MODELAMIENTO DE LA CARGA QUE SE TRANSMITE A UN PILOTE. CASO DEL PUENTE DE BAHÍA DE CARÁQUEZ Dr. Roberto Aguiar Falconí y Ing. Dalia Espinoza Centro de investigaciones científicas Escuela Politécnica del Ejército RESUMEN Se presenta la obtención de las matrices de masa, rigidez y amortiguamiento, para el análisis sísmico de pilotes, empleando elementos finitos con masa uniforme distribuida. Luego se realiza el análisis de tres pilotes de 7 m, 11 m y 15 m de longitud utilizados en la construcción del tramo de acceso en Bahía de Caráquez, al puente que une Bahía con San Vicente; ante la componente horizontal del sismo del Centro de 1940. La carga proveniente de la superestructura y que gravita sobre el pilote ha sido considerada en seis modelos que van hasta la profundidad máxima alcanzada en el bulbo de presiones de Boussinesq. El objetivo del estudio es encontrar el modelo más adecuado para repartir la carga de la superestructura. ABSTRACT One presents the obtaining of the mass, stiffness and damping matrix, for the seismic analysis of piles, using finite elements method with uniform distributed mass. Then there is realized the analysis of three piles of 7 m, 11 m and 15 m of length used in the construction of Bahía de Caráquez’s access section, to the bridge that joins Bahía with San Vicente; by the horizontal component of El Centro’s earthquake of 1940. The load from the superstructure that gravitates on the pile has been considered in six models that they go up to the maximum depth reached in the bulb of Boussinesq's pressures. The object of the study is to find the model most accurate to distribute the load of the superstructure. III CONGRESO NACIONAL DE GEOTECNÍA CICP 2 1. INTRODUCCIÓN Sobre un pilote de un puente actúan las siguientes cargas verticales: el peso del cabezal del pilote, el peso de las pilas, el peso de las vigas del puente, el peso del tablero y el peso de los vehículos y gente que transitan por el puente. Ahora bien, como se puede modelar esta carga cuando se realiza el análisis sísmico de un pilote en forma aislada. Una forma es concentrar todo este peso en la parte superior del pilote pero que también es esta modelación cuando se analiza un pilote con elementos finitos. Este es el problema a resolver en este artículo examinar las respuestas que se tienen al concentrar toda la masa en un solo elemento finito, en dos elementos finitos, en tres y así sucesivamente. Lo lógico sería que el número de elementos a considerar dentro del pilote sea aquel hasta donde se llega con el Bulbo de presiones de Boussinesq en 1885. Figura 1 Bulbo de presiones. En la figura 1 se presenta el bulbo de presiones transmitida al suelo por una carga concentrada P. La presión σ se obtiene con la siguiente ecuación: σ z = k. P z2 (1) AGUIAR R., ESPINOZA D. CEINCI-ESPE 3 Donde P es la carga concentrada, Z es la profundidad media a partir de la superficie libre de suelo y k es un parámetro que se halla con la siguiente expresión: k= 3 1 . 5 2 2 2π ⎡ ⎤ r 1+ z ⎥⎦ ⎢⎣ ( ) (2) Siendo r la distancia perpendicular desde el eje de la carga hasta el punto donde se desea obtener la presión. Como se observa en la figura 2. Torres (2006) Figura 2 Representación de la distancia z y r. En el pilote que se va a analizar, la carga que gravita sobre él es 166,5 T. Al Aplicar las ecuaciones (1) y (2) se obtienen los bulbos de presiones indicados en la figura 3; se destaca que se consideró r = 0 , ya que lo que interesa es ver las presiones en el pilote. Figura 3 Bulbo de Presiones Para la Carga del Pilote III CONGRESO NACIONAL DE GEOTECNÍA CICP 4 2. MARCO TEÓRICO Se modela el elemento finito con masas distribuidas, para ello las funciones de forma, para un elemento totalmente flexible, de sección constante, son: Aguiar (2004) (3) Donde L es la longitud del elemento, x es la abscisa que define a un punto P, medida desde el nudo inicial. Elementos k (i, j) de la matriz de rigidez del elemento se obtiene con la siguiente fórmula: (4) Siendo Фi , Фj la segunda derivada de las Funciones de Forma Al derivar dos veces las funciones de forma indicadas en la ecuación (3) y luego de integrar con la ecuación (4) se halla la matriz de rigidez del elemento en las coordenadas locales indicadas en l figura 4. 5 4 6 2 1 3 L Figura 4 Sistema de coordenadas locales. AGUIAR R., ESPINOZA D. CEINCI-ESPE 5 ⎡t ⎢ ⎢ ⎢ ⎢ ⎢ ⎢ ⎢ ⎢⎣ 0 −b −t r 0 0 k b t 0 −r 0 0 r − b⎤ 0 ⎥⎥ a ⎥ ⎥ b ⎥ 0⎥ ⎥ k ⎥⎦ (5) Donde E es el módulo de elasticidad del material, I es la inercia a flexión de la sección transversal, β es el factor de forma por corte de la sección, A es el área de la sección transversal, G es el módulo de corte y L la longitud del elemento. Por otra parte, para encontrar los elementos m ( i , j ) de la matriz de masa, se obtienen con la siguiente ecuación. (6) Siendo la masa por unidad de longitud; las otras variables han sido ya indicas La matriz de masas que se obtiene es la siguiente: 0 0 70 0 0 ⎤ ⎡140 ⎢ 0 − 13L ⎥⎥ 156 22 L 0 54 ⎢ − 3L2 ⎥ 22 L 4 L2 0 13L m*L ⎢ 0 ⎢ ⎥ 0 0 140 0 0 ⎥ 240 ⎢ 70 ⎢ 0 54 13L 0 156 − 22 L ⎥ ⎢ ⎥ 2 0 − 22 L 4 L2 ⎥⎦ ⎢⎣ 0 − 13L − 3L La matriz de rigidez de la estructura K directo. Aguiar (2004, 2008) (7) y de masa M se obtiene por ensamblaje III CONGRESO NACIONAL DE GEOTECNÍA CICP 6 Obtenidos los modos de vibración, con las matrices K y M, se calcula la matriz de amortiguamiento por el Algoritmo de Wilson y Penzien. (8) (9) Donde ξ es el factor de Amortiguamiento, Wni es las frecuencias de vibración, M es la matriz de masas y Ф es el modo de vibración. Finalmente se obtiene la respuesta en el tiempo con el sistema de ecuaciones diferenciales: M +C +K q = Donde (10) es el vector de incidencia de los grados de libertad con el movimiento del suelo y es la aceleración del suelo. Es importante destacar que las matrices M, C, K fueron condensadas a los grados de libertad horizontal y vertical, de tal manera que estas son las coordenadas principales y los giros las coordenadas secundarias. Esta ecuación se resuelve por medio del Procedimiento de espacio de estado tomando en cuenta el comportamiento no lineal del suelo. Aguiar (2007). 3. APLICACIÓN Como casa de aplicación se consideran los pilotes hincados en el tramo de acceso al puente que une bahía de Caráquez con San Vicente. Los pilotes hincados en el acceso Bahía son de hormigón pretensado de sección rectangular de 50 cm x 50 cm y de 60 cm x 60 cm, con azuche de acero, de 2 m de longitud en la punta del pilote, que sirve para darle mayor fijeza al pilote. En la figura 5 se presentan estos pilotes. AGUIAR R., ESPINOZA D. CEINCI-ESPE 7 Figura 5 Pilotes de Acceso del Puente de Bahía. Figura 6 Sección Transversal de los Pilotes. En la figura 5 se muestra la armadura longitudinal de estos pilotes que tienen un límite de fluencia de 4200 kg/cm2. La resistencia a la compresión del hormigón en los pilotes de 50 / 50 es de 280 kg/cm2 y en los de 60 / 60 es de 350 kg/cm2. Finalmente los módulos de elasticidad son 2525618 T / m2 y 2509980 T / m2. III CONGRESO NACIONAL DE GEOTECNÍA CICP 8 En el acceso a Bahía se encuentran siete pilas distribuidas en la forma indicada en la figura 6 y detallados en la tabla 1: Romo (2009) Figura 7 Pilotes dela Acceso del Puente de Bahía. Tabla 1 Datos de los pilotes. Pila # Pilotes Sección Profundidad 1 8 50 x 50 cm 15 m 2 8 50 x 50 cm 13 m 3 8 50 x 50 cm 13 m 4 8 50 x 50 cm 7m 5 8 50 x 50 cm 7m 6 8 50 x 50 cm 8m 7 12 60 x 60 cm 11 m AGUIAR R., ESPINOZA D. CEINCI-ESPE 9 3.1. Tipo de Suelo a orillas del rio sector Bahía Hasta los 5 metros de profundidad se tiene un tipo de suelo CH, CL, SM esto es según la clasificación de suelos SUCS, Estas siglas representan Arcilla arenosa y limosa aluviales color gris verdoso de consistencia blanda o media con un número de golpes < 30 (SPT), además a lo largo del tramo central aproximadamente hasta los 50 metros de longitud aproximadamente se considera la misma estratigrafía; a una profundidad de 15 metros hay arcilla limosa residual de roca lutita de color café amarillento o café grisáceo de consistencia media(CL,SC), con un numero de golpes que va desde < =50 (SPT), también hay estratos de roca limotita gris oscura alterada, muy dura con numero de golpes > 200 (SPT). Un tercer estrato que esta a una profundidad aproximada de 60 metros tiene arcilla arenosa y limosa aluviales color gris verdoso de consistencia blanda con N < 30. Bonifaz (2008) Figura 8 Curva Carga – Deformación. Figura 9 Curva Secante Carga – Deformación. III CONGRESO NACIONAL DE GEOTECNÍA CICP 10 En la figura 8 se aprecia la curva carga deformación, representativa del suelo, en el tramo de acceso al puente de Bahía de Caráquez y en la figura 9 se tiene un modelo bilineal, el cual se realizo el análisis sísmico no lineal, en este estudio se aprecia que se trabajó con la rigidez secante. Beltrán (2008) En Espinoza (2010) se detalla el cálculo de las cargas que gravitan en los pilotes y sobre todo la obtención de la carga de 166,5 T que se indicó en la figura 3. Se trabajó con elementos finitos de 1 metro de longitud y de acuerdo al bulbo de presiones hasta una profundidad de 6 m se transmite la carga, ahora bien, en la figura 10 se muestran las diferentes alternativas consideradas para el modelaje de la carga que gravita en el pilote. Así para el caso denominado “1 masa” toda la carga de 166,5 T se concentra en un solo elemento finito, que es el superior; para el caso “2 masas” la carga se divide para dos y se tiene cargas de 83,2 T en cada elemento finito y así sucesivamente. Figura 10 Distribución de Masas. En el análisis sísmico a las cargas consideradas se añade la carga debida al peso propio del pilote. 4. RESULTADOS Como se indicó se encontró la respuesta en el tiempo, ante la componente horizontal en sentido x del sismo de El Centro de 1940 que tiene una aceleración máxima de -306,94 gals. AGUIAR R., ESPINOZA D. CEINCI-ESPE Figura 11 Respuesta en el tiempo de 0 - 5 seg. 11 12 III CONGRESO NACIONAL DE GEOTECNÍA CICP Figura 12 Respuesta en el tiempo de 5 - 10 seg. AGUIAR R., ESPINOZA D. CEINCI-ESPE Figura 13 Respuesta en el tiempo de 10 - 15 seg. 13 14 III CONGRESO NACIONAL DE GEOTECNÍA CICP Figura 14 Respuesta en el tiempo de 15 - 20 seg. AGUIAR R., ESPINOZA D. CEINCI-ESPE Figura 15 Respuesta en el tiempo de 20 - 25 seg. 15 16 III CONGRESO NACIONAL DE GEOTECNÍA CICP Figura 16 Respuesta en el tiempo de 25 - 30 seg. AGUIAR R., ESPINOZA D. CEINCI-ESPE Figura 17 Respuesta en el tiempo de 30 - 35 seg. 17 18 III CONGRESO NACIONAL DE GEOTECNÍA CICP Figura 18 Respuesta en el tiempo de 35 - 40 seg. AGUIAR R., ESPINOZA D. CEINCI-ESPE 19 Tabla 2 Valores máximos de desplazamientos en metros. PILOTE 7 metros 11 metros 15metros # MASAS min max min max min max 1 -0,0288 0,0246 -0,0212 0,0210 -0,0287 0,0238 2 -0,0373 0,0321 -0,0306 0,0311 -0,0391 0,0338 3 -0,0483 0,0415 -0,0353 0,0297 -0,0504 0,0433 4 -0,0405 0,0319 -0,0384 0,0360 -0,0403 0,0325 5 -0,0418 0,0402 -0,0405 0,0417 -0,0427 0,0385 6 -0,0404 0,0432 -0,0342 0,0314 -0,0410 0,0452 Figura 19 Valores máximos de desplazamientos. III CONGRESO NACIONAL DE GEOTECNÍA CICP 20 Tabla 3 Períodos de Vibración # de masas 7 metros 1 0,3593 0,3502 0,4246 2 0,4079 0,3851 0,4356 3 0,4355 0,3987 0,4225 4 0,4381 0,3901 0,3924 5 0,4251 0,3701 0,3595 6 0,4050 0,3469 0,3306 11 metros 15 metros 5. CONCLUSIONES Se ha presentado el marco teórico para el análisis sísmico de pilotes, con elementos finitos con masa uniforme distribuida, y se ha realizado un análisis sísmico de tres pilotes de 7 m, 11 m y 15 m, del tramo de acceso, en Bahía de Caráquez, al puente que une bahía con San Vicente considerando seis modelos de distribución de la carga que llega de la superestructura la pilote. Del estudio realizado se desprenden las siguientes conclusiones: • La respuesta sísmica es función de la forma que se reparte la carga de la superestructura en le pilote. • Concentrar toda la carga en la cabeza del pilote conduce a resultados bajos en los desplazamientos. • Lo recomendable es encontrar los bulbos de presiones y de acuerdo a ello ver hasta que profundidad llega la presión. Para el caso en estudio se debe repartir cada carga en una longitud que va de 4 a 6 metros. REFERENCIAS 1. Aguiar R., (2004), “Análisis Matricial de Estructuras”, Centro de Investigaciones Científicas, Escuela Politécnica del Ejercito, Tercera Edición, 31 p, Quito. 2. Aguiar R., (2007), “Dinámica de Estructuras con MATLAB”, Centro de Investigaciones Científicas y Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha., 205 p. Quito. 3. Aguiar R., (2008), “Análisis Sísmico de Edificios”, Centro de Investigaciones Científicas, Escuela Politécnica del Ejercito, 66 p, Quito. 4. Aguiar, (2009), “CEINCI – LAB* Un software educativo”, Centro de Investigaciones Científicas Escuela Politécnica del Ejercito, Quito. AGUIAR R., ESPINOZA D. CEINCI-ESPE 21 5. Romo, (2009), “Rediseño Estructural del Puente Bahía – San Vicente”, Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Bahía de Caráquez. 6. Bonifaz, (2008) “Informe de Estudio de Suelos del Acceso en Bahía de Caráquez”, Escuela Politécnica del Ejercito, Quito. 7. Beltrán, (2008) “Informe de Estudio de Suelos Bahía de Caráquez”, Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Bahía de Caráquez. 8. Torres, (2006), “SUELOS 1 Notas de Clase“, Escuela Politécnica del Ejercito, Carrera de Ingeniería Civil, diapositiva 629, Quito. 9. Espinoza, (2010), “Análisis Sísmico de Pilotes con Elementos Finitos”, Tesis de Grado en Ingeniería Civil, Escuela Politécnica del Ejercito, En ejecución, Quito.