REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA Vol. 17, No. 3.2000 SOBRE EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA PSICOLOGÍA Dra.C. Marisela Rodríguez Rebustillo1, ISCMH Dr.C. Rogelio Bermúdez Sarguera2, Centro de Estudios de la UNAH RESUMEN El presente artículo aborda una de las cuestiones básales para la estructuración de cualquier campo del saber científico, a saber, el problema fundamental que debe sustentarlo en las distintas etapas por las que transcurre su historia. Al igual que ia Filosofía y otros ciencias, la ciencia psicológica también ha de deber su construcción al planteamiento y resolución de un problema que, por su trascendencia y relevancia, deviene necesariamente un problema cardinal, cuyo contenido traduce, ante todo, el enfoque gnoseológico y ontológico de un conocimiento que pugna por manifestarse como un campo del saber independiente. De este modo, exponemos determinados argumentos que nos parecen legítimos para defender la relación de lo consciente y lo inconsciente como el problema basal de toda la Psicología científica hasta el momento, pues aún los investigadores, a nuestro modo de ver, no han logrado explicar la naturaleza dialéctica del reflejo psíquico como solución al problema formulado. Palabras claves: Problema fundamental, Ciencia, Psiquis, Inconsciente, Conciencia. ABSTRACT The present article deals with one of the basic questions for the structuring of any field in scientific knowledge: the fundamental problem that should sustaint it in the different stages that marks its history. Just as in Philosophy and others sciences, the psychological science should also owe its construction to the forming and resolution of a problem which, due to its relevance, results necessarily in a cardinal problem, whose content translates the gnoseologic and ontologic focus of a knowledge that struggles to be manifested as a field of independent knowledge. In this manner, we expose selected arguments that appear legitimate to defend the relationship of the conscious and the unconscious as the basic problem of all cientific Psychology so far because researchers have not yet, from our point of view been able to explain the nature of the dialectic of psychic reflex as a solution to the problem formulated. INTRODUCCIÓN Los principios, como conocimiento de toda ciencia, no deben constituir, y de hecho nunca constituirán, sectas culturales privativas de algo que no sea únicamente la propia ciencia. La universalización del conocimiento es la conquista más relevante de los hombres que la construyen, cuyos aportes se integran monolíticamente para configurar un determinado campo de sabiduría que muestra, entre otras bondades, la disposición de considerar nuevos puntos de vista y nuevos órdenes conceptuales en la conformación y desarrollo de su historia. Justamente, la historia de toda ciencia nace y se yergue, a nuestro modo de ver, con el planteamiento de su problema cardinal. No es posible alcanzar la comprensión de las ideas pretéritas, presentes y futuras adjudicables a un determinado objeto hasta no haber comprendido la fuente originaria que pulsa y hace brotar nuevos problemas, nuevas hipótesis y la aplicación, a veces triunfal, de nuevos métodos, procedimientos y medios en el curso de su investigación. A tenor de estas ideas pueden surgir serios cuestionamientos que nos abocan a la formulación de las preguntas siguientes: ¿necesita todo campo del saber resolver un problema fundamental? al 2 igual que la ciencia filosófica ¿requiere la ciencia psicológica de la determinación y formulación de un problema fundamental? ¿no sería todavía prematuro definir el problema basal que debe orientar a los investigadores en la Psicología científica? DESARROLLO Si presuponemos que la Psicología, como la Filosofía, constituye un campo específico del saber humano, debemos admitir que cualquier investigación que se suscite en él tiene que responder, al fin y a la postre, a un problema de máxima generalidad, pues el pensamiento teórico no tiene otra forma de abordar el conocimiento que no sea bajo su estructuración sistémica. La sistematización del conocimiento es la ocupación primera a la que todo hombre de ciencia debe entregarse al inicio de sus pesquisas teóricas. En ello necesariamente se advierte el problema de la relación entre lo universal y lo individual como contrarios. El conocimiento general sólo existe en y a través de lo individual; asimismo, lo individual existe sólo en la conexión que conduce a lo universal. De ahí que lo individual y lo universal sean idénticos. "Todo individual es (de uno u otro modo) universal. Todo universal es (un fragmento, o un [email protected] Ibidem. 266 aspecto, o la esencia de) lo individual"3. Azuzados y amparados por el pensamiento filosófico marxista, hemos pretendido formular el problema que para la Psicología debe trascender el plano de lo individual y devenir, parafraseando a F.Engels, el gran problema cardinal de nuestra ciencia. Si para toda la Filosofía, la relación entre el pensar y el ser condicionó la división de los filósofos en materialistas e idealistas en función de la respuesta emitida sobre aquella y el resumen de siglos de historia del pensamiento filosófico, la relación entre lo consciente y lo inconsciente debe constituir el problema supremo de toda la Psicología. Sugerimos que no haya el más mínimo descuido a la hora de interpretamos, pues no se trata de la relación entre lo inconsciente y lo consciente, sino precisamente a la inversa. De la misma forma que la relación filosófica se postula en la relación entre el pensar y el ser, pues es el hombre quien piensa sobre el objeto, es lo consciente quien halla sus condiciones de surgimiento y desarrollo en lo inconsciente y lo trasciende, pudiendo asumir una determinada posición respecto a este. En ello se concreta la idea de la relación de lo consciente y lo inconsciente. En su obra "Ludwig Feuerbach y el fin de la Filosofía clásica alemana", F. Engels admitía que el hombre tuvo forzozamente que reflexionar, desde tiempos remotos, acerca de las relaciones de su alma con el mundo exterior. Ineluctablemente, también desde tiempos considerables, los psicólogos han tratado de explicar y transformar la realidad psíquica humana, para lo cual han servido como pivote los datos ofrecidos por la Psicología comparada o animal. De tal suerte que, de acuerdo con la solución que le ha sido dada al problema general, ya por nosotros planteado para la ciencia psicológica, los investigadores en esta materia también pueden ser diferenciados en dos grandes grupos claramente definidos: aquellos que hiperbolizan el plano de lo inconsciente como uno de los polos que participan en la regulación de la actuación humana y los que, contrariamente, se inclinan, desde los mismos inicios de la Psicología, por la defensa a ultranzas de la actuación plenamente consciente. Tanto una tendencia como la otra, es la evidencia más fidedigna de la hiperbolización equívoca de uno de los contrarios. Y ello, indudablemente, constituye una brecha en la dialéctica de la naturaleza y, por lo tanto, en el conocimiento correcto de ella. Al examinar cuidadosamente los aportes que la Psicología como ciencia ha ofrecido, bien puede identificarse cada una de las tesis fundamentales de las corrientes o escuelas con uno de estos dos grupos, los que, al enarbolar la prevalencia de lo consciente o de lo inconsciente, no han hecho más que fragmentar lo psíquico como integridad. 3 4 Aún cuando en la Psicología moderna se hayan destacado varias "fuerzas" en el estudio del objeto psíquico, sólo dos son las tendencias que como contrarios se oponen en un intento de coexistencia, reciprocidad y mutua exclusión. Así, el conductismo como segunda fuerza en los albores del presente siglo se ve abocado a defenderse del Psicoanálisis como primera fuerza para dejar sentado que el objeto de la Psicología debía constreñirse al estudio de la acción objetiva, de lo susceptible de ser observado, de lo que el organismo hace y dice y no de aquello que no puede ser penetrado por estar sumergido en cuestionables interpretaciones. Por su parte, el humanismo o tercera fuerza defiende el objeto de estudio de la Psicología en el estudio de la persona como singularidad y, por ende, única e irrepetible, portadora de fuerzas que lo conducen a la autorrealización. Pero a la Psicología no le ha bastado con esas tres fuerzas. Ahora aparece en la palestra psicológica una cuarta fuerza, reconocida en la Psicología cognitiva. En efectivo ¿cuántas fuerzas más aparecerán en el terreno de esta ciencia? En nuestra opinión, el pensamiento empírico, al focalizar el estudio de los objetos psíquicos, definirá tantas fuerzas como necesidad tenga de defender "nuevas posiciones". A propósito, es curioso preguntarse por qué el enfoque histórico-cultural no ha sido identificado como una fuerza más en el estudio de lo psíquico ¿No será porque obedece a una razón de tipo histórico? A nuestro juicio, la Unión Soviética estuvo retada por el mundo occidental y sus posiciones eran poco conocidas o desconocidas, debido al régimen político que las sustentaba. No olvidemos que en sus obras denominaban burguesa a la Psicología de Occidente. Asimismo, los de Occidente se referían al comunismo como "un fantasma que recorre el mundo", lo que los llevó, en el mejor de los casos, al conocimiento superficial de la concepción marxista aplicada a la Psicología. "Según entiendo la psicología marxista, -expresa Maslow- ésta defiende también la obtusa idea de que la psiquis es un espejo de la realidad"4 . Hoy día Occidente descubre, entre otros pensadores materialistas y dialécticos, a L.S.Vigotsky. Los aportes del humanismo y el cognitivismo no pocas veces coinciden con los resultados e interpretaciones marxistas sobre la realidad psíquica. Al problema de la relación ineludible entre lo consciente y lo inconsciente quien más se acercó, desde lo fisiológico, fue el destacado científico ruso LP. Pavlov, al abordar la relación de las reacciones conscientes e inconscientes de! organismo. Ya en 1904, Pavlov destacaba que, en síntesis, al fisiólogo que estudia el cerebro sólo le interesa una cosa: el contenido de lo psíquico, Y este contenido, al V.I.Lenin. "Cuadernos filosóficos". Pág. 323. Cita tomada de F.GIez. Rey. y H.Valdés C. Pág. 39. 267 examinar la conducta de los animales y el hombre, de hacer de la Psicología una ciencia exacta, al igual Pavlov lo reveló en la actividad conjunta de tres que la Física, consideraron necesaria la búsqueda instancias: los reflejos incodicionados y el primero y de una concepción fenomenológica de la conciencia, segundo sistemas de señales de la realidad. Al limitándola a aquella parte de la vida psíquica que problema de lo consciente, Pavlov se aproximó bajo precisamente, a nuestro juicio, no corresponde a lo los mismos principios que lo guiaron al estudio del consciente - la imagen perceptual. problema de lo fisiológico. "En la Psicología, Otro tanto sucedía con el conductismo que, expresó en 1910, -todos los problemas giran habiéndose declarado epígonos de una Psicología alrededor de los fenómenos conscientes y nosotros objetiva, no hicieron más que estudiar el contenido sabemos excelentemente hasta qué punto la vida psíquico de lo incosciente. psíquica está conformada por lo consciente y lo Afortunadamente para la Psicología, S. Freud inconsciente"5. reclamó la atención hacia aquella parte de la psiquis De las notas que, del libro de A. Rey La filosofía que, según él, no por encontrarse oculta a la moderna, tomara V.I. Lenin, es fácil comprender la observación es menos fuerte y suficiente para enorme resonancia que late entre los pensadores al gobernar las tendencias conscientes. Renunció así a aproximarse al estudio de la vida psíquica humana, los métodos objetivos de la investigación de la específicamente a lo concerniente a la relación de lo psiquis porque las funciones que él estudia van más consciente y lo inconsciente. "Nuestra vida, allá de los límites de la conciencia. En otras plenamente consciente, es sólo una parte en palabras, a Freud le es imposible emplear métodos extremo limitada del total de nuestra actividad objetivos, pues con ellos no lograría penetrar en la psicológica (...) La antigua psicología cometió un realidad psíquica que ahora indaga -lo inconsciente. error muy grave ai considerar actividad psicológica Esta realidad psíquica no era accesible a la persona; ello está dado, no por la debilidad de su memoria, sólo a la actividad plenamente consciente"6. Desde su surgimiento, la Psicología como ciencia sino porque resulta incompatible con las estuvo enfocada hacia el estudio de lo consciente. orientaciones de la conciencia. Del mismo modo, S. La Psicología Experimental de W. Wundt se Freud renuncia al método de la hipnosis para encaminó en la búsqueda de los elementos penetrar, con el uso de la asociaciones libres, en primarios de la conciencia mediante el método de la aquello que está oculto no sólo al médico, sino a los introspección o autoobservación, pasando por alto pacientes mismos. los estados menos ostensibles de la psiquis - a lo Si bien el psicoanálisis rompió con las que más tarde se le conoció como inconsciente. concepciones tradicionales sobre el psiquismo, no Con el surgimiento del conductismo se rechaza, fue él tan saludable para el crecimiento de este incluso, la conciencia como objeto de estudio de la campo como ciencia. Esto ocurre, en primer lugar, psicología, la cual es sustituida por el estudio de la porque lo psíquico no puede ser determinado por lo conducta observable. Apoyados en la idea de W. inconsciente. Lo inconsciente es el producto menos James, según la cual toda conciencia es motriz, desarrollado del psiquismo que implica un menor quedaba reducido este problema fundamental a la nivel de efectividad en la regulación de la actuación. necesidad de hallar un método suficientemente En segundo lugar, lo incosciente no se caracteriza objetivo que permitiera revelar la verdadera por una tenebrosa e insondable oscuridad, a la cual naturaleza de la psiquis, a saber, la observación. es imposible llegar, lo perceptual-motriz, como Así, J. B. Watson, al explicar los fundamentos del contenido de lo inconsciente, tiene la posibilidad de conductismo, plantea: "La conciencia es un simple ser directamente perceptible en todo su proceso. supuesto, tan imposible de probar y de alcanzar Ahora bien, como el contenido de lo inconsciente escapa del control de la conciencia, la única como el antiguo concepto de alma"7. Por su parte, la psicología de la Gestalt retoma el dificultad que presenta es que no puede ser evocado concepto de conciencia y lo introduce en sus voluntariamente. De ahí su carácter oculto, por postulados básicos. Su principal representante, W. decirlo de algún modo. Lo inconsciente no tiene Kólher, busca en la experiencia consciente una entonces ese contenido simbólico que exige del "totalidad" que trascienda la sensación aislada, analista su interpretación. según los términos de la entonces joven psicología El enfoque histórico-cultural hace énfasis en la experimental. De esta forma, enfrentándose al actividad consciente del hombre. El papel de la método de la introspección para el análisis de la conciencia fue destacado por la psicología soviética conciencia, comenzaron a examinar la vida psíquica con el fin de superar las concepciones que sobre la en su integridad y conexión interna. A dicha psiquis en términos de acciones (conductismo), integridad escapaba, de alguna manera, lo imagen (gestaltismo), motivo (psicoanálisis), se inconsciente. Necesitaban descubrir en la conciencia esgrimían. Se destacó la naturaleza peculiar del estructuras de imágenes o integridades, a través del psiquismo humano a través de la conciencia y su método que llamaron fenomenológico. En su intento determinismo histórico-social. Asimismo, la 5 l.P. Pavlov: Veinte años de experiencia en el estudio objetivo de la V.I. Lenin: Cuadernos filosóficos Pág. 526. 7 J.B Watson: EI conductismo. Pág. 5. ¡dad nerviosa superior (conducta) de los animales. Pág. 74. (En ruso). 6 268 concepción general de la conciencia y sus bases fisiológicas en la actividad nerviosa superior, eran puestas al descubierto por M.I. Sechenov e I.P. Pavlov, al misma tiempo que se hacía explícito el papel formador de la actividad práctica del sujeto en el desarrollo de su conciencia. La psicología soviética se centró en la investigación determinista de la conciencia, como forma superior de la realidad psíquica. En consecuencia, planteó el problema de la unidad entre la conciencia y la actividad como el problema central de la Psicología (L.S. Vigotsky, S.R. Rubinshtein, A.N. Leontiev, A.R. Luria, A. V. Zaparoshets). "La actividad del hombre -expresa S.L. Rubinshtein- no se puede determinar al margen de su conciencia, como tampoco su conciencia puede ser separada de aquellas relaciones reales que resultan de su actividad. Al igual que la conciencia no puede ser determinada unilateralmente, al margen de su relación con el objeto, tampoco un acto de la conducta puede ser determinado fuera de su relación con la conciencia"8. ¿Por qué no pensar que el problema supremo de la Psicología pueda ser advertido en la relación de lo interpsíquico y lo intrapsíquico como relación en extremo hoy cacareada por los epígonos del enfoque histórico-cultural que en realidad no son más que defensores a ultranzas de la escuela psicológica en Sociología? A nuestro modo de ver, no existe razón suficiente para demostrar que el problema fundamental pueda formularse desde este marco referencial, pues lo inter y lo intra, para la realidad psíquica, no son más que dos planos de análisis que pueden ser igualmente adjudicados tanto a lo inconsciente como a lo consciente. Lo inter y lo intra no es otra cosa que lo interno y lo extemo como planos en los que la regulación psíquica se manifiesta y ella necesariamente se expresa tanto a través de lo inconsciente como de lo consciente. En los momentos actuales, la ciencia psicológica ha emprendido un cuidadoso análisis del estado inconsciente. Algunos lo han catalogado como una maravillosa conquista y un gran adelanto en el "estudio de la mente", con el fin de comprender la personalidad. Si bien ha habido un vuelco hacia el estudio de lo inconsciente en los últimos tiempos, esta concepción no rebasa los marcos psicoanalíticos de la psiquis, al concebirla como su parte oculta, sumergida y profunda. A esta interpretación sólo escapan los conductistas y reflexólogos. Hoy día, la mayoría de los psicólogos dinámicos consideran que la conducta consciente del hombre está determinada por lo inconsciente, buscando en sus factores ocultos la implantación de temores, conflictos y hasta enfermedades psíquicas y orgánicas. En lo que a nuestras posiciones atañe, considérense un punto de partida no agotado. Hemos pretendido, sin ánimo de establecer pautas conclusivas, encaminar la interpretación de la realidad psíquica a través del enfoque dialéctico, en función de la relación de lo consciente y lo inconsciente como contrarios de una misma unidad: la vida psíquica humana. CONCLUSIONES • La Relación entre lo consciente y lo inconsciente debe constituir el problema cardinal de la Psicología como ciencia. • Existen dos grandes grupos de acuerdo con la solución no dialéctica que se le de al problema cardinal. De ahí el grupo de los que hiperbolizan lo consciente o lo inconsciente en la interpretación de la realidad psíquica. REFERENCIAS BERMUDEZ SARGUERA, R. y M. RODRIGUEZ REBUSTILLO (1996): Teoría y metodología del aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana. RODRIGUEZ REBUSTILLO, M. y R, BERMUDEZ SARGUERA (1990): Enfoque sistémico en la estructuración del conocimiento científico: una alternativa metodológica. I Seminario Nacional de Filósofos CENIC, Ciudad de La Habana. . (1994): Lógica del conocimiento científico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Impresión ligera, Fac. de Pedagogía, ISP "EJV", Ciudad de La Habana. (1997): Personalidad del adolescente. Teoría y metodología para su estudio. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana. MARX, C. y F. ENGELS (1971): Obras Escogidas en dos tomos. T. II, Editorial Progreso, Moscú. GONZALES REY, F. y C. H. VALDES (1994): Psicología humanista: actualidad y desarrollo. Editorial Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana. LENIN, V.l. (1986): Cuadernos Filosóficos. Tomo 29, O.C., Editorial Progreso, Moscú. PAVLOV, IP. (1973): Veinte años de experiencia en el estudio objetivo de la actividad nerviosa superior (conducta) de los animales. Editorial Nauka, Moscú. (En ruso). 8 (1999): Psicología del pensamiento científico. Editorial Pueblo y Educación. C. Habana. RUBINSHTEIN, S.L. (1966): El proceso del pensamiento: el pensamiento y ios caminos de su investigación. Las leyes del análisis, la síntesis y la generalización. Editora universitaria, La Habana. (1967): Principios de psicología general. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. WATSON, J.B. (1955): El conductismo. Editorial Paidós, B. Aires. S. L. Rubinshtein: Principios de psicología general. Pag. 30. 269