Diagnóstico por Unidad Territorial

Anuncio
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
5.- Resumen diagnóstico por Unidad Territorial
Elaborado para el conjunto de la provincia de Valladolid el Análisis y Diagnóstico del Territorio y la Gestión
Forestal, y considerando las singulares y diferenciadoras características de cada una de las Secciones
Territoriales y las Unidades Territoriales que las componen – Tordesillas, Viana, Olmedo, Medina del
Campo, Tierra de Campos, Quintanilla-Peñafiel, Portillo y Valladolid -, se procede ahora al análisis y
diagnóstico territorial de las mismas.
1
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
5.1.- Unidad Territorial: Sección Territorial Primera
Unidad Territorial Sección Territorial Primera
Aspecto:
Caracterización general: territorio y socioeconomía
Integran esta Sección las comarcas de Tordesillas, Viana, Olmedo y Medina del Campo, abarcando toda la
mitad sur de la provincia constituida en su mayoría por terrenos de campiña, a excepción de la parte más
occidental del páramo de Torozos.
Se trata un territorio eminentemente agrícola, tan sólo el 20% de su superficie se clasifica como forestal.
En el páramo de Torozos se presentan interesantes masas de quejigo y encina, testimonio de la existencia
de antiguas formaciones de mayor extensión. En las laderas son de destacar las repoblaciones de pino
carrasco. La campiña se encuentra principalmente dedicada al cultivo, excepto en las comarcas de Viana y
Olmedo donde los pinares adquieren relevancia –forman parte de la comarca natural de Tierra de Pinares.
Porcentualmente, es Viana la comarca con mayor territorio forestal, el 40%. En términos relativos es
Valladolid la comarca con mayor superficie forestal, aproximadamente 23.000 ha.
Sección Territorial
Unidad Territorial
Superficie (ha)
% Unidad Territorial
Tordesillas
144.255
18%
Viana
35.766
4%
Olmedo
45.546
6%
Medina del campo
94.566
12%
320.133
39%
Sección Territorial Primera
Total Sección Territorial Primera
Superficie forestal y espacios abiertos, prados, praderas y dehesas (ha)
Tordesillas
18.240
Viana
14.513
Olmedo
17.217
Medina del Campo
11.874
Sección Territorial Primera
Total Sección Territorial Primera
61.844
2
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Usos del territorio Nivel 1
Usos del Territorio Nivel 2
Usos del Territorio Nivel 3
Zonas urbanas, comerciales e industriales
Superficies artificiales
4.200
Vías de comunicación
616
Zonas de extracción minera, vertederos y de construcción
377
Zonas verdes artificiales, no agrícolas
8
Total Superficies artificiales
Superficies agrícolas y agroforestales
5.201
Cultivos
252.202
Dehesas
1.067
Total Superficies agrícolas y agroforestales
253.270
Arbolado (FCC>5%)
Superficies forestales con vegetación
natural y espacios abiertos
Total Vegetación natural desarbolada (FCC<5%;≥5% cobertura total)
Total Superficies forestales con vegetación natural y espacios abiertos
Zonas húmedas
Zonas húmedas continentales
Superficies de agua
Aguas continentales
Total general
Arbolado abierto o monte hueco no
dehesa (FCC: 5-40%)
8.087
Arbolado semicerrado (FCC: 40-70%)
25.608
Arbolado cerrado (FCC≥40%)
18.230
Total Arbolado (FCC>5%)
Vegetación natural desarbolada (FCC<5%;≥5% cobertura total)
Zonas húmedas y superficies de agua
Superficie (ha)
51.926
Pastizales (matorral >70% de la
cobertura total)
Matorrales y arbustedos (matorral
≥70% de la cobertura total)
4.949
3.902
8.851
60.776
157
729
886
320.133
3
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Municipios rurales forestales
Se consideran municipios rurales-forestales los que presentan un porcentaje de superficie forestal superior
al 30 %. Conforme a este criterio existen 16 municipios considerados como rural-forestal.
Municipios rurales-forestales
Mojados
Moraleja de las Panaderas
Olmedo
La Pedraja de Portillo
Valdestillas
Viana de Cega
Villanueva de Duero
La Zarza
Aguasal
Boecillo
Castronuño
Cogeces de Iscar
Hornillos
Iscar
Llano de Olmedo
Megeces
Marco fisiográfico
Altitudes
Sección Territorial
Altitud
mínima(m)
Altitud máxima
(m)
Altitud media (m)
Tordesillas
645,0
844,7
776,6
Viana
668,0
856,6
850,6
Olmedo
701,7
871,2
835,7
Medina del Campo
667,7
873,6
775,4
Unidad Territorial
Sección Territorial Primera
Pendientes
Clasificación pendientes (m)
Superficie (ha)
% Total Unidad
Territorial
0a5%
269.170,92
84,08
5 a 10 %
29.260,20
9,14
10 a 15 %
16.280,70
5,09
15 a 30 %
3.561,02
1,11
30 a 50 %
1.131,12
0,35
masas de agua
729,38
0,23
Total Sección Territorial Primera
320.133,35
100,00
Marco hidrológico
El principal curso fluvial que recorre la sección es el río Duero. Los ríos más destacados de la red fluvial de
la provincia son Cega, Adaja, Eresma y Zapardiel. En esta comarca se localizan tres de los cuatro embalses
de la provincia, el embalse de San José, en cuyo entorno se localiza el Parque Natural de las Riberas de
Castronuño, el embalse de la santa Espina y el Embalse de Íscar.
Marco geomorfológico, litológico y edáfico.
La zona de páramos al norte de la Sección está integrada por suelos sobre calizas, dolomías y margas que
en las laderas se corresponden con unidades margo-yesíferas; cuando no disponen de niveles calcáreos
son muy susceptibles a la erosión. La zona de campiña al norte del río Duero se corresponde con terrenos
de arenas del Mioceno inferior, localizándose al sur las series detríticas del Eoceno-oligoceno compuestas
por conglomerados, areniscas y lutitas y terrazas fluviales de gravas, arenas, arcillas y limos del
Cuaternario. Las campiñas de la comarca de Medina están formadas por series de margas y dolomías. Las
comarcas de Viana y Olmedo integran una combinación de arenas eólicas, coluviones y superficies
polígénicas formadas por gravas, limos y arcillas.
4
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Vegetación actual
Pinares de pino piñonero
Las masas arboladas en las que el pino piñonero constituye la especie dominante ocupan una superficie
aproximada de 25.000 ha, representando, aproximadamente, el 40% de la superficie forestal de la
Sección. Junto a las anteriores se contabilizan unas 8.000 ha de pino piñonero en mezcla, bien con pino
negral o frondosas, principalmente encina.
Su aprovechamiento se ha visto modificado de forma importante en los últimos tiempos, habiendo perdido
interés la madera frente al fruto, cuyo mercado ha experimentado una demanda creciente. Se trata de
espacios forestales claves desde la perspectiva de la conservación de la diversidad biológica y con elevado
interés para el desarrollo de actividades de ocio en el medio natural. Los principales factores que
condicionan su preservación son la presión urbanística e industrial y las consecuencias derivadas de la
sobreexplotación de acuíferos.
Pinares de pino negral
Este tipo de masas ocupa unas 7.000 hectáreas, lo que representa el 15% de la superficie arbolada.
Suelen localizarse sobre sustratos silíceos, típicamente arenosos. Cuando el porcentaje de arcilla es mayor
aparece el pino piñonero, presentándose de forma puntual ejemplares de encina.
Aunque tradicionalmente estas masas se han regenerado mediante cortas a hecho por fajas, en los
últimos tiempos este método ha sido sustituido por el aclareo sucesivo uniforme. Es de destacar la
facilidad de regeneración de Pinus pinea bajo cubierta de Pinus pinaster, impidiendo a veces la
regeneración de éste último. En general, el estado selvícola que caracteriza a estas masas es reflejo de
una explotación prolongada, tanto de maderas como de resina, ésta última prácticamente desaparecida.
Actualmente el aprovechamiento principal es la madera, si bien su baja calidad hace que sea destinada en
su práctica totalidad a trituración.
Encinares
En la Sección los encinares ocupan una superficie de 4.500 ha; la mayoría de las masas se encuentran en
la comarca de Tordesillas – 3.800 ha-. Este tipo de bosques presenta gran variedad estructural
comprendiendo masas abiertas y bosques cerrados. Es de destacar la propiedad particular prevalente de
los terrenos sobre los que se asientan.
Fauna silvestre. Especies y comunidades.
Bosques
Entre las especies más características y singulares de la fauna presentes en este hábitat se cita el lobo
(Canis lupus), presente en las manchas residuales de arbolado localizadas en las amplias estepas
cerealistas de la provincia.
Especie característica del bosque esclerófilo mediterráneo, se han localizado diversos nidos de águila
imperial, habiéndose constatado asimismo la presencia de ejemplares divagantes que podrían nidificar en
los próximos años en el territorio provincial.
Por su abundancia y signos de proceso de expansión se destacan las poblaciones de corzo (Capreolus
capreolus) y jabalí (Sus scrofa), habiendo ambas especies incrementado sus densidades de forma notable
en los últimos años.
Entre las aves más características se cita el pito real (Picus viridis), el pico picapinos (Dendrocopos major)
y las currucas (Sylvia sp.).
Entre los mamíferos destacan además de los señalados con anterioridad, la comadreja (Mustela nivalis), el
turón (Mustela putorius), la ardilla (Sciurus vulgaris), el topillo común (Pitymys duodecimcostatus), el lirón
careto (Eliomys quercinus) y la gineta (Genetta genetta).
Entre los reptiles aparecen, entre otras, las siguientes especies: culebra bastarda (Malpolon
mospessulanuns) y la culebra de escalera (Elaphe escalaris).
Riberas
5
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Las aves son los animales a destacar en el paisaje de las riberas. La lavandera blanca (Motacilla alba), el
petirrojo (Erithacus rubecula), el mirlo común (Turdus merula) o la polla de agua (Gallinula chloropus) se
encuentran en la mayoría de los tramos, incluso en los más degradados o humanizados. En ambientes
algo mejor conservados son frecuentes el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), el ruiseñor común (Luscinia
megarhynchos), el agateador común (Certhia brachydactyla), el chochín (Troglodytes troglodytes), el
escribano soteño (Emberiza cirlus) o la oropéndola (Oriolus oriolus).
Entre las ardeidas aparecen la garza real (Ardea cinerea), el martinete (Nycticorax nycticorax) y la garceta
común (Egretta garzetta).
Es también destacable la importancia de las riberas para la cría de rapaces como el milano negro (Milvus
migrans), el águila calzada (Hieraaetus pennatus) y el cormorán grande (Phalacrocorax carbo).
En la fauna íctica es de destacar la carpa (Cyprinus carpio), el lucio (Exos lucius) -ambas especies
introducidas- el barbo (Barbas bocagei), la bermejuela (Rutilus arcasii), la boga (Chonrostoma polylepis) y
el cacho (Leuciscus pyrenaicus).
Matorrales
Las aves son las especies de fauna mas frecuentes en las comunidades de matorrales. En los más
abiertos, se encuentran especies como el pardillo común (Carduelos cannabina), la cogujada montesina
(Galerita theklae) y el alcaudón real (Lanius excubitor). En las formaciones de matorral presentes en las
cuestas aparecen la collalba gris (Oenanthe oenanthe) y el triguero (Miliaria calandra).
Entre los reptiles aparecen diversas especies: lagarto ocelado (Lacerta lepida), lagartija colilarga
(Psammodromus algirus) y lagartija ibérica (Podarcis hispanica).
Zonas húmedas
Es de destacar en las zonas húmedas de origen artificial la presencia de ornitofauna de cierto interés.
En el embalse de La Santa Espina, localizado en el tramo alto del valle formado por el río Bajoz, con
márgenes muy pronunciadas que limitan el desarrollo de la vegetación de ribera, la especie nidificante
más favorecida es la focha común (Fulica atra), con presencia de otras especies como el ruiseñor bastardo
(Cettia cetti), el chochín (Troglodytes troglodytes), el ruiseñor común (Luscinia megarhyncos) o el
escribano soteño (Emberiza cirlus). Su papel como refugio invernal se ve muy limitado al congelarse su
superficie durante largos periodos de tiempo.
En el embalse de San José en el municipio de Castronuño habita una interesante comunidad ornítica,
destacando entre las especies presentes el aguilucho lagunero (Circus aeroginosus) donde inverna y cría,
la garza imperial (Ardea purpurea) y diversas especies para las que se constituye en zona de paso e
invernada: pechiazules (Lucinia svecica), escribanos palustres (Emberiza schoeniclus), buscarlas
(Locustella naevia), carriceros (Acrocephalys sp.) y diversas anátidas, en particular el ánade real (Anas
platyrhynchos).
Campiña cerealista
Se trata de tierras aparentemente monótonas que acogen una gran variedad de fauna, con tres especies
singularmente abundantes: calandria (Melanocorypha calandra), cogujada común (Galerida cristata) y
triguero (Miliaria calandra). Presentan asimismo especial interés por su escasez o grado de amenaza la
avutarda (Otis tarda), el sisón (Tetrax tetrax), el aguilucho cenizo (Cyrcus pygargus), la ganga (Pterocles
alchata) y el alcaraván (Burhinus oedicnemus). Los resultados de los censos que con carácter anual se
elaboran para las poblaciones de halcón (Falco peregrinus) muestran la presencia de una población
importante de la especie, consecuencia entre otros factores de la colocación de nidales artificiales. Los
principales problemas de conservación que afectan a la avifauna de las campiñas están relacionados con el
acelerado proceso de modernización de la actividad agrícola, empleo de pesticidas y herbicidas, variedades
vegetales de ciclo corto, nuevos métodos de recogida y, principalmente, la trasformación en regadío de
amplias extensiones de secano.
6
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Unidad Territorial Sección Territorial Primera
Aspecto:
Territorio forestal. Caracterización forestal
Propiedad forestal y gestión
Propiedad forestal pública
Se localizan en la Sección Territorial Primera un total de 84 montes de Utilidad Pública, el 79% de la
superficie forestal pública de la provincia.
Superficie forestal montes UP
Superficie forestal
montes no UP
Superficie
forestal pública
Superficie
forestal
% superficie
pública/sup
forestal
19.193,05
5.166,81
24.359,86
61.843,66
31,03
De los 84 montes de Utilidad Pública existentes en la Sección Territorial Primera, 63 se encuentran
deslindados, 18.600 ha que representan un 97% de la superficie de Utilidad Pública.
Superficie
pública
deslindado
(ha)
97%
Superficie
pública sin
deslinte (ha)
3%
Distribución superficies montes de Utilidad Pública deslindados
La propiedad forestal particular ocupa un 60% de la superficie forestal y se caracteriza por un elevado
grado de atomización, pequeña superficie y dispersión.
7
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Estado forestal
El análisis de la comparación de los Inventarios Forestales Nacionales IFN2 y IFN3 muestra una
disminución de un 3% en la superficie forestal en el periodo transcurrido entre la elaboración de ambos.
Los mayores cambios se han producido en la superficie de terrenos desarbolados, en beneficio del
arbolado ralo y de la superficie no forestal.
A continuación se muestran los escenarios forestales presentes en la Sección.
Escenario forestal
Superficie (ha)
Pinares mediterráneos en campiña
Frondosas mediterráneas en campiña
Pinares-Frondosas mediterráneas en campiña
%
38.847,68
12,13
3.767,57
1,18
774,05
0,24
Forestal no arbolado en campiña
7.913,27
2,47
Pinares mediterráneos en ladera
4.782,41
1,49
Frondosas mediterráneas en ladera
328,59
0,1
Pinares-Frondosas mediterráneas en ladera
241,58
0,08
Forestal no arbolado en ladera
1.760,70
0,55
Pinares mediterráneos en páramo
224,49
0,07
Frondosas mediterráneas en páramo
471,45
0,15
5,27
0
Pinares-Frondosas mediterráneas en páramo
Forestal no arbolado en páramo
Riberas naturales
Forestal no arbolado en ribera
Choperas de producción
No forestal
Total
126,09
0,04
1.422,01
0,44
117,99
0,04
1.060,51
0,33
258.289,68
80,68
320.133,35
100,00
De forma más desagregada se puede diferenciar:
Grupo
Subgrupo
Choperas de producción
1.060,51
Riberas naturales
Frondosas Mediterráneas
1.422,01
Encinares
Masas mixtas pino carrasco-otras coníferas
Masas mixtas pino negral-pino piñonero
Masas mixtas pino piñonero-otras coníferas
Pinares Mediterráneos
Masas mixtas pino piñonero-pino carrasco
Pinares de pino carrasco
Pinares de pino laricio
Pinares de pino negral
Pinares de pino piñonero
Total Pinares Mediterráneos
4.567,61
17,13
7.125,02
8,23
214,42
2.982,79
348,08
7.737,07
25.421,85
43.854,59
Masas mixtas pino carrasco-encinares/quejigo
Pinares-Frondosas mediterráneas
Superficie (ha)
59,52
Masas mixtas pino negral-encinares
247,01
Masas mixtas pino piñonero-encinares
694,38
Masas mixtas pino piñonero-frondosas
10,96
Masas mixtas pino piñonero-quejigares
9,05
Total Pinares-Frondosas mediterráneas
1.020,91
No Bosque
9.918,04
Total Sección Territorial Primera
51.925,63
8
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Unidad Territorial Sección Territorial Primera
Aspecto:
Territorio forestal. Riesgos y Amenazas
Incendios forestales
Con carácter general para él ámbito del PORF, el análisis de las estadísticas de incendios indica que este
problema afecta principalmente a terrenos forestales no arbolados, correspondiendo únicamente el 10 %
de la superficie recorrida por el fuego a zonas de bosque o bosques y restos de corta –periodo 1985-2005.
El 54% de los incendios son conatos, lo que indica un adecuado nivel de eficacia de los recursos de
extinción. La causa más frecuente de los incendios son las negligencias, los incendios intencionados o los
accidentes.
Distribución espacial del riesgo de incendio
Para la identificación de las áreas geográficas en las que el riesgo de ocurrencia de un incendio es mayor
se analiza el riesgo potencial de incendio y valores como la vulnerabilidad – en términos de ocupación del
territorio, colindancia agrícola/forestal y colindancia urbano/forestal- aportan los siguientes resultados para
la Sección Territorial Primera.
Riesgo Potencial de Incendio
Sin Riesgo
Bajo
Moderado
Alto
Muy Alto
Extremo
258.289,68
19.973,61
18.493,14
22.367,32
1.009,60
0,00
Distribución temporal del Riesgo de Incendio
Temporalmente, los valores máximos relacionados con los incendios forestales, tanto en número como en
superficie, se alcanzan los meses de julio, agosto y septiembre, coincidiendo con las condiciones climáticas
de máximo riesgo.
Vulnerabilidad
La vulnerabilidad de los sistemas forestales frente a los incendios se evalúa, entre otras formas, a través
de la ocupación, la colindancia agrícola- forestal y la colindancia urbana-forestal. Atendiendo a este criterio
tan sólo 15 de los 94 municipios presentan una vulnerabilidad alta o extrema.
Prioridad de defensa
La integración del riesgo potencial de incendio y de la vulnerabilidad global del territorio proporciona la
distribución de la prioridad de defensa del territorio, indicador que permite establecer las líneas de
actuación contra incendios, así como la asignación de recursos.
Prioridad de Defensa
Baja
Moderada
Alta
Muy Alta
268.262,10
19.012,24
14.389,82
18.469,18
9
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Plagas y enfermedades
Principales afecciones
Daños en pinares mediterráneos
Por su extensión superficial y los daños que produce, la principal plaga que afecta a los pinares en esta
provincia es la procesionaria del pino -Thaumetopoea pityocampa-. Significativamente, entre los años
1992 y 2000 se han llegado a tratar unas 67.000 ha. Entre los insectos chupadores, es común el cóccido
Leucaspis pini, que ocasiona principalmente daños localizados en los pinares de pino piñonero de la llanura
del Duero. De los perforadores los más frecuentes son Tomicus piniperda, Orthotomicus erosus y, en
menor medida, Ips sexdentatus.
Entre los perforadores de yemas destaca Rhyacionia duplana y Rhyacionia buoliana. Rhyacionia buoliana,
produce daños muy peligrosos sobre las masas de Pinus pinea de Valladolid, pudiendo en ocasiones dejar
los árboles sin guía.
Entre los perforadores de piña, Dyorictria mendacella y Pissodes validirostris, han proliferado en los
últimos 20 años, llegando a provocar graves pérdidas en las cosechas de piñón.
Entre los hongos patógenos destaca Thyriopsis halepensis, que afecta a las acículas de Pinus pinea.
Armillaria sp. también es muy frecuente en la región.
Sobre las masas de Pinus pinaster, el problema patológico más importante en la provincia comienza a ser
el muérdago -Viscum album-, que se está extendiendo rápida y preocupantemente sobre las llanuras de
Valladolid.
Daños en Choperas de producción
El principal agente dañino es el defoliador Leucoma salicis. Otro defoliador a reseñar por su abundancia es
el coleóptero crisomélido Melasoma populi. Entre los perforadores destacan Paranthrene tabanifomis y, en
menor medida, Sesia apiformis.
Entre los hongos patógenos es muy frecuente encontrar Venturia populina en las choperas de la región.
También se encuentran Taphrina aurea y la roya Melampsora allii-populin, no siendo consideradas
importantes.
Riberas naturales
El principal problema fitosanitario es la grafiosis, enfermedad que afecta a la especie Ulmus minor,
provocada por el hongo Ophiostoma novo-ulmi. En la actualidad sólo han sobrevivido unos centenares de
olmos en toda la provincia, muchos de los cuales son rebrotes de cepa, que son atacados casi todos los
años por esta enfermedad.
Viveros
Los principales problemas fitosanitarios en viveros forestales están relacionados con micosis. En las
diversas inspecciones realizadas por técnicos de la Junta de Castilla y León se ha encontrado en las
plantas los hongos Botrytis cinerea, Phytophthora cinnamomi, Fusarium oxysporum, Alternaria alternata y
Pestalotia funerea.
Redes de seguimiento de daños.
La única parcela situada en la Unidad Territorial correspondiente a la Red de Seguimiento de Daños en los
Montes (Red CEE nivel I) es la 599, situada en el término municipal de de Tordesillas, en la que se
observa que, tanto la defoliación como la decoloración se mantienen dentro de niveles considerados como
ligeros ó leves.
10
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
De la Red CEE de Nivel II tan sólo existe una parcela en la provincia de Valladolid localizada en el pinar de
Pinus pinea en el término municipal de Íscar, donde se observó una defoliación media del 20,17% y daños
generalizados debido a agentes abióticos.
En cuanto a las redes de seguimiento de daños en los bosques de Castilla y León en la Seccion Territorial
se localizan los siguientes puntos, para los que se muestra el estado de defoliación observado:
Puntos de la Red de seguimiento de daños de Rango I incluidos en la Sección Territorial.
Término municipal
Defoliación
media (%)
Punto
Especie principal
Monte
Alcazarén
47005.1.A
Pinus pinea
UP18
Ataquines
47011.1.A
Pinus pinea
UP23
47045.1.A.B
Quercus ilex
Llano de Olmedo
47079.1.A
Pinus pinea
UP33
22,15
Mojados
47090.1.A
Pinus pinea
UP35
24,79
Nava del Rey
47101.1.A
Pinus pinea
UP17
21,25
Olmedo
47104.1.A
Pinus pinaster
UP039
27,45
La Pedraja de Portillo
47111.1.A
Pinus pinea
UP44
20,69
Tordesillas
47165.1.A.
Pinus pinea
UP68
19,51
La Zarza
47232.1.A
Pinus pinea
UP97
18,33
Castronuño
22,57
24,86
29,58
Fuente: Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid
En la Sección Territorial Primera se localiza el espacio natural, Reserva Natural Riberas de CastronuñoVega del Duero. El estado fitosanitario se supervisa mediante cuatro puntos pertenecientes a la Red de
Daños de Rango II. Las especies y defoliaciones son las que se muestran.
Término municipal
Punto
Especie principal
Defoliación media
(%)
Castronuño
47045.1.A.B
Quercus ilex
29,58
Castronuño
47045.2.B
Quercus ilex
22,60
Castronuño
47045.3.B
Quercus ilex
33,07
Castronuño
47045.4.B
Quercus ilex
29,53
Está presente en la zona el coleóptero perforador Coroebus florentinus, que no ha ocasionado daños de
importancia, y el ácaro Aceria ilicis causante de erinosis en las hojas de la encina.
En el año 2005 se detectó el hongo Botryosphaeria stevensii en las cuatro parcelas así como la bacteria
Brenneria quercinea.
Plagas potenciales
Masas forestales de Pinus pinea adultas con una ocupación mayor del 80%. Se han asociado con los
perforadores de frutos Dyorictria mendacella y Pissodes validirostris cuyas larvas produciendo daños
significativos en la producción anual de piñón. Estas zonas también pueden ser objeto del ataque del
lepidóptero defoliador Thaumetopoea pityocampa y, puntualmente, de los escolítidos Tomicus piniperda,
Orthotomicus erosus e Ips sexdentatus
Masas jóvenes de Pinus pinea. Se asocian los lepidópteros tortrícidos Rhyacionia duplana y Rhyacionia
buoliana, perforadores que pueden llegar a causar importantes daños en las repoblaciones, sobre todo en
años de sequía.
11
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Masas forestales del género Pinus sp. Pinus pinaster, Pinus nigra, Pinus halepensis y el resto de
masas de Pinus pinea no incluidas en los grupos anteriores, se han asignado a la procesionaria del pino Thaumetopoea pityocampa-. Este lepidóptero es, en la actualidad, la plaga más extendida en los pinares
de Valladolid. Son más susceptibles las masas de origen artificial en sus primeros estados de desarrollo.
En las masas productoras de madera de chopo el defoliador más importante es el lepidóptero
limántrido Leucoma salicis, que puede llegar a causar graves daños económicos en las plantaciones de
Populus. Potencialmente más propensas a su ataque se consideran las plantaciones monoespecíficas de
Populus x canadienses, siendo menos proclives los bosques de galería dominados por especies del género
Populus sp y Salix sp.
A las plantaciones recientes de Populus x canadiensis se ha asignado al lepidóptero Paranthrene
tabaniformis que puede llegar a causar daños graves en este tipo de masas al debilitar seriamente el fuste
de los chopos, llegando a provocar el tronchado de la planta.
Enfermedades potenciales
A las masas dominadas por Pinus pinea y las masas de Pinus halepensis, se les ha asignado como
principal enfermedad potencial la actividad del hongo fitopatógeno Thyriopsis halepensis debido a su
amplia distribución por gran parte de las masas de pinar vallisoletanas.
Para las masas de Pinus pinaster, el muérdago –Viscum album- se está convirtiendo en los últimos
años en uno de los problemas fitopatológicos más preocupantes. Las distintas potencialidades se han
asignado según la ocupación y el estado de desarrollo de Pinus pinaster en las masas seleccionadas.
Las masas de chopos presentan con cierta frecuencia ataques producidos por diversos hongos
defoliadores, entre los que destacan por la intensidad de sus daños Marssonina brunnea y Venturia
populina.
Actividades sectoriales incidentes.
Urbanismo
Entre las principales actividades diagnosticadas que ponen en riesgo la preservación de los valores
naturales se cita la presión de la actividad urbanizadora sobre los terrenos forestales. Se asiste
en el momento actual a una fuerte expansión de las urbanizaciones, principalmente en el entorno de la
capital y en los municipios colindantes. En la Sección Territorial primera esta presión se centra entorno a
los grandes núcleos provinciales como Medina del Campo, Tordesillas, Olmedo e Íscar.
Infraestructuras.
La estratégica localización de la provincia de Valladolid en el contexto peninsular es causa de la
presencia y continua instalación de nuevas infraestructuras de transporte y energía.
Otros usos y actividades incidentes.
Entre otras actividades sectoriales que suponen cierta presión sobre los terrenos forestales se citan los
usos agrícolas, de singular importancia en la provincia y la sobreexplotación de acuíferos, en ciertos
casos derivada de la presencia de riegos ilegales.
Los riegos excesivos están generando daños en el entorno natural en la zona de La Pedraja del Portillo, en
el entorno del acuífero Los Arenales. De esta forma, la puesta en regadío de tierras agrarias
tradicionalmente de secano contiguas a los pinares puede ocasionar daños directos a los
mismos. Por otra parte, y en relación a los cultivos agrícolas, la utilización de herbicidas de tipo hormonal
en cultivos cerealistas provoca daños en el arbolado colindante.
Las actividades extractivas presentan cada día una mayor incidencia, considerándose fundamental su
planificación atendiendo a los condicionantes derivados del desarrollo de una gestión forestal sostenible,
debiendo los ritmos de extracción condicionarse a los ritmos de la ordenación forestal.
Están cobrando especial importancia en los últimos tiempos ciertas actividades recreativas, como el uso
en el medio natural de vehículos a motor.
12
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Restauración y mejora del medio natural. Recuperación de la cubierta vegetal
La política de recuperación de la cubierta vegetal se ha centrado en la última década en el desarrollo del
Programa Regional de Forestación de Tierras Agrarias de Castilla y León.
Superficies reforestadas (ha) (1993-2004)
Medina del Campo
Sección Territorial Primera
Olmedo
Tordesillas
Viana
652,72
842,37
1027,16
82,37
Conservación y mejora de los bosques. Selvicultura y ordenación de montes.
Estado actual del desarrollo de la planificación
El territorio de Valladolid puede considerarse como pionero en la aplicación de las técnicas de la
ordenación forestal, habiéndose extendido ésta a la práctica totalidad de los montes productivos
importantes de la provincia, en su mayor parte pinares y, en menor medida a los bosques poblados por
frondosas.
En la Sección Territorial Primera 50 de los 84 montes que gestiona la administración cuentan con proyecto
de ordenación, lo que suma un total de 16.971 ha ordenadas – el 88% de la superficie gestionada por la
administración-.
Modelos de gestión y actuaciones selvícolas.
Pinares de pino piñonero
Pinares naturales de pino piñonero de los arenales de la Meseta Norte
Los métodos de ordenación tradicionalmente aplicados en estas masas de las campiñas de la Tierra de
Pinares perseguían la máxima producción en madera, relegando el aprovechamiento del fruto a un
segundo lugar. El empleo del método de ordenación en tramos permanentes, de fácil ejecución, ha
dado lugar a la presencia en la actualidad de masas caracterizadas por su regularidad, elevadas
densidades y existencias1.
Si bien la tendencia se orienta hacia la producción de fruto, se adoptan en la actualidad criterios
flexibles, ante la dificultad de realizar previsiones a largo plazo de evolución de mercados de productos
forestales. El problema surge cuando se considera la producción de piña como principal destino, ya que, al
disminuir la densidad para favorecer la producción de fruto, se instala un regenerado que da lugar a una
masa semirregular y a un subpiso dominado y sin futuro que es preciso eliminar en cortas intermedias y
preparatorias de regeneración que permitan la instalación del repoblado.
Las prácticas para favorecer la puesta en luz se concretan en clareos en estado de monte bravo y latizal y
renovación de la masa, preferentemente mediante regeneración natural por cortas de aclareo sucesivo
uniforme. Los turnos no se alargan en exceso con el fin de no comprometer la regeneración -por debajo
de los 100 años- evitando estados de decrepitud.
Pinares de pino negral
Masas de pino negral en los arenales de la Cuenca del Duero
Procedentes de repoblaciones con edades diversas localizadas sobre sustratos arenosos, puede aparecer
en mezcla con otras especies, en particular pino piñonero sobre terrenos con mayor contenido relativo de
arcillas -especie que tiende a recuperar terreno-, e individuos aislados de encina-. Suele tratarse de
masas claras con limitado nivel de existencias, a excepción de determinados terrenos particulares.
1 En la actualidad la tendencia se orienta hacia la optimización de la producción de piña, consecuencia del progresivo
incremento de su valor, frente al descenso del precio de la madera, adoptándose métodos de ordenación más
adecuados para este fin.
13
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Su gestión se ha organizado ocasionalmente en cortas a hecho por fajas, recurriéndose con más
frecuencia a métodos menos drásticos, empleando variables más o menos simplificadas del aclareo
sucesivo uniforme. La facilidad del pino piñonero para regenerar bajo cubierta de pino negral puede
llegar incluso a impedir la regeneración de éste último.
Encinares
Se trata de la frondosa más abundante en la provincia de Valladolid ocupando terrenos, en su
mayor parte de propiedad particular. El estado en el que se encuentran estos montes es principalmente
atribuible a la tradicional presión agrícola y ganadera, si bien en la actualidad vienen caracterizadas por la
total ausencia de aprovechamiento. Las posibilidades de su regeneración se encuentran
condicionadas al acotado del ganado. En el caso de estos montes claros las actuaciones se orientan hacia
la conversión a monte medio.
En el caso de monte bajo muy degradado sobre suelos pobres y/o con elevada presión ganadera, los
tratamientos se orientan hacia la roza entre dos tierras sobre las peores matas para, posteriormente,
ejecutar un eventual resalveo.
Las actuaciones en los encinares mejor conservados de la provincia -que han sido mantenidos frente a
roturaciones o aprovechamientos excesivos de leñas-, se orientan prioritariamente a su preservación
aplicando una selvicultura conservadora mediante cortas de entresaca por bosquetes, o simples cortas por
huroneo, acordes con la irregularidad de las masas.
Riberas naturales
Los trabajos desarrollados en estas singulares e importantes formaciones se dirigen prioritariamente a su
conservación, potenciando su papel como corredores ecológicos y diversificadores del paisaje, en
especial en las comarcas más agrícolas. Buen ejemplo de estas labores es la declaración de la Reserva
Natural Riberas de Castronuño-Vega del Duero o los espacios propuestos para su inclusión en Red Natura
2000 –ZEPA Riberas de Castronuño y Riberas del Pisuerga- y LIC Riberas de Castronuño, Riberas del río
Adaja y afluentes y Riberas del Río Cega.
Masas mixtas pino negral-pino piñonero
Ambas especies suelen aparecer mezcladas por bosquetes o rodales. Los modelos de gestión son
similares a los empleado para el pino negral, si bien los rodales con predomino de pino piñonero se guían
por criterios análogos a los propuestos para las masas puras de la especie.
En estaciones intermedias, con peores crecimientos y/o fenotipos se favorece, en la medida de lo posible,
la presencia de frondosas, manteniéndose el pinar en las áreas más secas sobre suelos arenosos.
Defensa del monte
Incendios Forestales.
Selvicultura preventiva. La valoración de la adecuación de la selvicultura preventiva en la superficie
forestal se analiza a través de la red de áreas cortafuegos y el módulo de selvicultura. El valor obtenido
para el mismo es superior al total obtenido en la provincia de Valladolid – 0,51-, siendo Olmedo la
comarca con mayor porcentaje de cortafuegos. Este valor se incrementa sensiblemente considerando
únicamente los montes públicos sobre los que se ubican de forma predominante.
Superficie actual de
cortafuegos (ha)
Superficie forestal (ha)
Módulo de
Selvicultura
preventiva (%)
Medina del Campo
46,18
11.873,59
0,39
Olmedo
232,99
17.217,02
1,35
Viana
173,99
14.513,42
1,2
Tordesillas
61,24
18.239,63
0,34
514,4
61.843,66
0,83
Unidad Territorial
TOTAL ST1
14
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Infraestructura viaria.
Comarca
Superficie forestal
(km2)
Viales (km)
Densidad viales
(km/km2)
Medina del Campo
495,23
118,74
4,17
Olmedo
845,57
172,17
4,91
Viana
669,67
145,13
4,61
Tordesillas
571,52
182,4
3,13
TOTAL ST1
2.581,99
618,44
4,18
Como puede apreciarse, los viales tienen una densidad adecuada para la defensa contra incendios y
compensan, en cierta medida, el déficit de áreas cortafuegos
Red de puntos de agua. Se localizan en la Sección territorial Primera el 36% de los puntos de agua
existentes en la provincia de Valladolid.
Unidad Territorial
Denominación
Medina del Campo
Total
Hidrante
13
Total Medina del Campo
Olmedo
13
Balsas
5
Alberca de riego
1
Azucarera de Olmedo (depósito artificial)
1
Hidrante
5
Total Olmedo
Tordesillas
12
Balsa
2
Hidrante
12
Piscina Municipal
1
Total Tordesillas
Viana
15
Depósito Aerobase de la Pedraja
1
Hidrante
8
Total Viana
9
A partir del análisis de su distribución, resulta preocupante el escaso número de puntos existentes en la
comarca de Viana – un punto-, comarca que cuenta con más de 5.000 ha de superficie caracterizada con
Riesgo Potencial de Incendio alto o muy alto.
Sistemas de Vigilancia. La red de vigilancia fija en la Sección Territorial Primera está integrada por 5
torretas, cuyas características se indican en la tabla correspondiente. La vigilancia está desarrollada por
agentes medioambientales mediante emisoras móviles.
ID_CYL
Código
Ubicación
Tipo
Altura
(m)
PV-148
Iscar
Iscar
Castillo de Iscar
30
PV-149
Olmedo
Olmedo
Torreta
24,0
PV-150
Mojados
Alcazarén
Torreta
6,0
PV-152
Tordesillas
Tordesillas
Torreta
24,2
PV-155
Castronuño
Castronuño
Torreta
24,0
Mapa de Visibilidad. Del análisis del mapa de visibilidad se deduce que el 76% de la superficie forestal
es visible desde las torres de vigilancia – 46.844,23 ha-. El 24 % de superficie no visible – 46.721 ha corresponde a múltiples superficies dispersas a lo largo de la provincia que deberán ser cubiertas por la
vigilancia móvil.
15
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Comarca
Provincia de Valladolid
Superficie total (ha)
Superficie Forestal Visible (ha)
Tordesillas
144.255,17
11.762,86
Viana
35.766,18
13.877,52
Olmedo
45.546,42
15.300,03
Medina del Campo
94.565,57
5.903,81
TOTAL
284.367,17
46.844,23
Comarca
Superficie protegida (ha)
Porcentaje visible
Tordesillas
63.492,48
11,55
Viana
5.472,89
84,11
Olmedo
1.067,05
100,00
Medina del Campo
4.433,89
72,79
Sistemas de extinción. El Centro Provincial de Mando (CPM) se sitúa en el término municipal de
Valladolid, desde el que se coordina y organiza todo el dispositivo de extinción. Durante la época de
máximo peligro coexiste personal, tanto perteneciente a la Administración como a empresas privadas. Se
localiza en la sección territorial cuatro retenes dedicados a los incendios forestales con la siguiente
descripción.
Retenes dedicados a incendios forestales. Año 2006
Indicativo
ROMEO 8.1
ROMEO 8.3 (1er escalón)
ROMEO 8.5
ROMEO 8.7
(1er escalón)
Ámbito actuación
Fecha comienzo
Horario
Olmedo-Iscar
01-jul
TARDE
Alcazarén-Valdestillas-La Pedraja
01-jul
TARDE
Tordesillas-Nava del Rey
23-jun
TARDE
Ataquines-Olmedo-Puras
01-jul
TARDE
16
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Vehículos de extinción del operativo 2006
DENOMINACIÓN
DESTINO
TIPO VEHÍCULO
DOTACIÓN DE
PERSONAL
CAPACIDAD
CISTERNA
TIEMPO PRESTACIÓN
SERVICIO DIARIO
PERIODO
PRESTACIÓN
SERVICIO 2006
TIEMPO PRESTACIÓN
SERVICIO TRAS ACUERDO
AMPLIACIÓN
C.8.1
CARRASCAL
QUINTANILLA DE
ONÉSIMO
Autobomba forestal
2 cond. + 4 peones
5000 l
9 h 45 m
2/VI al 8/X
6 meses
C.8.2
OLMEDO
OLMEDO
Autobomba forestal
2 cond. + 2 peones
1700 l
9 h 45 m
23/VI al 1/X
4 meses
C.8.4
TORDESILLAS
TORDESILLAS
Autobomba forestal
2 cond. + 4 peones
3000 l
9 h 45 m
16/VI al 2/X
6 meses
C.8.5
VIANA
VIANA DE CEGA
Motobomba ligera
2 cond. + 2 peones
500 l
9 h 45 m
1/VII al 30/IX
4 meses
INDICATIVO
17
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Medios aéreos disponibles
Características
base
Tipo
aeronave
Modelo
Capacidad (l)
Cuadrilla
Indicativo
aeronave
Matilla de los
Caños
Aeródromo
Avión carga
tierra
AT 802
3500
NO
AT 02
La Pedraja de
Portillo
Campo de Vuelo
Avión carga
tierra (plagas)
AT 802
1800
NO
--
Ubicación
Sanidad forestal.
Prospecciones
La Red de Seguimiento Daños en los Bosques de Castilla y León se ha constituido como una herramienta
fundamental para el seguimiento del estado de salud de las masas forestales. Paralelamente, la red de
seguimiento poblacional mediante el uso de feromonas tiene por objetivo, entre otros, desarrollar el
seguimiento de la dinámica poblacional de diversas especies de insectos, potenciales plagas de las
especies arbóreas. En la Sección Territorial Primera se han realizado prospecciones de Bursaphelenchus
xylophilus en parques de madera de las industrias y en las masas forestales de los entornos de parques
de madera en los municipios de Tordesillas, Mojados y Nava del rey entre otros. Se pueden señalar
además los planes de prospección de la “seca de la encina” y el plan de recuperación del olmo en Castilla
y León.
Tratamientos
Se resumen los tratamientos desarrollados en los últimos años en los montes situados en la Sección
Territorial Primera.
Procesionaria del pino. La Junta de Castilla y León realiza tratamientos en los pinares afectados por
esta plaga con grado de infectación III, es decir, cuando la plaga se escapa al control biológico. El
tratamiento realizado tradicionalmente emplea los principios activos antiquitinizantes, el hexaflumuron y el
diflubenzuron, mediante su aplicación aérea, usando la técnica de Ultra Bajo Volumen (U.B.V.).En los
últimos años, se está aplicando, mediante medios aéreos, el principio activo tebufenocida utilizando la
técnica de Ultra Bajo Volumen. El término más castigado por esta plaga endémica es Nava del Rey, con
2.900 ha tratadas en los últimos 7 años.
Evetrias. Los tratamientos contra el perforador de yemas Rhyacionia duplana se realizaron mediante
medios terrestres por la pulverización del principio antiquitinizante diflubenzuron o del piretroide
deltametrina. El término municipal más afectado por esta plaga es Nava del Rey, con 335 ha tratadas.
Contra las poblaciones de Rhyacionia buoliana, también se han realizado tratamientos aéreos usando los
mismos caldos y dosificaciones empleadas contra la procesionaria del pino.
Perforadores de piñas. En los últimos años se han realizado tratamientos contra el lepidóptero
perforador de frutos Dyorictria mendacella, cuyos daños son cada vez más preocupantes en la provincia
de Valladolid. Los tratamientos consisten en la recolección de las piñas de Pinus pinea afectadas para su
posterior destrucción mediante quema. Dada la importancia económica de esta plaga el Servicio de
Protección de la Naturaleza de Valladolid ha puesto en marcha recientemente estudios específicos sobre la
efectividad de los tratamientos aplicados contra esta plaga.
Escolítidos. Los tratamientos contra escolítidos se basan en métodos preventivos - colocación de trampas
de feromona y puntos cebo-, y en métodos curativos - apeo y eliminación de pies afectados-. Las tres
especies contra las que se actúa en la provincia son Tomicus piniperda, Orthotomicus erosus e Ips
acuminatus.
18
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Creación y mejora de la infraestructura viaria
La red de vías, compuesta por carreteras, caminos y sendas se destina a facilitar la accesibilidad en el
monte con tres objetivos prioritarios: la defensa frente a los incendios, permitir la ejecución de
aprovechamientos forestales y garantizar el adecuado desarrollo de actividades recreativas.
Características generales de la red viaria forestal
El estado actual de la red viaria forestal se encuentra claramente relacionado con el nivel de gestión de
las masas forestales, variando por ello en función de la zona considerada. Si bien para el
conjunto de la provincia la densidad viaria actual se considera próxima a la ideal, es preciso
señalar la existencia de ciertos problemas en su trazado y características técnicas –calidad del firme y
obras de fábrica-.
Entre los principales problemas asociados a la creación y conservación de la infraestructura
viaria forestal en la provincia se citan los siguientes:
⋅
Ausencia de un marco normativo en el que se establezcan las características técnicas que ha de
presentar la red viaria forestal.
⋅
Falta de señalización indicativa y circulatoria en la red viaria2, con el consiguiente riesgo de
accidentes.
⋅
Incremento en el número de vehículos a motor (vehículos todo terreno, quads, maquinaria
agrícola y forestal) que circulan por las vías localizadas en terrenos forestales con perjuicio para la
conservación de los caminos, pudiendo afectar a la vida silvestre o ecosistemas frágiles o
amenazados.
⋅
Creciente demanda para actividades de esparcimiento y segunda residencia en el medio
natural que implica una elevada presión sobre la red viaria. El problema se agrava considerando el
elevado grado de accesibilidad, lo que junto a los anteriores factores comentados, implica además el
incremento del riesgo de incendios.
⋅
El descenso de la actividad agrícola en Valladolid, el abandono de usos tradicionales ligados a los
sistemas forestales y el despoblamiento de zonas rurales implican el deterioro y pérdida de parte
de la red de acceso al monte derivado de la falta de labores de mantenimiento.
⋅
Problemas ligados a la financiación –por lo general procedente del fondo de mejoras en montes
de Utilidad Pública - de la apertura de pistas, lo que impide que se cumplan los requisitos técnicos
que eviten su pronto deterioro, exigiendo gravosas inversiones a medio plazo.
⋅
La carencia de personal técnico repercute directamente en el grado de control de la calidad de
las obras en ejecución.
Masas forestales actuales
Se determina la densidad objetivo3 atendiendo a criterios de gestión de las masas forestales: gestión
intensiva, semi-extensiva o extensiva.
⋅
Gestión intensiva: coníferas en masas productoras, choperas, plantaciones de frondosas de
maderas nobles y pastizales intensivos. Nivel de infraestructura viaria alto –valor medio de 30m/ha-.
⋅
Gestión semi-extensiva: masas protectoras y mayoría de frondosas. Nivel de infraestructura viaria
medio –valor medio de 20m/ha-.
2
Únicamente se restringe el tránsito en casos concretos, en aplicación de Decreto 1/1995, de 12 de enero, por el que
se regula la circulación y práctica de deportes, con vehículos a motor, en los montes y vías pecuarias de la Comunidad
Autónoma de Castilla y León.
3 La determinación de la densidad viaria óptima se establece considerando factores económicos -menor coste de saca
y menor coste de creación y mantenimiento a mayor densidad viaria-, debiendo tener en cuenta además otros aspectos
como el riesgo de incendios, la presencia de espacios protegidos, el uso recreativo, etc. En cualquier caso su
determinación precisa ha de ser objeto de proyecto específico.
19
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
⋅
Provincia de Valladolid
Gestión extensiva: matorrales y pastaderos en régimen extensivo. Nivel de infraestructura viaria
bajo -valor medio de 10m/ha-.
Clasificación de la superficie forestal arbolada según intensidad de gestión
Tipo de gestión
Gestión intensiva
Tipo de bosque
Superficie (ha)
Choperas de producción
1.060,51
Pinares de pino negral
7.737,07
Pinares de pino piñonero
25.421,85
Riberas naturales
1.422,01
Encinares
4.567,61
Masas mixtas pino carrasco-otras coníferas
17,13
Masas mixtas pino negral-pino piñonero
7.125,02
Masas mixtas pino piñonero-otras coníferas
8,23
Masas mixtas pino piñonero-pino carrasco
Gestión semi-extensiva
214,42
Pinares de pino carrasco
2.982,79
Pinares de pino laricio
348,08
Masas mixtas pino carrasco-encinares/quejigo
59,52
Masas mixtas pino negral-encinares
247,01
Masas mixtas pino piñonero-encinares
694,38
Masas mixtas pino piñonero-frondosas
10,96
Masas mixtas pino piñonero-quejigares
Gestión extensiva
9,05
Pastizales (matorral <70% de la cobertura total)
4.949,00
Matorrales y arbustedos (matorral ≥70% de la cobertura total)
3.902,00
Superficie forestal
Densidad viaria
objetivo (m/ha)
Gestión intensiva
34.219
30
1.027
Gestión semi-extensiva
17.706
20
354
Gestión extensiva
8.851
10
89
km objetivo
Conservación y biodiversidad
Espacios Protegidos en Valladolid
Los principales valores naturales, hábitats y especies presentes en la sección territorial primera, para
buena parte de los cuales ya se han establecido las oportunas medidas de protección son los siguientes:
⋅
Cursos fluviales y riberas naturales. Bosques de ribera en cursos principales o secundarios bien
conservados con presencia de especies de fauna cuya importancia de conservación supera las
fronteras nacionales, caso del águila calzada, el aguilucho lagunero o el martinete común. Asimismo
presencia de mamíferos, como la nutria, o buenas representaciones de poblaciones de peces
continentales. En este punto se menciona por su excepcional valor el río Cega, uno de los escasos ríos
de Castilla y León que no presenta infraestructuras de regulación en todo su curso. Entre las especies
forestales de mayor interés presentes en estos espacios se citan el abedul, el álamo temblón, el
mundillo (Viburnum opalus), el brezo blanco (Erica arborea), la brecina (Calluna vulgaris) o la
madreselva (Lonicera xilosteum), especies localizadas en el límite de su área de distribución. Entre las
mayores amenazas a la preservación de estos espacios se citan la presión urbanística, la
intensificación agrícola, la instalación de cultivos forestales de carácter intensivo y la incidencia del
uso público.
⋅
Zonas húmedas. Independientes o asociadas a los cursos fluviales, de tamaño variable ocupando en
ocasiones grandes extensiones y otras en forma de lagunas temporales que permiten el desarrollo de
vegetación palustre. Son especialmente interesantes por su singularidad las lagunas endorreicas de
20
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
escasa profundidad y régimen fluctuante. Las condiciones salinas extremas favorecen, en ocasiones,
la presencia de endemismos.
⋅
Masas forestales residuales autóctonas. Se trata de formaciones persistentes poco
transformadas por la intervención humana. Las especies principales presentes son la encina, el
quejigo, la sabina albar y el pino piñonero.
Plan de Espacios Naturales de Castilla y León
En la provincia de Valladolid únicamente existe un único Espacio Natural Protegido, la Reserva Natural4
Riberas de Castronuño-Vega del Duero, localizada en el centro-oeste de la provincia, en las
proximidades del límite con Zamora sobre un tramo del río Duero, en el embalse de San José. Afecta a los
términos municipales de Castronuño, Pollos, Torrecilla de la Abadesa y Tordesillas y comprende una
superficie de 8.241 ha, siendo la Zona de Influencia Socioeconómica de 34.300 ha.
En el espacio confluyen diversos medios acuáticos y terrestres, en concreto el bosque ripícola del río
Duero, el monte y el matorral mediterráneos y, de especial interés, un humedal con gran diversidad de
aves acuáticas originado por la construcción de la presa de San José.
La vegetación predominante es de carácter ripícola, siendo las alamedas el bosque de galería más
representativo, así como las olmedas, estás últimas más alteradas por la acción humana. Junto a las
anteriores se presentan manchas de encina y de pino piñonero asociados a tomillares sobre suelos calizos
y retamares en suelos silíceos y, finalmente, carrizales con predomino del carrizo junto a eneas y
espadañas.
El espacio presenta además gran importancia por su función como espacio de reproducción, refugio e
invernada para gran variedad de especies de fauna, algunas en peligro de extinción, destacando las
colonias de cría de garza real y martinete. Así, se han inventariado en el espacio 189 especies de aves, 24
de mamíferos, 5 de anfibios y 9 de peces. En concreto, se encuentran incluidas en la categoría
Amenazadas de la Lista Roja un total de 41 especies de aves.
Red Natura 2000
La Directiva Hábitats5 constituye el eje fundamental de conservación de la naturaleza de la Unión Europea,
estableciendo como principal objetivo la conservación de la biodiversidad de forma compatible con el
desarrollo sostenible.
Con este fin, propone la creación de la Red Europea Natura 2000, con el fin de proteger aquellos enclaves
considerados singulares por la presencia de recursos naturales y poblaciones de fauna y flora silvestres de
interés comunitario. Estas zonas serán denominadas Zonas de Especial Conservación (ZEC),
englobando los espacios declarados Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) según la Directiva
92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres6, así como
las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), declaradas conforme a la Directiva
79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres.
La designación como ZEC de una zona dependerá de su importancia para la conservación de uno o varios
hábitats de interés comunitario incluidos en los Anexos I y II de la Directiva, comprometiéndose los
Estados miembros a su conservación, evitando su alteración o deterioro y restaurando el hábitat si fuera
preciso, así como evaluando ambientalmente la realización de planes o programas que pudieran alterar de
forma significativa sus condiciones. Corresponde a cada país la elección del método y tipo de medidas de
conservación que es preciso aplicar en cada territorio que se proteja, considerándose conveniente en
Castilla y León la realización de planes de gestión7.
4
Según la correspondiente normativa, las Reservas Naturales son Espacios Naturales cuya declaración tiene como
finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o
singularidad merecen una valoración especial.
5
Directiva 92/43/CEE
6
Transpuesta a la legislación española mediante el Real Decreto 1997-95
7
En el momento actual se está elaborando un Plan de Gestión que afectará al área de Tierra de Campos.
21
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Zonas de Especial Protección para las Aves
La Nava-Rueda. El espacio se extiende por las campiñas meridionales del sur de la provincia (Campo de
Medina). Se trata de un área de relieves planos formados por el valle del río Zapardiel. Domina el paisaje
el cereal de secano, siendo la única vegetación natural el pinar de la Nava y una reducida mancha de
alcornoque (Foncastín), junto a pequeños bosques de ribera en las márgenes del río Zapardiel y arroyos
próximos. En los últimos años se ha extendido el regadío con la consiguiente transformación del paisaje y
los cambios y trasformaciones de las actuales formas de cultivo que hacen el espacio más vulnerable. El
principal interés se centra en la presencia de aves esteparias, con poblaciones reproductoras de avutarda,
sisón y cernícalo primilla, así como un pequeño núcleo reproductor de ganga común. Se presentan
asimismo elevadas densidades de calandria común (campos agrícolas) y rapaces, como el milano negro y
el águila calzada (pinares).
Riberas de Castronuño. El espacio ha sido declarado, además de ZEPA y LIC, Reserva Natural,
formando asimismo parte del Catálogo de Zonas Húmedas de Interés Especial. Como se ha comentado
anteriormente, se trata de un espacio definido por el río Duero y sus orillas, caracterizado por la
confluencia de distintos medios acuáticos y terrestres: el bosque ripícola del río Duero, el monte y
matorral mediterráneo y el humedal originado por la presencia de la presa de San José. En el área se ha
detectado la presencia de 255 especies de vertebrados -206 aves, 24 mamíferos, 10 reptiles, 10 peces y 5
anfibios-. A nivel internacional tiene importancia la población de águila calzada (Hieraetus pennatus).
Tienen interés a escala nacional y regional la población reproductora de aguilucho lagunero (Circus
aeroginosus). A nivel regional son importantes las poblaciones reproductoras de garceta común (Egretta
garzetta), garza imperial (Ardea purpurea), garza real (Ardea cinerea), garcilla bueyera (Bulbucus ibis),
avetorillo (Ixobrychus minutus) y martinete (Nycticorax nycticorax) y citas ocasionales de avetoro
(Botaurus stellaris). El embalse de San José es un humedal de importancia regional y nacional para la
invernada de aves acuáticas, con presencia de una población de ánade real (Anas plathyrhynchos) de
importancia nacional. Las mayores amenazas que hacen peligrar la integridad de este espacio son la
intensificación de los usos agrícolas, ganaderos y forestales, en particular los aprovechamientos de
choperas en las riberas, la colmatación de las masas de carrizo por el aporte continuado de sedimentos
debido a la presa de San José y la incidencia del uso público.
Tierra de Campiñas. Extensa llanura situada al suroeste de Valladolid con predominio de cultivos de
cereal de secano con parcelas intercaladas de regadío y pinares isla de pino piñonero y pino negral, así
como algunos encinares. Presencia de lagunas de pequeño y mediano tamaño.
Se consideran de importancia internacional las poblaciones de cernícalo primilla (Falco naumanni), grulla
(Grus grus), sisón (Tetrax tetrax), avutarda (Otis tarda), ortega (Pterocles orientalis), milano real (Milvus
milvus), cigüeña blanca (Ciconia ciconia). La población de ganga común (Pterocles alchata) tiene
importancia regional. Como en el caso de la ZEPA Penillanuras y Campos del Norte, las poblaciones de
especies silvestres son singularmente sensibles a las transformaciones de cultivos a regadío cuando se
supere el 10% de la zona, o la instalación de industrias de transformación de productos agrarios y/o
alimentarios si su ubicación tiene lugar en el entorno de los núcleos urbanos.
Lugares de Importancia Comunitaria
Lagunas de Coca y Olmedo. Superficie integrada por diversos humedales en un área dominada por la
presencia de cultivos agrícolas de regadío y secano con prados húmedos dispersos, manchas arbóreas así
como los humedales que dan nombre al lugar. Como en el caso de los humedales de los arenales suponen
una buena representación de hábitats halófilos bien estructurados espacialmente que mantienen buena
parte de los elementos geomorfológicos típicos de estos sistemas. Las principales amenazas que
condicionan su conservación son la presencia en la zona de superficies regadas en el perímetro, si bien se
consideras compatibles transformaciones a regadío de nuevas superficies, siempre y cuando no superen el
10% de la superficie total. En el momento actual existe un proyecto para la recarga de los acuíferos
superficiales. Cuatro de los humedales presentes en el Lugar se encuentran incluidos en el Catálogo
Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial.
Riberas del río Adaja y afluentes. Integra la totalidad de los recorridos en la provincia de Valladolid de
los ríos Adaja y su afluente el Eresma. La superficie viene determinada por el cauce de cada tramo con
una banda en ambas márgenes de 25 m anchura, presentando buen número de ellos un estado de
conservación excepcional. Asimismo, varios de estos tramos fluviales cuentan con buenas poblaciones de
distintas especies de peces continentales y presencia de nutria (Lutra lutra). Las amenazas proceden de la
extracción de áridos, la intensificación de los usos agrícolas y la reducción de la calidad de las aguas por
vertidos de aguas residuales de origen urbano y agroganadero. En algunos tramos, principalmente en el
río Eresma en Valladolid, cobra especial relevancia el efecto negativo de las detracciones de agua para
riego, cuya principal consecuencia es la acentuación del estiaje y la mayor concentración de
22
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
contaminantes. La erosión de las márgenes desnudas en algunos tramos de fisiografía llana, en los que el
cauce presenta tendencia divagante, puede resultar una amenaza si no se revegetan dichas márgenes.
Riberas del río Cega. Incluye diversos tramos excepcionalmente bien conservados en el curso bajo del
río Cega en su confluencia con el río Duero en la provincia de Valladolid, integrando la zona definida por el
cauce más una anchura de 25m en cada margen a lo largo de los tramos. Se trata uno de los escasos ríos
de Castilla y León que no presentan infraestructuras de regulación de sus caudales, manteniendo su
dinámica fluvial sobre sustratos arenosos típica de la región suroriental de la Meseta Norte. Se presentan
comunidades botánicas de gran valor biogeográfico al localizarse en zonas de llanura mediterránea en el
límite de sus áreas de distribución, con presencia de especies como Betula alba, Populus tremula,
Viburnum opalus, Erica arborea, Calluna vulgaris y Lonicera xylosteum. Las mayores amenazas proceden
de las plantaciones de choperas de producción y el pastoreo excesivo y, en menor medida, de la presión
de los cultivos agrícolas sobre la vegetación ribereña.
Riberas del río Duero y afluentes. El 34% de este Lugar se incluye en la provincia de Valladolid,
incluyendo varios tramos fluviales de la subcuenca del río Duero y los 25 m a ambos lados de los cauces
considerados. En el caso de la provincia de Valladolid se incluyen cuatro pastizales cercanos al cauce,
entre ellos el de la Requejada. Caracteriza el Lugar la presencia de gran variedad de hábitats fluviales con
predominio de los de meseta y secuencia de numerosas formaciones vegetales en los tramos bajos
localizados en la provincia: alisedas, fresnedas, alamedas, choperas, olmedas y saucedas de meseta. Gran
variedad de comunidades faunísticas ligadas al medio fluvial (peces, anfibios, paseriformes ribereños,
ardeidas, etc. Presencia de nutria (Lutra lutra).
Uso recreativo y social y educación ambiental.
Oferta recreativa
Instalaciones de uso intensivo
Entre la diversa tipología de instalaciones recreativas existente, la más abundante en la provincia son las
zonas recreativas -15 en total- con dotaciones completas – bar, servicios, barbacoas, mesas, pistas y
zona de juegos-. Las zonas de acampada están fuertemente restringidas.
Áreas recreativas de la Sección Territorial Primera
Tipo de Área
Nombre del Área
Término Municipal
Población más próxima
Zona recreativa
Arroyadas
Boecillo
Viana de Cega a 0,8 km.
Zona recreativa
Parque de la Ermita
Íscar
Iscar a 1 km.
Zona recreativa
Puente Blanca
Íscar
Iscar a 1 km.
Zona recreativa
El Pisón
Mojados
Mojados a 3 km.
Zona recreativa
La Vega/Valdegalindo
Tordesillas
Tordesillas a 0,5 km.
Zona recreativa
Tamarizo
Valdestillas
Valdestillas a 1 km.
Zona recreativa
Peñalta
Viana de Cega
Viana de Cega a 0,3 km.
Zona recreativa
Colagón
Villanueva de Duero
Villanueva de Duero a 2 km
Es cada vez más frecuente la implicación de los ayuntamientos en la gestión, conservación y
mantenimiento de las instalaciones recreativas localizadas en montes de su propiedad declarados de U.P.,
correspondiendo a la Junta de Castilla y León la gestión y conservación de las masas forestales en las que
se integran.
23
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Turismo rural
Existen un total de 96 alojamientos de Turismo Rural en la provincia de Valladolid, 7 alojamientos
compartidos, 73 casas rurales, 6 posadas y 19 centros de turismo rural. A esta oferta se añaden 3
campings –Cubillas de Santa Marta, Peñafiel y Tordesillas- y dos hoteles-balnearios. Existen cuatro
albergues, dos de los cuales funcionan además como Granjas-Escuela –El viejo Chopo y Campamento
rural Puras-.
Se ubican en la provincia diversas empresas de turismo activo, varias de las cuales desarrollan
actividades en todo el ámbito de la Comunidad.
Educación ambiental
Desde el Servicio Territorial de Medio Ambiente, en el marco de la Estrategia de Educación Ambiental de
Castilla y León, se ha impulsado el desarrollo de diversas actividades orientadas a la realización de
procesos participativos y educativos para el desarrollo sostenible, programas educativos
relacionados con Red Natura 2000, programas de voluntariado, mejora de espacios públicos con trabajos
comunitarios u otros.
En el ámbito provincial las principales iniciativas desarrolladas en el marco de la educación
ambiental se han centrado en la impartición de diversos cursos, la celebración de convenios con
ayuntamientos para la implantación de la Agenda Local 21–Valladolid, Medina del Campo y Laguna de
Duero-, la celebración del foro Fuentes Claras para el reconocimiento del desarrollo de buenas prácticas
ambientales en pequeños municipios a favor del desarrollo sostenible, así como otras campañas de
carácter puntual -celebración del día del árbol, ecovidrio, exposiciones de Espacios Naturales, programa
V(e)2N (Visitas de escolares a espacios naturales) o la semana del medio ambiente de Aldeamayor de San
martín-.
Gestión de la caza y de la pesca.
Terrenos cinegéticos
La distribución superficial de los terrenos cinegéticos de la Sección Territorial Primera se muestran en la
siguiente tabla. Cotos de caza en Valladolid.
Caza menor
Número
121
Superficie (ha)
258.131
Caza mayor
Superficie
(ha)
Número
2
1.760
Menor con mayor
Superficie
(ha)
Número
19
35.331
Total
Número
142
Superficie (ha)
295.222
Entre los posibles problemas y conflictos asociados a la actividad cinegética de especial incidencia en la
provincia se destacan la incompatibilidad de la caza con actividades recreativas y los daños a
cultivos y repoblaciones jóvenes por especies cinegéticas (jabalí, conejo y, previsiblemente en un
futuro próximo el corzo, dada la posible expansión de sus poblaciones).
En la provincia de Valladolid el desarrollo del potencial de esta actividad se centra en dos ámbitos
principales: el incremento en su tradicional modalidad vallisoletana de caza con galgo en las comarcas de
Tierra de Campos y Medina y el fomento en las comarcas de Pinares y Páramos, mediante la introducción
y expansión de las poblaciones de corzo.
Pesca
La red hidrográfica provincial se caracteriza por el predominio de regímenes hidrológicos propios de
los cursos medios y bajos de los ríos, lo que determina que la fauna de peces más abundante
corresponda al grupo de los ciprínidos, siendo testimonial la presencia de aguas trucheras,
concentrándose la pesca de salmónidos en cuatro cotos intensivos.
En los tramos ciprinícolas correspondientes a los ríos Duero y Pisuerga siete son las especies
dominantes, variando a lo largo del curso fluvial. Se trata del gobio, especie de pequeño tamaño
introducida, el barbo común, de tamaño mediano-grande especialmente interesante para su pesca, el pez
sol o perca sol, especie introducida con posible influencia negativa sobre puestas y alevines de otras
24
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
especies, la boca del Duero, el cacho o bordallo que ocupa gran variedad de hábitats, el carpín o pez rojo,
especie introducida propia de aguas estancadas y fondos limosos, y el black-bass o perca amerinaca.
En tramos inferiores más caudalosos la presencia de alguna de las anteriores especies se enrarece,
apareciendo en cambio la carpa - bien adaptada a las condiciones apuntadas y muy apreciada como
especie pescable, siendo muy abundantes sus poblaciones en especial en el embalse de San José-, la
tenca, especie típica de aguas estancadas, y la gambusia, no considerada especie pescable y abundante
en el mismo embalse. Esporádicamente pueden capturarse ejemplares de trucha común, trucha arcoiris,
lucio, pez gato y esturión del adriático, este último sin interés pesquero.
Los estudios desarrollados para el conocimiento de las poblaciones piscícolas del embalse de La Santa
Espina (1998) muestran la presencia de tencas y bermejuelas, con ausencia significativa de especies como
la boga, el gobio, el barbo o el cacho, sin embargo probablemente presentes en la cuenca.
En la Sección Territorial Primera existen tres cotos de pesca. La oferta de los tramos salmonícolas es
escasa comparada con el resto de la región. Los cotos de ciprínidos, por el contrario, desempeñan un
papel destacado por su extensión.
La riqueza de ciprínidos de los ríos vallisoletanos puede aprovecharse para diversificar la
oferta de pesca en la comunidad, satisfaciendo la demanda de un número cada vez mayor de
aficionados a esta modalidad, encontrándose en el momento actual muy focalizado este potencial en
un reducido número de tramos; en concreto un coto de ciprínidos, el embalse de la Santa Espina (río
Bajoz) y un Escenario Deportivo Social de Pesca de ciprínidos en el embalse de San José (río Duero)
localizado en la Reserva Natural Riberas de Castronuño-Vega del Duero, soportando en ambos casos una
presión considerable. Se considera en ambos casos muy positiva su futura reducción, desviando la
demanda de los pescadores hacia otro tramos con similar aptitud localizados en los ríos Duero y Pisuerga.
Cotos de salmónidos
Río
Nombre
Tipo
Km/ha
Límite superior/Límite inferior
Eresma
Pte. Mediana
VA-1
6,9
Presa de la Azucarera/Desembocadura del arroyo Sangujero
Eresma
Sacedón
VA-2
5
Límite con la provincia de Segovia/Vado de Valviadero
Cotos de ciprínidos
Río/Masa de agua
Nombre
Tipo
Km/ha
Límite superior/Límite inferior
Bajoz/Embalse de la Santa
Espina
Santa Espina
VA-5
5,8 ha
250 m aguas arriba de la presa de tierra del
embalse/ Presa de tierra del embalse.
Entre las deficiencias y carencias detectadas en el diagnóstico previo desarrollado se destaca el escaso
conocimiento de las poblaciones y distribución de las especies de fauna de los ríos, no
existiendo ningún estudio hidrobiológico, si bien se han realizado censos puntuales en el embalse de La
Santa Espina.
Las sueltas en cotos intensivos se realizan con ejemplares de trucha común adquiridos en piscifactorías
privadas. Con la disposición de información relativa a la situación genética de las poblaciones salvajes, las
repoblaciones se limitan a tramos ya introgresados, habiéndose reducido la talla de suelta buscando
minimizar costes y aportar ejemplares con mejor presencia.
Consecuencia de la inexistencia de estudios hidrobiológicos de los cauces y de información adecuada, no
se han elaborado planes de gestión de los cursos fluviales de Valladolid.
Otras actuaciones de mejora se han desarrollado en el entorno del río Duero en el municipio de
Castronuño –instalación de 45 puestos de pesca, refugio de pescadores-, labores de restauración de la
vegetación de ribera, labores de adecuación del medio destinadas a los pescadores, -desbroces selectivos
para apertura de sendas-, mantenimiento de refugios de pesca, señalización de diversos tramos de los ríos
–vedados, cotos, escenarios deportivos sociales, etc-.
25
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Inversiones: presupuestos y mejoras
Presupuestos
Se consideran aquí las inversiones realizadas en los montes gestionados por el Servicio Territorial de
Medio Ambienta de Valladolid.
1.200.000
1.132.242
1.000.000
883.600
Inversión (€)
806.555
800.000
728.424
695.989
694.745
608.692
600.000
400.000
330.963
585.241
540.675
463.079
450.313
417.280
291.929
226.369
200.000
87.484
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Mejoras
En este apartado se considera la parte de las rentas de los montes de U.P preceptivamente destinadas a
trabajos y actuaciones de mejora.
70.000.000
64.010.331
60.000.000
46.776.733
Inversión (€)
50.000.000
37.235.941
40.000.000
30.000.000
20.000.000
50.131.695
26.514.883
27.832.000
21.619.452
19.756.978
21.380.422
20.241.493
16.624.529
29.098.668
12.800.985
10.198.720
10.411.689
10.787.367
10.000.000
0
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
26
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
5.2.- Unidad Territorial: Sección Territorial Segunda
SECCIÓN TERRITORIAL SEGUNDA
Aspecto:
Caracterización general: territorio y socioeconomía
Integran esta Sección las comarcas de Tierra de Campos, Quintanilla-Peñafiel, Portillo y Valladolid,
abarcando mitad norte de la provincia constituida por terrenos de campiña y los páramos de Torozos,
Cerrato y Campaspero- Montemayor.
Se trata un territorio eminentemente agrícola, tan sólo en 17% de su superficie se clasifica como forestal.
La comarca de Tierra de Campos se caracteriza por la práctica total ausencia de cobertura forestal,
incluyendo los márgenes de los cursos fluviales que la recorren, con escasos testigos localizados en los
bordes. Porcentualmente es la comarca de Portillo la que mayor porcentaje de superficie forestal
presenta– unas 20.000 ha, el 46% de su superficie. En términos relativos es Quintanilla-Peñafiel la
comarca con mayor superficie forestal – unas 23.000 ha-.
Sección Territorial
Sección Territorial Segunda
Unidad Territorial
Superficie (ha)
% Unidad Territorial
Tierra de Campos
224.811
28%
Quintanilla-Peñafiel
103.026
13%
Portillo
44.460
5%
Valladolid
Total Sección Territorial Segunda
118.458
15%
490.754
61%
Superficie forestal y espacios abiertos, prados, praderas y dehesas (ha)
Tierra de Campos
16.209
Quintanilla-Peñafiel
23.159
Sección Territorial Segunda
Portillo
20.692
Valladolid
23.349
Total Sección Territorial Segunda
83.408
27
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Usos del territorio Nivel 1
Provincia de Valladolid
Usos del Territorio Nivel 2
Usos del Territorio Nivel 3
Zonas urbanas, comerciales e industriales
9.938
Vías de comunicación
Superficies artificiales
1.035
Zonas de extracción minera, vertederos y de construcción
Zonas verdes artificiales, no agrícolas
11.629
Cultivos
395.112
Prados y praderas
98
Dehesas
460
Total Superficies agrícolas y agroforestales
395.670
Arbolado abierto o monte hueco no
dehesa (FCC: 5-40%)
Arbolado (FCC>5%)
Superficies forestales con vegetación natural y espacios
abiertos
Superficies de agua
Zonas húmedas y superficies de agua
Total general
33.223
Arbolado cerrado (FCC≥40%)
19.804
Pastizales (matorral >70% de la
Vegetación natural desarbolada (FCC<5%;≥5%
cobertura total)
cobertura total)
Matorrales y arbustedos (matorral
≥70% de la cobertura total)
Total Vegetación natural desarbolada (FCC<5%;≥5% cobertura total)
Zonas húmedas continentales
Aguas continentales
19.412
Arbolado semicerrado (FCC: 40-70%)
Total Arbolado (FCC>5%)
Total Superficies forestales con vegetación natural y espacios abiertos
Zonas húmedas
624
31
Total Superficies artificiales
Superficies agrícolas y agroforestales
Superficie
(ha)
72.488
1.431
8.931
10.362
82.850
29
576
605
490.754,32
28
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Municipios rurales forestales
Se consideran municipios rurales-forestales los que presentan un porcentaje de superficie forestal superior
al 30 %. Conforme a este criterio existen 16 municipios considerados como rural-forestal.
Municipios rurales forestales
Pesquera de Duero
Portillo
Quintanilla de Arriba
Torrescárcela
Quintanilla de Enésimo
Santibáñez de Valcorba
Aldeamayor de San Martín
Traspinedo
Camporredondo
Tudela de Duero
La Parrilla
San Miguel del Arroyo
Peñafiel
Simancas
Montemayor de Pililla
Marco fisiográfico
Altitudes
Sección Territorial
Altitud
mínima(m)
Altitud máxima
(m)
Altitud media (m)
Tierra de Campos
685,2
861,9
742,3
Quintanilla-Peñafiel
707,3
932,8
720,0
Portillo
693,4
908,0
769,9
Valladolid
673,2
885,7
755,2
Unidad Territorial
Sección Territorial Segunda
Pendientes
Clasificación pendientes
(m)
Superficie
(ha)
% Total Unidad
Territorial
0a5%
390.013,42
79,47
5 a 10 %
41.450,16
8,45
10 a 15 %
35.039,48
7,14
15 a 30 %
14.887,45
3,03
30 a 50 %
8.742,08
1,78
45,32
0,01
> 50 %
masas de agua
Total Sección Territorial Segunda
576,40
0,12
490.754,32
100,00
Marco hidrológico
El principal curso fluvial que recorre la sección es el río Duero. Los ríos más destacados de la red fluvial de
la provincia son los ríos Pisuerga, Esgueva, Sequillo y Valderaduey. En esta comarca se encuentra un solo
embalse, el de Encinas de Esgueva.
29
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Marco geomorfológico, litológico y edáfico.
La zona de los páramos del Cerrato, Torozos y Campaspero- Montemayor está compuesta por suelos de
calizas, dolomías y margas que en las laderas se corresponden con unidades margo-yesíferas que cuando
no disponen de niveles calcáreos son muy susceptibles a la erosión. La zona de campiña al norte-este de
la provincia se corresponde con terrenos de margas, dolomías, lutitas y arenas del Mioceno medio. Las
comarcas de Valladolid y Portillo presentan además suelos de arenas eólicas del Cuaternario.
Vegetación actual
Frondosas mediterráneas
En la sección territorial segunda los bosques de frondosas ocupan una superficie de unas 21.000 haencinares, quejigares y masas mixtas de encinas y quejigos- siendo las formaciones más abundantes y
representativas junto a los pinares de pino piñonero. Este tipo de bosques presenta gran variedad
estructural comprendiendo masas abiertas y bosques cerrados, éstos últimos predominantes,
característicos de la zona de los Montes Torozos. Es de destacar la propiedad particular prevalente de los
terrenos sobre los que se asientan.
Parte de las anteriores formaciones de frondosas constituyen en la actualidad dehesas u oquedales, siendo
conveniente la sustitución paulatina del arbolado decrépito y la regeneración de un porcentaje de su
superficie, que deberá establecerse según los casos, siendo un factor limitante la propiedad de los
terrenos sobre los que se asientan, prevalentemente particular.
Pinares de pino piñonero
Las masas arboladas en las que el pino piñonero constituye la especie dominante ocupan una superficie
aproximada de 22.000 ha, representando aproximadamente, el 27 % de la superficie forestal de la sección
territorial.
Además de en estado puro, se contabilizan unas 5.000 ha de pino piñonero en mezcla, bien con pino
carrasco o frondosas.
Su aprovechamiento se ha visto modificado de forma importante en los últimos tiempos, habiendo perdido
interés la madera frente al fruto, cuyo mercado ha experimentado una demanda creciente. Se trata de
espacios forestales claves desde la perspectiva de la conservación de la diversidad biológica y con elevado
interés para el desarrollo de actividades de ocio en el medio natural. Los principales factores que
condicionan su preservación son la presión urbanística e industrial y las consecuencias derivadas de la
sobreexplotación de acuíferos.
Pinares de pino carrasco
Los pinares de pino carrasco de la provincia proceden en su totalidad de repoblaciones llevadas a cabo en
los últimos 50-60 años. La mayoría de ellas se encuentran en las cuestas margosas y páramos calizos,
ocupando una superficie de aproximadamente 8.000 ha en la Sección Territorial Segunda. El objetivo
principal de estas repoblaciones fue corregir los efectos erosivos, mejorar las condiciones edáficas, dar
protección a la fauna y la flora y favorecer la progresión vegetal. Entre las prioridades para la gestión de
estas masas se considera el favorecimiento de la entrada de otras especies, tanto arbóreas -encina,
quejigo- como de matorral, mediante la ejecución de plantaciones de enriquecimiento.
Fauna silvestre. Especies y comunidades.
Bosques
Entre las especies más características y singulares de la fauna presentes en este hábitat se cita el lobo
(Canis lupus), presente en las manchas residuales de arbolado localizadas en las amplias estepas
cerealistas de la provincia.
30
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Especie característica del bosque esclerófilo mediterráneo, se han localizado diversos nidos de águila
imperial, habiéndose constatado asimismo la presencia de ejemplares divagantes que podrían nidificar en
los próximos años en el territorio provincial.
Por su abundancia y signos de proceso de expansión se destacan las poblaciones de corzo (Capreolus
capreolus) y jabalí (Sus scrofa), habiendo ambas especies incrementado sus densidades de forma notable
en los últimos años.
Entre las aves más características aparecen el pito real (Picus viridis), el pico picapinos (Dendrocopos
major) y las currucas (Sylvia sp.).
Entre los mamíferos destacan además de los señalados con anterioridad, la comadreja (Mustela nivalis), el
turón (Mustela putorius), la ardilla (Sciurus vulgaris), el topillo común (Pitymys duodecimcostatus), el lirón
careto (Eliomys quercinus) y la gineta (Genetta genetta).
Entre los reptiles aparecen las siguientes especies: culebra bastarda (Malpolon mospessulanuns) y la
culebra de escalera (Elaphe escalaris).
Riberas
Las aves son los animales a destacar en el paisaje de las riberas. La lavandera blanca (Motacilla alba), el
petirrojo (Erithacus rubecula), el mirlo común (Turdus merula) o la polla de agua (Gallinula chloropus) se
encuentran en la mayoría de los tramos, incluso en los más degradados o humanizados. En ambientes
algo mejor conservados son frecuentes el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), el ruiseñor común (Luscinia
megarhynchos), el agateador común (Certhia brachydactyla), el chochín (Troglodytes troglodytes), el
escribano soteño (Emberiza cirlus) o la oropéndola (Oriolus oriolus).
Entre las ardeidas aparecen la garza real (Ardea cinerea), el martinete (Nycticorax nycticorax) y la garceta
común (Egretta garzetta).
Es también destacable la importancia de las riberas para la cría de rapaces como el milano negro (Milvus
migrans), el águila calzada (Hieraaetus pennatus) y el cormorán grande (Phalacrocorax carbo).
En la fauna íctica es de destacar la carpa (Cyprinus carpio), el lucio (Exos lucius) -ambas especies
introducidas- el barbo (Barbas bocagei), la bermejuela (Rutilus arcasii), la boga (Chonrostoma polylepis) y
el cacho (Leuciscus pyrenaicus).
Matorrales
Las aves son las especies de fauna mas frecuentes en las comunidades de matorrales. En los matorrales
más abiertos, se encuentran especies como el pardillo común (Carduelos cannabina), la cogujada
montesina (Galerita theklae) y el alcaudón real (Lanius excubitor). En las formaciones de matorral
presentes en las cuestas aparecen la collalba gris (Oenanthe oenanthe) y el triguero (Miliaria calandra).
Entre los reptiles aparecen diversas especies: lagarto ocelado (Lacerta lepida), lagartija colilarga
(Psammodromus algirus) y lagartija ibérica (Podarcis hispanica).
Zonas húmedas
Es de destacar en las zonas húmedas de origen artificial la presencia de ornitofauna de cierto interés.
El embalse de Encinas de Esgueva presenta mejores condiciones que el anterior para el desarrollo de la
avifauna acuática, si bien la ausencia de vegetación en las orillas y las oscilaciones del nivel de agua
debida a los riegos agrícolas limitan la presencia poblaciones. En invierno aparecen fochas (Fulica atra),
ánades reales (Anas platyrhynchos), porrones comunes (Aythya ferina), cormoranes grandes
(Phalacrocorax Carbo) y garzas reales (Ardea cinerea).
Campiña cerealista
Se trata de tierras aparentemente monótonas que acogen una gran variedad de fauna, con tres especies
singularmente abundantes: calandria (Melanocorypha calandra), cogujada común (Galerida cristata) y
triguero (Miliaria calandra). Presentan asimismo especial interés por su escasez o grado de amenaza la
avutarda (Otis tarda), el sisón (Tetrax tetrax), el aguilucho cenizo (Cyrcus pygargus), la ganga (Pterocles
alchata) y el alcaraván (Burhinus oedicnemus). Los resultados de los censos que con carácter anual se
elaboran para las poblaciones de halcón (Falco peregrinus) muestran la presencia de una población
importante de la especie, consecuencia entre otros factores de la colocación de nidales artificiales. Los
principales problemas de conservación que afectan a la avifauna de las campiñas están relacionados con el
acelerado proceso de modernización de la actividad agrícola, empleo de pesticidas y herbicidas, variedades
vegetales de ciclo corto, nuevos métodos de recogida y, principalmente, la trasformación en regadío de
amplias extensiones de secano.
31
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Sección Territorial Primera
Aspecto:
Territorio forestal. Caracterización forestal
Propiedad forestal y gestión
Propiedad forestal pública
Se localizan en la Sección Territorial Segunda un total de 66 montes de Utilidad Pública, el 71 % de la
superficie forestal pública de la zona.
Superficie forestal montes
UP
26.062,54
Superficie forestal
montes no UP
10.568,20
Superficie
forestal pública
36.630,74
Superficie
forestal
83.408,16
%superficie
pública/sup
forestal
71,15
De los 66 montes de Utilidad Pública existentes en la Sección Territorial Segunda, 57 se encuentran
deslindados, 23.800 ha que representan un 91% de la superficie de Utilidad Pública.
Superficie
pública
deslindado
(ha)
91%
Superficie
pública sin
deslinte (ha)
9%
Distribución superficies montes de Utilidad Pública deslindados
La propiedad forestal particular ocupa un 56% de la superficie forestal y se caracteriza por un elevado
grado de atomización, pequeña superficie y dispersión.
Estado forestal
Del análisis del los Inventarios Forestales Nacionales IFN2 y IFN3 se observa una disminución de un 3%
en la superficie forestal. Los mayores cambios se han producido en la superficie de terrenos desarbolados,
en beneficio del arbolado ralo y de la superficie no forestal.
A continuación se muestran los escenarios forestales que se encuentran en la Sección Territorial Segunda.
32
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Escenario forestal
Superficie (ha)
Pinares mediterráneos en campiña
%
14.154,81
2,88
1.150,41
0,23
Frondosas mediterráneas en campiña
Pinares-Frondosas mediterráneas en campiña
400,61
0,08
Forestal no arbolado en campiña
2.087,03
0,43
Pinares mediterráneos en ladera
16.615,64
3,39
Frondosas mediterráneas en ladera
5.450,14
1,11
Pinares-Frondosas mediterráneas en ladera
1.119,46
0,23
Forestal no arbolado en ladera
6.301,84
1,28
Pinares mediterráneos en páramo
12.267,34
2,50
Frondosas mediterráneas en páramo
14.592,69
2,97
Pinares-Frondosas mediterráneas en páramo
2.486,64
0,51
Forestal no arbolado en páramo
2.500,29
0,51
883,13
0,18
Sabinares puros o en mezcla
Riberas naturales
1.161,76
0,24
30,57
0,01
Forestal no arbolado en ribera
Choperas de producción
2.205,80
0,45
407.346,16
83,00
490.754,32
100,00
No forestal
Total
De forma más desagregada se puede diferenciar:
Grupo
Subgrupo
Choperas de producción
2.205,80
Riberas naturales
1.161,76
Encinares
Frondosas Mediterráneas
Masas mixtas encinares-quejigares
Quejigares
Total Frondosas Mediterráneas
Masas mixtas pino carrasco-otras coníferas
Masas mixtas pino negral-pino piñonero
Masas mixtas pino piñonero-otras coníferas
4.878,11
15,08
183,79
4.116,13
9,80
1.410,38
Pinares de pino carrasco
7.783,70
Pinares de pino laricio
94,58
Pinares de pino negral
6.717,59
Pinares de pino piñonero
22.706,74
43.037,79
Pinares- Sabinares
721,65
Masas mixtas pino carrasco-encinares/quejigo
Masas mixtas pino piñonero-encinares
320,93
3.474,91
Masas mixtas pino piñonero-frondosas
66,23
Masas mixtas pino piñonero-quejigares
70,63
Masas mixtas quejigar-coníferas
Total Pinares-Frondosas mediterráneas
5.557,72
Masas mixtas pino piñonero-pino carrasco
Total Pinares Mediterráneos
Pinares-Frondosas mediterráneas
10.757,41
21.193,24
Masas de Cupressus arizonica
Pinares Mediterráneos
Superficie (ha)
74,01
4.006,71
Sabinares
91,10
Sabinares-Frondosas mediterráne
70,38
No Bosque
Total Sección Territorial Segunda
10.919,74
83.408,16
33
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Unidad Territorial Secciónb Territorial Segunda
Aspecto:
Territorio forestal. Riesgos y Amenazas
Incendios forestales
Con carácter general para él ámbito del PORF, el análisis de las estadísticas de incendios indica que este
problema afecta principalmente a terrenos forestales no arbolados, mayormente terrenos forestales no
arbolados, correspondiendo únicamente el 10 % de la superficie recorrida por el fuego a zonas de bosque
o bosques y restos de corta – periodo 1985-2005 -.
El 54% de los incendios son conatos, lo que indica un adecuado nivel de eficacia de los recursos de
extinción.
La causa más frecuente de los incendios son las negligencias, los incendios intencionados o los accidentes.
Distribución espacial del riesgo de incendio
Para la identificación de las áreas geográficas en las que el riesgo de ocurrencia de un incendio es mayor
se analiza el riesgo potencial de incendio y valores como la vulnerabilidad – en términos de ocupación del
territorio, colindancia agrícola/forestal y colindancia urbano/forestal- aportan los siguientes resultados para
la Sección Territorial Primera.
Riesgo Potencial de Incendio
Sin Riesgo
Bajo
407.346,16
Moderado
12.283,47
Alto
27.435,72
Muy Alto
36.736,50
6.856,20
Extremo
96,27
Distribución temporal del Riesgo de Incendio
Temporalmente, los valores máximos relacionados con los incendios forestales, tanto en número como en
superficie, se alcanzan los meses de julio, agosto y septiembre, coincidiendo con las condiciones climáticas
de máximo riesgo.
Vulnerabilidad
La vulnerabilidad de los sistemas forestales frente a los incendios se evalúa, entre otras formas, a través
de la ocupación, la colindancia agrícola- forestal y la colindancia urbana-forestal. Atendiendo a este criterio
tan sólo 25 de los 151 municipios presentan una vulnerabilidad alta o extrema.
Prioridad de defensa
La integración del riesgo potencial de incendio y de la vulnerabilidad global del territorio proporciona la
distribución de la prioridad de defensa del territorio, indicador que permite establecer las líneas de
actuación contra incendios, así como la asignación de recursos.
34
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Prioridad de defensa
Baja
Moderada
411.149,55
Alta
22.400,68
Muy Alta
32.756,99
24.447,10
Plagas y enfermedades
Principales afecciones
Daños en Pinares mediterráneos
Por su extensión superficial y los daños que produce, la principal plaga que afecta a los pinares en esta
provincia es la procesionaria del pino -Thaumetopoea pityocampa-. Significativamente, entre los años
1992 y 2000 se han llegado a tratar unas 67.000 ha. Entre los insectos chupadores, es común el cóccido
Leucaspis pini, que ocasiona principalmente daños localizados en los pinares de pino piñonero de la llanura
del Duero. De los perforadores los más frecuentes son Tomicus piniperda, Orthotomicus erosus y, en
menor medida, Ips sexdentatus.
Entre los perforadores de yemas destaca Rhyacionia duplana y Rhyacionia buoliana. Rhyacionia buoliana,
produce daños muy peligrosos sobre las masas de Pinus pinea de Valladolid, pudiendo en ocasiones dejar
los árboles sin guía.
Entre los perforadores de piña, Dyorictria mendacella y Pissodes validirostris, han proliferado en los
últimos 20 años, llegando a provocar graves pérdidas en las cosechas de piñón.
Entre los hongos patógenos destaca Thyriopsis halepensis, que afecta a las acículas de Pinus pinea.
Armillaria sp. también es muy frecuente en la región.
Sobre las masas de Pinus pinaster, el problema patológico más importante en la provincia comienza a ser
el muérdago -Viscum album-, que se está extendiendo rápida y preocupantemente sobre las llanuras de
Valladolid.
Frondosas mediterráneas
Entre los defoliadores las especies más frecuentes son los lepidópteros Tortrix viridiana, Lymantria dispar,
Malacosoma neustria y Euproctis chrysorrhoea. A nivel regional, en los últimos años se ha detectado un
incremento de las poblaciones de Lymantria dispar. Euproctis chrysorrhoea en los años 90, ocasionó
defoliaciones completas a los robles marcescentes de las comarcas de Torozos y Cerrato.
El principal problema que afecta a las masas de quercíneas de Valladolid – al igual que a gran parte de las
masas de la península- es el fenómeno conocido como “seca de los Quercus”, que se ve incrementado en
los años de fuerte sequía.
Los principales agentes bióticos asociados en Valladolid son los hongos Phytophthora cinnamomi e
Hypoxilon mediterraneum y, más discutiblemente, la bacteria Erwinia quercinea.
Daños en Choperas de producción
El principal agente dañino es el defoliadro Leucoma salicis. Otro defoliador a reseñar por su abundancia es
el coleóptero crisomélido Melasoma populi. Entre los perforadores destacan Paranthrene tabanifomis y, en
menor medida, Sesia apiformis.
Entre los hongos patógenos, es muy frecuente encontrar Venturia populina en las choperas de la región.
También se encuentran Taphrina aurea y la roya Melampsora allii-populin, no siendo consideradas
importantes.
Riberas naturales
El principal problema fitosanitario es la grafiosis, enfermedad que afecta a la especie Ulmus minor,
provocada por el hongo Ophiostoma novo-ulmi. En la actualidad sólo han sobrevivido unos centenares de
35
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
olmos en toda la provincia, muchos de los cuales son rebrotes de cepa, que son atacados casi todos los
años por esta enfermedad.
Viveros
Los principales problemas fitosanitarios en viveros forestales están relacionados con micosis. En las
diversas inspecciones realizadas por técnicos de la Junta de Castilla y León, se ha encontrado en las
plantas los hongos Botrytis cinerea, Phytophthora cinnamomi, Fusarium oxysporum, Alternaria alternata y
Pestalotia funerea.
Redes de seguimiento de daños.
Existen cuatro parcelas situadas en la Unidad Territorial correspondientes a la Red de Seguimiento de
Daños en los Montes (Red CEE nivel I), en todas ellas se observa que tanto la defoliación como la
decoloración se mantienen dentro de niveles considerados como ligeros ó leves.
Punto
Término Municipal
Especie
498
Tordehumos
Pinus halepensis
552
Canillas de Esgueva
Quercus faginea
601
Traspinedo
Pinus pinea
602
Cogeces del Monte
Pinus pinaster/ Pinus pinea
No existe ninguna parcela de la Red CEE de Nivel II en la Sección Territorial Segunda.
Respecto a los resultados correspondientes a las prospecciones desarrolladas en el marco del Tercer
Inventario Forestal, las especies más afectadas son el pino piñonero (Pinus pinea) y el pino negral (Pinus
pinaster).
Según la información aportada por el Tercer Inventario Forestal Nacional las especies más afectadas en
número de pies por los diferentes agentes dañinos son la encina (Quercus ilex), el quejigo (Quercus
faginea), el pino piñonero (Pinus pinea) y el pino negral (Pinus pinaster).
En cuanto a las redes de seguimiento de daños en los bosques de Castilla y León en la Seccion Territorial
se localizan los siguientes puntos observándose el siguiente estado de defoliación:
Término municipal
Defoliación
media (%)
Punto
Especie principal
Monte
Aldeamayor de San Martín
47007.1.A
Pinus pinea
UP21
Cigales
47050.1.A
Quercus ilex
Portillo
47122.1.A
Pinus pinea
UP47
16,88
Portillo
47122.2.A
Pinus pinea
UP50
26,74
Portillo
47122.3.A
Pinus pinea
UP49
20,35
Quintanilla de Onésimo
47129.1.A
Pinus pinea
UP110
23,06
Roales
47134.1.A
Quercus ilex
UP096
26,30
Santibáñez de Valcorba
47154.1.A
Quercus ilex
Simancas
47161.1.A
Pinus pinea
UP71
34,69
Torrescárcela
47172.1.A
Pinus pinaster
UP117
23,28
Tudela de Duero
47175.1.A
Pinus pinea
UP177
23,47
26,35
24,01
30,10
36
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Plagas potenciales
Masas forestales de Pinus pinea adultas. Se han asociado con los perforadores de frutos Dyorictria
mendacella y Pissodes validirostris cuyas larvas produciendo daños significativos en la producción anual
de piñón. Estas zonas también pueden ser objeto del ataque del lepidóptero defoliador Thaumetopoea
pityocampa y, puntualmente, de los escolítidos Tomicus piniperda, Orthotomicus erosus e Ips sexdentatus
Masas jóvenes de Pinus pinea. Se asocian los lepidópteros tortrícidos Rhyacionia duplana y Rhyacionia
buoliana, perforadores que pueden llegar a causar importantes daños en las repoblaciones, sobre todo en
años de sequía. Según la ocupación en el terreno del repoblado de Pinus pinea se establece una
asociación con distintas potencialidades -Alta, Media, Baja- .
Masas forestales del género Pinus sp. Pinus pinaster, Pinus nigra, Pinus halepensis y el resto de
masas de Pinus pinea no incluidas en los grupos anteriores, se han asignado a la procesionaria del pino Thaumetopoea pityocampa-. Este lepidóptero es, en la actualidad, la plaga más extendida en los pinares
de Valladolid. La potencialidad de su ataque se ha dividido en tres categorías –Alta, Media y Baja- según la
especie de pinácea dominante, el origen de la masa y su estado de desarrollo. Son más susceptibles las
masas de origen artificial en sus primeros estados de desarrollo.
Las masas dominadas por el género Quercus, como los encinares y los quejigares, son objeto del
ataque de diversos lepidópteros defoliadores que potencialmente pueden llegar a ocasionar el fenómeno
plaga, destacando el tortrícido Tortrix viridiana, los limántridos Lymantria dispar y Euproctis chrysorrhoea
y el lasiocámpido Malacosoma neustria. La división de su potencialidad se ha realizado en función de la
abundancia del género Quercus dentro la masa.
En las masas productoras de madera de chopo el defoliador más importante es el lepidóptero
limántrido Leucoma salicis, que puede llegar a causar graves daños económicos en las plantaciones de
Populus. Se ha dividido la potencialidad de su ataque en tres niveles –Alta, Media y Baja- según la especie
dominante y el origen de la masa. Potencialmente más propensas a su ataque se consideran las
plantaciones monoespecíficas de Populus x canadiensis siendo menos proclives, los bosques de galería
dominados por especies del género Populus y Salix.
A las plantaciones recientes de Populus x canadiensis se ha asignado al lepidóptero Paranthrene
tabaniformis que puede llegar a causar daños graves en este tipo de masas al debilitar seriamente el fuste
de los chopos, llegando a provocar el tronchado de la planta.
Enfermedades potenciales
Las masas de Pinus halepensis situadas en las unidades territoriales de Tierra de Campos, Valladolid y
Quintana-Peñafiel se han asociado con el hongo Gremmeniella abietina, que actualmente se extiende con
rapidez desde las masas de pino carrasco situadas en el sur de la provincia de Palencia. La diferente
potencialidad se ha asignado según la ocupación de Pinus halepensis y el estado de desarrollo de sus
masas, ya que este hongo parece afectar con mucha más virulencia a los ejemplares jóvenes.
A las masas dominadas por Pinus pinea y las masas de Pinus halepensis no incluidas en las
unidades territoriales citadas anteriormente, se les ha asignado como principal enfermedad potencial la
actividad del hongo fitopatógeno Thyriopsis halepensis debido a su amplia distribución por gran parte de
las masas de pinar vallisoletanas. Las diferentes potencialidades se han asignado según la abundancia de
estas dos especies en la zona.
Para las masas de Pinus pinaster, el muérdago –Viscum album- se está convirtiendo en los últimos
años en uno de los problemas fitopatológicos más serios. Las distintas potencialidades se han asignado
según la ocupación y el estado de desarrollo de Pinus pinaster en las masas seleccionadas.
A las masas de Quercus sp. se le ha asignado el hongo fitopatógeno Phytophthora cinnamomi, que es
uno de los principales responsables en la región del síndrome conocido como “seca de los Quercus”. Las
diferentes potencialidades se han asignado según la presencia de este género en las distintas masas.
Las masas de chopos presentan con cierta frecuencia ataques producidos por diversos hongos
defoliadores, entre los que destacan por la intensidad de sus daños Marssonina brunnea y Venturia
populina, diferenciando su potencialidad según el grado de ocupación de los ejemplares de Populus sp. en
la masa.
37
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Actividades sectoriales incidentes.
Urbanismo
Entre las principales actividades diagnosticadas que ponen en riesgo la preservación de los valores
naturales se cita la presión de la actividad urbanizadora sobre los terrenos forestales. Se asiste
en el momento actual a una fuerte expansión de las urbanizaciones, principalmente en el entorno de la
capital y en los municipios colindantes, todos incluidos dentro de la Sección Territorial Segunda.
Infraestructuras.
La estratégica localización de la provincia de Valladolid en el contexto peninsular es causa de la
presencia y continua instalación de nuevas infraestructuras de transporte y energía.
Otros usos y actividades incidentes.
Entre otras actividades sectoriales que suponen cierta presión sobre los terrenos forestales se citan los
usos agrícolas, de singular importancia en la provincia y la sobreexplotación de acuíferos, en ciertos
casos derivada de la presencia de riegos ilegales.
Los riegos excesivos están generando daños en el entorno natural en la zona de Portillo, en el entorno del
acuífero los Arenales y Camporredondo, habéndose constatado en éste último caso un desceso del nivel
de 20 m en un periodo de 20 años. De esta forma, la puesta en regadío de tierras agrarias
tradicionalmente de secano contiguas a los pinares puede ocasionar daños directos a los
mismos. Por otra parte, y en relación a los cultivos agrícolas, la utilización de herbicidas de tipo hormonal
en viñedos provoca daños en el arbolado colindante.
Las actividades extractivas presentan cada día una mayor incidencia, considerándose fundamental su
planificación atendiendo a los condicionantes derivados del desarrollo de una gestión forestal sostenible,
debiendo los ritmos de extracción condicionarse a los ritmos de la ordenación forestal.
Están cobrando especial importancia en los últimos tiempos ciertas actividades recreativas, como el uso
en el medio natural de vehículos todoterreno.
Finalmente, se destacan entre las actividades sectoriales con incidencia en los terrenos forestales la
instalación de campos de golf, ocupaciones temporales para riego, fiestas locales, actividades de carácter
lúdico –paintball, geocaching- u otras instalaciones, como piscinas.
Restauración y mejora del medio natural. Recuperación de la cubierta vegetal
La política de recuperación de la cubierta vegetal se ha centrado en la última década en el desarrollo del
Programa Regional de Forestación de Tierras Agrarias de Castilla y León.
Superficies reforestadas (ha) (1993-2004)
Sección Territorial Segunda
Tierra de Campos
2244,38
Valladolid
1244,83
Portillo
Quintanilla-Peñafiel
689,17
1714,82
38
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Conservación y mejora de los bosques. Selvicultura y ordenación de montes.
Estado actual del desarrollo de la planificación
El territorio de Valladolid puede considerarse como pionero en la aplicación de las técnicas de la
ordenación forestal, habiéndose extendido ésta a la práctica totalidad de los montes productivos
importantes de la provincia, en su mayor parte pinares y, en menor medida a los bosques poblados por
frondosas.
En la Sección Territorial Segunda 40 de los 58 montes que gestiona la administración cuentan con
proyecto de ordenación lo que suma unas 19.000 ha ordenadas – el 73% de la superficie gestionada por
la administración-.
Modelos de gestión y actuaciones selvícolas.
Pinares de pino piñonero
Pinares naturales de pino piñonero de los arenales de la Meseta Norte
Los métodos de ordenación tradicionalmente aplicados en estas masas de las campiñas de la Tierra de
Pinares perseguían la máxima producción en madera, relegando el aprovechamiento del fruto a un
segundo lugar. El empleo del método de ordenación en tramos permanentes, de fácil ejecución, ha
dado lugar a la presencia en la actualidad de masas caracterizadas por su regularidad, elevadas
densidades y existencias8.
Si bien la tendencia se orienta hacia la producción de fruto, se adoptan en la actualidad criterios
flexibles, ante la dificultad de realizar previsiones a largo plazo de evolución de mercados de productos
forestales. El problema surge cuando se considera la producción de piña como principal destino, ya que, al
disminuir la densidad para favorecer la producción de fruto, se instala un regenerado que da lugar a una
masa semirregular y a un subpiso dominado y sin futuro que es preciso eliminar en cortas intermedias y
preparatorias de regeneración que permitan la instalación del repoblado.
Las prácticas para favorecer la puesta en luz se concretan en clareos en estado de monte bravo y latizal y
renovación de la masa, preferentemente mediante regeneración natural por cortas de aclareo sucesivo
uniforme. Los turnos no se alargan en exceso con el fin de no comprometer la regeneración -por debajo
de los 100 años- evitando estados de decrepitud. Cuando existen problemas de regeneración o necesidad
de compatibilizar otros usos se emplean métodos más flexibles, como el tramo móvil en regeneración,
la ordenación por entresaca o la ordenación por rodales.
Encinares
Se trata de la frondosa más abundante en la provincia de Valladolid ocupando terrenos, en su
mayor parte de propiedad particular. El estado en el que se encuentran estos montes es principalmente
atribuible a la tradicional presión agrícola y ganadera, si bien en la actualidad vienen caracterizadas por la
total ausencia de aprovechamiento. Las posibilidades de su regeneración se encuentran
condicionadas al acotado del ganado. En el caso de estos montes claros las actuaciones se orientan hacia
la conversión a monte medio.
En el caso de monte bajo muy degradado sobre suelos pobres y/o con elevada presión ganadera, los
tratamientos se orientan hacia la roza entre dos tierras sobre las peores matas para, posteriormente,
ejecutar un eventual resalveo.
Las actuaciones en los encinares mejor conservados de la provincia -que han sido mantenidos frente a
roturaciones o aprovechamientos excesivos de leñas-, se orientan prioritariamente a su preservación
aplicando una selvicultura conservadora mediante cortas de entresaca por bosquetes, o simples cortas por
huroneo, acordes con la irregularidad de las masas.
8 En la actualidad la tendencia se orienta hacia la optimización de la producción de piña, consecuencia del progresivo
incremento de su valor, frente al descenso del precio de la madera, adoptándose métodos de ordenación más
adecuados para este fin.
39
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Quejigares
Tradicionalmente aprovechados para leñas mediante cortas a matarrasa, el abandono de estos usos
aconseja nuevas alternativas selvícolas: tratamientos de conversión a monte alto de las masas
menos degradadas para su futuro aprovechamiento maderero. En muchos casos podrá justificarse el uso
prevalente cinegético o silvopastoral ante la incertidumbre de la existencia de un posible futuro mercado
para estos productos.
Masa mixta encinar-quejigar
Característica de los páramos, predomina el monte bajo de encina con quejigo en áreas puntuales con
mayor calidad edáfica. Su función prevalente es protectora, limitando fenómenos erosivos y
proporcionando refugio a las especies de fauna silvestre. La espesura adecuada para el desarrollo de la
masa y el cumplimento de estos objetivos se logra mediante la ejecución de resalveos para conversión
a monte alto en el caso de las masas menos degradadas.
Masas mixtas de pino piñonero y encina
El pino piñonero constituye el dosel arbóreo principal, apareciendo la encina en forma de monte bajo,
con un cierto número de pies resistentes al pastoreo. El papel principal de estas formaciones es protector
del suelo y la fauna, y aprovechamiento de leña si existiera demanda local, pudiendo presentar
cierto interés el aprovechamiento de piña, pese a la mayor dificultad de su recogida debido a la presencia
del subpiso.
Las actuaciones sobre el encinar se orientan hacia su conversión a monte alto. Las masas de pinar
presentan estructura irregular, aprovechándose mediante corta de entresaca y podas altas de
formación, coincidiendo con la intervención sobre la encina.
Riberas naturales
Los trabajos desarrollados en estas singulares e importantes formaciones se dirigen prioritariamente a su
conservación, potenciando su papel como corredores ecológicos y diversificadores del paisaje, en
especial en las comarcas más agrícolas. Buen ejemplo de estas labores es la declaración de la Reserva
Natural Riberas de Castronuño-Vega del Duero o los espacios propuestos para su inclusión en Red Natura
2000 –ZEPA Riberas de Castronuño y Riberas del Pisuerga- y LIC Riberas de Castronuño, Riberas del río
Adaja y afluentes y Riberas del Río Cega.
Defensa del monte
Incendios Forestales
Selvicultura preventiva. La valoración de la adecuación de la selvicultura preventiva en la superficie
forestal se analiza a través de la red de áreas cortafuegos y el módulo de selvicultura. El valor obtenido
para el mismo es inferior al total obtenido en la provincia de Valladolid – 0,51-, siendo Portillo la única
comarca con valores superiores a la media.
Módulo de
Selvicultura
preventiva (%)
Superficie actual de
cortafuegos (ha)
Superficie forestal (ha)
Portillo
157,95
20.691,78
0,76
Quintanilla – Peñafiel
22,38
23.158,91
0,10
Tierra de Campos
16,21
16.208,74
0,10
Valladolid
35,39
23.348,75
0,15
231,93
83408,18
0,28
Unidad Territorial
TOTAL ST2
40
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Infraestructura viaria
Comarca
Superficie forestal (km2)
Viales (km)
Portillo
Quintanilla – Peñafiel
Tierra de Campos
Valladolid
TOTAL ST2
Densidad viales (km/km2)
1.008,19
206,92
4,87
609,2
231,59
2,63
511,38
162,09
3,15
627,32
233,49
2,69
2.756,09
834,09
3,30
Como puede apreciarse, los viales tienen una densidad adecuada para la defensa contra incendios y
compensan, en cierta medida, el déficit de áreas cortafuegos
Red de puntos de agua. Se localizan en la Sección territorial Segunda el 64 % de los puntos de agua
existentes en la provincia de Valladolid.
Unidad Territorial
Denominación
Portillo
Total
Balsas
1
Depósito de Finca la Fraila
1
Hidrante
7
Piscina Municipal
1
Vacias
4
Total Portillo
14
Quintanilla-Peñafiel
Acondicionamiento área recreo (Hidrante -> Motobombas)
1
Balsa sin agua
1
Balsas
2
Embalse de Encinas
1
Hidrante
16
Piscina del Carrascal
1
Total Quintanilla-Peñafiel
22
Depósito
Tierra de Campos
1
Embalse de la Santa Espina
1
Hidrante
24
Piscina Municipal
1
Total Tierra de Campos
Valladolid
27
Depósito de agua
1
Depósito del núcleo recreativo Puente Hinojo
1
Hidrante
20
Hidrante del Vivero
1
Total Valladolid
23
Sistemas de Vigilancia. La red de vigilancia fija en la Sección Territorial Segunda está integrada por 8
torretas, cuyas características se indican en la tabla correspondiente. La vigilancia está desarrollada por
agentes medioambientales mediante emisoras móviles.
Tipo
Altura
(m)
ID_CYL
Código
Ubicación
PV-139
Esguevillas
Esguevillas de Esgueva
Torreta
22,5
PV-140
Pesquera
Pesquera de Duero
Torreta
21,0
PV-141
Carrascal
Cogeces del Monte
Torreta
23,5
PV-142
Santibáñez
Santibañez de Valcorba
Torreta
6,0
PV-143
Arenas
Portillo
Torreta
23,0
PV-151
Monteblanco
Valladolid
Torreta
18,0
41
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
ID_CYL
Código
Ubicación
Tipo
Altura
(m)
PV-153
La Espina
Castromonte
Torreta
12,0
PV-154
Mucientes
Mucientes
Torreta
23,0
Mapa de Visibilidad. Del análisis del mapa de visibilidad se deduce que el 62 % de la superficie forestal
es visible desde las torres de vigilancia – 51.686,58 ha- . La superficie no visible corresponde a múltiples
superficies dispersas a lo largo de la provincia que deberán ser cubiertas por la vigilancia móvil.
Comarca
Superficie total (ha)
Superficie Forestal Visible (ha)
Tierra de Campos
224.811,46
8.861,06
Quintanilla
103.025,66
12.124,11
Portillo
44.459,57
15.447,99
Valladolid
118.457,65
15.253,42
TOTAL
490.754,34
51.686,58
Comarca
Superficie protegida (ha)
Porcentaje visible
Tierra de Campos
36.656,41
69,17
730,77
79,96
3.085,25
37,87
59.476,93
15,39
Quintanilla
Portillo
Valladolid
Sistemas de extinción. El Centro Provincial de Mando (CPM) se encuentra en el término municipal de
Valladolid, desde el que se coordina y organiza todo el dispositivo de extinción. Durante la época de
máximo peligro coexiste personal, tanto perteneciente a la Administración como a empresas privadas. Se
localiza en la sección territorial cuatro retenes dedicados a los incendios forestales con la siguiente
descripción.
Retenes dedicados a incendios forestales. Año 2006
Indicativo
Ámbito actuación
Fecha comienzo
Horario
ROMEO 8.2
Carrascal
15-jul
TARDE
ROMEO 8.4
Tudela-Traspinedo
01-jul
MAÑANA
ROMEO 8.6
Aldeamayor de San Martín-Montemayor de
Pililla
10-jun
TARDE
ROMEO 8.8
Castromonte-Valladolid
17-jun
TARDE
ROMEO 8.10
Cabezón de Pisuerga (Campo de Tiro)
01-jul
MAÑANA
42
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Tabla 76.- Vehículos de extinción del operativo 2006
DENOMINACIÓN
DESTINO
TIPO VEHÍCULO
DOTACIÓN DE
PERSONAL
CAPACIDAD
CISTERNA
TIEMPO PRESTACIÓN
SERVICIO DIARIO
PERIODO
PRESTACIÓN
SERVICIO 2006
TIEMPO PRESTACIÓN
SERVICIO TRAS ACUERDO
AMPLIACIÓN
C.8.3
SEQUERO
PORTILLO
Autobomba mixta
2 cond. + 2 peones
3000 l
9 h 45 m
23/VI al 1/X
9 meses
C.8.6
VIVERO
VALLADOLID
Autobomba forestal
4 cond. + 4 peones
3000 l
19 h 30 m
2/VI al 6/X
9 meses
C.8.8
RENFE
VALLADOLID
Motobomba ligera
2 cond. + 2 peones
500 l
10 h
17/VII al 26/X
--
INDICATIVO
Fuente: Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid
43
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Medios aéreos disponibles
Ubicación
Características
base
Tipo
aeronave
Modelo
Capacidad (l)
Cuadrilla
Indicativo
aeronave
Quintanilla de
Onésimo
Helipuerto
Helicóptero
Ecureil B 2
1000
CUPA
V1
Valladolid
Helipuerto
Helicóptero
Ecureil AS
355 N
800l
NO
H
Sanidad forestal.
Prospecciones
La Red de Seguimiento Daños en los Bosques de Castilla y León se ha constituido como una herramienta
fundamental para el seguimiento del estado de salud de las masas forestales. Paralelamente, la red de
seguimiento poblacional mediante el uso de feromonas tiene por objetivo, entre otros, desarrollar el
seguimiento de la dinámica poblacional de diversas especies de insectos, potenciales plagas de las
especies arbóreas. En la Sección Territorial Segunda se han realizado prospecciones de Bursaphelenchus
xylophilus en parques de madera de las industrias y en las masas forestales de los entornos de parques
de madera en los municipios de Valladolid, Puente Duero y Laguna de Duero entre otros. Se pueden
señalar además los planes de prospección de la “seca de la encina” y el plan de recuperación del olmo en
Castilla y León.
Tratamientos
Se resumen los tratamientos desarrollados en los últimos años en los montes situados en la Sección
Territorial Segunda.
Procesionaria del pino. La Junta de Castilla y León realiza tratamientos en los pinares afectados por
esta plaga con grado de infectación III, es decir, cuando la plaga se escapa al control biológico. El
tratamiento realizado tradicionalmente emplea los principios activos antiquitinizantes, el hexaflumuron y el
diflubenzuron, mediante su aplicación aérea, usando la técnica de Ultra Bajo Volumen (U.B.V.).En los
últimos años, se está aplicando, mediante medios aéreos, el principio activo tebufenocida utilizando la
técnica de Ultra Bajo Volumen. Los términos más castigado por esta plaga endémica son Quintanilla de
Enésimo, con 2.200 ha tratadas, Valladolid, con unas 1.900 ha y Tudela de Duero, 1.400 ha.
Evetrias. Los tratamientos contra el perforador de yemas Rhyacionia duplana se realizaron mediante
medios terrestres por la pulverización del principio antiquitinizante diflubenzuron o del piretroide
deltametrina. Los términos municipales afectados por esta plaga son Portillo, con 310 ha tratadas y
Traspinedo, con 240 ha.
Contra las poblaciones de Rhyacionia buoliana, también se han realizado tratamientos aéreos usando los
mismos caldos y dosificaciones empleadas contra la procesionaria del pino.
Perforadores de piñas. En los últimos años se han realizado tratamientos contra el lepidóptero
perforador de frutos Dyorictria mendacella, cuyos daños son cada vez más preocupantes en la provincia
de Valladolid. Los tratamientos consisten en la recolección de las piñas de Pinus pinea afectadas para su
posterior destrucción mediante quema. Dada la importancia económica de esta plaga el Servicio de
Protección de la Naturaleza de Valladolid ha puesto en marcha recientemente estudios específicos sobre la
efectividad de los tratamientos aplicados contra esta plaga.
Escolítidos. Los tratamientos contra escolítidos se basan en métodos preventivos - colocación de trampas
de feromona y puntos cebo-, y en métodos curativos - apeo y eliminación de pies afectados-. Las tres
especies contra las que se actúa en la provincia son Tomicus piniperda, Orthotomicus erosus e Ips
acuminatus.
44
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Creación y mejora de la infraestructura viaria
La red de vías, compuesta por carreteras, caminos y sendas se destina a facilitar la accesibilidad en el
monte con tres objetivos prioritarios: la defensa frente a los incendios, permitir la ejecución de
aprovechamientos forestales y garantizar el adecuado desarrollo de actividades recreativas.
Características generales de la red viaria forestal
El estado actual de la red viaria forestal se encuentra claramente relacionado con el nivel de gestión de
las masas forestales, variando por ello en función de la zona considerada. Si bien para el
conjunto de la provincia la densidad viaria actual se considera próxima a la ideal, es preciso
señalar la existencia de ciertos problemas en su trazado y características técnicas –calidad del firme y
obras de fábrica-.
Entre los principales problemas asociados a la creación y conservación de la infraestructura
viaria forestal en la provincia se citan los siguientes:
⋅
Ausencia de un marco normativo en el que se establezcan las características técnicas que ha de
presentar la red viaria forestal.
⋅
Falta de señalización indicativa y circulatoria en la red viaria9, con el consiguiente riesgo de
accidentes.
⋅
Incremento en el número de vehículos a motor (vehículos todo terreno, quads, maquinaria
agrícola y forestal) que circulan por las vías localizadas en terrenos forestales con perjuicio para la
conservación de los caminos, pudiendo afectar a la vida silvestre o ecosistemas frágiles o
amenazados.
⋅
gCreciente demanda para actividades de esparcimiento y segunda residencia en el medio
natural que implica una elevada presión sobre la red viaria. El problema se agrava considerando el
elevado grado de accesibilidad, lo que junto a los anteriores factores comentados, implica además el
incremento del riesgo de incendios.
⋅
El descenso de la actividad agrícola en Valladolid, el abandono de usos tradicionales ligados a los
sistemas forestales y el despoblamiento de zonas rurales implican el deterioro y pérdida de parte
de la red de acceso al monte derivado de la falta de labores de mantenimiento.
⋅
Problemas ligados a la financiación –por lo general procedente del fondo de mejoras en montes
de Utilidad Pública - de la apertura de pistas, lo que impide que se cumplan los requisitos técnicos
que eviten su pronto deterioro, exigiendo gravosas inversiones a medio plazo.
⋅
La carencia de personal técnico repercute directamente en el grado de control de la calidad de
las obras en ejecución.
Masas forestales actuales
Se determina la densidad objetivo10 atendiendo a criterios de gestión de las masas forestales: gestión
intensiva, semi-extensiva o extensiva.
⋅
Gestión intensiva: coníferas en masas productoras, choperas, plantaciones de frondosas de
maderas nobles y pastizales intensivos. Nivel de infraestructura viaria alto –valor medio de 30m/ha-.
⋅
Gestión semi-extensiva: masas protectoras y mayoría de frondosas. Nivel de infraestructura viaria
medio –valor medio de 20m/ha-.
9
Únicamente se restringe el tránsito en casos concretos, en aplicación de Decreto 1/1995, de 12 de enero, por el que
se regula la circulación y práctica de deportes, con vehículos a motor, en los montes y vías pecuarias de la Comunidad
Autónoma de Castilla y León.
10 La determinación de la densidad viaria óptima se establece considerando factores económicos -menor coste de saca
y menor coste de creación y mantenimiento a mayor densidad viaria-, debiendo tener en cuenta además otros aspectos
como el riesgo de incendios, la presencia de espacios protegidos, el uso recreativo, etc. En cualquier caso su
determinación precisa ha de ser objeto de proyecto específico.
45
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
⋅
Provincia de Valladolid
Gestión extensiva: matorrales y pastaderos en régimen extensivo. Nivel de infraestructura viaria
bajo -valor medio de 10m/ha-.
Tipo de gestión
Tipo de bosque
Choperas de producción
Gestión intensiva
Pinares de pino negral
Superficie (ha)
2.205,80
6.717,59
Pinares de pino piñonero
22.706,74
Riberas naturales
1.161,76
Encinares
10.757,41
Masas mixtas encinares-quejigares
5.557,72
Quejigares
4.878,11
Masas de Cupressus arizonica
15,08
Masas mixtas pino carrasco-otras coníferas
183,79
Masas mixtas pino negral-pino piñonero
4.116,13
Masas mixtas pino piñonero-otras coníferas
Gestión semi-extensiva
9,8
Masas mixtas pino piñonero-pino carrasco
1.410,38
Pinares de pino carrasco
7.783,70
Pinares de pino laricio
94,58
Pinares- Sabinares
721,65
Masas mixtas pino carrasco-encinares/quejigo
320,93
Masas mixtas pino piñonero-encinares
3.474,91
Masas mixtas pino piñonero-frondosas
66,23
Masas mixtas pino piñonero-quejigares
70,63
Masas mixtas quejigar-coníferas
74,01
Sabinares
Gestión extensiva
91,1
Sabinares-frondosas mediterráneas
70,38
Pastizales (matorral >70% de la cobertura total)
1.431
Matorrales y arbustedos (matorral ≥70% de la cobertura
total)
8.931
Superficie forestal
Densidad viaria objetivo (m/ha) km objetivo
Gestión intensiva
31.630
30
949
Gestión semi-extensiva
40.858
20
817
Gestión extensiva
10.362
10
104
Conservación y biodiversidad
Espacios Protegidos en Valladolid
Los principales valores naturales, hábitats y especies presentes en la sección territorial primera, para
buena parte de los cuales ya se han establecido las oportunas medidas de protección son los siguientes:
⋅
Llanuras cerealistas. Predominantes en el sur de la provincia y comarca de Campiñas y en Tierra
de Campos, de singular interés por la presencia de aves esteparias (sisón, ortega, ganga, avutarda) y
rapaces (aguilucho cenizo, cernícalo primilla entre otros).
⋅
Cursos fluviales y riberas naturales. Bosques de ribera en cursos principales o secundarios bien
conservados con presencia de especies de fauna cuya importancia de conservación supera las
fronteras nacionales, caso del águila calzada, el aguilucho lagunero o el martinete común. Asimismo
presencia de mamíferos, como la nutria, o buenas representaciones de poblaciones de peces
continentales. En este punto se menciona por su excepcional valor el río Cega, uno de los escasos ríos
de Castilla y León que no presenta infraestructuras de regulación en todo su curso. Entre las especies
forestales de mayor interés presentes en estos espacios se citan el abedul, el álamo temblón, el
46
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
mundillo (Viburnum opalus), el brezo blanco (Erica arborea), la brecina (Calluna vulgaris) o la
madreselva (Lonicera xilosteum), especies localizadas en el límite de su área de distribución. Entre las
mayores amenazas a la preservación de estos espacios se citan la presión urbanística, la
intensificación agrícola, la instalación de cultivos forestales de carácter intensivo y la incidencia del
uso público.
⋅
Zonas húmedas. Independientes o asociadas a los cursos fluviales, de tamaño variable ocupando en
ocasiones grandes extensiones y otras en forma de lagunas temporales que permiten el desarrollo de
vegetación palustre. Son especialmente interesantes por su singularidad las lagunas endorreicas de
escasa profundidad y régimen fluctuante. Las condiciones salinas extremas favorecen, en ocasiones,
la presencia de endemismos.
⋅
Masas forestales residuales autóctonas. Se trata de formaciones persistentes poco
transformadas por la intervención humana. Las especies principales presentes son la encina, el
quejigo, la sabina albar y el pino piñonero.
Red Natura 2000
La Directiva Hábitats11 constituye el eje fundamental de conservación de la naturaleza de la Unión
Europea, estableciendo como principal objetivo la conservación de la biodiversidad de forma compatible
con el desarrollo sostenible.
Con este fin, propone la creación de la Red Europea Natura 2000, con el fin de proteger aquellos enclaves
considerados singulares por la presencia de recursos naturales y poblaciones de fauna y flora silvestres de
interés comunitario. Estas zonas serán denominadas Zonas de Especial Conservación (ZEC),
englobando los espacios declarados Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) según la Directiva
92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres12, así como
las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), declaradas conforme a la Directiva
79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres.
La designación como ZEC de una zona dependerá de su importancia para la conservación de uno o varios
hábitats de interés comunitario incluidos en los Anexos I y II de la Directiva, comprometiéndose los
Estados miembros a su conservación, evitando su alteración o deterioro y restaurando el hábitat si fuera
preciso, así como evaluando ambientalmente la realización de planes o programas que pudieran alterar de
forma significativa sus condiciones. Corresponde a cada país la elección del método y tipo de medidas de
conservación que es preciso aplicar en cada territorio que se proteja, considerándose conveniente en
Castilla y León la realización de planes de gestión13.
Zonas de Especial Protección para las Aves
Penillanuras-Campos Norte. Incluye parte del sector vallisoletano de la comarca de Tierra de Campos
en el noroeste de la provincia, en el territorio comprendido entre los ríos Cea y Valderabuey. Se trata de
una llanura esteparia uniforme de cultivos cerealistas, a intervalos interrumpida por arroyos que forman
pequeños valles y lagunas temporales que permiten el desarrollo de vegetación palustre. Presenta una
interesante comunidad de aves esteparias, destacando el sisón (Tetrax tetrax) y la presencia de aguilucho
cenizo, cernícalo primilla (Falco naumanni), avutarda (Otis tarda) y ortega (Pterocles orientalis). La
transformación a regadío de nuevas superficies se considera asumible, siempre y cuando no afecten a más
del 10% del territorio. Del mismo modo, no se considera apreciable el efecto derivado de la instalación de
industrias de transformación de productos agrarios y/o alimentarios, siempre y cuando éstos se ubiquen
en el entorno de núcleos urbanos.
Riberas del Pisuerga. Coincide con el tramo fluvial del río Pisuerga al sur de la provincia de Palencia y
su continuidad en la de Valladolid en la superficie englobada por el cauce del río más una anchura variable
en las márgenes que, en la mayor parte del tramo, es de 100m. El principal valor faunístico es
consecuencia de la presencia de la colonia de martinete común (Nycticorax nycticorax) de interés a nivel
internacional y la existencia de nutria (Lutra lutra) en su cauce. Las principales afecciones a este espacio
provienen de la creciente presión urbanística, la intensificación agrícola, la ampliación de superficies
ocupadas por cultivos de chopo y los vertidos al río de la industria papelera. Son importantes los daños
debidos a la grafiosis del olmo.
Oteros-Campos. Apenas el 7% de la superficie de este espacio natural se localiza en la provincia de
Valladolid. Situado entre las vegas del Esla y del Cea se caracteriza por la presencia de grandes zonas
llanas cultivadas y pequeñas colinas con espacios de paramera con matorral y encinares degradados. Las
11
Directiva 92/43/CEE
12
Transpuesta a la legislación española mediante el Real Decreto 1997-95
13
En el momento actual se está elaborando un Plan de Gestión que afectará al área de Tierra de Campos.
47
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
lagunas estacionales esteparias de carácter halófilo presentan cierto interés para las aves acuáticas.
Destaca la presencia de una población reproductora de avutarda (Otis tarda), que supone el 3% de la
población mundial de la especie, así como las de cernícalo primilla (Falco naumanni) y aguilucho lagunero
(Circus aeroginosus) con cuatro parejas de interés internacional. La población de sisón (Tetrax tetrax)
presenta importancia nacional. Las principales afecciones se derivan de la puesta en regadío de nuevos
terrenos o de la localización de industrias de transformación de productos agrarios y/o agroalimentarios
fuera del entorno de núcleos urbanos.
Oteros-Cea. El 37% del territorio se sitúa en la provincia de Valladolid. Corresponde a parte del territorio
vallisoletano de Tierra de Campos en el norte de la vega del río Cea en un paisaje en mosaico integrado
por cultivos de cereal de secano, pequeñas superficies de regadío y zonas de paramera con matorral y
pastizales subestépicos. La población reproductora de aguilucho lagunero (Circus aeroginosus) presenta
importancia internacional, siendo asimismo de interés la presencia de aves esteparias. Las mayores
amenazas se derivan de la transformación en regadío y de la instalación de industrias de transformación
de productos agrarios y/o alimentarios.
La Nava-Campos Norte. El 35% de la superficie del LIC se localiza en la provincia de Valladolid,
integrando una extensa llanura cerealista atravesada por diversos ríos y arroyos (Sequillo). Relieve llano o
ligeramente ondulado prácticamente deforestado con pequeños bosquetes de pinos o encinas. Pequeñas
alamedas con árboles de buen porte en las riberas. Forma parte del espacio la laguna de La Nava,
humedal de singular valor regional en proceso de regeneración Presentan especial interés las poblaciones
de sisón, avutarda, aguilucho pálido, cernícalo primilla, aguilucho lagunero, así como otras especies de
aves como la malvasía (Oxyura leucocephala), cigüeñuela (Himantopus himantopus) o diversas especies
acuáticas consideradas “raras”. El régimen de protección actual del que goza la laguna y la gestión
desarrollada hace que el nivel de vulnerabilidad pueda considerarse bajo. Las transformaciones en regadío
se consideran admisibles siempre y cuando no superen el 15% del total de la superficie del espacio.
La Nava-Campos Sur. Con el 46% de su superficie en la provincia de Valladolid el espacio incluye una
extensa llanura cerealista atravesada por el río Sequillo y el Canal de Campos. Se trata de un paisaje
constituido por una extensa llanura cerealista con presencia de pequeñas alamedas y cubetas endorreicas
de carácter halófilo. Destacan las poblaciones de avutarda (Otis tarda), sisón (Tetrax tetrax), cernícalo
primilla (Falco naumanni) y aguilucho lagunero (Circus aeroginosus). Las principales amenazas son
consecuencia de la posible puesta en regadío de ciertas superficies, si superan el 15% del área total
incluida en la ZEPA.
Penillanuras Campos-Sur. Apenas el 10% del LIC se localiza en la provincia de Valladolid, incluyendo
pequeñas superficies correspondientes a la Tierra de Campos, llanura esteparia uniforme con cultivos
cerealistas y retazos de matorral, pastizal, pinar y encinar. El río Valderabuey presenta pequeños sotos de
interés y buen desarroll ode la vegetación palustre. Importancia nacional e internacional de la población
se sisón (Tetrax tetrax), y poblaciones de avutarda (Otis tarda) y aguilucho lagunero (Circus aeroginosus).
Escasa incidencia de regadíos cuando no afecten a más del 10% de la superficie de la ZEPA, así como de
la instalación de industrias si su ubicación se produce en el entorno de núcleos urbanos.
Tierra del Pan. Con un 22% de su superficie integrada en la provincia de Valladolid, presenta una llanura
cerealista en ambas márgenes del río Sequillo con pequeñas zonas de pastizal, matorral y encinar bajo, así
como sotos bien desarrollados. Poblaciones de aguilucho cenizo (Circus pygargus) y avutarda (Otis tarda)
estas últimas de importancia nacional e internacional. La principal amenaza son los cambios o
transformaciones de las actuales formas de cultivo (cereal en secano).
Lugares de Importancia Comunitaria
El carrascal. Localizado en el complejo miocénico del sur de la ribera del Duero integra un páramo calizo
tabular dividido por un estrecho valle fluvial que discurre entre dos laderas margosas-yesosas. Su
importancia es consecuencia de la presencia de una masa mixta de pino piñonero con encina y sabina
albar, siendo las formaciones de mayor singularidad los quejigares localizados en las laderas más frescas,
junto a las masas de pino piñonero en regosoles y las formaciones gipsícolas de matorral. Las mayores
amenazas que afectan a estas formaciones son los incendios forestales, roturaciones para
aprovechamientos mineros –caliza- y la inadecuada gestión cinegética de las fincas privadas.
Humedales de los arenales. El acuífero subterráneo de “Los Arenales” es origen de una extensa red de
humedales en las campiñas del sur del Duero, lagunas endorréicas, poco profundas y con régimen hídrico
fluctuante. Integra las zonas de mayor valor ocupadas por vegetación natural (pastizales subsalinos,
juncales, lagunas y bodones), excluyendo zonas de cultivo. Aparece una buena representación de hábitats
halófilos bien estructurados, lagunas someras de aguas fuertemente mineralizadas y sometidas a cambios
temporales muy acusados que imponen restricciones importantes a la vida, favoreciendo en condiciones
extremas la presencia de endemismos. Los principales factores que pueden afectar a su conservación son
la intensificación agrícola y la extracción abusiva de aguas subterráneas.
48
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Salgüeros de Aldeamayor. Humedales de forma difusa en depresiones del terreno insertos en los
arenales que constituyen la comarca de Tierra de Pinares, manifestación del funcionamiento endorreico
del acuífero subyacente, origen de enclaves de suelo salino que propician la instalación de singulares
formaciones vegetales. Destacan los criptohumedales salinos y la flora asociada a los mismos,
constituyendo junto con las Lagunas de Villafáfila los dos espacios de mayor interés regional para este tipo
de hábitat. La amenaza a su conservación es elevada debido a la presión urbanística periférica y antiguos
drenajes.
Lagunas de los Oteros. Incluido en un 26% de su superficie en la provincia de Valladolid, este territorio
se localiza entre las vegas de los ríos Esla y Cea, caracterizándose por la alternancia de grandes zonas
llanas de cultivo de cereal de secano y pequeñas colinas elevada sobre el resto del paisaje con presencia
de zonas de paramera matorral y pequeños encinares, por lo general degradados. Numerosos arroyos
atraviesan el área formando pastizales naturales o cultivados, destacando la presencia de pequeñas
lagunas esteparias estacionales que forman cubetas endorreicas de carácter halófilo con cierto interés
para las aves acuáticas cuando tienen agua, presentando sus características limnológicas importancia
internacional. Alberga el espacio poblaciones reproductoras de avutarda (Otis tarda), cernícalo primilla
(Falco naumanni) y aguilucho lagunero (Circus aeroginosus). La vulnerabilidad del espacio se asocia al
cambio de usos de suelo y procesos de concentración parcelaria.
Riberas del río Cea. Comparten el espacio a partes iguales las provincias de Valladolid y León. En
Valladolid incluye el tramo correspondientes al río Cea aguas abajo –el cauce del río más una anchura de
25 m en cada margen a lo largo del tramo, presentando buen estado de conservación y poblaciones de
nutria (Lutra lutra), representando la vegetación existente una auténtica isla en la extensa campiña
ocupada fundamentalmente por cultivos herbáceos y de secano. La vulnerabilidad se asocia en este caso a
la intensificación de los cultivos agrícolas –ampliación en detrimento de la vegetación natural-,
plantaciones de choperas de producción, extracciones de áridos, abandono de pastizales y sustitución por
cultivos y reducción de la calidad de las aguas por vertidos de aguas residuales.
Montes Torozos y Páramos de Torquemada-Astudillo. Alberga los escasos bosques isla de masas
residuales de encinares y quejigrares –en ocasiones en formaciones mixtas con pino piñonero-, localizados
al norte del Duero rodeados por la extensa llanura cerealista del centro de la Meseta Norte, incluyendo el
pequeño embalse de La Santa Espina. Las principales amenazas son los incendios forestales por quema de
rastrojos y la roturación para usos agrícolas.
Riberas del río Pisuerga y afluentes. Tan solo el 15% de la superficie del Lugar se localiza en la
provincia de Valladolid, incluyendo varios tramos fluviales de la subcuenca del río Pisuerga, siendo la
superficie englobada la definida por el cauce del río más una anchura de 25m en cada margen en todos
los tramos, a excepción de la correspondiente a la ZEPA Riberas del Pisuerga, siendo en este caso la
anchura de 100m. Varios de los tramos fluviales incluidos albergan buenas poblaciones de peces
continentales. Destacan asimismo los hábitats fluviales, en especial los bosques galería de sauces y
álamos. La vulnerabilidad del espacio es debida a la intensificación de los usos agrícolas (ampliación de
cultivos en detrimento de la vegetación natural), la plantación de choperas de producción y la
contaminación de las aguas por vertido de aguas residuales.
Montes del Cerrato. El 12% de la superficie de este espacio forma parte de la provincia de Valladolid.
Paisaje árido orográficamente accidentado, en el que se presentan de forma simultánea páramos y las
características cuestas. Se trata de un medio modelado por los usos tradicionales caracterizado por los
cultivos ceralists de secano con la presencia intercalar de retazos de monte mediterráneo –formaciones de
encinar y quejigar-, bien conservados con presencia intercalar de sabina albar. Las cuestas se encuentran
ocasionalmente ocupadas por quejigares y carrascales y, con mayor frecuencia por matorrales ricos en
labiadas con presencia de especies gipsófilas de alto interés florístico. Destacan las poblaciones de
aguilucho cenizo (Circus pygargus) y de sisón (Tetras tetrax). Amenazan la preservación del Lugar las
roturaciones y los incendios forestales en formaciones arboladas.
Riberas del río Duratón. Forma parte de la provincia de Valladolid el 41% del territorio del Lugar, el
correspondiente al curso medio de este curso fluvial integrando el cauce más una anchura de 25m en
cada margen. Se trata de un ecosistema fluvial bien conservado con buenas poblaciones de peces
continentales, presencia de nutria (Lutra lutra) y desmán ibérico (Galemys pyrenaicus). Las mayores
amenazas afectan precisamente al tramo correspondiente a la provincia de Valladolid, por el incremento
de las superficies de cultivo agrícola y plantaciones de chopo, así como el efecto sobre la vegetación de
ribera de la inundación periódica artificial provocada por la presa aguas arriba del tramo.
49
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Uso recreativo y social y educación ambiental.
Oferta recreativa
Instalaciones de uso intensivo
Entre la diversa tipología de instalaciones recreativas existente, la más abundante en la provincia son las
zonas recreativas -15 en total- con dotaciones completas – bar, servicios, barbacoas, mesas, pistas y
zona de juegos-. Las zonas de acampada están fuertemente restringidas.
Áreas recreativas de la Sección Territorial Segunda
Tipo de Área
Nombre del Área
Término Municipal
Población más próxima
Aula
Santinos (3)
Tudela de Duero
Tudela de Duero a 1 km.
Campamento
Santinos (2)
Tudela de Duero
Tudela de Duero a 1 km.
Merendero
Llano de San Marugán
Portillo
Cogeces de Íscar a 3,5 km.
Zona recreativa
Los Valles
Laguna de Duero
Laguna de duero a 1,4 km.
Zona recreativa
Fuente Minués
Portillo
La parrilla a 3,5 km.
Zona recreativa
Los Castillejos
San Miguel del Arroyo
Santiago del Arroyo a 2,5 km.
Zona recreativa
Puente Hinojo
Traspinedo
Sardón a 1,5 km.
Zona recreativa
Santinos (1)
Tudela de Duero
Tudela de Duero a 0,7 km.
Zona recreativa
Playa de Puenteduero/
Playa de Antequera
Valladolid
Puente Duero a 0,5 km.
Es cada vez más frecuente la implicación de los ayuntamientos en la gestión, conservación y
mantenimiento de las instalaciones recreativas localizadas en montes de su propiedad declarados de U.P.,
correspondiendo a la Junta de Castilla y León la gestión y conservación de las masas forestales en las que
se integran.
El Pinar de Antequera, monte de Utilidad Pública, se sitúa en el alfoz de la capital. Presenta un elevado
potencial para el desarrollo de actividades recreativas encontrándose, debido a su localización, sometido a
una cierta presión urbanística.
Para su gestión y conservación se aprobó el Plan Especial de Medio Natural del Pinar de Antequera
(1997). Posteriormente, con la aprobación de las Directrices de Ordenación del Territorio de Valladolid y su
entorno fue declarado Área de Singular Valor Ecológico (ASVE).
El Plan Especial y Programa de Uso Público de la zona natural de esparcimiento Pinar de Antequera
organiza el espacio en cuatro zonas según la intensidad de los usos permitidos:
-
Zona de Reserva. Sólo se permiten los usos forestales relacionados con la fauna y actividades de
recreo y educación ambiental que no precisen instalaciones. Comprende 198 ha.
-
Zona de Uso Limitado. Se pretende mantener las características ambientales del monte,
potenciando al mismo tiempo su uso recreativo pero restringiendo el uso de vehículos. Abarca 549 ha.
-
Zona de Uso Compatible. El objetivo es diversificar la oferta recreativa a través de pequeñas
instalaciones compatibles con la conservación del medio natural. Comprende 156 ha.
-
Zona de Uso General. Son un total de 76 ha que soportan la mayor intensidad de uso ofreciendo
instalaciones y servicios recreativos de gran variedad con el objetivo de hacer de esta zona el espacio
más atractivo para el visitante.
-
Únicamente existen dos zonas de baño, - playa de Puenteduero, playa de las Moreras en Valladolid
capital- dependiendo su gestión y mantenimiento de los ayuntamientos correspondientes.
50
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Turismo rural
-
Existen un total de 96 alojamientos de Turismo Rural en la provincia de Valladolid, 7 alojamientos
compartidos, 73 casas rurales, 6 posadas y 19 centros de turismo rural. A esta oferta se añaden 3
campings –Cubillas de Santa Marta, Peñafiel y Tordesillas- y dos hoteles-balnearios. Existen cuatro
albergues, dos de los cuales funcionan además como Granjas-Escuela –El viejo Chopo y
Campamento rural Puras-.
-
Se ubican en la provincia diversas empresas de turismo activo, varias de las cuales desarrollan
actividades en todo el ámbito de la Comunidad.
-
El Canal de Castilla contribuye al llamado turismo rural al permitirse diversas actividades recreativas
en sus aguas y entorno: rutas en piraguas, paseos en barca o rutas en bicicleta en los caminos que
discurren paralelos al cauce.
Educación ambiental
Desde el Servicio Territorial de Medio Ambiente, en el marco de la Estrategia de Educación Ambiental de
Castilla y León, se ha impulsado el desarrollo de diversas actividades orientadas a la realización de
procesos participativos y educativos para el desarrollo sostenible, programas educativos
relacionados con Red Natura 2000, programas de voluntariado, mejora de espacios públicos con trabajos
comunitarios u otros.
En el ámbito provincial las principales iniciativas desarrolladas en el marco de la educación
ambiental se han centrado en la impartición de diversos cursos, la celebración de convenios con
ayuntamientos para la implantación de la Agenda Local 21–Valladolid, Medina del Campo y Laguna de
Duero-, la celebración del foro Fuentes Claras para el reconocimiento del desarrollo de buenas prácticas
ambientales en pequeños municipios a favor del desarrollo sostenible, así como otras campañas de
carácter puntual -celebración del día del árbol, ecovidrio, exposiciones de Espacios Naturales, programa
V(e)2N (Visitas de escolares a espacios naturales) o la semana del medio ambiente de Aldeamayor de San
martín-.
Gestión de la caza y de la pesca.
Terrenos cinegéticos
La distribución superficial se muestra en la siguiente tabla. Son un total de 391 cotos, 384 de caza menor
y siete de caza mayor. La superficie media de los cotos de caza menor es de 1.904 ha, muy superior a las
1.208 ha promedio regional. La superficie media provincial de los cotos de caza mayor es de 1.068 ha,
valor muy inferior a las 2.074 ha promedio correspondiente a Castilla y León.
Caza menor
Número
Superficie (ha)
212
400.301
Número
5
Caza mayor
Superficie (ha)
5.715
Menor con mayor
Total
Número Superficie (ha) Número Superficie (ha)
32
37.275
249
443.292
Cotos Regionales de Caza
Denominación
T. Municipal
La Santa Espina
Castromonte
El Carrascal y El Alambrado
Quintanilla de Onésimo, Quintanilla de Arriba y Cogeces del Monte
Pinar de Aldealbar
Torrescárcela
Total
Superficie (ha)
848
1.504
630
2.982
Entre los posibles problemas y conflictos asociados a la actividad cinegética de especial incidencia en la
provincia se destacan la incompatibilidad de la caza con actividades recreativas y los daños a
cultivos y repoblaciones jóvenes por especies cinegéticas (jabalí, conejo y, previsiblemente en un
futuro próximo el corzo, dada la posible expansión de sus poblaciones).
51
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
La red hidrográfica provincial se caracteriza por el predominio de regímenes hidrológicos propios de
los cursos medios y bajos de los ríos, lo que determina que la fauna de peces más abundante
corresponda al grupo de los ciprínidos, siendo testimonial la presencia de aguas trucheras,
concentrándose la pesca de salmónidos en cuatro cotos intensivos.
Oferta y demanda de la pesca recreativa
En la provincia de Valladolid existen cinco cotos de pesca –cuatro de salmónidos y uno de ciprínidos- y
un Escenario Deportivo Social. La oferta de los tramos salmonícolas es escasa comparada con el resto
de la región. Los cotos de ciprínidos, por el contrario, desempeñan un papel destacado por su
extensión.
La riqueza de ciprínidos de los ríos vallisoletanos puede aprovecharse para diversificar la
oferta de pesca en la comunidad, satisfaciendo la demanda de un número cada vez mayor de
aficionados a esta modalidad, encontrándose en el momento actual muy focalizado este potencial en
un reducido número de tramos; en concreto un coto de ciprínidos, el embalse de la Santa Espina (río
Bajoz) y un Escenario Deportivo Social de Pesca de ciprínidos en el embalse de San José (río Duero)
localizado en la Reserva Natural Riberas de Castronuño-Vega del Duero, soportando en ambos casos una
presión considerable. Se considera en ambos casos muy positiva su futura reducción, desviando la
demanda de los pescadores hacia otro tramos con similar aptitud localizados en los ríos Duero y Pisuerga.
Cotos de salmónidos
Río
Nombre
Tipo
Km/ha
Límite superior/Límite inferior
Eras
Encinas
VA-3
10
Aguas embalsadas
Duratón
Rábano
VA-4
12
Límite con la provincia de Segovia/Molino del Lobo en el
término municipal de Peñafiel
Cotos de ciprínidos en Valladolid
Río/Masa de agua
Nombre
Tipo
Km/ha
Límite superior/Límite inferior
Bajoz/Embalse de la Santa
Espina
Santa Espina
VA-5
5,8 ha
250 m aguas arriba de la presa de tierra del
embalse/ Presa de tierra del embalse.
Entre las deficiencias y carencias detectadas en el diagnóstico previo desarrollado se destaca el escaso
conocimiento de las poblaciones y distribución de las especies de fauna de los ríos, no
existiendo ningún estudio hidrobiológico, si bien se han realizado censos puntuales en tramos de los ríos
Duratón, Cea y en el embalse de La Santa Espina.
Las sueltas en cotos intensivos se realizan con ejemplares de trucha común adquiridos en piscifactorías
privadas. Con la disposición de información relativa a la situación genética de las poblaciones salvajes, las
repoblaciones se limitan a tramos ya introgresados, habiéndose reducido la talla de suelta buscando
minimizar costes y aportar ejemplares con mejor presencia.
Consecuencia de la inexistencia de estudios hidrobiológicos de los cauces y de información adecuada, no
se han elaborado planes de gestión de los cursos fluviales de Valladolid.
Sí se han desarrollado, en cambio, estudios y actuaciones puntuales de mejora, en concreto
acciones y medidas aplicadas a la gestión de salmónidos en dos tramos de los ríos Cea y Duratón, así
como la redacción del documento Bases para la elaboración del Plan de Protección del Cangrejo Autóctono
en Castilla y León, con el desarrollo provincial para el conocimiento de la capacidad de acogida del medio
y la determinación de la especie en la provincia.
En cuanto a problemas y factores limitantes relacionados con la gestión de la pesca, se destacan la
ausencia de protocolos de coordinación y actuación entre las diversas administraciones
responsables implicadas, el escaso conocimiento y la falta de información sobre el estado del
medio y la poblaciones, el muchas veces deficiente estado de conservación de los ecosistemas
acuáticos y las fuertes amenazas a su integridad relacionadas con diversos usos y actividades.
52
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales
Provincia de Valladolid
Inversiones: presupuestos y mejoras
Presupuestos
Se consideran aquí las inversiones realizadas en los montes gestionados por el Servicio Territorial de
Medio Ambiente de Valladolid.
1.200.000
1.132.242
Inversión (€)
1.000.000
883.600
728.424
800.000
694.745
608.692
463.079
417.280
330.963
400.000
695.989
585.241
540.675
600.000
806.555
450.313
291.929
226.369
200.000
87.484
0
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
Mejoras
En este apartado se considera la parte de las rentas de los montes de U.P preceptivamente destinadas a
trabajos y actuaciones de mejora.
60.000.000
49.964.417
50.000.000
Inversión (€)
42.493.783
40.000.000
35.172.681
33.352.016
28.923.982
30.000.000
21.349.473
18.013.652
20.000.000
13.257.941
12.525.907
11.399.702
10.000.000
13.515.012
13.207.773
12.176.077
9.541.112
6.656.887
5.205.272
0
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
53
Descargar