el uso terapeutico del derecho a la integridad moral

Anuncio
EL USO TERAPEUTICO DEL
DERECHO A LA INTEGRIDAD MORAL
(EQUILIBRADA AUTOIDENTIFICACION
BIOPSICOSOCIAL). DESIGUALDADES Y
DIFERENCIAS
Mª José Blanco Barea
Curso “Sociedad, violencia y mujer: retos
para afrontar la desigualdad (Una perspectiva
biopsicosocial y jurídica)” Univ. Salamanca, 1619 febrero-2005
MªJosé Blanco Barea
[email protected]
http://cvv-psi.info
INTRODUCCION ........................................................................................................................... 5
Utilizo en mi análisis la definición de poder social como "la habilidad potencial máxima de O
para influir sobre P en un sistema determinado", FRENCH y RAVEN (1971, 285-297), entendiendo la
influencia como un poder cinético y el poder como influencia potencial. Son cuatro las bases de poder
que exponen estos autores entendiendo por base la relación entre O (agente influyente) y P (el
destinatario). Poder legitimo, de recompensa, coercitivo, de referente. .................................................. 18
I.
VIOLENCIA EN LA GLOBALIZACION ......................................................................... 22
La violencia es un complejo fenómeno social por el que se coloca en situación de indefensión a
quien es destinatario del ejercicio del poder personal, colectivo o institucional, de hecho o de derecho. 23
La dominación es una relación estática y unidireccional, en la que se ejerce el poder usando con
la intensidad violenta de impedir la defensa, cualquier recurso idóneo para ello porque tiene acceso al
que necesite. ............................................................................................................................................ 24
La violencia es un complejo fenómeno social en el que se ejerce un poder de influencia para
conseguir tener acopio de la ignorancia consentida, aquellos que pueden dominar con todos los recursos
personales de expertos en dirigir el pensamiento hacia una única dirección, en dirigir la defensa hacia la
indefensión aprendida. ............................................................................................................................ 24
La violencia es un complejo fenómeno social de ignorancia consentida que atenta contra la
promoción de la salud individual y colectiva capaz de oponer a la dominación, un nuevo orden social. 24
A.
Conflictos laborales. ................................................................................................. 25
La defensa será la que convierta a la violencia en simbólica, “ bien pagá “ ............................. 26
Los derechos del trabajador se resuman en el derecho a una negociación individual efectiva en
sustitución de la tutela judicial efectiva. ................................................................................................. 26
El lugar de trabajo no será nunca mas el último campo de batalla porque no habrá derechos por
los que luchar. ......................................................................................................................................... 27
B.
Cuestión de género, la igualdad y la violencia. ........................................................ 30
El derecho a la integridad moral del ser humano, sujeto de derecho por razón de nacimiento,
analiza la maternidad y la paternidad como derechos del ser humano recién nacido al desarrollo de su
personalidad diferente por razón de sexo, para desvelar los mitos y leyendas de la ciencia en relación a
la identidad del ser humano mujer y del ser humano hombre. ................................................................ 31
En las relaciones sociales entre mujeres y hombres, la cuestión de género afecta a la salud de los
hombres, no solo de las mujeres.............................................................................................................. 32
I.- ELENCO, CORTEJO Y SINDROME DE DEFENSA DE LA IGUALDAD ..................... 32
II.
EL ELENCO DE DERECHOS Y DEBERES HUMANOS ........................................... 32
Poder legítimo. Se define este poder de O sobre P como aquel surgido de valores internalizados
de P que dictan el legítimo derecho de O a influir sobre P y la obligación de este de aceptar esta
influencia. Las bases en las que se asienta el poder legítimo se refieren a: ............................................... 6
-Los valores culturales. ................................................................................................................. 7
-La aceptación de la estructura social. .......................................................................................... 7
-La designación por agentes legitimizantes. ................................................................................. 7
Como puede apreciarse, el elenco de instrumentos internacionales va configurando un proyecto
de unificación del Derecho incorporando a su legislación interna un sistema básico y común de
Derecho. Pero no es un código cerrado de normas del deber ser, en cuanto que se prevé el desarrollo
conceptual de la enumeración, aunque sí lo es en cuanto se prevé que no puede derogarse ni restringirse
ningún derecho de los ya reconocidos. A esto se le llama expansión y elasticidad de los Derechos y
Deberes Humanos. ................................................................................................................................ 33
III.
EL CORTEJO NORMATIVO DE LOS DERECHOS Y DEBERES HUMANOS
FUNDAMENTALES Y LA VIOLENCIA ............................................................................................ 36
A.
ddhh
La promocion de los ddhh: protección y desarrollo de ideas relacionadas con los
36
B.
humanos
Impone el deber de no participar en el incumplimiento de violaciones de derechos
36
C.
Obligar a los Estados a adoptar medidas y garantias legislativas :........................ 37
D.
Garantiza el derecho a la tutela judicial efectiva a toda persona cuyos derechos o
libertades hayan sido presuntamente violados ................................................................................. 37
E.
Promueve otras vias de comprensión de los derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales :........................................................................................................................ 38
Los derechos humanos no son categorías independientes que sesguen al ser humano,
biopsicosocialmente considerado, en categorías de relaciones jurídicas del sujeto de derecho y
obligaciones. ........................................................................................................................................... 38
El cortejo normativo se desarrolla con la finalidad de promover la legítima defensa frente a la
violencia, a la opresión, para evitar la rebelión. ...................................................................................... 38
F.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCION ESPAÑOLA ....... 39
G.
VIOLENCIA, DERECHOS Y DEBERES- DERECHO A LA SALUD ....................... 41
Este es el reto a afrontar, por primera vez en la Historia de la Humanidad la igualdad formal no
excluye a ningún hombre ni a ninguna mujer, del desarrollo del cortejo de derechos y deberes
fundamentales. ........................................................................................................................................ 42
Los Derechos y Deberes Humanos son una herramienta, un recurso, que puede usarse en la
dinámica del poder social, con la fuerza física o en grado de amenaza o efectivo, con riesgo de causar
daños a la salud o privaciones. O puede usarse terapéuticamente en la defensa. Es el uso violento de los
Derechos y Deberes Humanos y el uso terapéutico. .............................................................................. 44
El Uso Terapéutico del Derecho es un uso del Derecho preventivo de la violencia por cuanto
se centra en garantizar la defensa del ser humano biopsicosocial, en su dimensión individual y colectiva,
allí donde sea destinatario de la influencia coercitiva o de referente, a fin de que ni se produzca la
indefensión aprendida ni la defensa ratiliadora ante la violencia. .......................................................... 45
IV.
EL SINDROME DE DEFENSA DE LA IGUALDAD. ................................................. 45
"El síndrome de la defensa de la igualdad “es un desorden que se produce en los procesos de
creación, interpretación y aplicación de la ley cuya manifestación primaria es la fobia a la palabra
género, feminismo, hipervigilancia de las discriminaciones positivas a favor de la mujer en cualquier
ámbito, simulación de desigualdades del hombre frente a la mujer, mutismo selectivo en relación a
aspectos hegemónicos del hombre, todo ello asociado al factor psicosocial de protección de la infancia
mediante la autoridad de la patria potestad compartida, que se explica mejor con el patrón cultural
diferencial de los movimientos de hombres pro-feministas por la igualdad y promoción del desarrollo de
la personalidad en las relaciones paterno y materno filiales sin sesgos de género. ................................. 47
EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTEGRIDAD MORAL......................................... 49
EL USO TERAPEUTICO DEL DERECHO EN LA DINAMICA DE LA VIOLENCIA ...... 52
INTRODUCCION
Esta ponencia forma parte del Curso dedicado a:Violencia, mujer, sociedad. Retos
para afrontar la desigualdad. Una perspectiva biopsicosocial y jurídica. La conjunción
“y” tiene el sentido copulativo de añadir a lo biopsicosocial, lo jurídico “y” al mismo
tiempo, lo separa de lo biopsicosocial como si el Derecho no fuese una creación social,
como si fuese dado al ser humano por una fuerza sobrenatural a la que hay que
someterse cada vez que, un ser humano trasciende los límites de su razón “y” conecta
con lo sobrenatural, mágico, o divino para transmitirnos a los demás, qué es violencia “
y” qué es desobediencia, qué es ley “y” qué es deber, quien es agresivo, violento, “y”
quien no lo es, quien puede usar recursos para encauzar el comportamiento de otro hacia
donde ese otro no se dirigiría si no se usasen esos recursos, “y” quien no puede usar
esos recursos. Entendido así, el Derecho, es mágico, divino, bueno, porque le es dado
por lo sobrenatural, divino, mágico, a los elegidos para conocer, transmitir la ley
divina, sobrenatural, mágica a la que el ser humano se adscribirá porque la norma lleva
implícita la amenaza de ser impuesta usando la fuerza física. Entendido así el Derecho
no es violencia, no es un recurso agresivo, no es un instrumento del que se sirven unos
seres humanos para agredir a otros seres humanos. Entendido así, el Derecho, la Ley, no
es un recurso de poder, no es un instrumento al servicio del poder. El Derecho no es
creación natural del ser humano, el Derecho es una creación divina de lo que debe ser.
La fuerza física que se use para que lo que debe ser, sea, es consustancial al ser
humano, el Derecho es sobrenatural. La agresividad, la violencia, es un comportamiento
humano natural, biopsicosocial y jurídica porque transgrede normas del deber ser
sobrenaturales. Entendido así, el Derecho es, universalmente, lo que debe ser el
comportamiento humano.
El Uso Terapéutico del Derecho añade a la perspectiva biopsicosocial de la
violencia, que explica el comportamiento violento en las relaciones de poder, el análisis
del proceso de creación normativa que psicosocialmente construye espacios y tiempos
donde la violencia es simbólicamente ejercicio de autoridad, orden social, y
simbólicamente es deber de obediencia, de sumisión, descubriendo esos momentos y
esos gestos, en los que el ser humano creador de la norma, amaga para dotar al
destinatario, de recursos suficientes para que no se subleve:
La
Declaración
Universal
de
los
Derechos
Humanos dice en su preámbulo:
…que los derechos humanos sean protegidos por un
régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea
compelido al supremo recurso de la rebelión contra la
tiranía y la opresión, …
En 1.948, el ser humano comprobó hasta dónde puede llegar la legítima defensa
cuando la proporcionalidad en el ataque y defensa, la necesidad de protegerse, y, sobre
todo, el concepto sobrenatural, divino, mágico de las diferencias se usa como bandera
para imponer universalmente, un modelo biopsicosocial de relaciones entre seres
humanos biopsicosocialmente en un sistema de desigualdades económicas..
En 1948, en nombre del ser humano, los seres humanos con poder de
representación estatal, se revistieron de un poder legítimo y proclamaron un elenco de
derechos que consideraron Derechos Humanos, universalmente reconocidos así. Se
atribuyeron el poder legítimo:
Poder legítimo. Se define este poder de O sobre P
como aquel surgido de valores internalizados de P que
dictan el legítimo derecho de O a influir sobre P y la
obligación de este de aceptar esta influencia. Las bases en
las que se asienta el poder legítimo se refieren a:
-Los valores culturales.
-La aceptación de la estructura social.
-La designación por agentes legitimizantes.
Hasta 1.948, los seres humanos revestidos de autoridad sobrenatural, mágica,
divina, han servido a quienes tenían recursos biopsicosociales Los derechos reconocidos
como inherentes al ser humano en todo espacio y tiempo son un elenco de ideas de seres
humanos que han asegurado haber han revestido de difundido como derucon las que se
han revestido de autoridad la autoridad se hrevestida de poder sobrenatural, mágico,
divino, han cquienes se opusieron en momentos y espacios de tiranía y opresión, a las
normas creadas os que los sometidos, los oprimidos, habían declarados universalmente
El elenco de derechos declarados universalmente inherentes al ser humano son el
denominador común de lo que, hasta ese momento y en ese espacio, las rebeliones
sociales habían que culturalmente en la evolución de las relaciones sociales, Los
Estados firmantes se atribuyeron el poder legítimo de influir en las relaciones jurídicosociales del sujeto de derecho, al que, desde entonces, se identifica con el ser humano
biopsicosocial:
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de
la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que
infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Dice el preámbulo de la Declaración:
…que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de
que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra
la tiranía y la opresión, … promover el desarrollo de relaciones amistosas entre
las naciones, …asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones
Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales
del hombre, y…una concepción común de estos derechos y libertades es de la
mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso,
…los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana,
…el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y
de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias.
Los Estados firmantes proyectaron el pesimismo de quienes creen que la violencia
es consustancial al ser humano en cualquiera de sus manifestaciones, que no se puede
prevenir y evitar y que lo único que puede hacerse es impedir la indefensión. Se
invoca el concepto de “la familia humana” de la amistad entre las naciones y de
alianzas en defensa jurídica de las libertades frente a la tiranía, la opresión, como
modo de evitar la rebelión.
Los Estados firmantes y los que han ido ratificando esta Declaración se
comprometieron entre sí a hacer efectiva esta Declaración, en sus respectivos territorios
y asumieron el deber de cumplir los compromisos en sus respectivos territorios. La
amistad entre estos Estados garantiza la paz ante estos incumplimientos. Además
se asume el deber de difundir y promover esta Declaración entre Estados no
miembros. Los Estados firmantes de esta Declaración, se comprometen a dar cobijo y
amparo a quienes vean vulnerados en sus Estados estos derechos. Pero también se
comprometieron a que los Derechos Humanos se garantizasen en Estados que no habían
firmado la Declaración.
La Declaración no definió la violencia. A partir de aquí, el uso de los Derechos
Humanos puede ser un recurso en el ejercicio del poder para dominar, o en el ejercicio
del poder para influir en la construcción de relaciones sociales en las que el respeto al
otro, garantice la limitación del poder de dominación.
El Uso Terapéutico del Derecho, analiza las desigualdades económicas que en la
dinámica social, aseguran la hegemonía de unos seres humanos sobre otros, a los que se
considera iguales porque se les reconoce los mismos derechos y las mismas
oportunidades de ejercerlos, iguales oportunidades de acceder a los recursos
biopsicosociales y juridicos con los que ejercer esos derechos, iguales oportunidades de
ser iguales a los que son diferentes porque tienen los recursos biopsicosociales y
jurídicos y deciden cómo pueden los demás, acceder a ellos. El Uso Terapéutico del
Derecho analiza el fraude a la ley en el ejercicio del poder juríd igualdad de
condiciones biopsicosocialesdos igualmente somedan lugar a diferencias económicas
entre unos seres humanos, que ué hay detrás de las banderas de la igualdad entre seres
humanos y las oportunidades que les ofrece quien crea la ley, para acceder a los
recursos de poder.
El Uso terapéutico del Derecho, promueve el concepto de derechos humanos
como recursos legítimos en la legítima defensa defender, legitimos, como recursos
derechos subjetivos, como poderes jurídicos fraternidad, libertad, justicia, para el
pensamiento mágico que se impone como único, en forma de Ley y de para asegurar
que la encauzar la legítima defensa hacia la indefensión el acceso a los recursos
biopsicosociales básicos para el desarrollo de la personalidad durante todo el ciclo vital,
todos y todas tengan las mismas oportunidades de
La violencia es un fenómeno social complejo, dice la OMS. No tiene exactitud
científica, sigue diciendo, porque es una cuestión de apreciación. Es decir, tá en
permanente revisión a medida que las normas sociales avanzan.
Desigualdades y diferencias. El derecho a la integridad moral promueve la
igualdad entre los sujetos de derecho que, biopsicosocialmente, según la genética,
personalidad y experiencias vitales son diferentes. Este es el reto para afrontar las
desigualdades: el término de comparación para la aplicación del principio de igualdad
entre seres humanos biopsicosocialmente diferentes.
La perspectiva jurídica en el reto para afrontar la desigualdad y el riesgo de
violencia que de ella se deriva, parte de la base legitimadora del uso del Derecho para
ejercer la legítima defensa.
El Uso Terapéutico del Derecho es una definición del Derecho como herramienta
terapéutica. No es un invento ni una idea nueva. Es solo una descripción de una de las
utilidades del sistema jurídico, en la dinámica del poder social. La interpretación
jurídica, consciente o inconscientemente, va asociando a cada realidad la norma jurídica
en cuyo supuesto de hecho está prevista esa realidad. Esas asociaciones son acotaciones
de la realidad que hace el intérprete en función del conocimiento previo que tiene de la
descripción generalizada de realidades en los supuestos de hecho de las normas. Cuanto
mayor sea el conocimiento de las leyes, cuantos más supuestos de hecho se conozcan,
mejor será la interpretación jurídica de la realidad. Cuantos más datos se tengan de la
realidad, más adecuada será la aplicación del Derecho a la realidad.
Este curso al que tengo que agradecer haber sido invitada, tiene un enfoque
terapéutico, preventivo de la violencia. Es preventivo porque sitúa la violencia en la
Sociedad. Es terapéutico porque lo hace desde la perspectiva biopsicosocial, a lo que se
ha añadido “jurídica”, como corresponde a los retos para afrontar la desigualdad. Y en
este contexto mi ponencia: El Uso Terapéutico del derecho a la integridad moral
(equilibrada autoidentificacion biopsicosocial) Desigualdades y Diferencias.
La OMS, en el Informe Violencia y Salud Pública , i,
" La violencia es un fenómeno sumamente difuso y complejo cuya
definición no puede tener exactitud científica, ya que es una cuestión de
apreciación. La noción de lo que son comportamientos aceptables e
inaceptables, o de lo que constituye un daño, está influida por la cultura y
sometida a una continua revisión a medida que los valores y las normas
sociales evolucionan…
En este mundo en vertiginosa evolución, proteger la vida y la dignidad
humanas exige esforzarse por lograr un consenso y establecer normas
universales de comportamiento basadas en el desarrollo de derechos
humanos…
El consenso social en relación a la violencia que sufren las mujeres, según las
últimas reformas legislativas, ha sido la igualdad de sexos. A medida que hemos ido
avanzando en el reconocimiento de la igualdad, la ley ha dado oportunidad a la mujer de
acceder a donde solo el hombre llegaba.
Lo curioso es que cada vez que la mujer ha logrado la protección de la Ley, el
hombre ha descubierto que lo que reivindicaba la mujer también lo necesitaba él. Así,
cuando se legisló sobre la igualdad en el matrimonio, el hombre percibió que estaba
discriminado porque al acceder la mujer a la igualdad en el ejercicio de la patria
potestad, en caso de separación o divorcio, los hijos quedaban bajo la patria potestad de
la madre. Cuando la mujer consiguió que se reconociera su derecho a no sufrir acoso
sexual, el hombre comprendió que a él también lo acosan sexualmente. Y por si se
dudaba, una película lo cuenta, es el “instinto básico”. La mujer luchó por que se
reconociera la protección de las diferencias, especialmente la diferencia entre la
paternidad y la maternidad, y el hombre comprendió que su papel en la crianza de los
hijos le había sido negado “culturalmente”. Incluso en el derecho a la libre orientación
sexual, el movimiento lésbico mostró a la sociedad que “Nada tienen de especial, dos
mujeres que se dan la mano”, según la canción. La mujer reivindicó su derecho a
decidir libremente la incorporación al ejército, y el hombre comprendió que tenía
derecho a la objeción de conciencia. Se demostraron los “techos de cristal” y los
efectos de la mala organización en el trabajo, el mobbing, y el hombre comprendió que
el acoso en el trabajo produce daños a la salud. La psiquiatria
y la psicología
demostraron que el maltrato a la mujer produce una sintomatología característica, que
afecta a los hijos por lo que el Estado tiene que protegerlos. Claro que el hombre
demostró inmediatamente, un tipo de síndrome que provoca la mujer en los hijos, el
síndrome de alienación parental. Los hombres que han investigado el maltrato a la
mujer han demostrado que tiene unas connotaciones específicas. Los hombres que han
investigado que la mujer también maltrata a los hijos y al marido, durante veinte años lo
han ido difundiendo hasta conseguir que los Jueces reconocieran el síndrome de
alienación parental. Así como hay hombres dedicados a la investigación de la violencia
de género, hay mujeres que han denunciado a las terroristas familiares e incluso hay
mujeres que han comprendido el sufrimiento de los padres alienados, y demostrando
que esas investigaciones sobre el síndrome de alineación parental no solo causan
trastornos mentales a los hijos. La mujer ha demostrado hasta cinco síndromes en el
hombre, derivados de la alienación parental. La mujer demostró el sexismo en la ley, el
androcentrismo en la aplicación de la ley, y el hombre aprendió a detectar el feminismo
en la Jurisprudencia.
La mujer destaca de las definiciones sobre mobbing :
“... las distintas definiciones o descripciones existentes arrojan luz sobre
algo que constituye una realidad para muchas personas en su vida laboral,
a saber: la idea de que la vida laboral es inhumana, la experiencia personal
de ser víctima de acoso en el lugar de trabajo, una sensación de verse
excluido de la comunidad social de este entorno y de enfrentarse con
exigencias insolidarias en el trabajo y carecer de la posibilidad de oponerse
a ellas...”
Comisión de Empleo y Asuntos Sociales y la Comisión de Derechos de la
Mujer e Igualdad de Oportunidades en su Informe sobre Acoso Moral
(2001/2339 (INI))
Y el hombre insiste en que la causa es el estrés laboral, la mala organización en el
trabajo.
La mujer definió los conflictos sobre guarda y custodia:
El divorcio casi inevitablemente carga a los niños con mayores
responsabilidades y les hace sentir que se preocupan menos por ellos. Los
niños de padres con problemas crónicos llevan una gran carga. Son mas
propensos a sentirse solos y aislados respecto al cariño de un padre
desorganizado, alcohólico, intensamente dependiente, enfermo
físicamente,
o permanentemente con rabia. Las necesidades del padre con problemas se
ponen por encima de las necesidades de desarrollo del niño, con el
resultado de que se disminuye psicológicamente al niño y se debilita su
propio progreso emocional y social. Wallerstein y Blakeslee usaron el
término "niño sobrecargado" para describir este problema (14).
En 1993, la Catedrática Janet Johnston, especialista en disputas por la
custodia muy conflictivas, con post-grado en trabajo social y sociología,
proporcionó hallazgos iniciales de dos estudios sobre disputas muy
conflictivas asignadas por la corte a su proyecto de investigación.
El hecho de rehusar a las visitas aparecía con frecuencia, especialmente
entre un subconjunto de niños que fueron expuestos a un abuso severo o
violencia doméstica Casi un tercio del total de la muestra de niños fueron
alineados por más de 2 o 3 años posteriores a la separación, estando
involucrados en tal comportamiento las tres cuartas partes de niños entre 9
y 12 años de edad. Johnston concluyó que 'cuando los conflictos son
abiertos e involucran a los niños, y cuando las peleas son intensas y
prolongadas, los niños son más propensos a someterse a esta alineación a
modo de defenderse y afrontar la situación' y predijo que 'es muy probable
que los niños se
vayan alineando conforme van alcanzando la adolescencia, si el conflicto
entre padres continúa'.
Ella contrastó estos hallazgos con otros hallazgos más benignos en un
estudio comunitario de 131 niños de padres recientemente separados.
Johnston, Niños que Rehúsan las Visitas, op cit, n 10, en la p 124. En esa
población menos problemática, el 20% de los niños estaban alineados (la
mayoría de ellos en el grupo entre 9 y 12 años de edad), pero cada caso se
resolvió por sí solo antes de que el niño alcanzara los 18 años de edad,
con una mayor resolución de casos en uno o dos años cuando los niños se
arrepintieron de su comportamiento anterior.Conversación telefónica con
la Dra. Judith Wallerstein (10 de abril del2001).
Un informe mayor elaborado por Johnston concerniente a niños detodos
estos grupos (los dos grupos asignados por la corte y el
estudiocomunitario) se presentará en breve. Ver Janet R. Johnston,
AlineamientoParental y Rechazo: Un Estudio Empírico de Alienación en
Niños de PadresDivorciados, J ACADEMIA AMERICANA DE
PSIQUIATRÍA Y LA LEY ( próximo)
(evaluación del impacto de conductas 'alienadoras' por parte de madres y
padres y hallazgo de que los padres rechazados son frecuentementelos
'arquitectos' de sus dificultades con sus hijos). (nota 20 CAROL) 1.
Y el hombre inventa el síndrome de alienación parental.
1 Wallerstein JS, Kelly JB: Surviving the breakup: how children and parents cope with divorce. New York, Basic Books, 1980. Blush GJ, Ross KL: Sexual
allegations in divorce: the SAID syndrome. In 1993 Professor Janet Johnston, a specialist in high-conflict custody disputes with advanced degrees in social
work and sociology, gave initial findings from two studies of high-conflict disputes referred to her research projects by the courts. Refusals to visit appeared
frequently, especially among a subset of older children who had been exposed to serious abuse or domestic violence. Almost one-third of the total sample of
children were in alignments more than 2 to 3 years post-separation, with three-fourths of the 9- to 12-year olds involved in such behaviour. Johnston concluded
that ‘when conflicts are overt and involve the children, and when the disputes are intense and prolonged, the children are more likely to submit to this
alignment mode of defending and coping’ and predicted that ‘it is highly likely that children will move into alignments as they approach early adolescence, if
the parental conflict is ongoing.’ She contrasted these findings to far more benign findings in a community study of 131 children of recently separated parents.
Johnston, Children Who Refuse Visits, op cit, n 10 , at p 124. In that less-troubled population, 20% of the children were in alignments (most of them in the 9to 12-year-old group), but every case resolved itself before the child reached 18, with most resolving within one or two years when the children regretted their
earlier behaviour. Telephone conversation with Dr Judith Wallerstein (10 April 2001). A further report by Johnston concerning children from all these groups
(the two court-referred groups and the community study) will appear shortly. See Janet R. Johnston, Parental Alignments and Rejection: An Empirical Study of
Alienation in Children of Divorce, J AMERICAN ACADEMY OF PSYCHIATRY AND THE LAW (forthcoming) (assessing the impact of ‘alienating’
behaviours by mothers and fathers and finding that rejected parents are frequently the ‘architects’ of their difficulties with their children). (nota 20 CAROL)
La mujer demuestra el sexismo, el androcentrismo, el análisis de género:
La familia, además de asumir la reproducción de la fuerza de trabajo y la
revitalización de valores y actitudes de comportamiento, puede
considerarse una institución sustituta del Estado de Bienestar. La mujer
representa un colectivo de alto riesgo en cuanto a la "sobrecarga" que
implica este dispositivo de sustitución. Como argumenta Zillah R.
Eisenstein para desmantelar el Estado de Bienestar hay que reforzar la
familia patriarcal. El motivo es evidente, una mujer ha de multiplicar sus
funciones sustitutorias y, debido a la presión de la doble jornada, este
esfuerzo puede incidir en el restablecimiento de la institución familiar,
máxime cuando el empleo es un bien escaso o se somete a constantes
fluctuaciones y redefiniciones. Aún queda por analizar, en términos de
tiempo computable, cuál es el volumen de expropiación (en horas, o
servicios) que un sujeto obtiene de la red de mujeres (esposa, madre o
hermana) cuando éste decide "aislarse" para añadir un logro más a su
cuenta de aprendizaje continuado.
El propósito de medir el tiempo para conocer su uso cualitativo y
cuantitativo. Soledad Murillo. EL TIEMPO DE TRABAJO Y EL
TIEMPO PERSONAL:UN CONFLICTO DE INTERESES.
Y el hombre acude al Tribunal Constitucional : STC diecisiete de enero de dos mil
cinco.
“…La apuntada irrelevancia constitucional resulta evidente en el caso de
la alegación referente a la vulneración del principio de igualdad (art. 14
CE), que el demandante considera responde al sesgo feminista que
alimenta la resolución judicial impugnada, consecuencia de la condición
femenina de la ponente del Auto dictado por la Sección de la Audiencia
Provincial, (integrada, junto a ella, por otros dos Magistrados varones)…
Finalmente cabe anotar que el déficit de motivación que acabamos de
apreciar no resulta contradicho por una genérica referencia a la necesidad
de agotar los medios de ejecución forzosa de los que puede servirse el Juez
a tenor de lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil, pues la
resolución apelada ya expresa la actividad desenvuelta para lograr el
cumplimiento espontáneo (comparecencia y requerimiento a la madre), la
utilización de uno de los medios establecidos en el art. 776.2ª de la LEC
(multa coercitiva) y, finalmente, la adopción de una medida prevista
expresamente en este texto legal (en concreto, en el art. 776.3ª LEC) para
el caso de incumplimiento reiterado (modificación del régimen de guarda
y visitas). Frente a ello la Audiencia, ni concretó qué tipo de medidas
resultarían más adecuadas, ni razonó por qué motivo la adoptada se revela
como inadecuada para los intereses del menor.”
En mi opinión, alguien está jugando con los DERECHOS HUMANOS como se
juega en el mercado de valores bursátiles. ¿O en el Gran Casino de la Igualdad?
La igualdad, la tolerancia cero, el feminismo, tienen una carga ideológica que ha
derivado en construcciones sociales de identidades de mujeres y, ahora de hombres,
feministas. La legalidad de los planteamientos feministas no puede cuestionarse como
pretende hacer el recurrente de amparo en esta sentencia. Cualquier sesgo feminista es
legítimo por cuanto promueve la igualdad de la mujer en relación a la posición
hegemónica de hombre. Los cuidados de los hijos forman parte de la maternidad y
no han sido asumidos por el hombre. La maternidad asume el deber de velar por
los hijos, y no por la cuestión de género. El vínculo materno filial proporciona a los
hijos e hijas una fuente de seguridad especial basada en la manifestación de los afectos,
en la educación y socialización de la afectividad, diferente a la función simbólica de la
autoridad del padre asumida por el hombre. Es decir, la división de roles construyó la
paternidad como figura de autoridad simbólica, “ausente”, pero no construyó la
maternidad. Tampoco prohibió al hombre el cuidado, los afectos, la relación
personal de afectividad análoga a la maternal. La división de roles lo que impidió
fue que la mujer realizara otras funciones además de la del cuidado de los hijos y
facilitó al hombre realizar otras funciones legitimando su ausencia en las tareas
domésticas de crianza de la prole. La igualdad en el ejercicio de la patria potestad, ha
permitido a la mujer desarrollar ampliamente la función materna y la paterna. El acceso
a la educación, ha socializado a la mujer, le ha permitido conocer la realidad laboral,
politica, cultural, que le estaba vedada. De este modo, la mujer puede socializar a los
hijos e hijas igual que el hombre, y además, proporcionarles todo lo que la dedicación
personal a los hijos, la crianza, que es algo mucho mas complejo que una “puerilcultura”, es imprescindible para el desarrollo de su personalidad. Pretender hacerse
cargo de esta función a partir del momento de la ruptura de la convivencia en base a la
igualdad en el ejercicio de la patria potestad, es un fraude a la ley y una manifestación
más de la hegemonía del hombre que puede elegir entre realizar o no esas
funciones adscribiendo a su decisión a toda la familia. La delegación en terceros
(abuelos, niñeras, internados) de la pueril-cultura, durante la convivencia ha de ser
analizada de acuerdo al patrón cultural, de forma que no se confundan costumbres de
cuidados a cargo de la familia extensa, con un nuevo tipo de coparentabilidad basado en
el apoyo de las abuelas de generaciones que no han accedido a la igualdad, sobre todo
de cara al futuro de las nuevas madres, que no tengan a su alcance, abuelas feministas
dispuestas a realizar las funciones que, siendo madres, no asumieron. Si la pueril
cultura va a ser lo que se comparta y/o contrate a través de la inmigración de mujeres de
paises subdesarrollados, habrá que volver a cuestionar tanto la función materna como la
paterna.
La custodia compartida, o la guarda y custodia en exclusiva de los hijos, no puede
basarse en el principio de igualdad entre hombres y mujeres, sino la garantia de
indemnidad, de incolumidad, de no poner en situación de riesgo a los hijos e hijas ,
esto es, en el derecho a la integridad moral de los hijos e hijas.
A estas alturas del Curso, no es preciso definir conceptos que quienes me han
precedido, les habrán explicado mucho mejor de lo que yo pudiera hacerlo. Así que
centraré la perspectiva de esta ponencia indicandoles que hablaré del ser humano
biopsicosocial mujer, sujeto de derecho por razón de nacimiento, con un enfoque
jurídico que es también terapéutico. La salud biopsicosocial, esto es, la salud de cada ser
humano, depende del nivel de protección que los sujetos de derecho establezcan en los
Sistemas Jurídicos. El nivel máximo de protección se alcanzará cuando el sujeto de
derecho sea, por razón de nacimiento, el ser humano biopsicosocialmente diferente, con
igual derecho a la promoción de la salud. Este es el Uso terapéutico del Derecho, el
derecho a la integridad moral, cuya terminología induce a error y utilizo precisamente,
porque se trata de un uso terapéutico del derecho fundamental a la integridad moral,
reconocido como tal en el sistema jurídico diseñado por los y las sujetos de derecho que
elaboraron, redactaron, aprobaron la Constitución Española de 1.978. Convendría
cambiar el nombre, pero mientras siga existiendo ese articulo 15 en el sistema jurídico
que conozco, seguiré proponiendo el uso terapéutico del mismo, que como la doctrina
alemana y la Jurisprudencia del TDEH proponen, es el derecho a la indemnidad, a la
incolumidad. Esta indemnidad, interpretada según los principios y reglas del articulo 10
de la CE, la defino como derecho a la equilibrada autoidentificacion biopsicosocial. Es
decir, el derecho a que las crisis de adaptación a la promoción de los Derechos
Humanos y las crisis de inadaptación al incumplimiento de los Deberes humanos, no
incrementen los riesgos de desequilibrio en el proceso de autoidentificacion
biopsicosocial, a que se aborde primeramente la promoción de los factores protectores
del riesgo y en función de estos, intervenir en los factores de riesgo de cada ser humano
concreto durante todo el ciclo de su desarrollo biopsicosocial, y del ser humano en su
consideración global.
Las desigualdades y las diferencias, la indefensión derivada de la violencia, atenta
contra el derecho fundamental a la integridad moral reconocido en el articulo 15 de
nuestra Constitución Española. El texto no dice que se reconocen los derechos, (en
plural) sino el derecho a la vida, a la integridad física y moral. El Derecho concibe a la
persona como sujeto de derecho, de relaciones jurídicas, y las ciencias de la salud,
como ser humano biopsicosocial. El derecho a la integridad moral es un derecho
fundamental en nuestro ordenamiento juridico. Esta herramienta jurídica puede usarse
terapéuticamente si se la interpreta con métodos de la ciencia jurídica, complementada
con las otras percepciones del ser humano, siempre que el sujeto de derecho sea el ser
humano biopsicosocial. No se trata de un enfoque interdisciplinar, que conecte
ocasionalmente las distintas disciplinas. Se trata de hallar ese concepto que sea la
intersección de lo que es común a la percepción sesgada del ser humano que tienen las
distintas disciplinas cientificas, para proteger la realidad biologica y psíquica del ser
humano en sociedad, de esas construcciones mitológicas de identidades con las que se
interfiere en el desarrollo de la autoidentificación del ser humano durante su ciclo vital
en la bio-sociedad. El derecho fundamental a la integridad moral es la garantía de
indemnidad, de incolumidad, del ser humano en sociedad. Es lo que las ciencias de la
salud conocen como prevención de la salud. Es lo que las ciencias sociales, las de la
salud, la filosofia y la ética, conocen como la prevención de la violencia. Es, como dije
en el III Congreso Mundial de Bioética, la mariposa de la bioética psicosocial y
jurídica.
Este derecho fundamental puede usarse terapéuticamente para prevenir y evitar la
violencia. La mujer es sujeto de derecho por razón de nacimiento igual que el sujeto de
derecho hombre, en nuestro sistema jurídico, desde 1.978, diferente biológicamente.
Cada mujer biopsicosocialmente, se relaciona con el ser humano hombre y con el ser
humano mujer. En la dinámica de las relaciones sociales, la violencia es, según dice la
OMS, en el Informe Violencia y Salud Pública , ii,
" La violencia es un fenómeno sumamente difuso y complejo cuya
definición no puede tener exactitud científica, ya que es una cuestión de
apreciación. La noción de lo que son comportamientos aceptables e
inaceptables, o de lo que constituye un daño, está influida por la cultura y
sometida a una continua revisión a medida que los valores y las normas
sociales evolucionan…
En este mundo en vertiginosa evolución, proteger la vida y la dignidad
humanas exige esforzarse por lograr un consenso y establecer normas
universales de comportamiento basadas en el desarrollo de derechos
humanos…
Averiguar qué diferencias biopsicosociales entre hombres y mujeres, deben ser
protegidas y cuáles son una derivada de la desigualdad.
En Zamora, DªInés, me ha autorizado a tomar como referente en esta ponencia, su
caso. Porque, en mi opinión, lo que se está desmantelando es el Estado de Derecho, el
Estado Social y Democrático de Derecho. Alguien quiere y está consiguiendo tanto
consenso, que me temo que acaberemos regresando al futuro que, parece ser, siempre
logran instalarse como innovadores cada vez que se echa la vista atrás y se ve la senda
que nunca se ha de pisar.
…cuestionar el secretismo, los tabúes y los sentimientos de inevitabilidad
que rodean al comportamiento violento, y alentar un debate que ampliará
nuestros conocimientos sobre este fenómeno enormemente complejo.
La iniciativa individual y el liderazgo son valiosísimos para superar la
apatía y la resistencia, pero el requisito básico para afrontar el problema de
la violencia de manera integral es que las personas trabajen juntas en
asociaciones de todo tipo, y a todos los niveles, para elaborar respuestas
eficaces…(OMS)
Utilizo en mi análisis la definición de poder social
como "la habilidad potencial máxima de O para influir
sobre P en un sistema determinado",
RAVEN (1971, 285-297),
FRENCH y
entendiendo la influencia
como un poder cinético y el poder como influencia
potencial. Son cuatro las bases de poder que exponen
estos autores entendiendo por base la relación entre O
(agente influyente) y P (el destinatario). Poder legitimo,
de recompensa, coercitivo, de referente.
El pensamiento crítico colectivo es enriquecedor. El pensamiento crítico íntimo,
personal, es apasionantemente saludable. A ver qué les parece esto:
Asintomático del
progenitor alienado
C
PE ON
RS TR
O IBU
NA C
L IO
Síndrome
N
EQUIVALENCIA
DSMIV
Incurable del
progenitor
alienador
DIAGNOSTICO
CLINICO
PR
O
G
RA
M
A
HIJO: síntomas
prodrómicos
hijo
Campaña de difamación
que justifica su negativa
a visitas, custodia..
pro
gen
itor
oposición demanda de
progenitor pidiendo visitas,
custodia, patria potestad
pronóstico
Terapia de la amenaza + Tratamiento vicario de desprogramación
como medida cautelar : visitas y/o cambio de custodia y/o
separacion total alienador/hijo alienado
El Sap es una derivación del
Ambos se describen en un
SAL. Surge en el contexto disputas
contexto social de desarrollo de los
legales en relación a los hijos.
Derechos Humanos del niño y de la
mujer. El sap es un fraude de ley :
Se basa en el derecho a la
utiliza como norma de cobertura las
igualdad de los progenitores
declaraciones contra la discriminación
reconocida en la Declaración contra la
de la mujer y de derechos del niño
discriminación de la mujer de 1.967 y
para proteger al padre y eludir la
en la Declaración de los Derechos del
aplicación de la Conferencia de Viena
niño de 1.959
que protege de torturas y tratos
degradantes, especialmente a la
mujer, a la niña, eludiendo la
aplicación de la Convención de los
Derechos del niño. El fin de estas
normas, , es proteger los derechos de
la mujer y de los hijos.
El Sap es un síndrome descrito
por Gardner según su experiencia
clínica y pericial forense
Investigaciones con seres
humanos sin el consentimiento
informado y con la profecía de
autocumplimiento.
No está reconocido porque la
falta de publicaciones científicas
impide que se pueda discutir, debatir,
constrastar, impide el debate
científico y este requisito es
No está reconocido en el DSMIV
por presiones ideológicas y falta de
publicaciones científicas antes de
1.992.
Lo estará en el DSMV porque ya
hay publicaciones y por la campaña de
recopilación de jurisprudencia a nivel
mundial
impresncindible.
Si llega a estarlo no será por
publicaciones científicas médicas de
trastornos y enfermedades mentales.
La mayoría de autores son juristas o
de la especialidad PHD de EEUU. Si
llega a estarlo será como criterio
psicosocial de tipo cultural por haber
construido psicológicamente una
realidad social a cuya identidad de
alienados se adscriben padres,
profesionales, y autoridades. Si llega
a estarlo, eso no significa que la
terapia y el tratamiento sean lícitos y
validos en procedimientos judiciales
En contextos legales basados en
En ese contexto legal, los
los Derechos Humanos, quienes sean
abogados/abogadas, psicólogos/as
capaces de llevar a cabo esta terapia y
forenses, psiquiatras, jueces/zas,
tratamiento estarán cometiendo
fiscales/las que no sean capaces de
delitos de tortura, de obstrucción a la
llevar a cabo la terapia de la amenaza,
justicia y de estafa procesal. Si tienen
no deberán hacerse cargo de la
relación de parentesco con las
defensa, pericial, informes y
personas menores de edad, serán
sentencias.
responsables de delitos de violencia
doméstica
El tratamiento de
desprogramación se lleva a cabo en
cada contacto, por el progenitor
alienado que serán adiestrados por el
terapeuta que, además, informará como
perito.
El delito de grave trato
degradante consistente en ese
tratamiento vicario deberá ser
perseguido, especialmente en el caso
de los terapeutas y abogados
Es preciso el respaldo judicial
que autorice al perito terapeuta a llevar
a cabo el tratamiento sin necesidad de
mas control judicial, para la
Es preciso la complicidad
judicial para cometer este delito
credibilidad del terapeuta
Las medidas judiciales deben
adoptarse urgentemente como medidas
No pueden adoptarse medidas
preventivas en función de los síntomas
cautelares desproporcionadas y que
del alienador, moderados o severos
consistan en sanciones de plano, o en
(oposición en vía judicial a las
tratamientos sin el consentimiento
pretensiones del alienado), y sólo
informado o la sustitución del mismo
subsidiariamente, en función de los
sin cumplir los requisitos legales.
síntomas del hijo alienado. Esto se
Las tablas de Gardner
aclara en el año 2003, en la web
actualizadas demuestran la
oficial de Gardner, tres días antes de
manipulación de psicólogos.
que se suicidara, pero Gardner lo
viene aplicando desde el primer
momento. Es el enigma de las tablas
del SAP.
Los precedentes judiciales de
Existen precedentes judiciales.
EEUU no se aplican en jurisdicciones
distintas. La sentencia del TEDH no
es un precedente judicial del SAP
I. VIOLENCIA EN LA GLOBALIZACION
El ejercicio del poder de influencia para hacer cumplir la ley, para transformarla,
para adscribir a los ciudadanos y ciudadanas al cumplimiento de la norma es
equivalente al ejercicio del poder de influencia para adscribir al incumplimiento de la
norma.
Los recursos personales (fuerza física, inteligencia, edad, salud) son diferentes.
Con estos recursos diferentes, se accede de diferente forma a recursos materiales, se
producen, se distribuyen de diferente forma los recursos materiales. Se usan recursos
personales diferentes y recursos materiales diferentes, luego la intensidad en el ejercicio
del poder es diferente. Cuando la intensidad en el ejercicio del poder de influencia
coloca en situación de indefensión al destinatario, el ejercicio del poder se
transforma en dominación.
Un conflicto admite diferentes formas de ser gestionado y resuelto, con o sin
agresividad, intimidación o amenaza. Los involucrados en un conflicto, se identifican
como potenciales vencedores, vencidos, o negociadores en la resolución. En un
conflicto no hay victimas.
En la dinámica de la violencia, el destinatario que se
adhiere al cumplimiento de la norma no se identifica
como víctima, y cuando cuestiona su deber de cumplirla,
se identifica con la indefensión a que le conduce la
ignorancia consentida.
La violencia psicológica se diferencia de la contienda, del conflicto, en la
anulación de la capacidad de comprender la estrategia agresiva del otro para evitar que
acceda a los recursos y al uso de éstos que impiden la defensa.
Los principios de sometimiento a la ley, igualdad ante la ley y el no
discriminación, son los recursos jurídicos más eficaces para dominar, porque atentan
contra el
principio de libre desarrollo de la personalidad del individuo, único y
diferente, en sociedad donde la igualdad de oportunidades se basa en patrones
universalizados de comparación, que no son aplicables a las relaciones personales en el
ámbito íntimo familiar y de pareja.
El principio de presunción de inocencia es el recurso más eficaz para dominar
porque depende de que se demuestre lo contrario.
El principio de libertad religiosa es el recurso más eficaz para dominar porque no
se prohibe su uso en el ejercicio del poder.
El deber de garantizar los derechos fundamentales es el recurso más eficaz para
oponerse a la dominación. La transgresión en el ejercicio del poder, de los derechos a la
integridad moral, a la libertad y seguridad personal, a la tutela judicial efectiva, a la
defensa letrada, a la educación, a la libertad de expresión, al acceso a la información, y a
la creación científico, literaria o artística, de asociación y libertad sindical, transforma
la relación de poder en una relación de dominación, frente a la que cabe la legítima
desobediencia civil.
La violencia es un complejo fenómeno social por el
que se coloca en situación de indefensión a quien es
destinatario del ejercicio del poder personal, colectivo o
institucional, de hecho o de derecho.
Así pues, el poder de influir en los seres humanos para que se adscriban a una
conducta, puede ejercerse para imponer el deber cumplir una norma o para imponer
el deber incumplir esa norma.
El potencial de influencia se ejerce con la intensidad de la dominación, porque
tiene a su alcance recursos personales y económicos suficientes, para colocar en la
indefensión al destinatario privándole de la posibilidad de influir en la dinámica del
ejercicio del poder.
La
dominación
es
una
relación
estática
y
unidireccional, en la que se ejerce el poder usando con la
intensidad violenta de impedir la defensa, cualquier
recurso idóneo para ello porque tiene acceso al que
necesite.
La dominación se produce en un sistema social de referente que se caracteriza por
la “ignorancia consentida del concepto de violencia psicológica”.
La ignorancia consentida del concepto de violencia
se produce por el uso en el ejercicio del poder, de recursos
personales
de
expertos
que
dirigen
cualquier
cuestionamiento del deber de cumplir las normas, hacia el
aprendizaje de la indefensión
La indefensión a que conduce la violencia, con o sin acometimientos físicos, anula
la autoidentificación biopsicosocial del ser humano, capaz de oponerse al pensamiento
único de la dominación.
La violencia es un complejo fenómeno social por el que se desequilibra la
capacidad del ser humano, en su consideración individual y colectiva, de ejercer la
influencia de una defensa eficaz y no retaliadora de la violencia.
colocándose en la indefensión el planteamiento del conflicto porque anula la
capacidad la gestión y la resolución del mismo de . La violencia asegura que no se
gestione ni resuelva la La resolución de un conflicto En la contienda, en los conflictos,
hay vencedores y vencidos. En la dominacipo
La violencia es el ejercicio del poder físico o
intimidatorio mediante el uso de recursos que aseguran el
aprendizaje de la indefensión derivado de la ignorancia
consentida.
A. CONFLICTOS LABORALES.
Especialmente el mobbing, que es un conflicto colectivo sin resolver sea cual sea
el origen del conflicto –horizontal entre compañeros, vertical ascendente o descendente
en la jerarquía de competencias, o transversal-, puesto que es el poder de dirección,
organización y sanción, quien sanciona, siempre, por acción u omisión, imponiendo el
deber de cumplir la orden legítima: del despido libre mas o menos indemnizado según
fórmulas como el despido improcedente, o la orden legítima de que el trabajador
resuelva unilateralmente el contrato con la indemnización correspondiente, o la orden
legítima de que inste la baja laboral, la jubilación por razones diferentes a la edad, el
traslado voluntario, o la reclamación de daños y perjuicios. Son órdenes legítimas de
sumisión a la violencia de “papá capitalismo en una economía mixta, cuyo modelo de
gestión se está trasladando a la Administración Pública”: castigo-premio al que se queja
de que “los hermanos le pegan” y/o molesta a “papá, que está cansado de trabajar”. Tras
el castigo, un premio: la indemnización, y la amenaza “la próxima vez te echo de casa”.
El deber de incumplir esas órdenes se inculca por representantes políticos en los
Parlamentos a fin de que se defiendan de la violencia. Quienes ejercen el poder de
influencia en los destinatarios de las mismas, les animan a reclamar sus derechos
laborales. En el primer caso los recursos personales utilizados (la manipulación y el
control grupal) y la indefensión derivada de la vulneración de derechos a la integridad
moral, a la información, etc, son los factores más evidentes del complejo fenómeno
social de este tipo de violencia en el trabajo. En el segundo caso, la trasgresión del
derecho a una información veraz y contrastada, y la indefensión en que colocan a las
víctimas, pues mientras se siga planteando el mobbing como conflictos individuales a
los que, en el mejor de los casos, apoya un colectivo, mientras no se plantee como
conflicto colectivo, el mobbing seguirá existiendo, la sumisión a la violencia bien pagá,
como dice la copla,
La defensa será la que convierta a la violencia en
simbólica, “ bien pagá “
El daño a la salud lo produce la indefensión, y consiste en un desequilibrio de la
interacción biopsicosocial, que hace brotar o agravar cualquier sintomatología que hasta
la fecha estuviera controlada.
Lo que queda por averiguar es si el daño a la salud, como equilibrio entre los
factores bio-psico-sociales, es un daño al factor social del nivel de renta, pues está
científicamente demostrada la interacción de la pobreza en enfermedades, como la
depresión, y todas las mutaciones del genoma, según la Declaración del Genoma. Así
que, si la indefensión es económica, la indemnización previene y evita los daños a la
salud. Pero ¿y el mobbing? Si a mayor daño, mayor indemnización, el trabajador
tendrá que soportar todo el daño que pueda para obtener una indemnización. Y
¿cómo detectar el mobbing sin daños a la salud? A través de la prevención de
riesgos laborales: no insultar, no rumorear, no criticar, no gritar, no humillar, no expiar
culpas en un trabajador, no envidiar, no dar órdenes mal planificadas, no gestionar mal
la empresa, no crear ambientes de acoso, abrir canales de comunicación con el perverso,
con el narcisista, enseñar a gestionar el conflicto, a dirigir bien la empresa, a no
envidiar, no ser avaro, no desear sexualmente, no odiar, enseñar a reestructurar
plantillas, a aceptar cambios en la organización del trabajo, a comprender que la nueva
dirección realice cambios en las competencias, a que los que eran jefes pasen a ser
subordinados… a que en prevención de los riesgos para la salud del trabajador, si la
prevención falla, el contrato de trabajo sea susceptible de modificaciones
unilaterales
que
de
no
ser
aceptadas,
deberán
ser
negociadas
UNILATERALMENTE y sin demora, acordando la indemnización que LOS
EXPERTOS en negociación, sean capaces de conseguir para el trabajador.
Los derechos del trabajador se resuman en el
derecho a una negociación individual efectiva en
sustitución de la tutela judicial efectiva.
Si esto es a donde nos encaminamos, el mobbing será culpa del trabajador que no
se adapte a la nueva organización del trabajo en la que se le da la oportunidad de
negociar el cambio.
Los beneficios psicosociales derivados del trabajo, no serán un riesgo porque en el
trabajo no se debe entablar relaciones interpersonales ni grupales basadas en los afectos,
para ni amar ni odiar, ni solidarizarse, ni involucrarse en los problemas del prójimo, ni
el trabajo será el lugar donde el individuo contacte con otras ideologías, religiones, ni
donde el individuo se asocie a otos.
El lugar de trabajo no será nunca mas el último
campo de batalla porque no habrá derechos por los que
luchar.
En el trabajo no se encontrará mas satisfacción que la personal de haber cumplido
los objetivos marcados por quien, en cada momento, tenga el poder de influir en el
mercado para generar riqueza. La profesora de Derecho del Trabajo, REVILLA publica
en TOMSON-ARANZADI con GARRIGUES-CATEDRA Universidad de Navarra,
“La noción de Trabajador en la Economía Globalizada”.
El motivo del redescubrimento mismo del trabajo (...) hoy en dia
constituye, más que nunca, el fundamento del vínculo social. Es decir, es
el vehículo que proporciona la integración social, el estatuto del
ciudadano, entendiendo por éste aquel status al que por ley se asocian
todos los derechos, de forma que aquélla se convierte en denominación
omnicomprensiva y en presupuesto común de todo un conjunto de
derechos (civiles, políticos y sociales)
“…porque hay derechos fundamentales que no contemplan al trabajador
en cuanto tal, sino al ciudadano que contempla el mercado de trabajo
como una opción vital y de trabajo ( un trabajo que puede cambiar en el
tiempo, un trabajo que puede ser autónomo o subordinado, y del que se
espera identidad, renta y seguridad, es decir, los factores constitutivos de la
personalidad.
Por tanto la noción de trabajo es la única capaz de fundamentar una nueva
concepción del estatuto profesional, del que también se derivaría un nuevo
status de ciudadanía social, un nuevo reequilibrio en el intercambio entre
trabajo y retribución, consiguiendo que el orden normativo que contempla
el contrato de trabajo se adapte más a los intereses del trabajador de carne
y hueso que a los del trabajador abstracto y masificado del que nos hablan
las leyes y los convenios colectivos…
..en otras palabras, al sujeto se le va a proteger en función de las
necesidades que tenga…
La frontera entre incluidos y excluidos: toda persona que trabaje está
incluid, si bien goza de una protección distinta en atención al grado de
necesidad que tenga.
…Ahora bien,…se necesita clarificar cuándo se es débil y cuando no se es
débil…”
” (REVILLA ESTEVE , E.(2003) (REVILLA ESTEVE, E, 2003) iii.
En el prólogo, la catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad Pompeu
Fabra dice que
hay que recuperar la causa del contrato de trabajo a través de cuál es el
especialísimo objeto del contrato de trabajo…el hilo conductor es el
elemento de la ajeneidad del contrato de trabajo…Esta reconstrucción de
su identidad se ha de plantear teniendo presente que el trabajador no sólo
es sujeto contractual sino también ciudadano…mecanismos de protección
social y que no pueden sólo depender de un contrato de trabajo.
Si a esto es a lo que nos encaminamos, será porque queramos. Y si es lo que
queremos, si el yo colectivo ha decido esto por el régimen de la mayoría parlamentaria,
la mayoría democrática en avocaciones y sindicatos, que sea así, pero que el
consentimiento no parta de la ignorancia, porque entonces no habremos decidido,
democráticamente, en libertad.
La Filosofía Jurídica nos puede servir de guia para discernir, especialmente
cuando se tiene la elegancia de dialogar como hace Don Teodoro Sánchez de
Bustamante
en
respuesta
a
Don
http://www.uv.es/~afd/CEFD/3/Sanchez.html
Mario
Antonio
Lobato
de
Paiva
y http://www.uv.es/~afd/CEFD/3/Lobato.html
cuya lectura recomiendo, porque dice entre otras cosas:
Habiendo recibido su artículo "DERECHO DEL TRABAJO MINIMO",
me tomé unos días, para leerlo y reflexionar sobre el mismo, lo que me
motiva a efectuar algunos comentarios críticos, que intentaré volcar en
ésta.
En el sistema de producción que se caracteriza por la contratación del
trabajo asalariado, la apropiación del plus valor se realiza en virtud de la
particular característica del mismo que determina un divorcio esencial
entre el precio de la compra en la contratación de la capacidad laboral, y el
del producto final que es mayor que la suma de las mercancías que lo
componen.
Estamos en presencia de un contexto de "conciencia invertida".
Para ejemplificar con una referencia bíblica. "Conciencia invertida"
supone que el hombre se encuentra en función del sábado, y no tener bien
en claro que el sábado es el que está en función del hombre.
Conciencia invertida, es alterar los planos y el lugar de una subjetividad
que debe ser rescatada, y que está en un segundo orden, postergada por la
primacía de una concepción economicista que deja de lado el necesario
antropocentrismo y sojuzga a personas y pueblos.
En la historia de los conglomerados sociales, existen distintos ciclos o
épocas en donde se traban relaciones de fuerzas de oposición que suponen
distintos grados de poder de un determinado grupo sobre otro. Por ello no
es extraño hablar de un derecho del trabajo de las clases dominantes, ni
tampoco hablar de un derecho del trabajo algo progresista, cuando se
altera la composición de la relación de fuerzas a favor de los sectores
populares, aunque no lo suficiente como para que los mismos puedan
denunciar el contrato social fundante, y solamente deban mantenerse en un
mero reformismo dentro del sistema de producción dado.
El contrato de trabajo es una relación social de producción por oposición y
esencialmente contradictoria, no lo es de cooperación, porque en el marco
de la conciencia invertida de la que hablamos, el trabajador, alienado no
solamente de la propiedad de los medios de producción, sino también del
propio proceso productivo, no se siente, ni lo es, ni tampoco tiene
conciencia, de ser parte de dicho proceso; una vez más, solamente es un
"costo" de producción.
En este tema, recuerdo las viejas enseñanzas de Alf Ross que decía que "lo
valores no son, simplemente valen". Parafraseándolo, yo diría que el
derecho no es, por lo cual no es rígido ni flexible, simplemente rige.
Mi estimado amigo, el desempleo en masa, es una medida de valor
funcional al sistema, es un parámetro estructural del modelo de
producción, y así como la legislación y el derecho no crean empleo
(porque son la consecuencia de la relaciones sociales de producción y no
su causa), tampoco, (por el mismo motivo) lo destruyen.
Se sugiere también en su trabajo, la eventual ineficacia del derecho del
trabajo por el hecho de la multiplicación del trabajo informal, o porque el
mismo no se aplique en sus directivas, como consecuencia de la falta de
reclamo, etc.
Sin dejar de reconocer que la falta de reclamo de los trabajadores, por el
incumplimiento de sus empleadores, en un contexto de altísimo
desempleo, obedece a otras razones distintas que la falta de voluntad de
hacerse respetar, bien vale dejar en claro, que es mi parecer que la
disfuncionalidad social que significa la falta de cumplimiento de los
preceptos jurídicos, se soluciona con una buena y eficaz policía del
trabajo, con un mayor derecho sancionatorio o punitivo, y con una mayor
eficiencia estatal de un estado que no debe ser prescindente, y no con la
derogación de las normas incumplidas.
Como hemos dicho antes, el potencial de poder de influencia es el mismo, los
recursos son diferentes, y la intensidad depende del grado de indefensión en que se
coloque al agente destinatario de la influencia. En el caso del mobbing, hay un mismo
poder de influencia que está utilizando los recursos personales de quien impone el
deber de cumplir la norma del despido, y quien impone el deber de oponerse a esa
norma. Ese mismo poder interfiere en la dinámica de las relaciones laborales con
mayor intensidad en la percepción del deber de oponerse a la orden. Ese mismo poder
incumple el deber de información veraz y contrastada con mayor intensidad en los
destinatarios a los que se influye para que se opongan a la orden, 2 y en aquellos
destinatarios con determinado perfil en los que se influye para que coloquen en
situación de indefensión, al imponer la orden. Es el mismo poder el que está influyendo
para que en la Administración Pública se ordene y se coloque en situación de
indefensión, se resista a la orden, y se coloque en situación de indefensión. Es el mismo
poder el que influye en determinadas empresas que, por volumen o por sector de
actividad, para que acepten nuevas reglas de organización de la empresa, basadas en el
diálogo, en los canales de comunicación, cuyas reglas no son las que las grandes
multinacionales, con sus grandes equipos de lideres de “alto rendimiento”, entre los que
se incluye asesorías jurídicas con dotación presupuestaria suficiente para elevar el
mobbing a la enésima potencia en via judicial y/o mediada.
B. CUESTIÓN DE GÉNERO, LA IGUALDAD Y LA
VIOLENCIA.
El punto de partida es la diferencia de los órganos sexuales reproductivos
masculinos y femeninos, que distingue al ser humano hombre y al ser humano mujer.
La filosofía, la ética, la moral y las buenas costumbres, la psiquiatría y la psicología,
han desarrollado teorías sobre la diferente identidad del ser humano mujer y el ser
2BLANCO
BAREA,MJ ¿Una Ley Antiacoso? Revista de Relaciones Laborales, 7. y Guerra y Paz en el Trabajo.
Monografía . Tiranch Lo blanch. Universidad de Valencia.
humano hombre en relación a la afectividad y el deseo sexual, el instinto de
supervivencia de la especie y el de reproducción. El instinto maternal y el paternal, y la
función que desempeñan en la crianza y educación de los hijos y las hijas, con el
desarrollo de la antropología social y la sociología, revelan la similitud en los mitos que
han servido para legitimar, en nombre de “la naturaleza” desigualdades entre sujetos de
derecho, basadas en los sistemas de producción y distribución de la riqueza. La
antropología cultural demuestra cómo en esa unión, las variadas reglas de organización
familiar, han construido sistemas hegemónicos del hombre sobre la mujer al legitimar la
maternidad en función de la legalidad de la unión sexual.
Pero hasta que los estudios de género, no comenzaron a desvelar el
androcentrismo científico, no ha sido posible abordar el análisis de la realidad del ser
humano mujer y del ser humano hombre.
Los avances científicos en técnicas de reproducción asistida, desligan la
procreación del coito, pero no de la gestación durante el tiempo mínimo para que, en
caso de partos prematuros, los avances científicos completen el desarrollo embrionario.
La maternidad como estado de gestación es objeto de atención sanitaria y de
protección jurídica. La cuestión estriba en averiguar si a partir del nacimiento, existen
diferencias en la dinámica biopsicosocial de la crianza y educación, es decir, si la
función materno y paterno filial son diferentes e inseparables del sexo femenino y
masculino.
El derecho a la integridad moral del ser humano,
sujeto de derecho por razón de nacimiento, analiza la
maternidad y la paternidad como derechos del ser humano
recién nacido al desarrollo de su personalidad diferente
por razón de sexo, para desvelar los mitos y leyendas de
la ciencia en relación a la identidad del ser humano mujer
y del ser humano hombre.
Sociedad y mujer. ¿Qué efectos produce en la mujer y en el hombre la división de
identidades masculina y femenina? ¿Cuáles son los sesgos culturales de género? ¿La
igualdad entre sujetos de derecho debe llevar a la igualdad entre autoidentidades? ¿Qué
es el hombre, qué es la mujer? ¿Qué quiere ser el hombre y qué quiere ser la mujer? ¿Y
los niños y las niñas, que quieren, que pueden querer y qué no pueden querer?
En las relaciones sociales entre mujeres y hombres,
la cuestión de género afecta a la salud de los hombres, no
solo de las mujeres.
I.- ELENCO, CORTEJO Y SINDROME DE
DEFENSA DE LA IGUALDAD
II. EL ELENCO DE DERECHOS Y DEBERES HUMANOS
Es decir, en 1.948, como tantas veces a lo largo de la Historia, el ser humano se
alinea en torno a un referente de normas del deber ser para defenderse de los riesgos del
hecho social de las consecuencias de la violencia. Pero en esta ocasión no ocurrió como
con la Declaración de Derechos y Deberes del ciudadano de la Revolución francesa que
negó los derechos a la mujer3
3
CONDORCET (1790) "Essai sur l’admission des femmes au droit
en PAULE-MARIE DUHET Las Mujeres y la Revolución. Barcelona, 1974 Ed. Península.
de
cité",
1790
“..El hábito puede llegar a familiarizar a los hombres con la violación de sus derechos naturales (...) Por ejemplo, ¿no
han violado todos ellos el principio de la igualdad de derechos al privar, con tanta irreflexión a la mitad del género
humano del de concurrir a la formación de las leyes, es decir, excluyendo a las mujeres del derecho de ciudadanía?
¿Puede existir una prueba más evidente del poder que crea el hábito incluso cerca de los hombres eruditos, que el
de ver invocar el principio de la igualdad de derechos (...) y de olvidarlo con respecto a doce millones de
mujeres?.." CONDORCET. 1.7903
Los Estados no cumplen sus compromisos. Los incumplimientos sistemáticos de
estos compromisos, por parte de las autoridades estatales, nos sitúan ante lo que en el III
Congreso Mundial de Bioética (Cuenca-2004) expuse como “Crisis de inadaptación al
incumplimiento de los Deberes Humanos”. Para mantenerse en esta inadaptación,
contamos desde 1.999 con un nuevo instrumento internacional. La Declaración sobre el
derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente
reconocidos Resolución aprobada por la Asamblea General 53/144 reconoce:
Artículo 1
Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la
protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales
en los planos nacional e internacional
Artículo 7
Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a desarrollar y debatir
ideas y principios nuevos relacionados con los derechos humanos, y a preconizar
su aceptación.
Como puede apreciarse, el elenco de instrumentos
internacionales
va
configurando
un
proyecto
de
unificación del Derecho incorporando a su legislación
interna un sistema básico y común de Derecho. Pero no es
un código cerrado de normas del deber ser, en cuanto que
se prevé el desarrollo conceptual de la enumeración,
aunque sí lo es en cuanto se prevé que no puede derogarse
ni restringirse ningún derecho de los ya reconocidos. A
esto se le llama expansión y elasticidad de los Derechos
y Deberes Humanos.
Los mecanismos de control y revisión del cumplimiento de los DDHH han dado
lugar al desarrollo de los mismos. Así se ha ido formando lo que llamo el elenco de los
derechos y deberes humanos. En la web del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos
4
se puede consultar los instrumentos internacionales y los Estados y Paises
que los han ratificado así como las reservas que hayan hecho en relación a cada lo que
no se identifican.
4
http://www.unhchr.ch/spanish/html/intlinst_sp.htm
De estos instrumentos quiero destacar aquí, desde la perspectiva de las igualdades
y las diferencias :
- Declaración de los Derechos del Niño Proclamada por la Asamblea General en
su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959;
- 1.967 Proclamada por la Asamblea General en su resolución 2263 (XXII), de 7
de noviembre de 1967 “Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la
mujer”. En esta Declaración se reconoce derechos de la mujer en el ámbito familiar
- 1.979 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea
General en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979 Entrada en vigor: 3 de
septiembre de 1981, de conformidad con el artículo 27
- 1989 Convención sobre los Derechos del Niño; Adoptada y abierta a la firma y
ratificación por la Asamblea General en suresolución 44/25, de 20 de noviembre de
1989; Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49
- 1981 Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y
discriminación fundadas en la religión o las convicciones. Proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 25 de noviembre de 1981 [resolución 36/55]5
- 1.992 Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías
nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas Aprobada por la Asamblea General en su
resolución 47/135 del 18 de diciembre de 19926
- 1993 La Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena de 1.993
-1993 Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer Resolución
de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993
5
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/d_intole_sp.htm
6
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/d_minori_sp.htm
- 1995 Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 4 a 15
de septiembre de 1995
- 1999 Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer Adoptada por la Asamblea General en su
resolución A/54/4 de 6 de octubre de 1999.
- 1.991 Principios para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento
de la atención de la salud mental Adoptados por la Asamblea General en su resolución
46/119, de 17 de diciembre de 1991
- Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio Adoptada y
abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en
su resolución 260 A (III), de 9 de diciembre de 1948 Entrada en vigor: 12 de enero de
1951, de conformidad con el artículo XIII7
- Las Declaraciones sobre el Genoma,
7
En la presente Convención, se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación,
perpretados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como
tal:
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o
parcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.
Artículo III
Serán castigados los actos siguientes:
a) El genocidio;
b) La asociación para cometer genocidio;
c) La instigación directa y pública a cometer genocidio;
d) La tentativa de genocidio;
e) La complicidad en el genocidio.
III. EL CORTEJO NORMATIVO DE LOS DERECHOS Y DEBERES
HUMANOS FUNDAMENTALES Y LA VIOLENCIA
El elenco de instrumentos internacionales configura un cortejo normativo de
derechos y deberes humanos. Es decir, no se conciben unos derechos sin otros, pues su
significado únicamente se entiende con una determinada interrelación y coherencia, es
esencial la actuación interrelacionada de los derechos y deberes.
Los incumplimientos que los Estados hacen de su compromiso en relación a los
DyDbHH, y la desprotección de los ciudadanos y ciudadanas, desde 1.999 tienen en el
cortejo un especial refuerzo frente a la tiranía, la opresión, como modo de evitar la
rebelión. Por eso es tan importante, Declaración sobre el derecho y el deber de los
individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos que además de
reconocer :
A. LA PROMOCION DE LOS DDHH: PROTECCIÓN Y
DESARROLLO DE IDEAS RELACIONADAS CON LOS
DDHH
“Art.1 Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y
procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en los planos nacional e internacional.”
“Art.7 Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a desarrollar y
debatir ideas y principios nuevos relacionados con los derechos humanos, y a
preconizar su aceptación.”
B. IMPONE EL DEBER DE NO PARTICIPAR EN EL
INCUMPLIMIENTO DE VIOLACIONES DE DERECHOS
HUMANOS
Artículo 10 Nadie participará, por acción o por el incumplimiento del deber de
actuar, en la violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y
nadie será castigado ni perseguido por negarse a hacerlo.
Artículo 11 Toda persona, individual o colectivamente, tiene derecho al legítimo
ejercicio de su ocupación o profesión. Toda persona que, a causa de su profesión,
pueda afectar a la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades
fundamentales de otras personas deberá respetar esos derechos y libertades y
cumplir las normas nacionales e internacionales de conducta o ética profesional u
ocupacional que sean pertinentes.
“Art. 18. Toda persona tiene deberes respecto de la comunidad y dentro de ella,
puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad”.
C. OBLIGAR A LOS ESTADOS A ADOPTAR MEDIDAS Y
GARANTIAS LEGISLATIVAS :
Artículo 2 1. Los Estados tienen la responsabilidad primordial y el deber de
proteger, promover y hacer efectivos todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales, entre otras cosas, adoptando las medidas necesarias para crear las
condiciones sociales, económicas, políticas y de otra índole, así como las garantías
jurídicas requeridas para que toda persona sometida a su jurisdicción, individual o
colectivamente, pueda disfrutar en la práctica de todos esos derechos y libertades.
2. Los Estados adoptarán las medidas legislativas, administrativas y de otra índole
que sean necesarias para asegurar que los derechos y libertades a que se hace
referencia en la presente Declaración estén efectivamente garantizados.
Artículo 3 El derecho interno, en cuanto concuerda con la Carta de las Naciones
Unidas y otras obligaciones internacionales del Estado en la esfera de los derechos
humanos y las libertades fundamentales, es el marco jurídico en el cual se deben
materializar y ejercer los derechos humanos y las libertades fundamentales y en el
cual deben llevarse a cabo todas las actividades a que se hace referencia en la
presente Declaración para la promoción, protección y realización efectiva de esos
derechos y libertades.
D. GARANTIZA EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL
EFECTIVA A TODA PERSONA CUYOS DERECHOS O
LIBERTADES HAYAN SIDO PRESUNTAMENTE VIOLADOS
Artículo 9 1. En el ejercicio de los derechos humanos y las libertades
fundamentales, incluidas la promoción y la protección de los derechos humanos a
que se refiere la presente Declaración, toda persona tiene derecho, individual o
colectivamente, a disponer de recursos eficaces y a ser protegida en caso de
violación de esos derechos.
2. A tales efectos, toda persona cuyos derechos o libertades hayan sido
presuntamente violados tiene el derecho, bien por sí misma o por conducto de un
representante legalmente autorizado, a presentar una denuncia ante una autoridad
judicial independiente, imparcial y competente o cualquier otra autoridad
establecida por la ley y a que esa denuncia sea examinada rápidamente en
audiencia pública, y a obtener de esa autoridad una decisión, de conformidad con
la ley, que disponga la reparación, incluida la indemnización que corresponda,
cuando se hayan violado los derechos o libertades de esa persona, así como a
obtener la ejecución de la eventual decisión y sentencia, todo ello sin demora
indebida.
3. A los mismos efectos, toda persona tiene derecho, individual o colectivamente,
entre otras cosas, a:
Denunciar las políticas y acciones de los funcionarios y órganos gubernamentales
en relación con violaciones de los derechos humanos y las libertades
fundamentales mediante peticiones u otros medios adecuados ante cualquier otra
autoridad competente prevista en el sistema jurídico del Estado, las cuales deben
emitir su decisión sobre la denuncia sin demora indebida;
Asistir a las audiencias, los procedimientos y los juicios públicos para formarse
una opinión sobre el cumplimiento de las normas nacionales y de las obligaciones
y los compromisos internacionales aplicables;
Ofrecer y prestar asistencia letrada profesional u otro asesoramiento y asistencia
pertinentes para defender los derechos humanos y las libertades fundamentales.
4. A los mismos efectos, toda persona tiene el derecho, individual o
colectivamente, de conformidad con los instrumentos y procedimientos
internacionales aplicables, a dirigirse sin trabas a los organismos internacionales
que tengan competencia general o especial para recibir y examinar
comunicaciones sobre cuestiones de derechos humanos y libertades
fundamentales, y a comunicarse sin trabas con ellos.
5. El Estado realizará una investigación rápida e imparcial o adoptará las medidas
necesarias para que se lleve a cabo una indagación cuando existan motivos
razonables para creer que se ha producido una violación de los derechos humanos
y las libertades fundamentales en cualquier territorio sometido a su jurisdicción.
E. PROMUEVE OTRAS VIAS DE COMPRENSIÓN DE LOS
DERECHOS CIVILES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES :
Artículo 14 1. Incumbe al Estado la responsabilidad de adoptar medidas
legislativas, judiciales, administrativas o de otra índole apropiadas para promover
en todas las personas sometidas a su jurisdicción la comprensión de sus derechos
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
3. El Estado garantizará y apoyará, cuando corresponda, la creación y el desarrollo
de otras instituciones nacionales independientes destinadas a la promoción y la
protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en todo el
territorio sometido a su jurisdicción, como, por ejemplo, mediadores, comisiones
de derechos humanos o cualquier otro tipo de instituciones nacionales.
Los
derechos
independientes
que
biopsicosocialmente
humanos
no
son
categorías
sesguen
al
ser
humano,
en
categorías
considerado,
de
relaciones jurídicas del sujeto de derecho y obligaciones.
El cortejo normativo se desarrolla con la finalidad
de promover la legítima defensa frente a la violencia, a la
opresión, para evitar la rebelión.
La mujer, la niña, el niño, el trabajador y la trabajadora son seres humanos que en
cada una de sus relaciones sociales deben respetar y exigir que se respeten todos los
derechos que garantizan el libre desarrollo de su personalidad, esto es, el desarrollo de
su personalidad sin violencia.
Es inevitable que el ser humano abra nuevas veredas de violencia,
pero es
previsible que no se camine por las que decidimos no volver a pisar y, desde luego, cada
nuevo tipo de violencia podrá ser detectada cada vez antes de que llegue a producir
daños.
F. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA
CONSTITUCION ESPAÑOLA
Los derechos fundamentales, reconocidos de los artículos 14 al 29 son auténticas
normas jurídica que vincula directamente a los ciudadanos y a los poderes públicos, de
manera que se pueda acudir directamente a los tribunales, incluido el Tribunal
Constitucional, los Tribunales Internacionales de derechos humanos y las cortes
internacionales. Esto significa que no hace falta ninguna Ley que regule el derecho a la
igualdad para pedir la protección en caso de discriminación. Dado que la dignidad no
está reconocida como un derecho fundamental, sino que el artículo 10 lo reconoce como
fundamento del orden político y de la paz social, no se puede pedir la protección de la
dignidad directamente ante los tribunales. Ni recurrir por inconstitucionalidad. Ahora
bien, como la dignidad se nutre de cada derecho fundamental, si al vulnerarse
cualquiera de éstos, además se atenta contra la dignidad del ser humano, entonces podrá
pedirse la protección judicial, no de la dignidad, sino del aspecto de la dignidad
vulnerado en relación al derecho en cuestión.
TITULO I
De
los
derechos
.
y
deberes
No todos son derechos y deberes, no todos tienen la misma
fuerza normativa
fundamentales
Contiene
CAPITULO
PRIMERO.
De
los
españoles
y
los
el
artículo
10”
Esto
es
una
declaración
programática, que tiene valor relacional, pero no tiene fuerza
normativa por sí mismo “La dignidad de la persona, los derechos
extranjeros
inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la
personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden político y de la paz social
CAPITULO
Se divide en dos secciones, la primera de las cuales. artículos
SEGUNDO. Derechos
y libertades
14 a 29, son los derechos fundamentales con toda la fuerza
normativa del Derecho estatal. Estos son los únicos que pueden
llegar al T.C. Contiene el articulo 15 Todos tienen derecho a la vida
y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser
sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes.
Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las
leyes penales militares para tiempos de guerra.
La sección segunda contiene otros derechos con menos fuerza
normativa, no cabe recurso de amparo ante el T.C. y se aplican
según la ley que los desarrolle. Aquí está el derecho a la libertad de
empresa y a la propiedad privada
CAPITULO
TERCERO.
De
No son derechos con fuerza normativa, solo son principios de
los
principios rectores de
la política social y
la política que desarrolle cada gobierno.
Aquí está el derecho a la salud
económica
CAPITULO
Aquí se regula la garantía de recurso de amparo y ley
CUARTO.
De
las
garantías
de
las
orgánica de los derechos de los artículos 14 a 29
libertades y derechos
fundamentales
CAPITULO
Estado de alarma, guerra, etc y requisitos para suspender unos
QUINTO.
De
la
suspensión
de
los
derechos y libertades
u otros derechos.
G. VIOLENCIA, DERECHOS Y DEBERES- DERECHO A LA
SALUD
Informe “Violencia y Salud” de la OMS del año 2000 iv, dice :
A menudo la violencia es previsible y evitable… aun siendo difícil establecer una
causalidad directa, algunos factores parecen claramente predictivos de
violencia.
Identificarlos y medirlos puede servir para advertir oportunamente a las instancias
decisorias de la necesidad de actuar. Además, la panoplia de instrumentos
para intervenir aumenta constantemente a medida que avanza la
investigación orientada hacia la salud pública.
En lo concerniente a la violencia, los profesionales de la salud pública y sus
colaboradores parten de la sólida convicción, basada en pruebas científicas,
de que tanto la conducta violenta como sus consecuencias
pueden prevenirse.
La estrategia planteada desde la salud pública no reemplaza a
las respuestas que la justicia penal y los derechos humanos dan a
la violencia, sino que complementa sus actividades y les ofrece
más instrumentos y fuentes de colaboración.
…cuestionar
el secretismo, los tabúes y los sentimientos de
inevitabilidad que rodean al comportamiento violento, y alentar un
debate que ampliará nuestros conocimientos sobre este fenómeno enormemente
complejo.
La iniciativa individual y el liderazgo son valiosísimos para
superar la apatía y la resistencia, pero el requisito básico para afrontar el
problema de la violencia de manera integral es que las personas trabajen
juntas en asociaciones de todo tipo, y a todos los niveles, para
elaborar respuestas eficaces…(OMS)
La violencia es una cuestión sumamente delicada, y muchas
personas tienen problemas para afrontarla en su vida
profesional, porque suscita preguntas incómodas acerca de su
vida personal.
Hablar de ella supone abordar cuestiones complejas de índole moral, ideológica y
cultural, de ahí la frecuente renuencia a comentar abiertamente el
tema, tanto a nivel oficial como personal. (…)
Desde la perspectiva de las igualdades y las diferencias del sujeto de derecho
biopsicosocial, la sociedad debe afrontar los riesgos de prevenir y evitar la violencia
garantizando la defensa de la mujer, el niño y la niña, promoviendo el derecho del ser
humano biopsicosocialmente diferente frente a las desigualdades y discriminaciones en
la aplicación del principio jurídico de igualdad formal y material.
Este es el reto a afrontar, por primera vez en la
Historia de la Humanidad la igualdad formal no excluye a
ningún hombre ni a ninguna mujer, del desarrollo del
cortejo de derechos y deberes fundamentales.
Por primera vez, la salud del ser humano biopsicosocial no puede dar lugar a
desigualdades ni a discriminaciones juridicas. La libertad y la seguridad, el
libre
desarrollo de la personalidad durante todo el ciclo vital y la convivencia social, el
derecho a la propiedad y a la libertad de empresa en una economia de mercado, la
sanidad, educación, vivienda y alimentación, la solidaridad, la asistencia social, la
libertad religiosa, el pluralismo politico, el derecho a asociarse, el libre albedrío y el
orden social, el derecho a desarrollar libremente las ideas y a discutirlas y debatirlas, a
exponerlas y a adscribirse a ellas o no, la libertad de identificarse o no con la familia
humana y el concepto de amistad entre los pueblos y las naciones, las condiciones
de vida, la guerra y la paz, son un cortejo a desarrollar por los hombres y mujeres.
Este cortejo es una herramienta cuyo uso en la dinámica del poder social, depende
de quien tenga el potencial de influencia y de las bases de la relación de influencia, de
las bases del poder.
.Poder de recompensa. Es el poder cuya base es la capacidad de recompensa de
forma que la fuerza del poder de recompensa de O sobre P, aumenta con la
magnitud de recompensa que P supone que O puede proporcionarle
2.Poder coercitivo. Similar al poder de recompensa que también implica la
capacidad de O para obtener valencias sobre P. El poder coercitivo surge de que P
supone ser castigado por O si no logra conformarse al intento de influencia.
4.Poder referente. El poder referente de O sobre P se basa en la identificación de P
con O. Por identificación se entiende el sentimiento de unidad de P con O ó el
deseo de llegar a tal identidad. Si P se siente sumamente atraído por O, sentirá el
deseo de asociarse íntimamente con él. Si P ya está asociado con O, sentirá el
deseo de seguir manteniendo dicha unidad. Los conceptos de "grupos de
referencia" y "sugestión de prestigio" son tomados como ejemplos de poder
referente por los autores.
Las Recomendaciones del Comité Especial Plenariov a la Asamblea General son, a
mi juicio, la clave para cambiar las bases del poder
56. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos reafirma que, con
arreglo a las normas de derechos humanos y al derecho humanitario, el
derecho a no ser sometido a torturas es un derecho que debe ser protegido
en toda circunstancia, incluso en situaciones de disturbio o conflicto
armado interno o internacional.
59. La Conferencia Mundial de los Derechos Humanos subraya la
importancia de adoptar otras medidas concretas en el marco de las
Naciones Unidas a fin de prestar asistencia a las víctimas de la tortura y
garantizar recursos más eficaces para su rehabilitación física, psicológica y
social.
“..Los cambios en el contexto de las relaciones entre los géneros, así
como el debate sobre la igualdad entre ellos, han dado lugar a una
reevaluación cada vez mayor del papel asignado a cada género. Esto a su
vez ha fomentado el debate sobre el papel y las obligaciones de mujeres
y hombres en un intento de llegar a la igualdad entre los géneros y
sobre la necesidad de cambiar los estereotipos y los papeles tradicionales
que limitan las posibilidades de la mujer. Es preciso que la participación
de hombres y mujeres en el trabajo remunerado y no remunerado esté
equilibrada.
El hecho de que no se reconozca ni se mida en términos cuantitativos el
trabajo no remunerado de la mujer, que con frecuencia no se valora en las
cuentas nacionales, ha hecho que se siga subestimando y subvalorando
su contribución al desarrollo económico y social. Mientras las tareas y
responsabilidades y la combinación de trabajo remunerado y prestación de
cuidados no se compartan suficientemente con los hombres, la mujer
seguirá soportando una carga constante y desproporcionada en
comparación con el hombre…”
Considerando que el desprecio y la violación de los derechos humanos y
las libertades fundamentales, en particular el derecho a la libertad de
pensamiento, de conciencia, de religión o de cualesquiera convicciones,
han causado directa o indirectamente guerras y grandes sufrimientos a la
humanidad, especialmente en los casos en que sirven de medio de
injerencia extranjera en los asuntos internos de otros Estados y equivalen a
instigar el odio entre los pueblos y las naciones,
Considerando que la religión o las convicciones, para quien las profesa,
constituyen uno de los elementos fundamentales de su concepción de la
vida y que, por tanto, la libertad de religión o de convicciones debe ser
íntegramente respetada y garantizada,
Considerando que la promoción y protección de los derechos de las
personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y
lingüísticas contribuyen a la estabilidad política y social de los Estados en
que viven,
Subrayando que la promoción y la realización constantes de los derechos
de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y
lingüísticas, como parte integrante del desarrollo de la sociedad en su
conjunto y dentro de un marco democrático basado en el imperio de la ley,
contribuirían al robustecimiento de la amistad y de la cooperación entre
los pueblos y los Estados,
Los
Derechos y Deberes Humanos son una
herramienta, un recurso, que puede usarse en la dinámica
del poder social, con la fuerza física o en grado de
amenaza o efectivo, con riesgo de causar daños a la salud
o privaciones. O puede usarse terapéuticamente en la
defensa. Es el uso violento de los Derechos y Deberes
Humanos y el uso terapéutico.
La OMS dice en el Informe Violencia y Salud Pública vi,
" La violencia es un fenómeno sumamente difuso y complejo cuya definición no
puede tener exactitud científica, ya que es una cuestión de apreciación. La noción
de lo que son comportamientos aceptables e inaceptables, o de lo que constituye
un daño, está influida por la cultura y sometida a una continua revisión a medida
que los valores y las normas sociales evolucionan…En este mundo en vertiginosa
evolución, proteger la vida y la dignidad humanas exige esforzarse por lograr un
consenso y establecer normas universales de comportamiento basadas en el
desarrollo de derechos humanos…”
El informe ofrece una definición desde la perspectiva de la salud. El uso del
derecho será violento o no según coloque en situación de indefensión o no al agente
destinario. La indefensión frente a la fuerza física o frente a la intimidación en grado
efectivo o de amenaza, no puede valorarse objetivamente pues no se trata de la
indefensión del sujeto de derecho, sino del ser humano biopsicosocial. Es decir, que el
potencial de fuerza fisica, la amenaza, la intimidación colocará a la víctima en situación
de opresión pero será de indefensión si impide el acceso a la legítima defensa que
pudiera ejercer por sí misma o con ayuda de terceros. Por lo tanto, la violencia tiene que
ser analizada en relación al ser humano biopsicosocial, porque la indefensión física,
psicológica, social en el marco de esa relación de influencia basada en el potencial
coercitivo. Cuando las bases de esa influencia se asientan en el poder referente, la
identificación del destinatario con el agente de influencia facilita la internalización de
los DDHH. En esta base de poder, también existe el riesgo de un uso violento de esta
herramienta. Los grupos de sugestión, de persuasión, las técnicas de manipulación
informativa, de control del pensamiento, son las que colocan a la víctima en la
situación más peligrosa de indefensión porque alteran la identidad, impidiendole
comprender su realidad. Desde la perspectiva de la víctima, la violencia psicológica,
que puede o no ir acompañada de acometimientos físicos.
El Uso Terapéutico del Derecho es un uso del
Derecho preventivo de la violencia por cuanto se centra
en garantizar la defensa del ser humano biopsicosocial, en
su dimensión individual y colectiva, allí donde sea
destinatario de la influencia coercitiva o de referente, a fin
de que ni se produzca la indefensión aprendida ni la
defensa ratiliadora ante la violencia.
El uso terapéutico del Derecho no es nada nuevo, es solo una forma de reivindicar
la
aplicación
de
los
principios
y
reglas
que
el
ser
humano
ha
ido elaborando a lo largo de la Historia no solo desde el coeficiente intelectual y el
desarrollo del mismo, sino fundamentalmente con esa solidaridad que no tiene nada que
ver con la de los chimpancés , porque lo que corrige es además de la indefensión de la
"selección natural de la especie" la de la "selección cultural, ideológica, moral, de seres
humanos". Desde esta perspectiva, lo "psi" es un factor de riesgo en la organización
social, en el sentido de que si sirve a intereses ideológicos, morales y culturales, servirá
a intereses económicos y éstos son factores predictivos de la violencia, por el potencial
de dominación de unos seres humanos sobre otros, por el potencial de exclusión social,
de alineamiento con la pobreza que está demostrado, interfiere en el equilibrio
biopsicosocial de individuos y poblaciones enteras.
IV. EL SINDROME DE DEFENSA DE LA IGUALDAD.
La interacción biopsicosocial es a veces, confundida con la suma de lo bio + psico
+ social, o con la interrelación entre estos factores. El enfoque no sesgado del ser
humnano biopsicosocial permite la interacción de diversas disciplinas para un mejor
conocimient del ser humano. Si aceptamos este enfoque, el sujeto de derecho es el ser
humano biopsicosocial. por razón de su nacimiento. La mujer es biopsicosocialmente
diferente al hombre. La cuestión de la igualdad exige averiguar qué aspectos psico-
sociales diferentes tienen su origen en las desigualdades entre sujeto de derecho hombre
y sujeto de derecho mujer, porque entonces no son diferencias, son discriminación.
Asimismo hay que averiguar las diferencias por razones culturales que no implican
desigualdad como sujetos de derecho, y con las que la mujer se autoidentifique, para no
correr el riesgo de la masculinización de género.
La cuestión de género divide en roles a hombres y mujeres, dando lugar a
desigualdades como sujetos de derecho. Aunque la posición hegemónica del hombre es
indiscutible, en las dinámica de las relaciones sociales y especialmente en las familiares,
la mujer logra alguna vía de defensa o de supervivencia influyendo en el sistema de
referente. Esas “cuotas de poder de influencia” no sitúan al hombre en la posición de
indefensión. La prueba está en que desde que se ha interesado en estos aspectos del
desarrollo de la personalidad, ha tenido todo el respaldo ideológico hegemónico para
lograr reformas legislativas en pro de la “igualdad” con mucha más rapidez y eficacia en
la aplicación de la ley de lo que las reivindicaciones históricas de la mujer ha
conseguido jamás. La normativa sobre armonización de la vida familiar y laboral, la
custodia compartida, las nuevas masculinidades, y el hombre como víctima de maltrato
son ejemplos de cómo el desarrollo de los derechos de la mujer sirven, también al
hombre.
El cortejo normativo sirve para detectar el uso violento por parte del hombre, del
derecho a la igualdad que ha conseguido la mujer,
El ejemplo más claro de este uso violento, se llama “síndrome de alienación
parental”. Aparentemente se trata de un trastorno mental que, en el contexto de disputas
legales por la custodia de los hijos e hijas, provoca la madre “alienadora” programando
al hijo o a la hija para que odie al padre. Aparentemente, lo que denomina terapia de la
amenaza y tratamiento vicario de desprogramación, protege a los hijos e hijas de una
madre alienadora o de un padre que ha aprendido a alienar a los hijos leyendo los libros
sobre este síndrome. La realidad es otra bien distinta y tan peligrosa, que hay mujeres
que por defender a sus hijos del diagnóstico y tratamiento, se enfrentan a acusaciones y
penas de 9 meses de prisión.
Dado que estamos en un foro predominantemente del área de la psicología,
permítanme esta asociación libre entre el SAP y este “síndrome” que he descubierto:
"El síndrome de la defensa de la igualdad “es un
desorden que se produce en los procesos de creación,
interpretación y aplicación de la ley cuya manifestación
primaria es la fobia a la palabra género, feminismo,
hipervigilancia de las discriminaciones positivas a favor
de la mujer en cualquier ámbito, simulación de
desigualdades del hombre frente a la mujer, mutismo
selectivo en relación a aspectos hegemónicos del hombre,
todo ello asociado al factor psicosocial de protección de la
infancia mediante la autoridad de la patria potestad
compartida, que se explica mejor con el patrón cultural
diferencial de los movimientos de hombres pro-feministas
por la igualdad y promoción del desarrollo de la
personalidad en las relaciones paterno y materno filiales
sin sesgos de género.
Este síndrome afecta principalmente a quienes exponen en legítima defensa de sus
derechos, una disgregación del cortejo de DDHH, produciendo una disociación del
sujeto de derecho y del ser humano biopsicosocial prodrómico de desigualdades,
desprotección de las diferencias y discriminación del ser humano biopsicosocial.
El tratamiento más efectivo es el Uso Terapéutico del Derecho.
El cortejo
internacional de derechos y deberes humanos, es una herramienta del Uso Terapéutico
del Derecho, en la prevención general de la violencia, pues promueve la difusión del
cortejo normativo, sin coerción, manipulación, intimidación, o amenaza. Es el Uso del
Derecho en la promoción de la salud compartiendo el poder, como propone la Carta
de Ottawa, educando en salud biopsicosocial. Se trata de la dinámica del poder de
referente sin manipulación ni control de la información, garantizando la escucha y
minimizando el potencial de influencia hegemónica, para promocionar el dialogo entre
el destinatario y el agente de influencia.
El Uso Terapéutico del Derecho en la prevención primaria y secundaria de la
violencia, promoviendo y exigiendo que el cortejo internacional de Derechos y Deberes
Humanos forme parte del sistema jurídico de cada Estado con todas las garantías
legislativas, ejecutivas y judiciales.
El síndrome de defensa de la igualdad afecta fundamentalmente a los hombres que
entienden superado o incluso inexistente la cuestión de género y se basan en una
construcción social de la realidad que pergeñan como hegemónica de la mujer, frente a
la que se sienten discriminados. Este síndrome afecta también a las mujeres que imitan
el rol de género masculino en la dinámica del poder. No hablo de orientación sexual, ni
de libertad sexual. Hablo de la diferencia en la reproducción sexual de la especie
humana que supone un poder de hecho, natural, del que depende la especie humana para
su supervivencia y que se ha organizado de forma que quien puede procrear más ha
dominado a quien puede procrear menos pero únicamente puede generar y parir.
Si queremos dar ese paso hacia unas nuevas relaciones sociales, no podemos
seguir sosteniendo las diversas formas de legitimación de la maternidad. La maternidad
se legitima por el hecho de gestar y parir, no por el hecho de la fecundación. La
fecundación no confiere un poder sobre la mujer. Pero es que tampoco confiere un
poder sobre “el producto de la concepción” como se denomina
a los hijos. La
maternidad tampoco legitima un poder sobre los hijos. Biopsicologicamente la
fecundación, la gestación y el parto legitiman la idoneidad en los deberes de cuidado de
la infancia, esto es, la idoneidad parental y marental básica: la del amor a los hijos, que
desarrolla el instinto básico de velar por los hijos. Cuando las interacciones
culturales, sociales, del patriarcado, o la ausencia de factor psicológico, o las
personalidades ancladas en el género masculino “singular” legitiman el poder de
referente en el ejercicio de la patria potestad, el derecho a vivir, a desarrollar la
personalidad durante todo el ciclo vital, dependerá de quien ejerza la influencia, de
quien tenga la fuerza fisica o la posición hegemónica para que la intimidación en
grado efectivo o de amenaza, someta a los hijos e hijas a la violencia psicológica de
no poder defenderse ni oponerse a esa influencia, hasta que sean sujetos de
derecho mayores de edad. Para entonces, la identidad de genero cultural y social
puede o no haberse internalizado en el ser humano y de ello dependerá que como
sujeto de derecho siga disociando el ser humano biopsicosocial del ser normado
jurídicamente.
EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA
INTEGRIDAD MORAL
El método multidisciplinar de trabajo en Red puso de manifiesto el grave error del
enfoque sesgado del ser humano que hacen las distintas disciplinas, culturas, religiones,
y el Derecho. La integridad moral es el derecho a la identidad individual, el equilibrio
psicofísico, es el derecho al equilibrio bio-psico-social de cada ser humano en atención
a sus propias circunstancias, es el derecho a convivir como ser humano, como el ser
humano que se es. Es lo que da sentido al derecho a la vida. El ser humano tiene
derecho a una vida digna, esto es, a ser respetado como un ser vivo de la especie
humana. Tiene derecho a su incolumidad física, y psíquica, por eso existe el delito de
lesiones, por eso hay que prestar consentimiento para una intervención quirúrgica. El ser
humano tiene derecho al honor, esto es, a la autoestima personal y a ser respetada esa
autoestima por los demás. Tiene derecho a la propia imagen, a la libertad ideológica,
religiosa, a expresar libremente sus opiniones, a recibir información veraz. El ser
humano tiene derecho a la vida para vivirla en su plenitud. Pero el derecho a la vida
sería de tipo homogéneo, igual formalmente, casi robotizado, si no fuese porque tiene
derecho a su integridad moral, que significa derecho a su unicidad como persona, esto
es, a desarrollar su personalidad y al complemento de todas sus limitaciones por parte
de la sociedad para que, con arreglo a sus coordenadas, pueda finalmente ser ese
individuo único e irrepetible, libre.
La Constitución Española de 1.978 lo reconoce como derecho fundamental. El
Código Penal de 1.995 introdujo el delito contra la integridad moral, “que está
justificado por la doctrina y que, además, es una innovación de gran calado y de gran
importancia “ 8La innovación legislativa de tipificar los atentados contra la integridad
moral no fue precedida ni seguida de una difusión cultural de este derecho fundamental.
Así se ha dado lugar a una Jurisprudencia contradictoria y a auténticas iatrogenias
informativas9. La Jurisprudencia española TS 2ª, S 06-04-2000, núm. 588/2000, rec.
4665/1998. Pte: García-Calvo y Montiel, Roberto “..Integridad Moral, dado que ésta como manifestación directa de la dignidad humana- comprende tanto las facetas de la
personalidad como las de la identidad individual, el equilibrio psicofísico, la autoestima
o el respeto ajeno que debe acompañar a todo ser humano…” “…La integridad moral de
las personas, que ha de ser entendido como aquel derecho a recibir un trato acorde con
la condición de ser humano libre y digno, a ver respetadas su personalidad y voluntad, y
a no ser rebajado o degradado a una condición inferior a la de persona. En este sentido,
el Tribunal Constitucional viene vinculando la integridad con la inviolabilidad de la
persona (SSTC 120/1990, 137/1990 y 57/1994), y en la doctrina se habla de
"incolumidad" y de "indemnidad personal".
Por esta razón proponemos que el derecho a la integridad moral se defina como
“el
derecho
a
la
equilibrada
autoidentificación
bio-psico-social”
(BLANCO,2003) Proteger este derecho es evitar todo riesgo de que se desequilibre,
anule, limite, la autoidentificación bio-psico-social del individuo, esto es, el derecho a
la integridad moral implica la garantía de indemnidad, incolumidad, del ser humano en
su unicidad social.
El artículo 15 de la Constitución española, establece con la fuerza de ley
directamente aplicable ante los Tribunales, el derecho a la integridad moral.
El
engranaje del art.10 de la CE y el derecho a la integridad moral. Como derecho
fundamental, la integridad moral es el fundamento del orden político y de la paz social.
8 CUESTA DOMINGUEZ, Debate Congreso Diputados .BOC nº 159, 28-junio-1995 páginas 8427-8428
9
BLANCO, MJ . 2003 ¿Una Ley antiacoso? “Revista de Relaciones Laborales”, Escuela Universitaria de
Relaciones Laborales de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). nº 7, Capítulo 7 “En España todos hemos
sufrido las consecuencias de una estrategia política que se ha atrevido a ocultar que el mobbing es delito desde que
en 1995 se aprobara el nuevo Código Penal, que prevé en el artículo 173, hasta 2 años de prisión para los tratos
degradantes en entornos laborales1. El efecto de prevención general del Código Penal, esto es, la común
aceptación de que el acoso moral en el trabajo es delito, lo han impedido. Los acosadores se han crecido en la
anomia que los propios «legisladores del Código Penal» les han proporcionado. Han dado lugar a que el
movimiento asociacionista se inhibiera de exigir el cumplimiento de las leyes, convenciéndolos de que no existía
ley que protegiera a los afectados. La desinformación ha calado hasta en los Juzgados. Las víctimas se han anclado
en la enfermedad y el desánimo derivado de la falsa indefensión normativa. Ha causado un daño que va mucho
más allá de lo que cualquier teoría de victimización social o secundaria pudiera explicar”.
“...La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre
desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden político y de la paz social..” (Articulo 10 de la Constitución
Española de 1.978) Así pues, la norma constitucional “todos tienen derecho a la
...integridad moral”, se compone del supuesto de hecho “ Todos tienen integridad
moral” y de la consecuencia jurídica “derecho fundamental que es fundamento del
orden político y la paz social” junto al respeto a la ley y a los derechos de los demás,
para desarrollar libremente la personalidad social, de la que habla la Declaración de
Deberes Humanos y la Convención de Derechos del niño. Esa personalidad que no
depende del genoma únicamente, porque éste es mutable y está estrechamente
relacionado con las condiciones de vida, el entorno, la alimentación, la vivienda, la
educación.
El supuesto de hecho del derecho a la integridad moral no es un valor, es una
realidad científicamente constatable: la unicidad, la identidad bio-psico-social de cada
persona respecto de sí misma (autoidentificación) y respecto a los demás
(identificación). La autoidentificación es un proceso que se desarrolla durante todo el
ciclo vital, desde las fases iniciales de formación de la personalidad, hasta la fase final,
pues en el ciclo vital, el adulto desarrolla su personalidad o evoluciona hasta tal punto,
que aprende incluso a morir.
Este derecho es inherente a la persona, inviolable, es ley aplicable directamente
ante los Tribunales estatales e internacionales, que sirve de parámetro para controlar la
inconstitucionalidad de las leyes, que si se vulnera puede ser amparado por
procedimientos legales rápidos, que incluso está garantizada la prevención general con
la tipificación del delito contra la integridad moral, que puede dar lugar a la
responsabilidad del Estado legislador incluso por la inactividad legislativa, que no tiene
competencia el Gobierno para legislar sobre él, siendo necesaria la mayoría absoluta de
la cámara, a través del procedimiento de tramitación y aprobación de las leyes
orgánicas, que ya está siendo definido por la Jurisprudencia, es el derecho a la
integridad moral, que definimos como derecho a la equilibrada autoidentificación
biopsicosocial.
EL USO TERAPEUTICO DEL DERECHO EN LA
DINAMICA DE LA VIOLENCIA
La paz.- El equilibrio biopsicosocial se logra desde la paz, con la educación en la
salud, para la Justicia. A través de los cuidados que se reciben y los que se pueden dar,
para ello es precisa una educación en salud que permita el libre desarrollo de la
personalidad en comunidad.10 La paz es presupuesto para que el desarrollo de la
personalidad en comunidad sea libre. La violencia atenta contra la vida y contra la
convivencia. La paz para vivir y para convivir. La paz para desarrollar unicidad, sin
reducir “a los individuos a sus características genéticas y que se respete el carácter
único de cada uno y su diversidad”. La paz para promover la salud “...reconocer que
los individuos constituyen la principal fuente de salud; a apoyarlos y capacitarlos a
todos los niveles para que ellos y sus familias y amigos se mantengan en buen estado de
salud; del mismo modo se comprometen a aceptar que la comunidad es el portavoz
fundamental en materia de salud, condiciones de vida y bienestar en general“ La paz
para promover la opción saludable de los derechos humanos: “.. proteger la dignidad e
identidad de todo ser humano y garantizar a toda persona, sin discriminación, el respeto
de su integridad y demás derechos y libertades fundamentales con respecto a las
aplicaciones de la biología y de la medicina...El interés y el bienestar del ser humano
prevalecer frente al exclusivo interés de la sociedad o de la ciencia ..” Para hacer fáciles
las opciones más saludables de los derechos humanos “..- a reorientar los servicios
sanitarios y sus recursos en términos de la promoción de la salud” Salud y Paz para la
promoción de la Justicia social “..a compartir el poder con otros sectores, con otras
disciplinas y, lo que es aún más importante, con el pueblo mismo...”.
El derecho a la integridad moral, es la garantía más eficaz para la prevención de la
violencia, para la promoción del derecho a vivir en paz, para la protección de las
víctimas,
“..Debe tenerse en cuenta, por otra parte, que para poder apreciar la
vulneración del art. 15 CE aducida no es preciso que la lesión de la integridad moral se
10 Carta de Ottawa http://www.paho.org/spanish/HPP/OttawaCharterSp.pdf
haya consumado, sino que a efectos de que el derecho invocado se estime lesionado
basta con que exista un riesgo relevante de que la lesión pueda llegar a producirse (en
este sentido TC SS 35/1996, de 11 Mar., FJ 1; 207/1996, de 16 Dic., FJ 2; 5/2002, de 14
Ene., FJ 4)...” . Es urgente educar en salud preventiva. La aplicación de esta norma
constitucional y la intervención estatal a través de procedimientos cautelares que,
bioéticamente se enfoquen por los órganos judiciales, desde la multidisciplinariedad
hacia el equilibrio biopsicosocial, solo será posible si asume cada quien el mensaje de la
OMS “...A menudo la violencia es previsible y evitable. Aun siendo a veces difícil
establecer una causalidad directa, algunos factores parecen claramente predictivos de
violencia. Identificarlos y medirlos puede servir para advertir oportunamente a las
instancias decisorias de la necesidad de actuar...”
La salud. “La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí
mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y
de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad
de gozar de un buen estado de salud.” (Carta de Ottawa)11 El libre desarrollo de la
personalidad sea cual sea el grado mínimo o máximo fisio-psicológico, sea cual sea el
autogobierno biológico de sí misma y de sí mismo que pueda alcanzar la mujer y el
hombre, porque lo esencial es que socialmente, las diferencias no den lugar a
desigualdades ni a indefensiones ni a servidumbres de ningún tipo. El libre desarrollo de
la personalidad para extender las capacidades de autogobierno, de ejercer la libertad, sin
más límite que el respeto a la integridad moral de los y las demás, lo que exige a quien
tiene bio-psicológicamente mayor autonomía, el autocontrol de sí mismo o de sí misma
11
La salud, según la Conferencia de OTTAWA “...La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de
riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y
personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar
transciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector
sanitario... La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de enseñanza, de trabajo y de
recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de
tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus
miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud. Una buena salud es el mejor recurso para el progreso
personal, económico y social y una dimensión importante de la calidad de la vida. Los factores políticos,
económicos, sociales, culturales, de medio ambiente, de conducta y biológicos pueden intervenir bien en favor o en
detrimento de la salud. El objetivo de la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables para
poder promocionar la salud .El cuidado del prójimo, así como el planteamiento holístico y ecológico de la vida,
son esenciales en el desarrollo de estrategias para la promoción de la salud. De ahí que los responsables de la
puesta en práctica y evaluación de las actividades de promoción de la salud deban tener presente el principio de la
igualdad de los sexos en cada una de las fases de planificación...”
para no dominar a quien tiene menos autonomía bio-psicológica En nuestra
Constitución la salud no es un derecho fundamental especialmente protegido en la
Constitución, pero:
si el libre desarrollo de la personalidad es fundamento de la paz y del orden
político,(articulo 10 CE)
La Declaración del Genoma garantiza la identidad, respeta las diferencias y
proscribe las desigualdades, y declara que el genoma es mutable y depende de las
condiciones de vida
y la paz y la justicia social son presupuestos de la salud (Carta de Ottawa)
y la salud no es la ausencia de enfermedad sino la interacción de factores físicos,
psicológicos y sociales, la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de
asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de
gozar de un buen estado de salud (Carta de Ottawa)
y solo puede desarrollarse libremente la personalidad en comunidad cumpliendo
el deber de proteger los derechos humanos (Declaración de Deberes Humanos)
y todos tienen derecho a la educación y acceso a la cultura 12
por lo que el niño debe ser educado con plena conciencia de que debe consagrar
sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes (Declaración y Convención de los
Derechos del niño)
y otros presupuestos del orden político y de la paz social son la dignidad, los
derechos inherentes a la persona son inviolables y el respeto a los derechos de los
demás,
está claro que la educación en salud es la garantía de que las personas desarrollen
libremente una personalidad que respete los derechos humanos. Nuestro Tribunal
Constitucional ha estimado que "también el derecho a la salud, o mejor aún, a que
no se dañe o perjudique la salud personal, queda comprendido en el derecho a la
12
Todos tienen derecho a la educación. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana
en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”.”La
Declaración de los derechos del niño proclama como principio ...Debe ser educado.. con plena conciencia de que debe
consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes. La Convención sobre los Derechos del Niño establece en
el artículo 29 Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a: a) Desarrollar
la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades; b)
Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados
en la Carta de las Naciones Unidas;
integridad personal (art. 15 CE)" TC 2ª, S 11 DE MARZO 1996 (EDE 1996/896)
FJ 3º.
El desarrollo de la personalidad se lleva a cabo durante todo el ciclo vital. Pero es
fundamentalmente en la primera infancia donde se conforma la estructura psíquica. La
cultura, las masculinidades, la endoculturación, la difusión, forman parte de los factores
sociales, entre los que el sistema de reglas jurídicas es determinante en la unicidad del
hombre y de la mujer. La violencia de género, la violencia familiar, el mobbing, el
acoso, el bullyng...la solidaridad, la afectividad, la amistad, el sentido del humor...la
pobreza, la redistribución de la riqueza...la religión, las ideologías
La Justicia.-
En nuestro sistema judicial constitucional, la Fiscalía debe
promover la acción de la justicia optando por la salud, fuente de riqueza de la vida
cotidiana, para satisfacer el interés social. El articulo 1 de la Constitución proclama:
“España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho”. El Estado de
Derecho se garantiza en el articulo 9.1 de la Constitución Española “Los ciudadanos y
los poderes públicos están sometidos a la Constitución y al resto del ordenamiento
jurídico”, artículo 24 de la Constitución “Todos tienen derecho a la Tutela Judicial
Efectiva” y se garantiza este sometimiento con el articulo sin que en ningún caso pueda
producirse indefensión “ y artículo 117 del mismo texto constitucional “La Justicia
emana del pueblo…..El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos
juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y
Tribunales”.Esta estructura básica del Estado Español es una forma de organizar la
convivencia social, el orden político y la paz social. Esta forma tiene un contenido
insoslayable, tiene una razón de ser, está fundamentada en “La dignidad de la persona,
los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de su personalidad, el
respeto a la ley y a los derechos de los demás son el fundamento del orden político y de
la paz social” (artículo 10 de la Constitución). España se constituye en un Estado social
y democrático de derecho para garantizar que la dignidad de la persona, los derechos
inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de su personalidad, el respeto a la
ley y a los derechos de los demás, sea el fundamento de las leyes y normas a las que
todos los ciudadanos y los poderes públicos están sometidos, incluido el Poder Judicial
como órgano encargado de hacer efectiva la tutela judicial sin que en ningún caso pueda
producirse indefensión.
La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento, como fundamento del
orden político y de la paz social, pues al estar todos sometidos a la Constitución y al
resto del ordenamiento jurídico, que debe tener como núcleo insoslayable la dignidad de
la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, y el libre desarrollo de su
personalidad, no solo garantiza que nadie se excuse de cumplir las leyes, sino que
permite, por la misma razón, que todos y cada uno y una de nosotros y nosotras
podamos exigir el cumplimiento de las leyes. La dimensión colectiva de la dignidad
a que alude el Tribunal Constitucional, refuerza el orden político y la paz social
por cuanto los derechos inviolables inherentes a cada persona, lo son por ser
derechos del ser humano como ser social, como individuo cuyo libre ejercicio de
sus derechos se desarrolla en un orden político que garantiza el cumplimiento de
las leyes.
Así pues, el cumplimiento de las leyes democráticas es para la persona uno de los
factores determinantes de que su dignidad y libre desarrollo de la personalidad
fundamenten el orden político y la paz social. El incumplimiento de las leyes
desequilibra el orden político pero la dignidad de la persona al exigir su
cumplimiento, no se verá desposeída de su función, porque tiene el refuerzo de la
tutela judicial efectiva. Sin embargo, el incumplimiento de las normas coloca a la
persona, a su identidad fisio-psíquica, en un “desorden”. Para poner orden, ejercerá
su derecho a la tutela judicial efectiva. Sabe la persona que su interpretación de las leyes
es posible que no sea compartida por los titulares de los órganos judiciales
Pero entre su aprendizaje se incluye el deber de someterse a las decisiones
judiciales firmes siempre y cuando respondan al principio de
la Justicia que se
formula como “Ocurre injusticia cuando algún beneficio al que una persona tiene
derecho es denegado sin una buena razón para ello o cuando alguna carga se
impone indebidamente”, y la reformulación de estos principios (BEAUCHAMP, T y
CHILDRES, F 1979) que desarrolla el principio de beneficencia y formula otro
independiente, 4) no maleficencia, del que emanan prohibiciones negativas de
acción que deben ser obedecidas imparcialmente y ofrecen razones para establecer
prohibiciones legales a determinadas normas de conducta. La función Jurisdiccional
que corresponde exclusivamente a Jueces y Magistrados predeterminados por la Ley, no
debemos olvidar que es, precisamente, una función. Esto es, se les concede la facultad
de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, para cumplir el deber de administrar la
Justicia, la Justicia que emana del pueblo.
Cuando ocurre injusticia, se puede ejercer la legítima defensa catártica que
incluye la desobediencia a una orden ilegítima. “Aunque no era la pretensión originaria
de estas líneas, puede recogerse ahora la pregunta a la que Jiménez Cano daba
respuesta: ¿Qué debe prevalecer la Ley o la Justicia? Obviamente depende de cada caso,
del resultado de la necesaria ponderación entre el daño causado, los bienes jurídicos
lesionados, la irreversibilidad de los efectos de la norma sobre las personas afectadas,
los derechos ejercidos, las razones esgrimidas, la proporcionalidad de la protesta y lo
medios, etc. De todas formas, y dejado claro que es necesario realizar esa ponderación,
puede afirmarse que en líneas generales debe prevalecer la segunda si no se vulnera la
primera, esto es, si se respeta el contenido esencial de la primera 13
Cuando la persona es sometida a un reiterado, sistemático, incumplimiento de las
normas que regulan su relación en la sociedad, cuando se le niegan sistemáticamente
derechos o se le imponen obligaciones abusivamente, cuando se desordena el orden
político de su entorno, la persona se ve privada del referente aprendido ideológica,
religiosa, ética, culturalmente. La ideología, los credos y los cultos interiorizados,
asumidos como básicos por la persona, como resultado de su educación, forman parte
de la autoidentificación bio-fisio-psíquica y cultural. Las coordenadas fisio-psíquicas
concretas de cada ser humano, son los ejes que se desequilibran desde el principio y
pueden romperse a consecuencia de la violencia psicológica institucional Las nuevas
tendencias de recurrir a la mediación para solucionar los conflictos, son inviables
mientras no se difunda la cultura de de los derechos y deberes humanos y de la
promoción de la salud. En caso de que medie violencia, la mediación puede dar lugar a
una iatrogenia muy grave si los mediadores invisibilizan o naturalizan, banalizan la
violencia. Por eso, la función de promoción de los derechos y deberes humanos y de la
salud, que en este momento podrían desarrollar los juzgados y tribunales al resolver los
casos , trabajando en equipo con los equipos forenses y de atención a las víctimas, con
13
OLMO, C .La Desobediencia Civil como conflicto entre Ley y Justicia. Una intrusión en un debate abierto.
http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero2/desobediencia.html
las periciales que se practiquen en orden a que el órgano judicial pueda, al resolver,
hacer fácil la opción más saludable, con lo que cumpliría el principio de Justicia y de no
maleficencia, es la mejor vía para instaurar la ética de la mediación.
Hay dos tipos de violencia que utilizan la violación del derecho a la tutela judicial
efectiva como medio delictivo de someter a torturas y otros tratos degradantes a las
victimas. Me refiero al mobbing y al síndrome de alienación parental. En ambos casos,
la psicología y la psiquiatría pueden usarse en defensa de la víctima o en complicidad
con los agentes violentos. Las periciales pueden ser iatrogénicas y convertirse en
ordalías que invisibilicen e indulten a los que torturan psicológicamente.
La Sentencia del TDHE (Gran Sala) 13 de julio 2000 habla del consentimiento
informado para practicar pruebas periciales psicológicas y de que “..En concreto, el
artículo 8 del Convenio no podría autorizar al padre a tomar medidas que perjudicaran
la salud o el desarrollo del niño (Sentencia Johansen contra Noruega citada, pg. 1008,
ap. 78)..”
El Tribunal duda ante la posibilidad de que un informe psicológico y una terapia
hubieran proporcionado a los Tribunales una información de la que carecen, percibe
que se trata del uso de la coacción y por eso no estima la demanda en cuanto a una
concreta pericial. Únicamente deja abierta la puerta para que las disciplinas no jurídicas
sean tenidas en cuenta para comprender el comportamiento de cada ser humano como
sujeto de Derecho.
En “La espiral jurídica del mobbing”vii propusimos las fases jurídicas del mobbing
correlativas a
las fases socio-psicológicas del mobbing. En la primera fase, la
aplicación del articulo 316 del Código Penal tal y como propone Concepción Carmona
viii
es un ejemplo de la prevención de la violencia tal y como propone la OMS:
La salud pública fundamenta su proceder en pruebas científicas. Desde la
identificación del problema y sus causas hasta la planificación, la experimentación y la
evaluación de las respuestas, todo debe estar basado en investigaciones fidedignas y
respaldado por las pruebas más sólidas. Es, además, una estrategia multidisciplinar: los
funcionarios de salud pública colaboran con personas y organizaciones muy diversas, y
recurren a una amplia gama de competencias profesionales, desde la medicina, la
epidemiología y la psicología a la sociología, la criminología, la pedagogía y la
economía.
En “El síndrome inquisitorial estadounidense de alienación parental”ix propongo
la aplicación del delito de obstrucción a la Justicia para prevenir las corruptelas
procesales de técnicas psico-jurídicas de “amenaza” para obtener de un progenitor el
allanamiento a la demanda, la renuncia a la tutela judicial efectiva, o una sentencia
favorable diagnosticando de “alienador/a” a quien acude a la via judicial para proteger
el derecho de los hijos e hijas a un desarrollo de su personalidad sin violencia.
Artículo 464 Código Penal : 1. El que con violencia o intimidación intentare
influir directa o indirectamente en quien sea denunciante, parte o imputado, abogado,
procurador, perito, intérprete o testigo en un procedimiento para que modifique su
actuación procesal, será castigado con la pena de prisión de uno a cuatro años y multa
de seis a veinticuatro meses. Si el autor del hecho alcanzara su objetivo se impondrá la
pena en su mitad superior.
2. Iguales penas se impondrán a quien realizare cualquier acto atentatorio contra la
vida, integridad, libertad, libertad sexual o bienes, como represalia contra las personas
citadas en el apartado anterior, por su actuación en procedimiento judicial, sin perjuicio
de la pena correspondiente a la infracción de que tales hechos sean constitutivos.
La mediación como alternativa de resolución a los conflictos, debe contemplar
entre sus fines la comprensión de los derechos humanos, tal y como preceptúa la
Declaración sobre el derecho y el deber de promover y proteger los derechos
humanos.
Las resoluciones judiciales durante el procedimiento deben proteger a quien
presuntamente es víctima de violación de alguno de sus derechos fundamentales. El
equilibrio entre la presunción de inocencia del imputado, y la tutela judicial efectiva de
la víctima, se logra con procesos judiciales no inquisitoriales. La fase de instrucción no
puede limitarse con archivos y sobreseimientos sin una mínima actuación judicial de
investigación. En nuestro sistema judicial, el poder judicial se ejerce exclusivamente por
jueces y tribunales, careciendo la víctima de competencia para instruir una causa, esto
es, para ordenar pruebas. Si el sistema norteamericano prevé la figura del investigador y
la pericial de parte, así como el valor legal del precedente judicial, y una peculiar
selección formación de jueces y fiscales, es la lógica del sistema económico de los
Estados Unidos.
Que la globalización económica llegue hasta los pilares del Estado de Derecho, de
sistemas jurídicos mucho más respetuosos con los derechos humanos e instaure un
derecho de familia y un derecho laboral en beneficio de la globalización económica,
depende de que decidamos defender los individuos y los grupos ante las instituciones,
nuestras autoidentidades sociales. No se trata de lucha, sino de legítima defensa, sin
fanatismo. Promovemos la dignidad del ser humano biopsicosocial como sujeto de la
unicidad de derechos, el cumplimiento de los deberes humanos que favorece la paz
como presupuesto del desarrollo de la personalidad durante todo el ciclo vital, de la
Salud y la Justicia.
Zamora a 6 de enero de 2005
Mª José Blanco Barea
i Informe violencia y salud OMS ttp://cvu.rediris.es/pub/bscw.cgi/0/401766
ii Informe violencia y salud OMS ttp://cvu.rediris.es/pub/bscw.cgi/0/401766
iii Aranzadi 2003 EUGENIA REVILLA ESTEVE. páginas 272, 326327, 329 340-341
iv
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.
pdf
v Vigésimo tercer período extraordinario de sesiones Suplemento No. 3 (A/S-23/10/Rev.1)
vi Informe violencia y salud OMS ttp://cvu.rediris.es/pub/bscw.cgi/0/401766
viihttp://www.cosital.es/noticia.asp?idnoticia=1978&texto=espiral
http://www.cosital.es/noticia.asp?idnoticia=2972&texto=mobbing
viii
CUESTIONES GENERALES Y ASPECTOS PENALES DEL ACOSO MORAL EN EL TRABAJO
(MOBBING) Concepción Carmona Salgado Catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Granada (artículo
publicado en el Libro Homenaje “Estudios penales en recuerdo del profesor Ruiz Antón. Tirant lo Blanch,
Valencia, 2004).
ix
Revista
Iuris,
enero-2005
.
Trabajo
completo
publicado
en
http://www.revistaiuris.com/MISC/8618/borrador%20el%20sindrome%20inquisitorial%20del%20sap.doc
web
BILIOGRAFIA:
Blanco, MJ. “La espiral jurídica de la violencia y el derecho a la integridad moral en
la prevención y tratamiento de la violencia psicológica “ I Congreso de Psicología
Jurídica en Red (2004) © 2004 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
http://www.copmadrid.org/congresoredforense/main_default_foros.asp
2. Blanco, Mj “la violencia de género y el deber de protección de la infancia en los
conflictos de guarda y custodia y régimen de visitas” I Congreso de Psicología Jurídica
en Red (2004) © 2004 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
http://www.copmadrid.org/congresoredforense/main_default_foros.asp
3. Blanco, MJ El derecho fundamental a la integridad moral en las periciales judiciales
de
derecho
de
familia.
Congreso
Virtual
Psiquiatría
http://www.psiquiatria.com/interpsiquis/2004/15255
4. Blanco, MJ “El Uso terapéutico del Derecho ¿Qué hay detrás de la filiación
matrimonial? FUENTE: IURIS. Nº 88, noviembre de 2004
5. Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia. Estudios sobre
violencia familiar y agresiones sexuales. 2001.Vol I y Vol II. Jornadas para el Cuerpo
de Secretarios Judiciales y Médicos Forenses. Ministerio de Justicia-2001
6. Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia. Estudios sobre
violencia familiar y agresiones sexuales. 2002.Vol I y Vol II. Jornadas para la Carrera
Fiscal y el Cuerpo de Secretarios Judiciales y Médicos Forenses. Ministerio de Justicia2002
7. Fundaciones Tutelares Públicas: Un modelo de Futuro (la experiencia andaluza).
En: Jornadas Protección de Incapaces, Centro de Estudios Juridicos de la
Administración de Justicia. 2002 Junio 24-26 Editadas: Ministerio de Justicia Estudios
Juridicos Ministerio Fiscal V-2002
8. Gancenmüller, C; Escudero; JF,Frigola,J “La violencia doméstica” Bosch.1999
9. Geiger,t. “estudios preliminares de sociología del derecho” colección crítica del
derecho. Dirección monereo.jl.comares-2001
10. Gómez,JL Secretario Judicial. “Análisis y comentarios las últimas reformas
orgánico-procesales en materia de violencia doméstica.”
11. http://cvu.rediris.es/pub/bscw.cgi/0/494982
12. González,E. “Los procesos matrimoniales regulados en la nueva ley de
enjuiciamiento civil (i)” LALEY 5372, martes, 11 de setiembre de 2001
13. Gurvitch,g “elementos de sociología jurídica”.colección crítica del derecho.
Comares 2001
1.
14. Hernández,JF Fiscal del T.S.J. de Andalucía. La protección penal de las relaciones y
deberes familiares Especial consideración de los delitos de Abandono de familia y de
protección de la intimidad familiar. http://www.fiscalia.org/doctdocu/doct/protecpenalfam.pdf
15. Jornadas Protección de Incapaces, Centro de Estudios Juridicos de la
Administración de Justicia. 2002 Junio 24-26 Editadas: Ministerio de Justicia Estudios
Juridicos Ministerio Fiscal V-2002, páginas 455-957
16. Lacruz, JL (1991) Elementos de Derecho Civil II,Vol II,
17. Martinez-Pujalte,A.(2000) Enseñanza juridica e interpretacion: bases para una
revision de la metodologia didactica del derecho LALEY 2000 abril Número 5027 p.1-5
18. Munduate,L y Barón,M (2003)La mediacion como estrategia de resolucion de
conflictos.Documentación del curso básico de mediación. Consejo Andaluz de
Relaciones
Laborales.
Junta
de
Andalucía.
Disponible
en
URL
http://www.juntadeandalucia.es/empleoydesarrollotecnologico/anexos/17_8_2.pdf
19. Reyes, JJ. “Disposiciones generales de los procesos de familia en la nueva ley de
enjuiciamiento civil” LALEY 5526, 18 de abril 2002
20. Serrano,G Juez. Titular del Juzgado de Primera Instancia “Eejecucion de
resoluciones judiciales en materia de derecho de familia. Proyeccion necesaria para la
prevencion de la violencia de genero” LaLey nº 5726
21. Verdera,B “Anotaciones sobre el regimen de visitas de parientes y allegados”
Profesora Titular de Derecho Civil. Universidad de las Islas Baleares publicó en
LALEY 5669. Miércoles, 4 de diciembre de 2002
22. Violencia familiar. Un abordaje desde la interdisciplinariedad. Curso de
Perfeccionamiento multidisciplinario para egresados universitarios. Ministerio del
Interior. Universidad de la República de Urugay. 2002
23. Sanchez, A. estudio de la reciente normativa española de uniones de hecho
http://www.fiscalia.org/doctdocu/doct/unioneshecho.pdf
24. Santos Briz y otros., Tratrado de Derecho Civil T,5. Bosch
25. CENTRO DE DOCUMENTACION http://cvv-psi.info
Descargar