas de Escalona, Bellús y Tous, esta última
en el año 1996, disminuyéndose notablemente el riesgo de inundación en la ribera del Júcar. No
obstante, persiste en la actualidad el riesgo de crecidas, principalmente por las aportaciones de
los ríos Magro (aguas abajo de la presa de Forata), Sellent (afluente del Júcar) y Cañoles
(afluente del Albaida aguas abajo de la presa de Bellús).
La gestión sobre las cuencas y los cauces
Así, a finales de la década de lo 90, y con el fin de unificar el nivel de riesgo frente a las
inundaciones, se comienza a trabajar en el Plan Global frente a inundaciones de la Ribera del
Júcar con los objetivos básicos de las actuaciones a proyectar basados en tres ideas principales:
-
La defensa contra avenidas e inundaciones
La integración en el territorio
Conformar una herramienta de ordenación del territorio
Dentro de estos objetivos, se tienen en cuenta diversos criterios de diseño, que podemos resumir
en los siguientes puntos:
-
-
Aprovechar e integrar aquellas obras de infraestructuras existentes no deficitarias.
Compatibilizar las nuevas obras de fábrica y actuaciones en nuevos cauces con la red
de drenaje existente, sentando además las bases para la futura ordenación del
territorio.
Garantizar que las condiciones de drenaje de los terrenos colindantes no se alteren,
mejorando incluso su situación.
Minimizar las superficies a expropiar.
Optimizar el movimiento de tierras.
Cuidar los aspectos de integración medioambiental, así como los paisajísticos y
estéticos.
2
Para ello se proponen una serie de actuaciones estructurales y otras no estructurales, que se
concretan en:
•
•
Actuaciones estructurales:
- Estructuras de laminación:
Presa de Estubeny, sobre el río Sellent
Presa de Montesa, sobre el río Cañoles
Presa del Marquesado sobre el río Magro
-
Acondicionamiento de cauces:
-
Restauración Hidrológico-Forestal:
En las cuencas de los cauces en sus tramos
medio y alto para la reducción de la carga de sedimentos que las crecidas de los ríos y
barrancos transportan y depositan en La Ribera.
Actuaciones no estructurales:
Adecuación barranco de Barxeta
Adecuación barranco de Casella
Adecuación barranco de Murta
Acondicionamiento río Júcar hasta la AP-7
Mejora del drenaje del Marjal Sur del Júcar
Mapas de inundabilidad de la zona
Mapas de zonificación del riesgo de inundación
Expropiaciones realizadas con criterios ecológicos
Generación y gestión de suelo público
Establecimiento de un Proceso de Participación
En paralelo a éstos Planes que se han desarrollado en la zona de La Ribera del Júcar, la
protección del área metropolitana de Valencia y las comarcas limítrofes también ha sido objeto
de una planificación específica y con una concepción global. En éste caso se ha basado en el
control de las tres cuencas vertientes que las engloban:
-
Zona Norte: Cuenca del Carraixet
Zona Centro: Cuenca del Turia
Zona Sur:
Cuenca del Poyo
Tras las grandes riadas del año 1957, el río Turia, cuyo cauce natural cruzaba la ciudad de
Valencia era desviado por el sur de la misma, mediante una obra de enorme envergadura
denominada “Solución Sur”. De este modo la ciudad quedaba protegida frente a grandes
avenidas provenientes de la cuenca del Turia.
No obstante, el crecimiento del área metropolitana de Valencia y el desarrollo cercano de
grandes ciudades se veía aún inseguro las avenidas e inundaciones de dos barrancos cercanos, el
Carraixet al Norte y el Poyo al Sur.
Para recoger las necesidades de unas comarcas muy afectadas por las inundaciones se
proyectaron las actuaciones necesarias para la realización de grandes obras hidráulicas cuyo
objetivo primordial fue dar una respuesta eficaz y segura ante las posibles inundaciones,
mediante el control de estos cauces temporales, y al mismo tiempo minimizar los efectos de las
avenidas e inundaciones que periódicamente afectan a la cuenca de estos barrancos,
incrementando con ello la seguridad de sus habitantes y bienes y posibilitando el desarrollo
urbano e industrial, siempre con el máximo respeto al entorno.
3
Plano 1: Llocalización de las tres cuencas vertientes de Carraixet, Turia y Poyo
En los años noventa comenzarán las actuaciones más importantes en la cuenca del Carraixet,
mediante labores de encauzamiento que garantizan la evacuación de caudales superiores a los
1.250 m3/s, frente a los 350 m3/s de capacidad del cauce original. En el 2002 comienzan las
actuaciones en el barranco del Poyo, con el objetivo de duplicar la capacidad de drenaje del
cauce, pasando de 400 a 800 m3/s de caudal máximo compatible con las infraestructuras
existentes de todo tipo y con la Albufera, conformando la primera de un conjunto de actuaciones
integrales para toda la cuenca.
Para la consecución de los objetivos propuestos se proyectan diferentes soluciones según las
zonas a tratar:
-
-
En las zonas rurales se diseñan revestimientos flexibles y permeables (escollera, gavión,
geosintéticos, revegetaciones).
Los revestimientos rígidos (hormigón) son obligados por necesidades hidráulicas
(aumento de la velocidad del caudal de desagüe), con el fin de evitar la erosión y evacuar
el mismo caudal de diseño en secciones de menor capacidad.
La integración ambiental y la restauración de las obras, independientemente de su
tipología, constituyen una de las premisas de la Confederación Hidrográfica del Júcar en
el desarrollo de las actuaciones que acomete.
A continuación se exponen dos obras emblemáticas para la zona del entorno metropolitano de
Valencia, la primera fase del proyecto de “Restitución y adaptación del cauce natural del
barranco del Poyo”, y el “Encauzamiento del barranco del Carraixet”, bajo el prisma de la
consecución de un desarrollo sostenible compatibilizando los criterios de diseño de las
actuaciones con los tres pilares que lo sustentan: los aspectos sociales, económicos y los
ambientales.
4
Finalmente, se comenta cómo se está planificando el Plan de Recuperación del Júcar, con el
Proceso de Participación que se está iniciando y que hace que éste tipo de actuaciones bajo los
condicionantes expuestos, devuelvan a los cauces esa potencial línea de vertebración del
territorio que nunca debieron perder.
Para ello se hallan en proceso de diseño las actuaciones correspondientes al Plan Global del
Júcar, que comprenden el tratamiento del cauce del río en su tramo final que abarca desde
Carcaixent hasta su desembocadura en el mar por Cullera, e integrando el Estany de Cullera
como cauce auxiliar para avenidas superiores a los 1000 m3/s, capacidad actual del río. Ello
incluye la construcción de las presas de Montesa y de Estubeny en los cauces de los afluentes
Cañoles y Sellent.
Todas estas actuaciones están enmarcadas dentro de la filosofía del Plan de Recuperación del
Júcar
EL BARRANCO DEL POYO
Localización y problemática
La parte final de la cuenca del barranco del Poyo la encontramos al sur del área metropolitana de
Valencia. El cauce principal tiene 45 Km. de longitud aproximada y drena una superficie de unos
440 km2, con caudales del orden de los 800 m3/s para un periodo de retorno de 500 años. Su
recorrido es el de una típica rambla mediterránea, con un nacimiento difuso en las estribaciones
más orientales del sistema ibérico, surcando primero campos de agricultura de secano y después
de regadío, para llegar finalmente a desembocar en el lago del Parque Natural de la Albufera.
La idiosincrasia del territorio, donde conviven la presión urbanística e industrial (más de 150.000
habitantes en la comarca de L’Horta Sud, junto al área metropolitana de la ciudad de Valencia)
con la existencia de un Parque Natural, ha supuesto un reto en el diseño de esta obra, y ha
obligado a proyectar soluciones para el tratamiento del cauce que abarcan prácticamente la
totalidad de las técnicas existentes.
Se trata de un barranco muy condicionado por los habitantes de su entorno, cuya presión sobre el
mismo nunca ha cesado. Desde los históricos aterramientos para ganar superficie agrícola, hasta
los actuales para la expansión de polígonos industriales y las áreas urbanas. Esto, unido al sinfín
de infraestructuras que intersectan con el cauce (ferrocarriles, autovías, carreteras, todo tipo de
servicios,…), nos dejan un estado del cauce muy condicionado a la hora de ejecutar actuaciones
hidráulicas. En este sentido, el tratamiento sobre el barranco se encuentra con un entorno
complejo, y debe ser capaz de integrarse en el mismo.
Objetivos y actuaciones
Los objetivos específicos para esta cuenca son:
-
Protección frente a inundaciones.
Ordenación hidrográfica y minoración de impactos futuros por cambios en uso del suelo
y modificaciones en el direccionamiento de escorrentías.
5
-
Protección del Parque Natural de la Albufera y de su entorno frente a procesos de
colmatación y de pérdida de calidad en ecosistemas.
Restauración ambiental del medio fluvial, creación de conectores ecológicos entre el
litoral y las zonas de interior, e integración territorial de las actuaciones proyectadas.
Restitución de las capacidades de drenaje de los cauces naturales.
Dentro del PROGRAMA A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua) se
contempla la adecuación ambiental y drenaje de la cuenca del Poyo como una de las medidas de
control de los procesos de aportación de sedimentos a la Albufera. En concreto, la fase 1 del
proyecto de restitución y adaptación del cauce natural del Barranco del Poyo es la primera de las
actuaciones previstas en el Programa.
El Proyecto recoge todas las medidas necesarias para llevar a cabo el tratamiento del Barranco
del Poyo en un tramo superior a los 7 km. en los términos municipales de Paiporta, Catarroja y
Massanassa. El objetivo de restituir la capacidad del cauce, pasando de 400 a 800 m3/s,
compatibilizándolo con la realidad del territorio por el que discurre.
Foto 1: Vista del resultado de la actuación sobre el tramo del Poyo que discurre por el Parque Natural
de la Albufera, en una zona limítrofe al cinturón industrial del Área Metropolitana de Valencia
6
A fin de compatibilizar tanto las necesidades hidráulicas y medioambientales, con la realidad del
entorno y el estado de cauce en el momento de las obras, se diseñan diversos revestimientos para
diferentes tramos, que consigan cumplir y adoptar los condicionantes y objetivos de partida.
Finalmente son empleadas hasta seis secciones tipo diferentes:
1. Refuerzos localizados de escollera en estructuras existentes en el tramo urbano de Paiporta.
2. Cajeros de muro y coraza de gavión y lecho de escollera, en entorno agrícola.
3. Muros verticales de hormigón prefabricados y lecho de hormigón in situ sobre pedraplén, en
zona urbana de Catarroja y Massanassa.
4. Losas prefabricadas sobre talud y lecho de hormigón in situ sobre pedraplén, en zona urbana e
industrial.
5. Taludes revestidos con geoceldas
rellenas de tierra vegetal e
hidrosembradas y lecho de escollera,
en zona industrial cercana al Parque
Natural.
6. Taludes y lecho en terreno natural,
y refuerzo de escollera en pie de
talud.
Foto 2: Los requerimientos de tratamientos “duros”
no son incompatibles con la integración ambiental (Tramo 4)
Asimismo, se han garantizado los
servicios y servidumbres afectadas
durante la obra, reponiéndose de
manera satisfactoria. También se ha
incrementado la permeabilidad entre
márgenes mediante la creación de
caminos de servicio de uso
restringido y pasarelas peatonales.
Foto 3: Sección en “U” de hormigón. La integración se ha
basado en colorear el propio hormigón y revegetar la parte
superior de las márgenes (Tramo 3)
Foto 4: Pasarela peatonal en Paiporta
7
Las actuaciones de restauración ambiental han consistido en:
-
-
Recebo de todos los revestimientos permeables y flexibles (escolleras, gavión, juntas
entre losas) con tierra vegetal procedente de la propia obra, e hidrosiembra y plantación
de estas superficies.
Mejora del hábitat acuático y palustre, mediante la ampliación de la lámina de agua y la
plantación de especies palustres (lirios, eneas, carrizo).
Mejora del hábitat del martín pescador y de la avifauna propia de humedales.
Mejora de la calidad de las aguas, mediante filtros naturales.
Restitución de Vías Pecuarias y Vía Augusta.
Revegetación de taludes y márgenes de caminos.
Foto 5: Tras ensayar los posibles resultados del recebo e hidrosiembra de la coraza de gavión, se
procedió a restaurar así todo el Tramo 2
Fotos 6 y 7: Adecuación del hábitat piscícola para martín pescador e instauración de un filtro verde para
mejorar la calidad de las aguas
8
Las obras se han desarrollado entre el año 2002 y 2006, y su inversión ha sido de
aproximadamente 32 millones de euros. Han sido cofinanciadas con Fondos de Cohesión de la
Unión Europea.
Las previsiones de inversión para el total de actuaciones a desarrollar en la cuenca, partiendo de
reforestaciones en cabecera de cuenca hasta la mejora ambiental de la propia Albufera, pasando
por la adecuación del cauce en diversos tramos y la creación de corredores naturales, está
prevista que sea de 146,9 millones de euros.
Las actuaciones realizadas en este cauce han compatibilizado la garantía de la seguridad de las
personas y los bienes ante las inundaciones y el respeto al medio ambiente, especialmente al
tramo que discurre por el Parque Natural de la Albufera, humedal emblemático de la Comunidad
Valenciana.
Foto 8: Cuando no se nota la mano del hombre y quedan mejorados los valores ambientales, podemos
pensar en que la ingeniería civil y la integración ambiental son compatibles y debemos tenerlo siempre
como objetivo
9
EL BARRANCO DEL CARRAIXET
Localización y problemática
La cuenca del barranco del Carraixet la encontramos al norte del área metropolitana de Valencia,
entre las cuencas del Turia y del Palancia. El cauce principal es de aproximadamente 33,5 Km.
de longitud y drena una superficie superior a los 300 Km2, con caudales del orden de los 1.250
m3/s para un periodo de retorno de 500 años.
La población potencialmente afectada por el riesgo de avenidas e inundaciones de esta área
limítrofe a Valencia, en la comarca de L’Horta Nord, es de unos 200.000 habitantes.
Se caracteriza por ser una rambla de carácter típicamente mediterráneo que, excepto en la zona
de su desembocadura al mar, permanece seco durante todo el año, a expensas de lo que las
precipitaciones puedan aportar. Recibe las escorrentías de la parte sur de la Sierra Calderona, de
la cual se aleja por llanuras agrícolas de secano, de escasa densidad poblacional, hasta acercarse
a la fructífera costa, donde el desarrollo urbanístico e industrial compite con la agricultura
intensiva. Es esta zona final donde, junto a las características climatológicas del levante español,
se unen todos los factores que condicionan en mayor parte al diseño de las actuaciones:
-
Fuerte desarrollo urbanístico e industrial.
Elevada densidad poblacional.
Mayor desarrollo de infraestructuras (carreteras, ferrocarriles,…).
Terrenos por debajo del nivel del mar.
Objetivos y actuaciones
Los objetivos específicos para esta cuenca son:
-
Restitución de las capacidades de drenaje de los cauces naturales.
Defensa de las poblaciones cercanas al barranco.
Evacuación de las aguas de zonas cuyo drenaje ha disminuido con el paso del tiempo.
Adecuación de las incorporaciones de afluentes.
Como primer paso es redactado un proyecto de actuación integral para el cauce, conformando
distintas fases que abarquen los tratamientos necesarios para cubrir todas las necesidades.
El desarrollo de estas actuaciones de gran envergadura, ejecutadas en parte, se esta llevando a
cabo mediante las siguientes fases:
Fase 0:
Defensa de las riberas mediante la formación de las motas de defensa e
integración de las numerosas infraestructuras existentes (intersección con autovía,
carreteras y ferrocarriles). Obras finalizadas a mediados de los años noventa.
Fase1:
Adecuar el tramo superior del Carraixet para así garantizar la fase 0 y la defensa
de las poblaciones adyacentes, y drenaje de la cuenca del Palmaret mediante la
apertura de dos cauces de nueva creación, Palmaret Alto y Palmaret Bajo. Obras
finalizadas en el año 2006.
Fase prevista: Defensa de las poblaciones de mayor peligro mediante el tratamiento de otro
tramo del Carraixet y adecuación de las incorporaciones de los afluentes más
importantes. Está en fase proyecto y se prevé que las obras finalicen antes del
2011.
10
Fase 0, 1992 a 1996:
Las características principales de este tramo son dos:
- Terrenos colindantes por debajo del nivel el cauce y necesidad de drenaje hacia el mismo,
lo que supone que la solución elegida sea crear unas motas de contención en los
márgenes con un revestimiento lo más permeable posible.
- Intersección del cauce con infraestructuras de paso que limitan la sección hidráulica en la
zona más cercana a la desembocadura al mar.
Se actúa sobre una longitud aproximada de 3,5 km., entre la zona urbana de Tavernes Blanques y
Almássera y la desembocadura al mar, en Alboraya.
La integración de las estructuras de paso afectadas (ferrocarriles, autovía, carreteras,…),
evitando el corte de las servidumbres eleva la complejidad del desarrollo de las obras, que se
desarrollan sobre un lecho con presencia continua de agua.
El tratamiento del cauce se basó en dos tipos de revestimiento:
- Una sección trapezoidal formada por lecho de escollera y cajeros de muro y coraza de
gavión para el entorno agrícola.
- Una sección en “U” de hormigón armado en las zonas urbanas y en las intersecciones con
infraestructuras.
En este primer proyecto de encauzamiento no se contemplaba la restauración ambiental de las
obras y fue más adelante, con un proyecto específico, cuando se acometió esta integración
ambiental del tramo en cuestión, revegetando las márgenes de los caminos de servicio y el
entorno de la desembocadura.
Foto 9: Vista sección de gavión y lecho de escollera, con lámina de agua en lecho (Fase 0)
11
La consecución de esta fase inicial de las actuaciones previstas para la cuenca ha significado, una
vez garantizadas la seguridad de sus riberas, el desarrollo urbanístico e industrial de las
poblaciones cercanas. De este modo, polígonos industriales de poblaciones como Alboraya y
Almássera, han crecido a la vera del propio barranco, en una zona históricamente presa de
avenidas e inundaciones.
Asimismo, la creación de caminos de servicio con circulación de vehículos restringida unido a la
adecuación del entorno mediante revegetaciones y mobiliario urbano, hacen del cauce un lugar
idóneo para expansión, ocio y deporte.
Fotos 10 y 11: Vista desarrollo urbanístico junto a las riberas del Carraixet
Fase 1, 2002 a 2007:
La evolución de las técnicas unido a la sensibilidad por los valores medioambientales, quedan
constatadas en los tratamientos realizados a los cauces afectados por esta reciente fase de
actuación.
La sección tipo empleada en más del 90 % de los revestimientos está basada en el empleo de
geoceldas, elemento geosintético alveolar, tipo “panel de abejas”, que permite incrementar los
rendimientos tanto en transporte como en instalación, minimizando además la explotación de
canteras y la colmatación de vertederos, dado que por su escaso espesor, requiere poca
excavación y por lo tanto menor cantidad de tierras sobrantes. Como el relleno de las mismas se
ha realizado mayoritariamente con tierra vegetal proveniente de la propia obra, no es necesario el
aporte externo de áridos y el balance medioambiental del movimiento de tierras mejora
considerablemente.
En los tramos con mayor riesgo de erosión hidráulica estas geoceldas, en la parte del lecho o
bajo las estructuras, se han rellenado con hormigón, haciendo las veces de armadura.
Para aquellos tramos con mayores exigencias hidráulicas o debido a la interferencia con otras
infraestructuras o limitaciones de espacio, se ha optado por una sección de “U” de hormigón
armado, garantizando la respuesta del conjunto de la actuación.
Esta Fase 1 ha consistido en la prolongación del encauzamiento del Barranco del Carraixet a lo
largo de otros 3,9 Km., y la apertura de dos nuevos cauces, Palmaret Alto y Palmaret Bajo, de
3,7 y 2,1 Km. de longitud respectivamente, cuya función es drenar la subcuenca del Palmaret y
evacuar sus aguas hacia el Carraixet. De este modo queda garantizada la anterior fase, además
de solucionar el problema continuo de inundaciones del Palmaret debido a su carácter casi
endorreico, pues su drenaje natural se ha ido colapsando con el paso de los tiempos.
12
Foto 12: Vista sección de geoceldas hidrosembradas, lecho sin caudal permanente (Carraixet Fase 1)
Fotos 13 y 14: Restauración de la sección basada en
geoceldas mixtas y reposición de servidumbres
(Palmaret Alto y Bajo, Fase 1)
Entre las tres fases se habrá tratado una longitud de casi 16 km. de cauces, incluyendo su
integración ambiental, con unas inversiones aproximadas de 65 millones de euros.
Una vez asegurado esta parte del territorio, el desarrollo de las poblaciones, a nivel urbanístico e
industrial, se ve incrementado a ojos vista, sobre todo al formar parte del cinturón de la capital.
13
EL RIO JUCAR
Tal y como ya se ha comentado en la introducción, el Plan de Recuperación del Júcar marca las
líneas maestras en las que se están basando las soluciones a adoptar en los proyectos del Plan
Global del Júcar. Entre estas líneas, queremos destacar el Proceso de Participación que se está
llevando a cabo de forma paralela a la redacción de los documentos técnicos.
La importancia de los Procesos de Participación pública consiste en tener en cuenta a las
personas para influir sobre los resultados de los distintos planes, así como en el proceso de
trabajo ligado a la elaboración de los mismos. Es lo que denominamos una planificación
participada, debiéndose implicar a los ciudadanos en la toma de decisiones. Con ello se pretende
una mayor implicación de la ciudadanía al aumentar la información, educación y sensibilización
de la opinión pública sobre la recuperación y gestión sostenible del río Júcar.
Para cumplir las exigencias de la Directiva Marco del Agua (DMA) sobre la participación de los
agentes sociales en el establecimiento del Plan de Recuperación del Júcar (PRJ) ha sido
necesario planificar un proceso que permita tener operativa una mesa de participación que
coordina una serie de comisiones temáticas de trabajo conformadas por los agentes sociales
invitados desde las más distintas esferas: Confederación Hidrográfica del Júcar, Administración
General del Estado, Sociedades Estatales, Administración Autonómica, Administración Local,
Usuarios de Abastecimiento, Usuarios de Riego, Usuarios hidroeléctricos, Organizaciones
empresariales, Organizaciones sindicales, Consumidores y Usuarios, ONGs, Invitaciones
específicas o actores estratégicos en temas específicos.
Así, la presencia en el proceso de los distintos participantes ha sido entendido también como un
proceso integrador de agentes, no estanco, y justificado en la aspiración de aportar un valor
añadido al PRJ desde la participación ciudadana, entendida a su vez desde la concertación y el
consenso, alimentado todo ello desde la percepción cualitativa de los participantes.
Las comisiones de trabajo creadas y sus objetivos correspondientes son:
-
-
Caudales ecológicos: establecimiento de las bases para alimentar el Plan Hidrológico de
Cuenca en relación con la implantación de caudales ecológicos.
Calidad de Aguas: establecimiento de líneas de actuación para alcanzar el buen grado
ecológico de las masas de agua establecidas a lo largo del río.
Restauración de Riberas: recuperación de los ecosistemas de ribera en base a la visión de
la conectividad longitudinal y transversal de la vegetación.
Revalorización socio-cultural del paisaje: acondicionar los espacios fluviales de acuerdo
con sus valores ambientales y patrimoniales posibilitando un uso público del espacio
fluvial acorde con dichos valores.
Protección frente a inundaciones: integración de las actuaciones de protección a
inundaciones desde la visión del Plan de Recuperación del Júcar. Se puede considerar la
receptora de las conclusiones del resto de las Comisiones, al objeto de integrarlas en la
soluciones a adoptar.
con las siguientes funciones asignadas:
-
Alimentar al PRJ desde los ámbitos temáticos y los objetivos de referencia propuestos
por la Mesa de participación.
Definir los objetivos propios de la Comisión
Establecer un Plan de Trabajo propio
14
-
Centralizar aquella información generada en el marco del trabajo de la Comisión, así
como aquella que pueda ser requerida por la Mesa de participación
Proponer a la Mesa de Participación las conclusiones y propuestas de actuación en la
temática que les atañe.
El alcance de éste Proceso de Participación, a desarrollar a lo largo del año 2007 por las distintas
Comisiones, redundará en un enriquecimiento del diagnóstico del estado actual del río, añadirá
valor a la Imagen Objetivo final elaborada en el Plan Global de Inundaciones, ponderará de igual
manera la viabilidad técnica, social y económica y ambiental de las actuaciones y, finalmente,
elaborará una serie de propuestas para la realización de un Plan de Seguimiento que confirme las
distintas estimaciones realizadas.
CONCLUSIONES
Con la descripción de las obras desarrolladas en los barrancos del Poyo y del Carraixet, hemos
pretendido mostrar la importancia y la necesidad de compatibilizar actuaciones de gran
envergadura en cauces de tipología mediterránea, con el territorio en el que se desarrollan.
Las fases de proyecto y de ejecución de las obras deben estar abiertas de cara a incluir las
necesidades que surgen de manera continua, y uno de los objetivos clave es la integración de la
actuación en el entorno, de ahí el gran papel de los cauces como vertebradotes del territorio.
Asimismo, con la inclusión de los procesos de participación pública se pretende una mayor
implicación de la ciudadanía en el desarrollo de los planes de actuación, al aumentar la
información, educación y sensibilización de la opinión pública sobre la recuperación y gestión
sostenible de cuencas como la del río Júcar.
Consideramos que las actuaciones comentadas han sido diseñadas y desarrolladas de acuerdo
con las demandas de tipo social y medioambiental que en cada momento ha pautado el territorio
influenciado, con lo que estamos seguros que se enmarcan dentro de las directrices del desarrollo
sostenible.
Un ejemplo claro de ello está en el hecho de que las poblaciones afectadas por las actuaciones
descritas han desarrollado de forma muy notable sus nuevas fachadas mirando a estos barrancos,
prueba no solo del incremento de la protección frente a las avenidas, sino también al
potenciamiento de los valores ambientales de estos cauces.
15
Descargar