La URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)

Anuncio
TEMA.7. LA URSS, un nuevo modelo de Estado
1.− La caÃ-da del zarismo en Rusia (1905−febrero de 1917):
Rusia permanecÃ-a anclada en el Antiguo Régimen. Durante el siglo XIX su peso internacional
disminuyó y los problemas internos se agravaron. Esto desencadenó movimientos revolucionarios en 1905
y 1917, año en que desapareció el poder del zar.
El fin del zarismo:
A principios del siglo XX, en Rusia se mantenÃ-a una monarquÃ-a absoluta. El emperador, el zar,
concentraba en sus manos el poder supremo del Estado y lo ejercÃ-a sin lÃ-mites. Para gobernar, el zar se
apoyaba en la nobleza, la iglesia oriental (ortodoxa), el ejército y la burocracia.
Aunque existÃ-a un Parlamento (La Duma), sus poderes eran muy limitados, pues el zar podÃ-a convocar o
disolver la Duma cuando quisiera. Las libertades polÃ-ticas eran inexistentes y los opositores eran
perseguidos por la policÃ-a polÃ-tica, que ejercÃ-a una fuerte represión.
La economÃ-a seguÃ-a siendo agraria (agricultura tradicional), aunque la industrialización (con capital
extranjero) se habÃ-a iniciado. La instalación de algunas industrias pesadas y la construcción del ferrocarril
hicieron crecer la población obrera, pero no tanto la burguesÃ-a empresarial, ya que el desarrollo de la
industria dependió del capital extranjero y la iniciativa del Estado.
Estas fuerzas representaban a distintos grupos sociales e ideas polÃ-ticas: habÃ-a partidos burgueses, partidos
campesinos (los socialrevolucionarios liderados por Kerensky) y partidos obreros revolucionarios, divididos
en dos grandes grupos: los mencheviques (moderados) y los bolcheviques (radicales, liderados por Lenin).
Partido y base
social
Liberales
K.D. (Democracia
Constitucional).
BurguesÃ-a.
Revolucionarios
S.R. (Social
Revolucionario).
Campesinos e
intelectuales.
Programa en 1917
• Conseguir
un
régimen
parlamentario.
• Ganar la
guerra.
• Reforma
agraria.
• Paz
S.D. (Social
Demócrata):
partido marxista.
Obreros e
intelectuales.
MENCHEVIQUES
• Revolución
por etapas.
• Formación de
un partido de
masas.
BOLCHEVIQUES
1
• Revolución
rápida.
• Creación de
un partido de
elite.
• Paz
La revolución de 1905:
En 1905 el ejército zarista fue derrotado por las tropas japonesas en una guerra motivada por los intentos de
expansión de Rusia en Asia. Se produjeron disturbios, provocados tanto por el descontento que causó la
derrota como por la crisis económica.
La revolución de 1905 se desencadenó el 9 de enero, cuando las masas populares se dirigieron al Palacio de
Invierno en San Petersburgo, residencia del zar, para hacerle llegar sus peticiones. Los manifestantes no
pretendÃ-an destruir el zarismo, sino tan solo denunciar el mal gobierno y forzar el inicio de reformas
polÃ-ticas. Pero la respuesta de las autoridades fue una violenta represión, que saldó con numerosos
muertos y heridos. Este dÃ-a se conoce con el nombre de domingo sangriento.
La oleada de protestas duró varios meses. Los campesinos y obreros se organizaron en sóviets (consejos o
asambleas populares).
El zar se vio obligado a hacer algunas promesas, que se recogieron en el Manifiesto imperial emitido en
octubre de 1905. La principal fue la elección por sufragio universal de la Duma. Rusia parecÃ-a convertirse
en una monarquÃ-a parlamentaria. Pero el zar incumplió pronto sus promesas y volvió a gobernar sin
contar con la Duma.
La revolución de febrero de 1917:
En 1914 Rusia entró en la Primera Guerra Mundial. Ni la economÃ-a ni el ejército estaban preparados
para la guerra. Las derrotas militares y el desabastecimiento en la retaguardia crearon un gran malestar, que
provocó huelgas y manifestaciones, reprimidas con gran dureza. La represión favoreció la unión de la
oposición del zar.
La revolución de 1917 comenzó tras la manifestación del 23 de febrero en San Petersburgo, cuyo lema se
resumÃ-a a paz y pan. Estalló una huelga general y se produjeron motines en los cuarteles y las tropas se
negaron a dispara contra los huelguistas.
Se creó un Gobierno Provisional. El gobierno pretendÃ-a instaurar un sistema polÃ-tico liberal y el zar fue
obligado a abdicar.
Obreros, campesinos y soldados formaron sóviets por todo el paÃ-s, que incluso llegaron a tener sus propias
milicias armadas (Guardia Roja). Pronto los sóviets se inclinaron hacia los bolcheviques, que pedÃ-an el
abandono de la guerra, la mejora de las condiciones de vida de los obreros, el reparto de las tierras para los
campesinos y el reconocimiento de las minorÃ-as nacionales.
2.− La revolución bolchevique o de octubre (1917−1921):
La revolución de octubre de 1917:
La inestabilidad social y la polÃ-tica no pudo ser frenada pro el Gobierno Provisional. Este habÃ-a decidido
continuar en la guerra, y las derrotas siguieron, lo que debilitó al gobierno. Además, el protagonismo de los
2
sóviets fue en aumento y organizaron su primer congreso en junio.
Lenin, lÃ-der de los bolcheviques, regresó del exilio y en las llamadas tesis de abril estableció el
programa a seguir: retirada de la guerra, redistribución de la tierra, control de las fábricas pro los comités
de obreros, autonomÃ-a para las nacionalidades y entrega del poder a los sóviets.
Los bolcheviques prepararon una manifestación popular en julio, pero fracasaron y Lenin tuvo que huir de
nuevo. El Gobierno Provisional también se enfrentó a un golpe de Estado del sector del ejército más
conservador, liderado por el general Kornilov. El Gobierno Provisional no era apoyado ni por la izquierda ni
por la derecha.
En octubre los bolcheviques, quitan del poder al gobierno y esta vez no fracasaron. En la noche del 24 de
octubre, los sóviets, controlados por los bolcheviques, se apoderaron de los puntos estratégicos de la
capital. La caÃ-da del Gobierno Provisional se consumó tras el asalto al Palacio de Invierno el dÃ-a 25.
Inmediatamente, el gobierno bolchevique negoció la salida de la guerra (tratado de Brest−Litovsk),
decretó el reparto de la tierra a los campesinos pobres sin indemnización para los antiguos propietarios y se
reconocieron las minorÃ-as nacionales.
La guerra civil y el comunismo de guerra:
Los partidarios del zarismo (terratenientes, militares de alta graduación, iglesia oriental) y los defensores del
sistema polÃ-tico liberal intentaron acabar con la revolución por la fuerza.
El paÃ-s quedó dividido y enfrentado en dos bandos: los partidarios de la contrarrevolución, que crearon el
ejército blanco, y los bolcheviques, que crearon el ejército rojo. Los contrarrevolucionarios contaban
con la ayuda de las potencias extranjeras, que se oponÃ-an al nuevo régimen polÃ-tico, por temor de que el
ejemplo ruso fuera imitado en sus paÃ-ses.
La guerra civil duró tres años y terminó con la victoria de los bolcheviques, debido principalmente a la
labor organizativa de Trotsky en el ejército rojo.
Para abastecer el frente y las ciudades durante la guerra, el gobierno adoptó una polÃ-tica económica con el
nombre de comunismo de guerra. Consistió en la nacionalización de la industria, la colectivización del
campo y las requisas de grano a los campesinos.
Durante la etapa del comunismo de guerra se sentaron las bases del nuevo Estado. Lenin rompió
definitivamente con el modelo de Estado liberalburgués y lo sustituyó por la dictadura del proletariado,
mediante la centralización de todas las decisiones en manos de los altos órganos del Partido Comunista.
Los demás partidos fueron prohibidos.
Tanto las medidas económicas como las polÃ-ticas provocaron el descontento popular, por lo que se
produjeron huelgas y revueltas, que el gobierno reprimió con violencia. La más célebre de estas
protestas, fue la sublevación de los marineros de Kronstadt.
El perÃ-odo fue un momento muy duro, en el que murieron muchos rusos no solo por la violencia de la
guerra, sino también por el hambre y el frÃ-o.
3.− La formación del Estado soviético (1921−1929):
La NEP:
3
Introduce algunas prácticas capitalistas en una economÃ-a de base socialista.
En 1921 Lenin estableció una Nueva PolÃ-tica Económica (NEP) con el objetivo de reconstruir la
maltrecha economÃ-a. Se dejó a los agricultores cultivar y vender libremente (capitalismo), se autorizó el
libre comercio interior y se permitió la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas industriales.
El Estado mantuvo bajo su control los transportes, el comercio exterior, la banca y las grandes empresas y la
industria.
Los propietarios industriales y comerciales y los campesinos adinerados (los kulaks) se enriquecieron, pro lo
que la burguesÃ-a resurgió.
La URSS: un nuevo Estado
La URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Era una federación de repúblicas, cuyo
número se fue ampliando. Se trataba de un Estado plurinacional y multiétnico, casi grande como el
antiguo imperio de los zares.
En 1921 se elaboró la Constitución, que delineaba el sistema polÃ-tico del nuevo Estado:
• Las repúblicas tenÃ-an autonomÃ-a en polÃ-tica interna, en materias como organización judicial,
enseñanza, sanidad y uso de las lenguas y costumbres propias. Las repúblicas podÃ-an abandonar
la unión.
• El órgano supremo legislativo era el Sóviet Supremo (elegido por los sóviets de las repúblicas).
El Sóviet Supremo nombraba al PresÃ-dium, cuyo presidente era el jefe del Estado, y al Consejo
de Comisarios del Pueblo, una especie de consejo de ministros.
Pero en realidad la organización polÃ-tica era controlada pro el partido único (Partido Comunista o
PCUS), cuyo principal órgano era el Comité Central, dirigido por el Secretario General.
La URSS y el Internacionalismo:
Lenin pensaba que era necesario extender la revolución fuera de la URSS. Creó la Tercera Internacional
(conocida también como KOMINTERN o internacional comunista) y se invitó a distintos paÃ-ses, con la
intención de crear partidos comunistas en ellos.
La mayorÃ-a de los partidos comunistas se crearon por esciciones de los partidos socialistas. Los partidos
comunistas siguieron el modelo del PCUS: un modelo de partido muy centralizado y poco democrático, en
el que las crÃ-ticas eran consideradas disidencias casi siempre.
4.− La dictadura estalinista (1929−1953):
El ascenso de Stalin:
Lenin murió. La dirección del partido y del Estado pasó a ser ejercida por un reducido grupo de dirigentes
(Stalin, Trotsky), pero entre ellos las luchas y enfrentamientos eran continuos, pues tenÃ-an puntos de vista
muy distintos. Fue imponiéndose Stalin, que habÃ-a sido nombrado Secretario General del PCUS.
Stalin defendÃ-a que habÃ-a que abandonar la idea de la revolución mundial por la del socialismo en un
solo paÃ-s. Es decir, habÃ-a que concentrar todos los esfuerzos en consolidar y fortalecer la revolución de la
URSS.
A partir de este momento, la Tercera Internacional se convirtió en un organismo al servicio de los intereses
4
soviéticos.
Stalin implanta una dictadura totalitaria:
Stalin acaparó todos los poderes, instaurando una dictadura personal. Para garantizar este enorme poder
utilizó tres medios:
• El culto a la personalidad. Mediante la programada se ensalzaba la imagen de Stalin como gran
benefactor y padre del pueblo. Se eliminó cualquier rastro positivo de sus enemigos y se falseaba la
verdad si era necesario.
• El esfuerzo del poder del Partido Comunista. Si se querÃ-a participar en la vida polÃ-tica a
través de los sóviets era necesario pertenecer al PCUS, ya que este imponÃ-a las candidaturas. De
esta manera los sóviets dejaron de ser definitivamente asambleas libres y populares.
• El terror. Era la forma de acallar cualquier oposición. El terror era ejercido tanto dentro del partido
como sobre el conjunto de la sociedad. El instrumento utilizado para llevar a cabo la represión fue el
NKVD (la policÃ-a polÃ-tica). Pero también colaboró gran parte de la población, por lo que se
creó un ambiente de sospecha y delación.
Las purgas o depuraciones más intensas se desarrollaron. Fueron célebres los juicios de Moscú, en los
que se condenaron a antiguos dirigentes del partido. Miles de personas fueron enviadas a campos de
concentración (gulags), la mayorÃ-a ubicados en Siberia, donde fueron sometidos a vivir en condiciones
infrahumanas y a realizar trabajos forzados.
Stalin también procedió a un control absoluto de la cultura. El PCUS determinó que el arte debÃ-a
servir para formar buenos comunistas y como medio de propaganda del partido. Se inició la persecución de
los artistas de la vanguardia, a los que se acusó de ser contrarrevolucionarios y burgueses. Y se estableció
una única tendencia oficial, el realismo socialista. Se caracteriza por tener un estilo tradicional y por las
temáticas, que ensalzaban a la revolución y sus lÃ-deres y a los grupos que ellos consideran que eran la
base de la revolución, como los obreros y los campesinos.
5.− La construcción de una potencia económica:
Una economÃ-a planificada:
Stalin promovió la idea de que el Estado debÃ-a planificar la economÃ-a. Se creó un organismo encargado
del diseño y preparación del plan. Cada plan duraba cinco años y en ellos se fijaban los objetivos
económicos que se debÃ-an conseguir y los recursos que se usarÃ-an para lograrlos.
El objetivo de los planes quinquenales era sacar a la Unión Soviética del atraso económico, alcanzar el
desarrollo industrial y hacerla autosuficiente desde un punto de vista agrÃ-cola, militar e industrial.
Todas las actividades económicas quedaron bajo el control del Estado y la propiedad privada
desapareció.
La colectivización agraria:
El primer plan quinquenal estableció la colectivización de la tierra. Los propietarios debÃ-an denunciar a
la propiedad de sus parcelas, que pasarÃ-an a ser de la colectividad. Los kulaks, campesinos adinerados que
habÃ-an prosperado bajo la NEP, se resistieron a acatar las órdenes y sufrieron una dura represión.
La represión provocó el terror en la población campesina, lo que se tradujo en un descenso de la
productividad agrÃ-cola y ganadera. La producción nunca creció al ritmo previsto por los planes
5
quinquenales y la población sufrió duros momentos de escasez y hambre.
La colectivización agraria se organizó a través de dos tipos de explotaciones: los koljoses, grandes
granjas que funcionaban en régimen de cooperativa, y los sovjoses, granjas estatales que utilizaban mano
de obra asalariada. En ambas se potenció el uno de maquinaria y la aplicación de técnicas agrÃ-colas
avanzadas.
El desarrollo industrial:
La polÃ-tica económica estalinista dio importancia a la industria pesada y a la producción de
energÃ-a. El carbón, el petróleo y la electricidad pronto duplicaron la producción. Se compensó la
productividad mediante diversos métodos, y en este aspecto la propaganda jugó un papel importante. Se
alentó el trabajo en dÃ-as de descanso y el máximo rendimiento.
Los resultados obtenidos tras la aplicación de los tres primeros planes quinquenales fueron espectaculares y
convirtieron a la URSS en una potencia industrial. Pero también se originaron desequilibrios económicos
porque se potenció en exceso la fabricación de bienes de equipo y se descuidó la de bienes de consumo, lo
que repercutió en el bajo nivel de vida de la población.
6
Documentos relacionados
Descargar