1 Els veïns s`organitzen per dur la pau social a Sant Roc Els líders

Anuncio
1
Els veïns s'organitzen per dur la pau social a Sant Roc
Els líders de les diferents ètnies que viuen a la zona sud de Badalona s'uneixen en
una entitat per treballar a favor de la convivencia. La nova associació es presenta en
societat aquest dissabte.
Fuente: elpuntavui.cat / BADALONA - SARA MUÑOZ
Un dels promotors de l'entitat Foto: S.M.
Malauradament, el barri de Sant Roc
de Badalona, al sector sud de la ciutat,
ha estat notícia amb massa freqüència
pels problemes de convivència entre
els col·lectius que hi habiten. Sant Roc
és un barri amb un alt percentatge
d'immigració (una tercera part és
població nouvinguda) i una elevada
presència de població gitana (un altre
terç dels veïns), i les relacions, enmig
de tanta diversitat, no sempre han estat
una bassa d'oli.
Ara, són els líders de les principals
ètnies amb presència al barri els que
volen agafar el bou per les banyes i
liderar tota una feina a favor de la
convivència al barri. Amb aquest
objectiu i de forma inèdita han creat
una associació en què tenen cabuda
tots els col·lectius. La lideren alguns
dels homes més influents al barri. El
president és el Tío Manuel, patriarca de
la comunitat gitana a Sant Roc. El líder
de la comunitat pakistanesa, Khun
Asad, n'és el vicepresident.
El secretari és un altre referent per al
poble gitano, Julio Vargas. Al costat de
tots tres hi ha una junta integrada per
32 persones, entre les quals hi ha
representants del col·lectiu gitano
romanès,
del
sud-americà,
del
marroquí i dels catalans que no
pertanyen a l'ètnia gitana.
La
presentació oficial de l'entitat, batejada
com a associació de veïns intercultural
de Badalona, tindrà lloc dissabte, a les
sis de la tarda, a les pistes de petanca
del carrer Covadonga.
La nova entitat neix amb la voluntat de
“fomentar el diàleg entre les diferents
comunitats que viuen a Sant Roc”, diu
el patriarca del barri, el Tío Manuel, que
a més presideix la nova entitat. La nova
junta està integrada per 32 persones i
l'únic col·lectiu que, de moment, no en
forma part és el xinés. “Però ja
treballem per tal que s'hi sumi”, afirma
Julio vargas, secretari de l'associació.
Fomentar
la
convivència,
reduir
l'absentisme
escolar,
fomentar
l'aprenentatge del català i reduir els
índex d'atur juvenil són els primers
2
objectius que s'ha fixat l'entitat, la
primera que integra col·lectius que han
viscut diferents episodis de tensió al
barri, amb alguna baralla multitudinària
inclosa.
“Si hi ha qualsevol problema, nosaltres
hi intervindrem per solucionar-lo”,
afirmen els dos líders de la comunitat
gitana. Khan Asad, que ja ha estat
nomenat vicepresident, creu que els
problemes motivats per les diferències
ètniques “són casos aïllats”, però això
no obstant, diu, “val la pena treballar
perquè tots siguem capaços de
conviure”.
Els impulsors de l'associació de veïns
intercultural de Badalona recorden que,
per molt que dediquin tots els esforços
a favor de la convivència, “la implicació
de les administracions sempre és
necessària, siguin del color polític que
siguin”.
“És
l'hora de
sumar”,
conclouen.
LA FRASE
Tots som veïns i l'única manera de
solucionar els problemes és dialogant
Tío Manuel
PRESIDENT DE LA NOVA ENTITAT
Facebook lanza nuevos recursos de seguridad
para adolescentes, padres y educadores
Fuente: Cibersur.com
Facebook lanza en España su Centro
para la Prevención del Acoso
www.facebook.com/safety/bullying
que ofrece importantes herramientas e
información para ayudar a las personas
a que se apoyen unas a otras cuando
detectan este tipo de comportamientos,
tanto online como fuera de la red.
Creado por los ingenieros de Facebook
y nuestros socios en el Yale Center for
Emotional Intelligence, el nuevo Centro
para la Prevención del Acoso de
Facebook es el resultado de un trabajo
pionero llevado a cabo durante los
últimos tres años para ayudar a la
gente a que su experiencia en
Facebook sea mejor y más humana.
El Centro ha sido diseñado para
informar a las personas cuando más lo
necesitan: quienes denuncien acoso a
través de los enlaces de denuncia de
Facebook serán dirigidos al sitio,
teniendo así acceso a consejos sobre
qué hacer si les sucede algo
desagradable, con recomendaciones
para los adultos que quieren ayudar,
incluidos
guiones
para
iniciar
conversaciones difíciles e incluso
información para quienes son acusados
de acoso.
Según Arturo Bejar, Director de
Ingeniería del equipo de Facebook
Compassion Research:
“Vivimos en un mundo en el que de vez
en cuando surgirán conflictos, tanto en
Internet, como fuera de la red, por lo
que es importante ofrecer a las
personas
las
herramientas
y
habilidades
para
afrontar
este
comportamiento cuando lo detecten”.
“El nuevo Centro para la Prevención
del Acoso de Facebook forma parte de
nuestro compromiso continuo para
ofrecer protección a las personas que
usan nuestro servicio, especialmente a
la gente joven. Esperamos que al poner
este tipo de información al alcance de
las personas cuando lo necesitan –es
decir, cuando denuncian – podremos
ayudarlas a obtener el apoyo necesario
para resolver estos conflictos”.
Según Marc Brackett, Director del Yale
Center for Emotional Intelligence:
3
“Al incorporar la ciencia de las
emociones, los principios del desarrollo
infantil y los grupos de discusión con
adolescentes, hemos podido colaborar
con Facebook en la creación de
sistemas y herramientas, incluyendo
guiones
y
modos
de
iniciar
conversaciones que pueden ayudar a
los adolescentes a gestionar las
situaciones de acoso de una forma más
eficiente, tanto en la red, como fuera de
ella".
En España, Facebook ha colaborado
estrechamente con socios de seguridad
locales tales como GSIA, Protégeles y
Alia2, y ha recibido de ellos
comentarios y opiniones muy útiles
sobre el contenido del Centro para
asegurar que sea relevante a nivel local
para los jóvenes, los padres y los
educadores. La experiencia de estos
socios nos ha ayudado a garantizar
que las personas tengan acceso a los
recursos más útiles para gestionar el
acoso y contribuir a su prevención.
"Hay que actualizar el concepto
Bullying
generando
políticas
de
actuación que incorporen nuevos
paradigmas.
No
sólo
vale
la
sobreprotección sino, también, la
capacitación del niño. De ahí la
importancia de proyectos educativos
que piensen en el niño como
protagonista, dándoles voz”, afirma
Kepa Larrañaga, Coordinador Área TIC
en GSIA
Ana Oliaga, Directora de Proyectos en
Protégeles añade: “Es fundamental que
toda la comunidad educativa (alumnos,
padres y educadores) esté involucrada
en la prevención, detección precoz e
intervención de bullying (acoso escolar)
y el ciberbullying. En este sentido, los
Centros de Seguridad en Internet
permiten a los menores de edad no
sólo
obtener
información
sobre
prevención, sino también recursos
prácticos con los que contar para
solucionar el problema”.
"El 30% de los estudiantes españoles
son víctimas de bullying. Borrar esta
cifra es nuestra asignatura pendiente.
Prevenirlo es cosa de todos. ¡Di no al
acoso escolar!" concluye Miguel
Comín, Director de Alia2
La mediación resuelve el 79% de los casos penales en Euskadi
Fuente: noticiasdegipuzkoa.com / BEATRIZ SOTILLO
El Gobierno Vasco subraya su apuesta "decidida y firme" por las vías alternativas de
resolución.
DONOSTIA - Los delitos y faltas en el
ámbito familiar y los casos de ejecución
hipotecaria son materia habitual en los
procedimientos de mediación que se
ponen en marcha y se resuelven
satisfactoriamente en Euskadi, pero el
Servicio
vasco
de
Mediación
Intrajudicial también abordó en 2013
expedientes relacionados con delitos
contra la seguridad vial y la integridad
de las personas, casos de estafa, robos
y quebrantamientos de condena, entre
otros. Esta fórmula alternativa de
resolución de conflictos, que minimiza
los efectos negativos de un proceso
judicial, cerró con éxito el 79% de los
casos tratados el año pasado y el 90%
de los expedientes de Justicia juvenil.
El consejero de Administración Pública
y Justicia y portavoz del Gobierno
Vasco, Josu Erkoreka, inauguró ayer
en la Universidad de Deusto el III
Congreso Estatal de Mediación y
expresó "la apuesta decidida y firme"
del Ejecutivo vasco por "consolidar los
servicios de mediación ya existentes en
Euskadi" y además, seguir avanzando
"en la paulatina implantación en los
ámbitos en los que no está instaurada".
4
En 2013, se remitieron al Servicio de
Mediación Intrajudicial Penal por parte
de jueces y tribunales vascos un total
de 1.619 expedientes. En un 60% de
todos los que ya están cerrados -1.575
casos-, las partes implicadas aceptaron
la mediación con un resultado muy
positivo porque el 79% (727 casos)
concluyeron con un acuerdo. Estos
resultados sitúan a Euskadi tres puntos
por encima de la media estatal de
expedientes cerrados con acuerdo -el
76%-.
MÁS APOYO
Además de los altos índices de éxito
alcanzados en los procesos de
mediación, Josu Erkoreka aportó tres
razones que respaldan el apoyo que el
Gobierno Vasco presta a esta fórmula y
su decisión de divulgarla y extenderla:
"en primer lugar porque permite
conseguir una solución que se adapta
mejor a las necesidades de las partes
en conflicto. En segundo término
porque favorece el cumplimiento de lo
acordado en la medida en que lo
acordado es fruto del consenso
alcanzado por las partes implicadas. En
tercer lugar porque reduce el costo
económico y, sobre todo, el emocional
que supone en muchas ocasiones para
el justiciable el proceso judicial".
"La mediación intrajudicial en el ámbito
penal permite poner a la víctima en el
centro, en el mismo corazón del
sistema judicial dando cauce a su
reparación no solo en términos
estrictamente legales, sino también en
términos morales y emocionales",
añadió el consejero.
Durante su intervención en la apertura
del congreso, Josu Erkoreka destacó
los buenos resultados alcanzados por
la mediación en casos de delitos
cometidos en el ámbito familiar, en los
de ejecución hipotecaria y en los que
afectan a menores de edad. En lo que
se refiere a la mediación civil en el
ámbito familiar en 2013, se remitieron
al Servicio un total de 308 expedientes,
de los 268 que ya se han cerrado, el
63% -169 casos, de los que 59 fueron
divorcios y 51 modificación de
medidas- aceptaron el procedimiento
de la mediación y pese a la especial
dificultad que entraña la mediación en
estos casos, un 52% -89- de los
expedientes se han resuelto con un
acuerdo entre las partes.
El Servicio de mediación que se ocupa
de las faltas y delitos cometidos por
menores de edad actuó el año pasado
en 380 casos, de los que el 90%
terminaron con acuerdo.
MEDIACIÓN
Servicio de Mediación Intrajudicial. Se
ocupa de mediar en asuntos de tipo
penal y también de tipo civil en el
ámbito familiar. En el ámbito de la
Justicia juvenil. Media en casos de
faltas y delitos cometidos por menores
de edad el ámbito penal.
Mediación Hipotecaria. Se ocupa de
mediar entre las personas que
necesitan renegociar su hipoteca.
RESULTADOS
El 73,25% de expedientes que se
cerraron en los servicios vascos de
mediación intrajudicial, Justicia juvenil y
mediación hipotecaria en 2013 lograron
un acuerdo, porcentaje que sitúa a
Euskadi a la cabeza del Estado
español.
En el 56,45% de los casos el tiempo
entre el inicio y la conclusión de la
mediación fue inferior a un mes y en el
25,16% ese periodo duró entre uno y
dos meses.
La infracción más común por la que se
abrieron procesos de mediación en
Justicia Juvenil es el hurto y la mayoría
de las víctimas fueron personas
adultas.
5
¿Causa desigualdad la corrupción?
En muchos países se debe a que hay demasiados ladrones en el Gobierno.
Fuente: El País / MOISÉS NAÍM
De quién es la culpa de que la
desigualdad
económica
haya
aumentado tanto en los últimos
tiempos? De los banqueros, es la
respuesta obvia para muchos. Según
esta visión, el sector financiero es el
principal responsable de la crisis
económica mundial que comenzó en
2008 y cuyas consecuencias aún las
sufren millones de desempleados y la
clase media que se ha empobrecido,
especialmente en Europa y EEUU.
Quienes piensan así también enfatizan
que los banqueros y especuladores
financieros que causaron la crisis no
han pagado costo alguno y, por el
contrario, muchos de ellos son ahora
más ricos. Para otros, el aumento de la
desigualdad tiene que ver con los
misérrimos sueldos de los trabajadores
en países como China e India, cuyos
salarios empujan hacia abajo los
ingresos de los trabajadores del resto
del mundo y generan desempleo, ya
que las empresas “exportan” puestos
de trabajo de Occidente a Oriente. No;
la tecnología es la principal fuente de
desigualdad, dicen otros. Son los
robots, las computadoras, Internet y, en
general, todas las máquinas que
reemplazan a los trabajadores las que
causan desempleo y desigualdad.
Es más complicado y profundo que
todo esto, argumenta Thomas Piketty,
el economista francés cuyo enjundioso
libro El capital en el siglo XXI se ha
convertido en un sorprendente éxito
mundial. Según Piketty, el capital (que
él iguala a riqueza y esta, a su vez, a
propiedades
inmobiliarias,
activos
financieros, etcétera) suele aumentar a
mayor velocidad que el tamaño de la
economía. Los ingresos producidos por
el capital (los alquileres de las
propiedades, o los rendimientos de las
inversiones,
por
ejemplo)
se
concentran en un grupo más reducido
de personas que los ingresos fruto del
trabajo, que están dispersos entre toda
la población. Por eso, cuando los
ingresos del capital aumentan mas
rápidamente que los del trabajo, se
produce un aumento de la desigualdad,
ya que los dueños del capital acumulan
una mayor proporción de la renta. Y en
vista de que el crecimiento de los
ingresos generados por el trabajo
depende mucho del crecimiento de la
economía como un todo, si esta no
crece al menos al mismo ritmo que las
ganancias del capital se agudiza la
desigualdad económica. Piketty resume
esta complicada explicación así:
cuando r>g , la desigualdad aumenta; r
es la tasa de remuneración del capital y
g la tasa de crecimiento de la
economía. Según él, a largo plazo la
economía crecerá a un promedio de
entre el 1% al 1,5%% cada año, y el
promedio del retorno al capital
aumentará a una tasa de 4% a 5%
anual, por lo que la desigualdad está
destinada a aumentar. Para evitarlo,
Piketty recomienda un impuesto global
y progresivo a la riqueza, idea que él
mismo reconoce como algo utópica, ya
que confrontaría enormes obstáculos
políticos
y
grandes
dificultades
prácticas.
El análisis y las propuestas de Piketty
están siendo ampliamente debatidos y,
este debate acaba de amplificarse
debido a que el Financial Times ha
cuestionado los datos en que se basa
el libro. Pero tal como lo escribí en mi
anterior columna, el inusitado interés
por las ideas de Piketty se debe en
gran medida a que la desigualdad se
ha
convertido
en
una
gran
preocupación en EEUU. Y este país
tiene una capacidad única para
contagiar sus angustias al resto del
6
mundo. Así, naciones donde la
desigualdad ha sido una plaga crónica,
sin que eso despertara grandes
debates, ahora se han contagiado del
fenómeno Piketty, cosa que es una
buena noticia. Es importante que en
estos
países
desaparezca
la
complacencia con las profundas
desigualdades que los aquejan. Pero
es igualmente importante tener el
diagnóstico claro. En Rusia, Nigeria,
Brasil o China la desigualdad
económica no se debe principalmente a
que r>g. Se debe a que hay
demasiados ladrones en el Gobierno y
el sector privado que pueden robar con
gran impunidad. Parafraseando a
Piketty, en las sociedades donde c>h la
desigualdad seguirá aumentando: c es
el número de funcionarios públicos,
líderes
políticos
y
empresarios
corruptos dispuestos a violar las leyes
para enriquecerse y h es el número de
funcionarios y políticos honrados. La
desigualdad florece en sociedades
donde no hay sistemas de incentivos,
reglas e instituciones que hacen que la
corrupción no dependa solamente de
tener gente honesta en el Gobierno,
sino que también cuentan con maneras
de hacer que el robo del dinero público
o la venta de decisiones del Gobierno
al mejor postor sean conductas que se
detectan y castigan.
Piketty basa su análisis en datos de
cerca de 20 países, la mayoría de los
cuales tienen elevados ingresos y
gozan de los menores niveles de
corrupción, de acuerdo con la lista de
177
naciones
que
recopila
Transparencia
Internacional.
Tristemente
la
mayoría
de
la
humanidad vive en países donde lo
normal es que c>h. Y ahí la falta de
honestidad de los gobernantes y sus
aliados es una importante fuente de
desigualdad económica.
JORGE VOLPI: “LA GEOPOLÍTICA PRIMA SOBRE LOS BUENOS DESEOS”
La Vanguardia / Daniel López
Daniel López y Jorge Volpi | Foto: Óscar Romero
El pasado mes de abril el escritor
mexicano Jorge Volpi (1968) presentó
en España su última novela Memorial
del engaño publicada por la editorial
Alfaguara esta primavera de 2014. En
este libro el premiado autor repasa la
historia económica y política del siglo
XX y principios del XXI a partir los
secretos y mentiras que se fraguan en
el seno de una familia estadounidense.
En Memorial del engaño personajes de
la historia del pasado siglo conviven
con un autor ficticio, protagonista
principal del libro, que se presenta
como su responsable. Esta entrevista
con Jorge Volpi tuvo lugar en Sevilla,
tercera y última parada del escritor en
nuestro país tras Madrid y Barcelona.
7
Óscar Romero, el fotógrafo que me
acompaña, y yo nos citamos con Volpi
en el hotel en el que se hospeda. La
timidez que muestra tras el móvil
mientras nosotros preparamos el set
para la charla, se convierte en
confianza y cercanía una vez
comenzamos la entrevista que resuelve
de manera justa y precisa, acertando
cada respuesta sin rodeos ni ambages,
en un encuentro que se puede decir
que fue tan breve como intenso.
Memorial del engaño abarca un siglo, y
trata sobre cuestiones políticas y
económicas de importancia que han
marcado ese periodo ¿Cómo ha sido
su proceso de creación y escritura, y
cuánto tiempo te ha llevado?
Comencé a pensar en la novela en el
año 2008, justamente cuando tuvo
lugar la caída de Lehman Brothers y
todo lo que vino después. Durante esa
época estuve leyendo mucho sobre
finanzas. Por otro lado, mientras
investigaba para mi novela anterior, La
tejedora de sombras, descubrí la
historia de Harry Dexter White, uno de
los redactores del primer borrador del
Fondo Monetario Internacional y
fundador del Banco Mundial, y me
interesó mucho el tema y comencé a
investigar sobre ello. Digamos que en
esos años germinó la idea del libro.
Ahora,
la
novela
la
empecé
propiamente a escribir cuando viví un
año en Madrid entre 2011 y 2012, y la
terminé al año siguiente cuando era
profesor en la Universidad de Princeton
sobre el 2012 y 2013, por lo que su
proceso de escritura me ha llevado
unos dos años.
En la novela conviven elementos de
ficción con otros que provienen de la no
ficción, estos últimos del campo de la
historia de la economía, las finanzas o
el periodismo.
¿Qué importancia final han tenido estos
textos en el libro?
Han sido muy importantes pues son los
que han terminado por dar vida a la
novela, de hacerla verosímil. Que el
narrador fuera un experto en finanzas,
un accionista, un bróker, luego el
dueño de un fondo de inversión,
suponía crear un universo lo más
verosímil posible en relación a esas
actividades. Por tanto, la introducción
de algunos textos en relación a ello,
que provenían de la no ficción,
conseguían ese objetivo. Y, aunque yo
no tenga ninguna formación en teoría
económica, la idea era hacerlo lo más
atractivo y lo más verosímil posible de
cara al lector y, por tanto, mi dedicación
a ellos debía ser aún más exigente.
Las relaciones entre política y
economía son el eje del libro,
expresados en la novela a través de la
historia de una familia en Estados
Unidos. ¿Por qué te has servido de
esta relación entre los personajes y de
este país?
Yo quería profundizar en una doble
condición. Por un lado, quería escribir
una novela cuyo contexto fuera el
capitalismo, su nacimiento moderno
después de la Segunda Guerra Mundial
hasta la crisis del 2008 y un poco lo
que le ha seguido. Y por otro lado,
quería contar una historia de familia,
una historia de la relación difícil y de las
mentiras que siempre se suelen dar en
su seno, y sobre todo en la relación
entre padres e hijos.
En ese sentido, me pareció que en una
estructura familiar podía juntar estos
dos temas, y que podría contar la
historia de una familia particular en el
contexto de un país capitalista como
Estados Unidos, insertando a los
personajes que formaban parte de esa
relación en algunos de los hechos y
acontecimientos más importantes en el
desarrollo económico de ese país y que
se dan en ese periodo de tiempo.
El personaje central de su novela, J.
Volpi, muestra una fe sin reparos en el
progreso económico que le hace
8
interesarse tan solo en el futuro. Por
otro lado, se empeña en el
conocimiento de su pasado. ¿De qué le
sirve esta ambivalencia que manifiesta
el personaje?
lo hace mejor, sino que el conocimiento
de los valores y las creencias del padre
a él no lo modifican, sino que lo
afianzan en sus ideas y criterios
absolutamente neoliberales.
Sobre esa ambivalencia que comentas
quería construir la doble condición del
personaje. Por un lado es un
inversionista, y por lo que siempre ha
estado preocupado es por el dinero que
es por lo que están preocupados los
hombres de negocios, por cómo ganar
más en el futuro, por cómo prever cuál
va a ser la situación del futuro que les
permita invertir donde tienen que
invertir, sacar el dinero de donde lo
tienen que sacar, ponerlo donde lo
tiene que poner. Ya incluso ese
mercado lo conocemos en el argot
financiero como mercado de futuros.
Por tanto, debía mostrar una fe
desmesurada en el futuro que aparecía
subrayado por ese marcado carácter
de desinterés por la historia, por el
pasado. Por otro lado, ese personaje
es el que se ve abocado a tratar de
entender su pasado, y ahí está esa
doble relación hacia delante y hacia
atrás del personaje.
Eso sí, al menos hay esa labor de
búsqueda e interés por su pasado.
Debido a esa conexión entre pasado y
futuro a través del personaje de J.
Volpi, pareciera que hechos y sucesos
del pasado explicaran lo que sucede al
personaje en su presente y le acontece
en el futuro.
Pues sí, esto se da sobre todo en la
relación del personaje central con su
padre, en la búsqueda de querer saber
su historia. J. Volpi es un inversionista
de mentalidad neoliberal, plenamente
convencido de las bondades del
mercado. Cree en la verdad del
egoísmo, y conforme se ve de alguna
manera interesado en la historia de su
padre tras saber que había sido
acusado de ser comunista, se ve
obligado a emprender esa labor de
introspección hacia atrás para tratar de
saber
quién
es
él
mismo
verdaderamente. Pero este es un caso
en el que saber quién fue su padre no
La historia de secretos y mentiras de la
familia Volpi parece que condensa la
historia del engaño económico del siglo
XX. ¿Te ha servido esta historia de
familia como motor de desarrollo de la
novela?
Un poco el centro de la novela está en
la idea de que el egoísmo es bueno y
que a partir de ahí uno puede hacer
cualquier cosa, particularmente mentir,
con tal de que al final salgan bien las
cosas. Esa es la moral privada del
personaje pero digamos que, de alguna
manera, revela la moral pública, y por
lo tanto el personaje de J. Volpi la
aplica en idénticas dosis sin encontrar
límites entre su vida profesional, como
bróker y trabajador de entidades
financieras, y en su vida personal. Es
decir, si algo es J. Volpi es un
mentiroso y un canalla, pero coherente,
administra su vida sentimental como si
fuera un negocio y su negocio como si
fuera una relación sentimental.
J. Volpi es un personaje caracterizado
por su falta de moral y una perspectiva
profundamente egoísta. Sin embargo,
en algunos momentos puede llegar a
despertar simpatías ¿Cómo fue la
construcción de este personaje?
Yo quería un personaje deleznable,
que fuera un villano, pero al mismo
tiempo quería que resultará una voz
creíble, por un lado, y, por otro, lo
suficientemente capaz de engañar al
lector lo bastante como para qué
simpatizara con él en varios momentos.
La forma de justificación mayor es
simplemente en los momentos en que
intenta ser simpático. Él, que intenta
ser cínico todo el tiempo, decir las
9
verdades lo más duras y directas
posible sobre todo en los temas que va
tratando en su presente, sea la vida
familiar, los negocios o la política, es
alguien que no cree en nada, es un
escéptico en cualquier esfera de su
vida, excepto en la creencia que tiene
en sí mismo. J. Volpi es un
sobreviviente, hace todo lo posible por
sobrevivir a sus propias emociones
incluso en los momentos más duros,
por ejemplo en la relación que tiene
con sus hijos. Las contradicciones las
intentaba encontrar ahí, en el porqué
de esa condición suya. De ahí su
pasión por la música, que es frustrada,
y su condición finalmente de huérfano,
de un huérfano que tiene que
construirse a sí mismo.
La novela cuenta la relación de Noah
Volpi, padre del personaje central, con
Harry Dexter White. Entre ambos
parece que vislumbran un tipo de
organización económica entre las
naciones que no triunfó, basada en el
bien común entre naciones. ¿Están la
buena voluntad y el entendimiento
entre países abogados al fracaso en el
contexto del feroz capitalismo que
relatas?
Pues sí, digamos que aquí lo que relato
es que ha terminado primando la
geopolítica sobre los buenos deseos.
Ahora podemos escuchar que el
modelo de Keynes hubiera sido mucho
mejor para el mundo, que hubiera sido
un modelo más atractivo y que tal vez
hubiera funcionado mejor, pero ahí se
impuso, más que el contexto y la
situación de los diferentes países, los
propios intereses políticos en el
momento en que los propios Estados
Unidos deciden que ellos van a aplicar
el modelo que a ellos les conviene.
Incluso
White
cuando
ve
en
funcionamiento su propia creación, el
Fondo Monetario Internacional, también
se decepciona viendo que el Fondo va
a ser solo un instrumento para servir a
los intereses políticos y económicos de
Estados Unidos.
En el personaje de J. Volpi parece que
se manifiesta la idea de que el
capitalismo no es una opción políticoeconómica, sino la única posible
teniendo en cuenta la naturaleza del
ser humano.
Esta es su convicción, y es
probablemente la convicción que
termina triunfando y se privilegia en la
era
del
capitalismo
neoliberal.
Justamente se impone la idea de que
todos somos egoístas, que lo somos
por naturaleza, que nuestros genes son
egoístas y que entonces no tenemos
más remedio que seguir el principio
natural que nos rige.
Eso es lo que él defiende pero
probablemente sea falso.
A pesar de que la no ficción es un
recurso que dota de verosimilitud a la
novela, el propio autor del libro y su
biografía son ficción.
No estés tan seguro (risas)…
En cualquier caso, tras la lectura de la
novela, como lector, tuve la sensación
de que me había informado mejor de la
historia económica del siglo XX desde
una ficción que si hubiera leído
centenares de tratados e informes
económicos. ¿Sirve la ficción para
hacer comprensible el mundo?
Pues ojalá fuera así, ojalá. Sería
estupendo que tuviera esta función
para los lectores en general. Yo creo
que la ficción es un instrumento de
investigación de la realidad, que utiliza
la imaginación como herramienta, pero
aplicándola también a los hechos
reales. Y creo que una de las mejores
maneras que tenemos de acercarnos a
la realidad es a través de la ficción, por
la cual a partir de un personaje otra
persona vive una situación y podemos
explorarla a través de la vida de ese
otro yo nuestro que es muy importante
para entender una realidad. En este
sentido, a mí como narrador y como
novelista me gustaría que el lector
10
tuviera la sensación que yo tuve
cuando la escribía, la de ser de pronto,
por unos momentos, durante unas
semanas, durante unos días, en mi
caso durante estos dos o tres años de
escritura, ese otro que vive en ese
mundo del poder económico, ese otro
que cree estas cosas para que nos
demos cuenta de cómo las decisiones
que toman personas como J. Volpi nos
afectan a todos cotidianamente.
Daniel López García (Sevilla, 1980) es
periodista y escritor. Licenciado en
Comunicación Audiovisual y Máster en
Literatura General y Comparada por la
Universidad de Sevilla, actualmente,
trabaja en su proyecto de tesis en
estudios comparados de literatura
dentro del programa de Literatura
Española y Teoría de la Literatura
también de la Universidad de Sevilla.
Su proyecto está centrado en el estudio
comparado de la literatura dramática de
mitad del siglo XX en EEUU y el teatro
español actual. Ha participado en
varios congresos internacionales de
literatura como ponente y ejerce la
crítica literaria en diversos medios. Es
miembro del colectivo de escritores
Cinco en breve.
La Colla Jove de L'Hospitalet apuesta fuerte
El objetivo de la 'colla' para este 2014 es consolidar los 'castells de sis' y seguir
luchando para difundir la cultura 'castellera' en la ciudad.
Imagen de la primera actuación de la Colla Jove de L'Hospitalet, el pasado 27 de abril.
Fuente: El Periódico / QUERALT FLOTATS / L'Hospitalet de Llobregat
El pasado 27 de abril, en el marco de
las Festes de Primavera, la Colla Jove
de L’Hospitalet realizó su primera
actuación de la temporada con un ‘pilar
de quatre’, un ‘quatre de sis’ y un ‘tres
de sis’.
“Sabemos que somos una ‘colla’
pequeña pero luchamos como las
grandes para difundir el hecho
‘casteller’”, confiesa el ‘cap de colla’
Rubèn Gallifa.
Hace dos años que la ‘colla’ estuvo a
punto de convertirse en una ‘colla de
set’ con la mejor actuación de su
historia
en
el
concurso
de
Torredembarra en el que lograron un
‘tres de set’, un ‘quatre de set’ y un ‘tres
de set amb agulla’.
Después, el grupo sufrió un importante
descenso. “Han sido dos años duros en
los que nos ha faltado gente en todas
las posiciones, sobretodo de ‘canalla’”,
explica Gallifa. “Con el tiempo hemos
11
ido supliendo estas bajas y ahora
tenemos un equipo joven pero
inexperto así que esta temporada
tenemos que consolidar este proyecto
renovado” añade.
El objetivo de esta temporada es seguir
formando a la gente que se va
sumando a la ‘colla’ y, de esta manera,
“lograr realizar los 'castells de sis' con
solvencia”, asegura Gallifa.
La Colla Jove de L’Hospitalet nació en
el año 2000 y actualmente está
formada por unas 60 personas. Según
Rubèn Gallifa, “L’Hospitalet siempre ha
sido una plaza difícil para los ‘castells’.
En diferentes momentos hemos sufrido
por el futuro pero estamos trabajando
para reforzar la entidad y convertir la
Jove en una ‘colla’ que perdure y se
mantenga”.
Una de las señales que lo demuestra
será la inauguración, el próximo mes
de septiembre, de un nuevo local de
ensayo en el polideportivo del Gornal
cedido por el Ayuntamiento. “Aquí
dispondremos de una red de seguridad
que anime a la gente a participar con
nosotros”, afirma Gallifa.
Por el momento la ‘colla’ tiene previstas
8 actuaciones este año. Una cifra que
queda lejos de las 20 que habían
realizado
en
etapas
anteriores.
“Estamos en pleno proceso de
recuperación y nos falta gente. A
medida que tengamos recambios para
todas
las
posiciones
podremos
empezar a tener más actuaciones”,
dice Gallifa.
“Nos falta trabajo y ensayos pero
tenemos mucha ilusión y ganas de
recuperar la ‘gama de sis’ para seguir
creciendo”,
concluye.
Descargar