PARÁFRASIS FUNDACIÓN EDUCATIVA ACTIVA-­‐T Avenida Baleares 34 -­‐ 46023 Valencia Tel: 960 654 920 [email protected] www.batescolar.org 1 Un ejercicio para desarrollar habilidades de escucha es la paráfrasis, práctica sumamente útil, además, a la hora de refutar los argumentos de los equipos contrarios. Parafrasear es re-expresar los argumentos de otros usando palabras propias. Parafrasear no implica cambiar o manipular el significado del mensaje de otro orador, sino utilizar palabras propias para ofrecer una versión fiel de sus argumentos, de manera concisa. Por ejemplo, imaginemos que en un debate sobre leyes electorales el primer orador realiza la siguiente afirmación: Debemos prevenir el fraude electoral para asegurar elecciones justas y democráticas. El fraude electoral es malo porque puede distorsionar las elecciones y socavar el proceso democrático. Una manera de parafrasear este argumento, ya sea para ampliarlo o bien para refutarlo podría ser: Frente al argumento presentado por [nuestro compañero/nuestro oponente], que afirma que el fraude electoral puede debilitar el proceso democrático, es necesario señalar que... El orador anterior ya ha tenido la oportunidad de explicar el argumento; el objetivo de la paráfrasis aquí es proveer una versión corta de manera tal que el jurado y la audiencia sepan qué argumento en particular estamos discutiendo. En forma simple, cuando parafraseamos elegimos nuestras propias palabras con cuidado y, si lo que deseamos sólo es que nuestros oyentes entiendan a qué argumento vamos a referirnos, evitamos re-expresar el argumento completo. Susan Beebe, Steven Beebe y Mark Redmond (1999) proveen algunos consejos para parafrasear eficazmente: En primer lugar, señalan que ofrecer un ejemplo sobre el tema expuesto por el orador anterior puede ser útil cuando éste fue poco claro al presentar sus argumentos. Si tenemos que responder a un argumento poco claro, a veces la mejor opción en términos de paráfrasis es tratar de explicar, para uno mismo y para la audiencia, qué intentó decir el orador anterior. Muchas veces, ofrecer un ejemplo puede ayudarnos a aclarar el argumento durante un debate. Tomemos el mismo ejemplo sobre las leyes electorales: Debemos prevenir el fraude electoral para asegurar elecciones justas y democráticas. El fraude electoral es malo porque puede distorsionar las elecciones y socavar el proceso democrático. FUNDACIÓN EDUCATIVA ACTIVA-­‐T Avenida Baleares 34 -­‐ 46023 Valencia Tel: 960 654 920 [email protected] www.batescolar.org 2 Esta idea podría resultar confusa si el primer orador no define “fraude electoral”. Al parafrasearlo, el siguiente orador podría aclarar qué significa “fraude electoral” mencionando algunos ejemplos: Nuestro primer orador ha mencionado los problemas que genera el fraude electoral, que abarca prácticas como la compra y venta de votos, votantes que votan dos o más veces y la destrucción de boletas. Los ejemplos proveen un contexto a los temas discutidos previamente. Como es difícil discutir sobre argumentos poco claros, podemos usar ejemplos breves para ayudarnos a parafrasear los argumentos de un orador anterior y así responderlos con mayor eficacia. En segundo lugar, podemos mejorar nuestras habilidades de paráfrasis siendo más descriptivos que evaluativos: es importante evaluar y criticar los argumentos de oradores anteriores, pero cuando los parafraseamos tenemos que focalizarnos en proveer una síntesis adecuada de ellos. Debemos ser descriptivos cuando parafraseamos y esperar para dar nuestra respuesta en la refutación. Por último, es importante que al parafrasear evitemos detalles innecesarios. Habitualmente no queremos destinar el tiempo que tenemos para hablar a sintetizar los argumentos del otro equipo. Debemos elaborar paráfrasis breves para que la audiencia sepa a qué argumentos estamos respondiendo, pero evitando pormenorizar cada una de sus partes, por ejemplo, repitiendo toda la evidencia provista por el orador anterior. Si intentamos recrear el argumento completo de un orador anterior, nos quedaremos sin tiempo para desarrollar nuestras propias ideas. Fuentes “Tolerancia crítica y ciudadanía activa: una introducci ón práctica al debate educativo”, Hernán Boromo, Juan M. Mamberti y Ja ckson B. Mille FUNDACIÓN EDUCATIVA ACTIVA-­‐T Avenida Baleares 34 -­‐ 46023 Valencia Tel: 960 654 920 [email protected] www.batescolar.org 3