inFamily La revista de educación para toda la familia ¡Descubre las ventajas de las clases particulares! Aprender: Un trabajo en equipo ¿Jugamos juntos? El detective, en casa Y después de los reyes... ¿qué pasa con los regalos? Entrevistamos a: Nieves Fontana, directora de TELVA enero-febrero 2007 - II época - nº2 EDITORIAL SUMARIO Al día . . . . . . . .5 La actualidad del mundo educativo, al minuto El experto . . . . . . . . .8 Entrevista a Javier Elzo, autor del libro “Los Jóvenes y la felicidad” A fondo . . . . . . . . .10 Clases particulares a domicilio, un ayuda para padres e hijos A fondo . . . . . . . . .12 Refuerzo escolar en casa: éxito asegurado... ¡y padres tranquilos¡ Sabías que? . . . . . .14 Jugar a CSI sin salir de casa 10 preguntas a. . . .18 Nieves Fontana, directora de la revista TELVA, desvela sus deseos para el 2007 In Family La revista de educación para toda la familia Edita: Educa-System, SL Vergós, 55 bis - 08017 - Barcelona. 902 501 123 www.educa-system.com Dep. legal: B - 50620-06 Las fiestas quedan atrás... ¡el futuro no espera! Las fiestas navideñas han quedado definitivamente atrás, y a su paso han dejado los rastros que todos conocemos: algunos días festivos en familia, algo más de tiempo para el ocio, un alud de regalos y obsequios navideños... En el caso de los más pequeños, muchos de esos regalos quedarán almacenados en el baúl y, muy probablemente, no volverán a aparecer hasta las próximas fiestas, justo cuando busquemos un poquito de espacio para los nuevos regalos. En este número de In Family hemos abordado este tema de una forma breve, sintética, únicamente a modo de reflexión. En realidad, ésa es precisamente nuestra ambición más grande con esta publicación: plantear interrogantes, invitar al debate constructivo. En definitiva: aprender juntos. Y, ya que hablamos de aprender juntos, otro de nuestros artículos de este número –escrito desde la experiencia de un profesor de Educa-System– nos recuerda la importancia de trabajar en equipo: padres, profesores, alumnos, escuela. ¡Tan fácil... y tan difícil a la vez! Realización integral: Bcn press, servicios integrales de comunicación, SL Balmes 278, 2º-2ª - 08006 - Barcelona. Tel. 93 237 64 34 www.bcnpress.com Dirección de Arte: Hèctor Benedito Con el fin de ahondar un poco más en esta dificultad, la del trabajo en conjunto, hemos querido dar a conocer el funcionamiento de las clases particulares a domicilio. Para muchas familias, estas clases representan una auténtica solución, ya que permiten mejorar, de una forma profesional, el eterno problema del refuerzo escolar... de calidad. Desde In Family, os invitamos a hacer esa misma apuesta por la calidad. La educación de nuestros hijos lo merece. Maquetación: Laura Vicedo Dirección editorial: Sebastián Trivière-Casanovas Fotografía: David Fernández, archivo Bcn press. Redactor jefe: Aureli Vázquez Han colaborado en este número: Marián camps, Verónica Muñoz, Inma Santos, Elisabet Rey, Josep Xicart. Coordinadora de redacción: Natalia Pastor Mail redacción: [email protected] 4 in family Al día Salesianos de Sarrià ofrece talleres y excursiones para toda la familia La Asociación de Madres y Padres de Salesianos, junto con la dirección del mismo centro, ha puesto en marcha por sexto año consecutivo los talleres para madres y padres, una iniciativa en la que, guiados por el profesorado del centro, los padres aprenden informática, artes gráficas, electricidad o automoción a través de sus aplicaciones más divertidas. Estos talleres, que se iniciaron durante el curso 2001-2002, ya se han convertido en un clásico del curso escolar, y este año participan como aprendices 162 padres y madres. Entre los talleres que se ofrecen actualmente encontramos: decoración y arte floral, iniciación a los bailes de salón, cocina fácil para maridos, cómo hacer un powerpoint, cuentos y poesía y papiroflexia, entre otros muchos. Por otra parte, casi 90 personas se han apuntado ya a los paseos y excursiones que organiza la entidad por los alrededores de Barcelona y que tienen lugar los domingos por la mañana. Aprobado alto de los alumnos de 4º de ESO Autoridad y disciplina vuelven a las aulas El MEC impulsará la televisión educativa Los alumnos de 4º curso de ESO ofrecen un 64% de respuestas correctas en cuestiones de Lengua Castellana y Literatura y un 60% de aciertos en preguntas de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, según los resultados del último estudio realizado por el INCE sobre “Evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria 2000”. El informe refleja, asimismo, mejor puntuación de las chicas en Lengua y Literatura y de los chicos en Ciencias Sociales, Geografía e Historia. El estudio, que evalúa los resultados educativos alcanzados por los alumnos de 4º de ESO a través de una muestra aplicada en 328 centros y a casi 7.500 alumnos, ha constatado que los porcentajes de aciertos en Lengua y Literatura y en Ciencias Sociales, Geografía e Historia superan el 60%. La Asociación de Directivos de la Educación Pública (AXIA) ha puesto de relieve la necesidad de recuperar y aplicar conceptos como autoridad, disciplina y esfuerzo. Así lo destacó el presidente de Axia, Carles Mata, durante la celebración de las V Jornadas de la entidad, donde definió estos elementos como indispensables para que profesores y alumnos desarrollen bien sus tareas. Durante este edición, celebrada en Barcelona, Carles Mata añadió que “no nos debe dar miedo que en los planes de convivencia se insista en estas cuestiones, que pertenecen a nuestra cultura y son necesarias”. Otro de los temas que se pusieron de relieve fue la relación que existe entre convivencia escolar y salud laboral. El presidente de la asociación añadió que sin un buen clima de convivencia la salud de los docentes se resiente. El Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) ha anunciado la creación de un grupo de expertos para impulsar la televisión educativa con el fin de conseguir un modelo que responda a los retos de la sociedad del conocimiento y los desarrollos tecnológicos. Entre otros proyectos, elaborarán un informe para dar un impulso a la televisión educativa en el marco de los nuevos desarrollos tecnológicos y la era digital. El grupo está integrado por cinco miembros del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa del Ministerio (CNICE) y 12 expertos, entre los que figuran nombres como los catedráticos de la Universidad Autónoma de Barcelona José Manuel Pérez Tornero y Lorenzo Vilches, Joan Ferrés de la Pompeu Fabra o Pablo del Río de la Universidad Carlos III de Madrid. in family Al día Los docentes interinos aumentan un 24% en Cataluña Un 65% de titulados en letras realiza un trabajo no relacionado con sus estudios Según el Consejo Económico y Social (CES), el 65% de los licenciados en Arte y Humanidades ocupa un puesto de trabajo que no se corresponde con lo que ha estudiado. Por el contrario, la demanda más alta se registra entre las profesiones técnicas, donde precisamente se produce un déficit de candidatos. Las estadísticas del CES también confirman que los titulados en el segundo grado de formación profesional (FP2) se incorporan al mercado de trabajo más rápido y con un empleo estable. Respecto a las ofertas de empleo, seis de cada 10 van dirigidas a titulados en carreras técnicas, el 30% a licenciados en Derecho, Económicas y Sociales, el 8% a enseñanzas sanitarias y sólo un 2% a los titulados en Arte y Humanidades. Uno de cada cuatro docentes que trabajan en los centros públicos catalanes es interino. Esta cifra representa un aumento de un 24%, un récord histórico ya que hasta ahora no había superado el 19%. Durante este curso, el número de personal fijo ha alcanzado en todos los ciclos formativos las 58.320 personas, de las que los interinos llegan a 13.937. Estos datos suponen un incremento de un 56% respecto al periodo 2004-2005. Para frenar esta tendencia, la Generalitat anunció recientemente una convocatoria de oposiciones que, de llevarse a término, será la más importante de su historia como Administración: 17.262 plazas en un plazo de cuatro años. Así, para el curso 2007 se convocarán 6.140 plazas, 1.670 en secundaria y 4.470 en infantil y primaria. 5 6 in family Ex professo Aprender: un trabajo en equipo Ángel Cebrián, profesor de Educa-System Cuando me encuentro por primera vez con los padres de un alumno, suelo hablar con ellos unos minutos, y dedico los primeros momentos de la primera clase a conversar con la persona a la que vengo a ayudar. Hago esto no sólo porque quiera informarme sobre la situación académica o familiar, sino porque creo que, a la hora de aprender, se da un auténtico trabajo en equipo.Evidentemente la labor principal la realiza el alumno, que trabaja las asignaturas para tener una buena preparación, pero todos los que tenemos alguna parte en el proceso nos alegramos cuando éste acaba germinando. Nuestra función como profesores de apoyo escolar es pequeña comparada con la de los padres, que se preocupan y ayudan a su hijo a preparar su futuro, o con los profesores que a diario transmiten sus conocimientos. Nosotros damos ese pequeño empujón, un método o forma de estructurar su tiempo, que a veces les hace falta. Buscar la verdad por sí mismo Desde mi experiencia, el momento más importante se da cuando ves que, después de re- petir mil veces un concepto, la cara del alumno cambia de una gran concentración a una súbita claridad, se le ilumina la expresión y dice en voz alta: “creo que ahora lo comprendo”. Es algo parecido a lo que Sócrates decía con su maiéutica. El profesor no da la verdad al alumno, sino que éste, en base a la información que ha recibido, busca por sí mismo esa verdad. Es en ese momento cuando se cumple el objetivo principal de la enseñanza: transmitir un conocimiento y que éste sea entendido, es decir, que sea útil. Y todo esto gracias a todos nosotros, alumnos, padres y profesores: un buen equipo. in family Ex professo Los porqués de la lectura ¿Por qué hemos llegado a necesitar el fomento de la lectura? ¿Por qué estamos intentando justificar que los escolares no lean? Sonaría a burla 200 años ha, incluso en el ámbito universitario, si alguien dijera que algún día no muy lejano los escolares iban a necesitar ayuda y motivación para leer. Silvia Vilasaló, pedagoga Leer es también formarse. Es necesario para dar forma a nuestro conocimiento. El pensamiento existe por la palabra, el lenguaje debe ser trabajado, enriquecido mediante el uso del mismo. Si no se amplia el lenguaje, la palabra, no seremos capaces de expresarnos. Hay que potenciar la lectura desde la escuela y desde la familia. Los libros deben ser algo accesible para todos y , es más, debemos convivir con ellos desde la más tierna infancia. Cuando aparecen problemas escolares, muchas veces vienen causados porque no se comprenden bien los textos. No entienden qué se está leyendo o no se sabe interpretar la entonación o intención de la palabra escrita. Esto hecho no influye únicamente en los textos humanísticos , sino que también deforma la interpretación de enunciados científicos. A la vez, potenciando la capacidad lectora, tenemos medio camino recorrido en la escritura y la expresión oral, ya que el contacto con la palabra escrita dota y capacita para ambas habilidades. Nuevos hábitos, nuevos mundos Los niños, al igual que sienten la necesidad de adquirir una videoconsola de última generación, deberían ser Huckleberry Finn , comprender las leyes de la selva a la par que Mowgly o salir a cazar la ballena blanca con el Capitan Ahab. Es ésta la tarea encomendada a los padres, quienes deben convertir la lectura en una actividad divertida e interesante a los ojos de sus hijos: En los libros se aprenden muchas cosas. A través de la lectura, podemos formar y educar. Los libros han sido sustituidos en esta misión por la televisión y las nuevas tecnologías, mucho más demandadas para ocupar el tiempo libre de los más pequeños. A través de una buena lectura, pueden trabajarse todos los conceptos y valores que se quiera, desarrollando, a la vez, la comprensión de textos, la imaginación y la creatividad. Apostar por la lectura es apostar por un conocimiento ilimitado e inabarcable. Apostar por la lectura es apostar por la formación. 7 8 in family El Experto Javier Elzo, catedrático de la Universidad de Deusto “El joven más feliz es aquel que sabe aliar la diversión con la responsabilidad” Redacción ¿Sabías que los jóvenes que combinan responsabilidad con diversión son más felices que aquellos que sólo piensan en divertirse? Parece que cuando hablamos de juventud, hablamos siempre de problemas. Sin embargo, en este número de In Family hacemos una feliz excepción con el sociólogo Javier Elzo, catedrático de la Universidad de Deusto y autor del libro Los Jóvenes y la Felicidad, una interesante aportación sobre el papel de la felicidad en los más jóvenes. Este libro es el resultado de seis años de trabajo, ¿no es así? Es un trabajo de muchas lecturas y estudios recopilados durante 6 años, de la gran cantidad de información que con mi edad he ido acumulando sobre los jóvenes. Sin embargo, he tirado de un ovillo desde que me plantearon hace un año en Valencia si los jóvenes son felices o no. Y aquí está el libro para intentar ver hasta qué punto son felices, dónde buscan la felicidad, qué es lo que les da la felicidad y si se puede decir que hay algunos jóvenes más felices que otros. Entonces la pregunta es inexcusable, ¿son felices nuestros jóvenes? Afortunadamente son felices, pero no todos. Una mayoría sí. En mi opinión, son menos felices de lo que ellos dicen que son. Cuando se les pregunta directamente, un 80% te responde que sí. Yo rebajo esto, por una parte, cuantitativamente a dos de cada tres jóvenes felices, aunque con diferencias. “El joven más feliz es el que piensa en el otro, el que se hace preguntas: quién soy yo, por qué estoy aquí, qué sentido tiene la vida” Por otra parte, cualitativamente también, porque en muchos de ellos yo veo problemas de baja autoestima, de inseguridad, de desequilibrio interno y hasta de falta de cariño incluso por parte de los padres. La respuesta, en general, es sí: dos de cada tres jóvenes son razonablemente felices. Pero eso no quiere decir que no haya ‘nubarrones’ importantes por analizar. ¿Cuáles son esos ‘nubarrones’? En gran medida los jóvenes viven una realidad en la que tienen más cosas que nunca, y al mismo tiempo están relativamente solos. Sólos entre ellos. Yo utilizo la expresión “solicismo grupal”: es- tán solos aun estando en grupo. Este grupo es autoreferencial, un grupo de sólo jóvenes. Al final, esto es complicado porque les faltan referentes adultos, les falta un norte en esta vida porque no saben bien dónde tienen que llegar o qué quieren hacer. Esto hace que, en esta especie de adolescencia prolongada donde viven una gran masa de jóvenes se sientan bien, porque materialmente tienen casi de todo. ¿Qué es la felicidad hoy por hoy para los jóvenes? Un joven se siente feliz a primera vista cuando está con sus amigos, cuando está con sus compañeros, cuando está de juerga, etc. Pero eso es un equívoco que hay que remontar. Está claro que un joven es feliz cuando se divierte, sin embargo cuando haces estudios serios y profundos concluyes que el joven que es más feliz es aquel que sabe aliar la fiesta con la responsabilidad, la fiesta con el trabajo, la diversión con los estudios, etc. Es ese joven que tiene valores altruistas, que piensa en el otro, que se hace preguntas: quién soy yo, por qué estoy aquí, qué sentido tiene la vida. Ése es el manifiestamente más feliz de todos. La felicidad la da el joven que se divierte con ‘red’ y, al mismo tiempo que se divierte, piensa en más cosas. Aquel joven que pone todos los in family El Experto huevos de la felicidad en la panera de la fiesta y del tiempo libre y la ‘jarana’, ése al final está en el tercio de los menos felices. ¿Cuál de los dos perfiles, el juerguista o el responsable, se acerca más a la realidad? Estadísticamente el mayor es el grupo responsable. Aunque este grupo tiene una responsabilidad “light”, en el sentido de que no es un joven seriamente comprometido. El joven altruista, que hace años hubiéramos llamado militante, es muy escaso. La comparación hay que hacerla entre el joven que sólo piensa en divertirse, junto con el otro joven que, aunque sí asume ciertas responsabilidades, éstas son bastante “ligeras”. ¿Qué papel juega Internet en la construcción de su proyecto de vida? Sabemos poco, pero sí podemos contrastar que los jóvenes que, por ejemplo, alguna vez han quedado con un desconocido a través de un chat, están en el cajón de los más infelices de todos. Son personas que necesitan el anonimato del chat para socializarse, un indicador evidente de que su círculo de personas más cercana no funciona muy bien. “Hoy por hoy, los hijos se educan solos, están en un segundo lugar y, en gran medida, están creciendo solos” ¿Qué significa que los jóvenes tienen ‘carencia del tiempo de los padres’? En este momento estamos vi- viendo una situación de auténtica ‘mutación familiar’. Estamos pasando a un nuevo modelo, que podríamos llamar nórdico, donde el proyecto individual de los progenitores es más importante que el proyecto grupal de la familia, y con ello, la educación de los hijos. Hoy por hoy, los hijos se educan solos, están en un segundo lugar y, en gran medida, están creciendo solos. ¿Y cómo podemos hacer para pasar de la teoría a la práctica? Hay una cosa básica y fundamental: hay que hacer un control del tiempo. Nos hemos de preguntar a qué dedicamos las 144 horas que tiene una semana y cuántas horas ‘de calidad’ le dedicamos a nuestros hijos. Me refiero a las horas dedicadas de verdad, las relajadas, no a las horas que pasamos cuando llegamos destrozados de la jornada laboral a las 8 de la noche. Ésas no cuentan. 9 10 in family A fondo Clases particulares a domicilio, un ayuda para padres e hijos Desde siempre, el refuerzo extraescolar ha estado presente en nuestros hogares y, casi siempre, de primera mano. Cuando los hijos son pequeños, padres y hermanos mayores se prestan a ayudarlos en sus deberes y tareas. En cursos superiores, sin embargo, el elevado nivel de conocimiento exigido hace patente una nueva necesidad: la figura del profesor particular. Natalia Pastor Llega un momento en el que muchos padres ya no saben resolver una raíz cuadrada o no tienen tiempo de analizar morfo-sintácticamente una oración subordinada con sus hijos. Cuando el ritmo diario no permite repasar junto a ellos lo aprendido en clase, es necesario confiar este refuerzo al profesor particular a domicilio: una revisión de la figura del profesor en casa desde la profesionalización del sector que ofrecen empresas como Educa-System. La tranquilidad de un profesor en casa ¿Sabías que, según cifras oficiales, el año pasado un 16% de los escolares de seis a 18 años necesitó refuerzo escolar: un total de un millón? De hecho, las clases particulares no sólo incrementan las horas de estudio de los más jóvenes, sino que responden a la necesidad de un seguimiento regular del alumno. Así lo constata un informe de situación elaborado por la empresa de apoyo escolar a domicilio Educa-System, donde destaca que tan sólo un 14% aprovecha el tiempo libre para reforzar el número de horas de estudio. “Gracias a este sistema, muchos padres tienen la tranquilidad de saber no sólo que su hijo está llevando el curso bien mientras está solo en casa, sino que potencia sus conocimientos trabajando con profesores seleccionados personalmente según la necesidad de cada alumno”, destaca Sebastián Trivière, director de Educa-System. La mejor selección a domicilio El secreto del éxito es una fórmula muy sencilla: un alumno, un profesor. También para los padres, la fórmula que propone Educa-System es la alternativa perfecta para el tiempo libre de los niños en casa. En este sentido, un informe de la consultora Office Depot concluye que los estudiantes españoles conside- ran que su profesor ideal debería ser capaz de hacer dinámicas las clases (89,4%). Esta afirmación constata la creciente necesidad de un apoyo personalizado al margen de las horas lectivas en la escuela. ¿Cómo funciona? Su funcionamiento es muy sencillo: el alumno compra un talonario de tíquets, equivalente a las horas de clase que necesita. Al finalizar cada clase le entrega el tíquet al profesor conforme se ha in family A fondo impartido la materia. Asimismo, el tíquet es el justificante del profesor tras la clase para recibir su remuneración. Una fórmula muy sencilla en la que todos salen ganando y en la que se garantiza un contacto permanente entre padres, profesores y alumnos. Pero, ¿qué necesita mi hijo? Antes de enviar un profesor, los garantiza un refuerzo cómodo y práctico, ya que es el profesor el que adapta con el alumno los horarios que seguirán y, para tranquilidad de los padres, éste se desplazará siempre a casa del alumno. Mucho más que matemáticas Educa-System, por ejemplo, cuenta con más de 1.700 profesores titulados e imparte más de Una ayuda de tú a tú Albert Cagigós, 2º de Bachillerato. Alumno de Química, Física y Matemáticas: “Cuando empiezas a hacer clase, lo más positivo es saber que la persona que tienes delante está recomendada por una empresa y que ha sido seleccionada por su especialidad. Desde el primer día, sabes que esa persona está contigo exclusivamente para ayudarte y, además, el trato es siempre muy bueno: hace que entiendas las cosas que en clase no entiendes o por falta de tiempo o por falta de trato directo con el profesor”. Joan Rius, profesor de Química: “Antes de entrar en una casa para impartir la primera clase, hago una llamada de presentación, así cuando llamo al timbre y me ven por primera vez, ya saben quien soy: saben a lo que me dedico, sa- asesores pedagógicos de EducaSystem ayudan a padres y alumnos a determinar cuál es el mejor ritmo de estudio, el número de horas de clases que necesita, las materias por reforzar, etc. Una vez se ha identificado esta necesidad, el equipo de Educa-System selecciona al profesor más adecuado para cubrir cada asignatura, no sólo por su formación académica, sino cuidando también otros aspectos tan importantes como las aptitudes pedagógicas que demuestran cuando son contratados por la empresa. Por otra parte, este sistema 5.000 horas de clases particulares cada mes. El abanico de asignaturas es tan amplio que merece ser destacado por la flexibilidad y tranquilidad que nos propone esta empresa. Si bien el 60% de las peticiones corresponden a matemáticas, cada vez más la preparación para la selectividad, el refuerzo escolar en primaria, el apoyo en proyectos y asignaturas de carrera universitaria y, por supuesto, idiomas entre los que cada vez más destaca el chino y el siempre demandado inglés, son sólo parte de lo que pueden ofrecerte. ben mi nombre y, en definitiva, saben que vendrá ‘Joan’. Los padres entienden que, sea por el motivo que sea, estás allí para ayudar a su hijo. Entonces, se establece una relación muy próxima que te permite conocer al alumno, algo muy positivo que te ayuda sobre todo a enfocar el método pedagógico”. 11 12 in family Comunicación Y después de Reyes... ¿qué pasa con los regalos? Eva Bernat, psicóloga infantil de la Escuela Natzaret (Esplugues de Llobregat) Después de la vorágine de las compras navideñas, cuando el final de las fiestas ya ha llegado, es entonces cuando empezamos a ser conscientes de la gran cantidad de regalos y juguetes que han invadido nuestros hogares. Al intentar encontrar un lugar donde dejar la cocinita, el coche teledirigido, la tienda de verduras o el tren eléctrico los padres, abrumados, se dan cuenta de la situación; debemos mencionar, además, que a parte de los nuevos juguetes en las habitaciones de nuestros hijos hay otros juegos y juguetes de navidades anteriores, regalos de cumpleaños, de santos, ... Un mayor número de juguetes dificulta la capacidad de atención y pone nerviosos a algunos niños. A menudo, éstos quedarán guardados en armarios, debajo de las camas o en los altillos de alguna habitación dejando de realizar su función y omitiendo la intención a la que están destinados: la de potenciar el juego. Entonces, ¿para qué les regalamos tantos juguetes a nuestros hijos? Para poder responder, quizá deberíamos hacer un pequeño balance y establecer algunas pautas o reglas futuras sobre la compra de juguetes: 1. Limitar la cantidad de juguetes estimula y favorece su creatividad. Un mayor número de juguetes dificulta la capacidad de atención y pone nerviosos a algunos niños. 2. Escoger juguetes que estimulen su imaginación, es decir, juguetes simples que permitan al niño actuar. Es preferible no comprar juguetes que funcionen prácticamente solos. 3. Comprar juguetes relacionados con los intereses y gustos del niño. Jugar con nuestros hijos nos permitirá conocer qué tipos de juegos son los que más les gustan y nos ayudará cuando tengamos que hacerles un regalo. También hay una serie de aspectos que los padres deben tener en cuenta. En primer lugar, es importante disponer del espacio necesario y suficiente para poder jugar con ese juguete, especialmente si son de montar – desmontar y de gran tamaño. Otro aspecto es el de disponer de tiempo para jugar de manera que los juguetes no queden almacenados o arrinconados. Finalmente, disponer de compañeros o amigos con los que poder jugar cuando el juego precise de dos o más jugadores. Posiblemente, después de haber nombrado estos aspectos tan simples, pero que a veces no tenemos en cuenta cuando compramos los juguetes, algunos padres habríamos eliminado y limitado la compra de algunos de los juguetes que tienen actualmente nuestros hijos en nuestras casas. Deberíamos tenerlo en cuenta para las próximas navidades. in family Comunicación 13 Aulas digitales: una experiencia pionera Paloma García El colegio Villalkor (Alcorcón, Madrid) está inmerso en un proyecto de incorporación de las nuevas tecnologías a las aulas para extender el uso de las TIC’s y, en va forma de presentación de los contenidos de las distintas áreas. En la actualidad, el proyecto abarca todos los ciclos formativos impartidos en el Centro, y participan en él los profesores de la Escuela Infantil, Primaria, E.S.O. y Bachillerato. El proyecto de Aulas Digitales consta de tres elementos: la pizarra digital, un proyector y un ordenador conectado a ambos. Es necesario tener en cada aula un punto de red que permita el acceso a Internet. ¡Puesta en marcha! El primer curso escolar: • Se plantea la experiencia y se elige a un grupo experimental de usuarios • Elaboración de las unidades didácticas • Evaluación de la impartición de las unidades con las pizarras digitales El segundo curso escolar: • Se amplía la adquisición de pizarras • Selección de las áreas que impartirán en su totalidad con pizarras • Se adhieren nuevos niveles, cursos y profesores al proyecto especial, de la pizarra interactiva en todas las áreas educativas. La tecnología supone, entre otras ventajas pedagógicas, una mayor motivación del alumnado: hacen que las clases sean más dinámicas y amenas, y para el claustro de profesores no supone un gran trabajo extra, ya que la formación que requiere se imparte en poco tiempo y es muy fácil de asimilar. Por otra parte, es una nueva forma de motivar al profesorado y a los alumnos ofreciendo una nue- inFamily La revista de educación para toda enero-febrero Aprender: Un trabajo en equipo ¿Jugamos juntos ? El detective, en casa directora de TELVA 2007 - II época de Pc las las Hoy por hoy, todo el claustro de profesores está altamente implicado en la implantación de las nuevas tecnologías en el aula: el 95% ya tiene conocimientos informáticos a nivel de usuario, con destreza en el manejo de las herramientas ofimáticas e Internet. SUSCRÍBETE A IN FAMILY la familia ¡Descubre las ventajas de las clases particulares ! Y después de los ¿qué pasa con reyes... los regalos? Entrevistamo Nieves Fontana, s a: El tercer curso escolar: • Todas las Aulas disponen una pizarra digital, un tablet o un tablero digital portátil y pizarras se utilizan en todas áreas y unidades didácticas - nº2 Apellidos ................................................................... Nombre...................................................................... Calle............................ nº.............................CP.................. Población........................... Provincia................ Telf1.......................... Telf2......................... Sí, quiero recibir los próximos 12 números de In Family por sólo 20 euros Rellena y envia a: In Family, c/ Vergós, nº 55, 08017 Barcelona 14 in family ¿Sabías que...? El detective en casa Jugar a detectives es uno de los pasatiempos más recurrentes entre los más pequeños y sin duda, de los más divertidos. Sherlock Holmes, Hercules Poirot, Indiana Jones y hasta CSI, ¿a qué niño no le apasiona descubrir e investigar hasta dar con la pista que lo conduzca al ladrón? En esta ocasión te propo- nemos algo muy sencillo: dejar las pistolas de rayos láser y los mandos de la consola a un lado y convertir a los pequeños de la casa en auténticos investigadores científicos. Para ello, In Family te describe algunas técnicas de laboratorio para revelar las huellas dactilares que quedan en algunos objetos. ¿Cómo? A través de materiales parecidos que podemos encontrar fácilmente en casa. Descubrir quién se comió el último trozo de pastel nunca fue tan fácil... Uno de los métodos más utilizados para revelar huellas dactilares consiste en espolvorear la superficie en que se encuentra la huella con carbón activo muy finamente pulverizado. ¿Cómo podemos conseguir esto en casa? Es muy sencillo: podemos obtener una sustancia que sustituya al carbón activo. Para ello, trabajaremos con polvo de grafito. Para prepararlo vamos a frotar la mina de un lápiz con la cara interna de unas tijeras (sólo para los padres). Hay que frotar hasta con- seguir una pequeña cantidad de polvo negro. Lo más importante es que quede muy fino. ¿Cómo lo hacemos? En primer lugar necesitamos tener alguna huella que revelar. Para conseguirlas basta untar crema de manos en los dedos y después imprimir la huella sobre un papel o sobre una superficie de plástico. Para revelarlas, si la superficie es clara o transparente espolvorea el polvo de grafito negro por encima. Si la superficie es oscura, espolvorea unos pocos polvos de talco. Vuelca los polvos sobrantes con cuidado y golpea con los dedos el papel o el plástico para que la vibración haga caer el polvo sobrante. Conclusión: La huella ha quedado marcada. ¡Ya tienes la primera pista! Para los padres, os proponemos marcar diferentes huellas en los sitios estratégicos de la casa: la cocina, el baño, la habitación... Establece diferentes pistas según el objeto en el que se encuentre la huella: el mando del televisor, su juguete preferido, la nevera... y que ellos mismos descubran al auténtico ladrón. ¿Qué necesitamos? Una hoja de papel Una hoja de plástico fuerte (por ejemplo, de forrar libros) Polvos de talco Lápices Tijeras Crema de manos in family ¡Una de libros! Historias del YIN y el YAN A principio del siglo XX, Elvira, una pintora española afincada en París, recibe la noticia de que su marido ha muerto en su casa de Shanghai y viaja en barco con su sobrina desde Marsella para hacerse cargo de la supuesta herencia. Lo que no sabe es que ese es sólo el principio de una gran aventura por China en busca del tesoro del Primer Emperador. La ficha Autor: Matilde Asensi Título: Todo bajo el cielo Editorial: Planeta Pág: 457 Barcelona, septiembre 2006 Inma Santos, periodista. “Aprenda a ver lo que hay de bueno en lo malo y lo que hay de malo en lo bueno. Ambas cosas son lo mismo, como el yin y el yan”. Esta pequeña lección de taoísmo es la primera que recibe la protagonista de Todo bajo el cielo, el último libro de Matilde Asensi, una escritora que con cinco títulos ya en el mercado y más de 3.000.000 de ejemplares vendidos, se ha convertido en una de las autoras españolas que más vende. No es que las cifras sean siempre un fiel reflejo de la calidad de un libro, pero sí un indicador para detenernos en el porqué de su éxito. Y es que cada libro encierra dentro su yin y su yan. En esta ocasión, la autora de El último Catón nos lleva a descubrir la cultura china en una aventura trepidante que no da respiro a sus protagonistas. Los lectores incondicionales de Asensi no van a encontrar aquí sino ligeras variaciones del esquema de otras de sus obras: los personajes van siguiendo las pistas que les facilita una carta clave hasta alcanzar un tesoro o un lugar ya previsto con antelación, sin muchas sorpresas y siguiendo al pie de la letra las instrucciones. En este punto posiblemente se encuentra “... lo que hay de malo en lo bueno” de la autora, el hecho de repetir una fórmula que le ha dado éxito, como en un intento de no defraudar a sus fans con algo nuevo. En todo caso, no se puede negar que es una novela de aventuras bien hilada y con todo lo necesario para gustar y atrapar al lector. Y, a diferencia de las novelas anteriores, esta vez sí que hay que reconocer una gran labor recopilatoria y de documentación acerca de China, que hacen del libro un compendio de historia, cultura, tradiciones y curiosidades, aderezado incluso con algunas pinceladas de política, feminismo y literatura. La historia de China no es muy conocida en Occidente, de manera que a muchos lectores quizá les guste descubrir una cultura nueva y se sientan atraídos por ella. Por supuesto, también hay que reconocer el mérito del diseño de las pruebas que deben superar los protagonistas, surrealistas y casi imposibles, pero que ellos siempre resuelven...¡y en tiempo récord! El despliegue de imaginación en este punto es impresionante y digno de enganchar al lector hasta el final. Todo bajo el cielo es una historia para aventureros, para viajeros intrépidos, para exploradores de otras culturas, para lectores ávidos de historias y dispuestos a dejar que se las cuenten, así sin más, sin prejuicios...ya sean o no fans de Matilde Asensi. La moraleja: La clave de la convivencia entre diferentes culturas está en el conocimiento y el respeto entre ellas. 15 16 in family Ocio en familia Zoo de Barcelona: aprender del reino animal Más de 400 especies de todo el mundo y alrededor de 7.500 ejemplares conviven en el Zoo de Barcelona. Además de la protección de los animales y la investigación, la educación se considera el objetivo principal de este zoológico y lo que da sentido a su existencia. Textos: Natalia Pastor Fotos: Hèctor Benedito Zoo de Barcelona ha constituido un Departamento de Educación para asegu- rar a sus visitantes más jóvenes el placer de aprender del reino animal y participar de él. Para ello, se organizan actividades dirigidas especialmente al público infantil, en las que participan más de 50.000 niños, y también otras dirigidas al público familiar. Las actividades infantiles, llevadas a cabo por educadores especializados en zoología, están dirigidas a escolares desde preescolar hasta bachillerato. ¡Vamos de excursión! Estas visitas cuentan con talleres donde se tratan hasta 20 temas diferentes e incluso los mismos tutores preparan actividades a petición del profesorado. También se realizan actividades extraescolares, dirigidas a los peque- ños de la casa durante los fines de semana y los periodos vacacionales, entre las que figuran los Sábados Infantiles, las Fiestas de Cumpleaños y los Talleres de Zoología. Además, el Zoo organiza salidas y excur- siones al campo en las que se visitan lugares de especial interés zoológico en compañía de guías especializados. Para las familias, existen las Mañanas Familiares, donde grandes y pequeños disfrutan de una visita sorprendente y enriquecedora, acompañados por un educador/a que les muestra aspectos de nuestro Zoo no visibles por el público. Parque Zoológico de Barcelona Parc de la Ciutadella s/n 08003 Barcelona Tel: 93 225 67 80 in family Ocio en familia De Madrid... ¡al cielo! Desde su inauguración, hace ya 20 años, el Planetario de Madrid se ha convertido en un gran referente lúdico que no ha perdido de vista sus dos principales objetivos: el pedagógico y el divulgativo, siempre orientados a los escolares y a toda la familia. Redacción En pleno Parque Tierno Galván, hoy por hoy este recinto es el mejor mirador para apreciar una panorámica de gran parte de la ciudad de Madrid. El visitante descubre así una nueva visión del Cosmos y participa, a través de la divulgación, del conocimiento astronómico de una forma amena y divertida para todos. En la sala principal del Planetario tienen lugar las proyecciones multimedia con un sistema multivisión formado por 100 proyectores que llenan toda la cúpula de imágenes produciendo efectos panorámicos o, por el contrario, una única imagen hemisférica envolvente que deja la boca abierta a grandes y pequeños por igual. También cuenta con 50 proyectores de efectos especiales que simulan el Sistema Solar, explosiones estelares, agujeros negros, galaxias etc. Sin embargo, el proyector de estrellas o planetario óptico es la gran atracción de este centro astronómico que permite visionar con todo realismo la apariencia de una noche estrellada, así como todos sus movimientos y los de los planetas. Por otra parte, el público también puede asistir a exposiciones sobre temas astronómicos, como el cometa Halley, la exploración de Neptuno, las Galaxias, el cielo en el hemisferio sur, etc. Reservas: Mayte González Rodríguez Teléfono de contacto: 91 467 34 61 Para las escuelas: El satélite dormilón, de 4 a 7 años. En órbita con López, de 8 a 10 años. Mil y una estrellas, para 10 y 11 años. Una noche con los astros, para 12 y 13 años. Cosmópolis: juega a crear el Universo, para 14 y 15 años. Eclipses, para 16 y 17 años. ¿Por qué en la tierra? para 16 y 17 años. Un paseo por las estrellas: conoce el cielo de tu ciudad, de 11 a 17 años. 17 18 in family 10 preguntas a... Nieves Fontana: “A los hijos hay que educarles con grandes dosis de cariño más exigencia”. Nieves Fontana dirige TELVA, la cabecera de moda más prestigiosa del país. Con más de 40 años de historia, su directora nos desvela las claves que, más allá del mundo de la moda, la han convertido en líder indiscutible de ventas del país. Natalia Pastor 1. ¿Cuál es el secreto para abarcar un público tan amplio durante más de cuatro décadas? El secreto es mantener la coherencia y la calidad. 2. La última edición ha superado las 400 páginas, sin duda un punto y aparte en el mundo editorial español. ¿Cómo valoras este récord histórico? Este récord es la consecuencia de 43 años de trabajo que da sus frutos en una cabecera de prestigio como TELVA. 3. Contenidos de calidad y éxito no siempre van de la mano, TELVA es una de las grandes excepciones. ¿Qué diferencia TELVA de las demás revistas para la mujer? Precisamente, el hecho de perseguir la excelencia, sin caer en tentaciones del éxito fácil, además de una trayectoria clara de contenidos. 4. Como directiva de una gran firma, ¿qué crees que aporta la mujer al rendimiento de una gran empresa? Las relaciones humanas son muy importantes, y el buen uso de las emociones a la hora de marcar los objetivos, que además siempre deben ser ilusionantes para el equipo. 5. ¿Qué ha sido lo más destacado de los Premios Telva 2006? Son ya 17 años premiando a los mejores diseñadores nacionales y extranjeros. De hecho, nadie ha faltado nunca a la entrega del Premio de Moda. Igualmente, para TELVA, tienen el mismo valor nuestros Premios de Solidaridad, que ya cumplen 15 años premiando y ayudando económicamente a diferentes proyectos de Ong’s. “La familia es un valor que está muy presente en las páginas de TELVA” 6. Telva ha acompañado a miles de mujeres a lo largo de cuatro décadas, ¿qué representa para ti estar al frente de una revista con tanta historia? Para mí representa una gran res- ponsabilidad y una gran suerte. 7. Familia e hijos también ocupan un lugar en TELVA, ¿qué crees que es lo más importante en la educación de los hijos hoy por hoy? La familia es un valor que está muy presente en las páginas de TELVA. A los hijos hay que educarles con grandes dosis de cariño más exigencia. 8. Por ello, muchas madres se preguntarán cómo conciliar el agitado ritmo diario con el trabajo, los hijos, el tiempo para estar al día, etc. ¿Cuál es tu consejo para ellas? Creo que conciliar trabajo y familia es imposible sin la colaboración de los maridos y un horario laboral que respete a la familia. De hecho, hay que luchar por ello... 9. A punto de estrenar el año nuevo, ¿cuáles son tus propósitos para 2007? Mi gran propósito es disfrutar del día a día, que, hoy por hoy, no es poco... 10. ¿Y los objetivos de TELVA? Seguir siendo líder de ventas.