FICHA TÉCNICA La Cinta Blanca TÍTULO ORIGINAL: Das weisse

Anuncio
FICHA TÉCNICA
La Cinta Blanca
TÍTULO ORIGINAL: Das weisse Band - Eine deutsche Kindergeschichte (The White Ribbon)
AÑO:
2009
DURACIÓN:
145 min. Trailers/Vídeos
PAÍSES:
Alemania
DIRECTOR:
Michael Haneke
GUIÓN:
Michael Haneke
PRODUCTORA: Coproducción Alemania-Austria-Francia; Les Films du Losange / Wega
Film / X-Filme Creative Pool.
MÚSICA:
Varios
FOTOGRAFÍA:
Christian Berger (B&W)
REPARTO:
Reparto: Leonie Benesch (Eva), Josef Bierbichler (encargado), Rainer
Bock (doctor), Christian Friedel (maestro), Burghart Klaussner (pastor),
Steffi Kühnert (Anna), Ursina Lardi (Marie Louise), Susanne Lothar
(comadrona), Gabriela-Maria Schmeide (Emma), Ulrich Tukur (el barón).
PREMIOS:
2009: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
2009: Globos de Oro: Mejor película de habla no inglesa
2009: Festival de Cannes: Palma de Oro (mejor película), premio
FIPRESCI
2009: Premios del cine europeo: Mejor película, director, guión. 4
nominaciones
2009: Premios Guldbagge (Suecia): Mejor película extranjera
2010: Nominada al Goya: Mejor película europea
GÉNERO:
Drama. Intriga / Infancia. Vida rural
SINOPSIS:
En 1913-1914, en vísperas de la Gran Guerra, accidentes inexplicables perturban la tranquila
vida de un pueblo de la Alemania luterana, poco antes del asesinato del Archiduque de
Austria en Sarajevo, desencadenante de la I Guerra Mundial. Una voz en off cuenta, en orden
cronológico, una serie de sucesos extraños que ocurrieron cuando antaño el narrador ejercía
de maestro. Se desgrana entonces, pausadamente, la vida de las familias: el pastor, hombre
fuerte de la jerarquía social, el médico, la comadrona, el barón, que posee las tierras de
labranza en las que trabaja la mayoría de los habitantes del lugar, y los niños. Poco a poco, el
ambiente que nos describe se va haciendo cada vez más opresivo y perverso. Todos los
personajes tienen una historia detrás y un vínculo en común: la pertenencia de sus lujos al
coro de la iglesia, todos viven una vida con patrones patriarcales.
1 Federación Internacional de Mujeres Universitarias
Federación Mexicana de Universitarias
Universidad Nacional Autónoma de México
Museo de la Mujer
Bolivia 17 Centro Histórico, Ciudad de México.
Cine-Club de Género, 2 de agosto de 2011.
La Cinta Blanca
Mtra. Delia Selene de Dios Vallejo
♣♥
Alemania, 1913-1914. Un pueblecito protestante del norte continúa con su vida cotidiana poco
antes de que la I Guerra Mundial sacuda a todo el continente. El barón, el encargado, el
médico, la comadrona, los granjeros..., todos tienen una historia detrás y un vínculo en
común: la pertenencia de sus hijos al coro del colegio y la iglesia. Una serie de extraños
acontecimientos comienzan a perturbar la tranquilidad de los habitantes, mientras los
pequeños son educados en valores cada vez más absolutos con clara definición patriarcal,
totalitaria.
La ganadora de la Palma de Oro en Cannes 2009 es una inquietante reflexión sobre los
orígenes del fascismo. Dirigida y escrita por el polémico realizador alemán Michael Haneke,
"La cinta blanca" transcurre en un pueblo alemán que, en 1913, comienza a vivir extraños
sucesos con la apariencia de castigos rituales. El director de "La pianista" y "Funny games"
sigue la historia de los niños que cantan en los coros, así como la extrema rectitud de los
valores en los que son educados. Pero, ¿hay algún culpable detrás de todo ello? Haneke
habla de los ideales impuestos y la educación, todo ello siguiendo dos constantes en su
filmografía: la violencia y la culpabilidad.
En la asfixia de una sociedad enferma y devaluada a costa del desgaste de la infamia, callan
los adultos y los niños de "La cinta blanca", en un espectáculo dantesco de represión, ira
incontenible, rencor y frustración perpetua. Los grimosos inquilinos del último prodigio
cinematográfico de Haneke, son primos de los dos malnacidos asalta chalets de "Funny
Games", o del psicópata clandestino que grababa la perpleja y asustada vulnerabilidad de
Danielle Auteuil y Juliette Binoche en "Caché". Nuevamente esgrimiendo un catálogo
portentoso de sutilezas, un magisterio de la sugestión al alcance de casi nadie, el cineasta
austriaco radiografía el esqueleto putrefacto de la sociedad alemana de preguerra, del modelo
social y educativo que alimentó las brasas de una insólita tolerancia al totalitarismo, a golpes
de vara, de desprecios y castigos inmisericordes.
Catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM
*Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas Asociación Civil.
Se agradece el apoyo de las licenciadas: Eva Calderón, Eurídice Román de Dios, Adriana Romo Sotres, Pamela
Jiménez Romo y Rosalinda Cuéllar Celis.
♣
♥
2 "La cinta blanca" es una película de tempo lento; y sin embargo es absolutamente envolvente,
del primer al último plano; nos duele en lo más hondo habitar en su inenarrable crueldad
subterránea, pero una vez dentro no queremos abandonarla, porque somos conscientes de
cuán difícil será encontrar en años un pedazo de cine que diseccione con tan espeluznante
lucidez los rincones más oscuros del alma humana, aquellos que supuran pus y alumbran
bestias y fantasmas, en el mismísimo umbral de la cordura. Al calor de un prodigioso equilibrio
rítmico, lo nuevo de Haneke desmenuza su inapelable terror coral, en una película
microcosmos que florece entre semillas de maldad venidera e inevitable.
Haneke habla de las aguas aquellas que trajeron estos lodos, en la Alemania pre-nazi, sí,
pero también en otras muchas desgraciadamente incontables, porque su monumental película
es el espejo atroz de las raíces en las que germina el odio, la violencia del desencanto, y la
inhumanidad ante el panorama de los ideales torcidos, del pensamiento único, de los dogmas
de fe sociales y políticos en una olla a presión de moralismo tóxico que brilla con inenarrable
luz en la elocuencia de un blanco y negro ´dreyeriano´ que te pasa por encima como un tren
de mercancías.
Cine de ése elocuente que plantea mil preguntas incómodas para inducirnos a reflexionar, "La
cinta blanca" es una de las mejores películas estrenadas en nuestros cines en los últimos,
muchos, años. Verla causa deja impacto, te la llevas a casa y la rumias del derecho y del
revés, y bajo la rotundidad aterradora del impagable discurso la memoria recrea durante
muchos días las imágenes devastadoras y maravillosas a un tiempo de una película que
apunta maneras de imperecedera, sin duda es una obra maestra.
Juanma González, al respecto nos dice: La cinta blanca, ganadora de la Palma de Oro en
Cannes, escarba en traumas colectivos hasta hallar la raíz misma del mal, desarrollando una
pausada y malévola crónica del mayor desastre ocurrido jamás, presentado aquí en su estado
larvario. Hay en La cinta blanca una crueldad casi insoportable, presentada sin asomo de
ironía y que acompaña al espectador horas después de su salida del cine, y que, conociendo
de qué pie cojea cada uno.
El caso es que, a lo largo de las más de dos horas de metraje en blanco y negro, vamos
conociendo a los habitantes de una tranquila aldea protestante del norte de Alemania,
penetrando en sus hogares y presenciando sus problemas con creciente preocupación. Lo
que, en principio, parece un modo de vida aparentemente idílico, no lo es en absoluto: para
Haneke la desidia y rigidez de estas comunidades fueron el caldo de cultivo que, tras la
finalización de la Primera Guerra Mundial, acabarían propiciando el engendro nazi. Los niños
que llevan la cinta blanca en el brazo –símbolo de bondad y pureza- son los mismos que van
a perpetrar el crimen, apenas dos décadas después.
Lo que da una medida del talento de Haneke no es tanto el qué sino el cómo. A pesar de que
todo cobra forma de fábula extraña, lo que el espectador acaba recibiendo es un baño de
3 realidad. En esta ocasión, el director de Funny Games no recurre ni a una sola escena
violenta, y no necesita mentar ni una sola vez la tragedia a la que en realidad se está
refiriendo, pero el mensaje es diáfano y claro.
Haneke va presentando un panorama humano desolador, sin permitirse disertaciones ni irse
por las ramas un solo momento. La cinta blanca es una cinta universal en su retrato de lo
mezquino. Un film tan sutil como afilado y directo, un puñetazo en la boca presentado sin
aspaviento alguno, y un cortante bisturí que explica lo inexplicable y desciende al abismo
humano sin demagogias. La película empieza como un cuento bastante perturbador con
aroma terrorífico, muy a lo El pueblo de los Malditos, pero acaba siendo un severo correctivo
moral apoyado en hechos verídicos.
Haneke teje con minuciosidad teutona una red de personajes y situaciones con un dominio
narrativo que apabulla –ni un solo tiempo muerto, ni un solo diálogo o imagen fuera de lugary que desarma los trapos sucios de cualquier otra ficción reciente. Es tan densa y agotadora
como fascinante y medida. Y en este punto no caben malentendidos, nos guste o no.
La cinta blanca es de una belleza turbadora. Quiere Haneke acercarse a la estética del
documental, quizá para darle al espacio temporal en el que se desarrolla la película mayor
fuerza si cabe. Los escenarios rebosan una calma escalofriante y engañosa que intensifican la
tensión del relato produciendo una atmósfera inquietante y malsana.
Algo perverso está ocurriendo en el lugar. Los niños, de rostro angelical, han perdido la
inocencia. La rigidez y religiosidad extremas que rigen la vida del pueblo han engendrado un
modelo educativo orgánicamente podrido. La verdad absoluta aplicada e interiorizada por los
pequeños los ha convertido en monstruos incapaces de mostrar ternura alguna, compasión,
perdón. La imposición de una pureza moral siembra el terror, y el “castigo de la mano de Dios”
acaba aplicándose rigurosamente y sin piedad.
Corre el año 1914, la guerra acaba de comenzar. No es difícil imaginar que, tras el desenlace
de ésta y con la consiguiente y errónea humillación impuesta por los vencedores, esa
generación de niños deshumanizados, capaces de actuar con una frialdad y metodología
pasmosa siguiendo los ideales estrictos inculcados por los adultos, a menudo abusando del
castigo físico y moral, quizá formen parte más tarde de las turbas exaltadas que vitoreen al
partido nacionalsocialista cuando éste llegue al poder en 1933, o simplemente lleguen a
pertenecer al sistema creado por éste.
La cinta blanca es una película brillante y necesaria que analiza, una vez más, los tremendos
errores cometidos, recordando a la sociedad actual que no está exenta de volver a caer en
ellos, en mayor o menor medida. Ciertamente, Haneke jamás deja indiferente. Aunque sus
películas puedan llegar a herir sensibilidades, es sin duda el intelectual comprometido que
Cannes y muchos seguidores admiran. Para los que no son todavía admiradores, éste es un
hito incuestionable para empezar a bucear en su filmografía.
4 La película es sencillamente grandiosa, se llevó el premio de la crítica internacional FIPRESCI
y la Palma de Oro (mejor película) en el Festival de Cannes. Brinda una mirada profunda a las
raíces del fascismo, nos ofrece un paseo revelador e hipnótico dentro del mundo de la ira, las
mentiras, el horror y el miedo de la Primera Guerra Mundial, el enfrentamiento bélico ya está
mostrando su oscuro rostro.
Las historias confluyen y hechos inexplicables perturban la existencia de la gente. Dos niños
son secuestrados y torturados, un granjero es prendido a fuego, mientras tanto el pastor, el
doctor, la comadrona… todos están consternados y no entienden el porqué de estos castigos
que parecen ser rituales. El maestro de la escuela investiga y quiere llegar al fondo de la
verdad…
En la cinta se observa una serie de acontecimientos misteriosos y brutales, narrados por una
voz en off perteneciente al maestro del lugar, un anciano que cuenta la historia “parcialmente,
de oídas”, y que en la época en que se sitúa la acción cuenta con treinta y muy pocos años.
En parte, investigará los sucesos, de modo que el personaje funciona al mismo tiempo como
narrador y como artífice del parcial desvelamiento de los misterios (palizas, incendios,
accidentes incomprensibles) que sacuden la conciencia de todo el pueblo y amenazan con
minar la autoridad de los poderes establecidos. Haneke irá tensando la cuerda lenta pero
implacablemente, haciendo malabares una vez más con nuestras expectativas y dejándonos
desamparados y exhaustos en la conclusión.
Porque de tensar la cuerda se trata. Su condición de inmenso flash-back y la formalización
que Haneke lleva a cabo de los conflictos y peripecias de un grupo de más de veinte
personajes entrelazados con virtuosismo, distanciada y aparentemente gélida, se ve
contradecida por un magma subterráneo de mentiras, atrocidades y secretos a voces, cargas
de profundidad invisibles pero cuya hedionda verdad termina por traspasar los poros de la
5 cotidianeidad, para instalarse por siempre en la retina y en la memoria del espectador, que
desprevenido por la apariencia de normalidad baja la guardia y se ve atrapado por las redes
de Haneke. Un ejercicio de geométrica exactitud que primero se toma su tiempo para
establecer situaciones, relaciones y réplicas, para terminar en un crescendo de barbarie
desoladora.
Veamos ahora la concepción de patriarcado con el objeto de explicarnos con el contenido
mayor amplitud y así dialogar en el Cine Club de Género del Museo de la Mujer.
El patriarcado es un sistema en el que los varones dominan sobre las mujeres. Como
concepto de las ciencias sociales ya había sido utilizado, pero fue retomado por el feminismo
en siglo XX para explicar la opresión y dominación que han sufrido las mujeres. Una definición
completa del término que integra distintas corrientes del feminismo fue elaborada por Marta
Fontenla:
“…el patriarcado puede definirse como un sistema de relaciones sociales sexo–políticas
basadas en diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad interclases e
intragénero instaurado por los varones, quienes como grupo social y en forma individual y
colectiva, oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva y se apropian de su
fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, ya sea con medios pacíficos
o mediante el uso de la violencia.”
Análisis de la definición
En su artículo, Fontenla, repasa los aportes que utilizó para su definición:
Cuando dice que son relaciones “sexo–políticas”, esta refriéndose a los postulados del
feminismo radical establecidos por Kate Millet, según la cual las relaciones sexuales son
relaciones políticas, a través de las cuales los varones dominan a las mujeres.
Cuando dice que “están basadas en diferentes instituciones públicas y privadas”, se refiere a
la familia dado que, Gerda Lerner habla del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as
de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general. Otra
de estas instituciones es el Estado, ya que, en su formación, este recibe, de manos del padre,
el poder sobre los demás miembros de su familia. A partir de ahora el Estado garantiza,
principalmente a través de la ley y la economía, la sujeción de las mujeres al padre, al marido
y a los varones en general, impidiendo su constitución como sujetos políticos. También se
refiere al feminismo marxista de Heidi Hartmann, cuando dice que el patriarcado no descansa
sólo en la familia, sino en todas las estructuras que posibilitan control sobre la fuerza de
trabajo de las mujeres sobretodo su vida y la de otros integrantes de la familia.
Cuando habla de la “solidaridad interclases e intragénero instaurado por los varones”, hace
referencia a Celia Amorós quien habla de una fratría -hermandad- entre varones que tiene
6 lugar en la constitución del patriarcado moderno. También se refiere a Heidi Hartmann quien
dice que los varones crean o establecen interdependencia y solidaridad entre ellos que los
capacitan para dominar a las mujeres.
Algunas características del patriarcado:
• Está compuesto de usos, costumbres, tradiciones, normas familiares y hábitos sociales,
ideas, prejuicios, símbolos, e incluso leyes cuya enseñanza-aprendizaje asegura su
transmisión de generación en generación.
• Define los roles o estereotipos de género y por mecanismos de la ideología, los hace
aparecer como naturales y universales.
• Se ha presentado con diferentes formas en diferentes tiempos y lugares.
• Las mujeres están expuestas a distintos grados y tipos de opresión patriarcal, algunas
comunes a todas y otras no.
• Fue la primera estructura de dominación y subordinación de la Historia y aún hoy sigue
siendo un sistema básico de la dominación, el más poderoso y duradero de
desigualdad y el que menos se percibe como tal.
Etimología, otros usos y palabras relacionadas:
La palabra patriarca proviene de las palabras griegas άρχω que significa “mandar” y πατήρ
que significa "padre". Fueron patriarcas los jefes de las primeras familias hebreas. Luego pasó
a ser el nombre de una jerarquía eclesiástica de la iglesia cristiana primitiva. Varias iglesias
cristianas modernas siguen usando el nombre pero es para las iglesias cristianas ortodoxas la
máxima jerarquía y el patriarcado, su área geográfica de influencia.
En la antropología de la organización social se suelen considerar tres criterios: Filiación relacionada con la descendencia-, la autoridad y el patrón de residencia posnupcial. La
filiación unilineal puede ser patrilineal o matrilineal, la autoridad puede ser patriarcal o
matriarcal y la residencia postmarital puede ser patrilocal o matrilocal. Estos conceptos
teóricamente pueden combinarse de cualquier manera, pero en la práctica algunos no se dan,
como el matriarcado.
Características en la sociedad occidental contemporánea:
Las maneras en que el patriarcado se manifiesta son distintas para distintas sociedades y han
cambiado a lo largo de la historia. María Luisa Montero García-Celay y Mariano Nieto Navarro
resumen las características con las que se presentan en la actualidad para las sociedades
europeas, toma ejemplos para España en comienzos de siglo XXI. Se mencionan algunas de
ellas:
7 • Falta de independencia económica: por falta de ingresos o ingresos bajos por trabajos
precarios, inestables de tiempo parcial.
• División sexual del trabajo: las mujeres cargan con todo el trabajo no remunerado
(trabajo doméstico y cuidado de personas).
• División sexual del trabajo remunerado: para las mujeres se reservan los puestos de
“bajo perfil” o de “perfil asistencial”. Los salarios de las mujeres son más bajos y las
mujeres ocupan la mayoría de los contratos de trabajo parcial.
• Expectativas del mundo laboral: los varones deben tener disponibilidad total hacia el
trabajo. Nadie espera que las mujeres se superen en el trabajo porque se supone que
se deben al hogar.
• El “techo de cristal” aún cuando algunas asciendan a altas jerarquías, en general
quedan a un paso de los verdaderos puestos de decisión. Las que consiguen pasar ese
techo son la minoría.
• Violencia doméstica, acoso sexual y violación: Sigue habiendo demasiados casos,
demasiada gente que la justifica, tribunales que encuentran atenuantes en supuestas
provocaciones por parte de la víctima.
• La sexualidad: Escaso respeto de los derechos sexuales y reproductivos de las
mujeres.
• La prostitución: que es esencialmente femenina y no sería posible sin una abismal
diferencia de poder entre varones y mujeres y la reducción de las mujeres a objetos
sexuales.
Organización patriarcal de la familia
Tipo de familia patriarcal
La familia patriarcal es una etapa o tipo de organización familiar en la historia de la
cultura humana, que se distingue por determinadas características de otros tipos de
familia que la precedieron y sucedieron, en el transcurso del tiempo, hasta la actualidad
y que aún se mantiene vigente, en algunas regiones del mundo.
Te detallo a continuación las principales características de la familia patriarcal:
• Lo que determina el tipo de familia patriarcal es la trasmisión patrilineal del
parentesco.
• La autoridad máxima es el padre.
8 • Puede ser autoridad también el hijo o ascendiente varón mayor de edad.
• Aún persiste como organización familiar en varios países de Oriente.
• En la antigüedad, la practicaban los romanos, los palestinos y los griegos.
Hay teorías que señalan el origen del patriarcado en el matriarcado. Se señalan luchas
entre la sociedad matriarcal y la patriarcal en las cuales vencen las últimas.
Un ejemplo de familia patriarcal bien determinada es en la Roma republicana donde
este tipo de familia era:
• Una unidad religiosa, legal y económica.
• Rígidamente estructurada.
• Al “paterfamiliar” se le daban atribuciones religiosas como sacerdote de culto de
antepasados.
• Contaba con todos los derechos legales ya que era la única persona reconocida
por la ley.
• El padre era quien podía tener todos los bienes familiares
A excepción del maestro quien narra los hechos en La cinta blanca , se observa claramente
tanto el fenómeno del patriarcado como la mentalidad pronazi , ahí está presente la
violencia doméstica, el acoso sexual, el aborto frustrado, la violación, la falta de respeto a los
derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, su sometimiento, discriminación y sobre
todo el ejercicio del poder de los varones en una sociedad tradicional –rural dividida en clases
sociales. Ahí tenemos también a unos niños quienes a su vez toman medidas para corregir a
sus mayores abusadores cuando la sociedad oculta o minimiza las graves faltas que cometen
a fin de que todo permanezca según las normas religiosas extremas. No obstante van
sucediendo hechos cuestionadores del sistema dividido en clases sociales bajo distintas
formas de discriminación-dominio.
No obstante existe la esperanza y un mejor proyecto de vida en la relación del maestro
narrador e investigador y su compañera novia.
9 Michael Haneke
Biografía del cineasta.
Michael Haneke (23 de marzo de 1942 en Múnich, Baviera, Alemania) es un director y
guionista de cine germano-austriaco conocido por su estilo sombrío y turbador. Sus películas
a menudo tratan problemas de la sociedad moderna, y suelen causar controversia. Haneke ha
trabajado en televisión‚ teatro y cine. En 2005 obtuvo el premio a la mejor dirección por su
película Caché en el Festival de Cine de Cannes, así como el premio de la FIPRESCI y el
premio del Jurado Ecuménico del mismo festival. Ese año Caché sería la gran triunfadora en
los Premios del Cine Europeo con cinco galardones, entre ellos los de mejor película y mejor
director. El 24 de mayo de 2009 obtiene la Palma de Oro en la 62ª edición del Festival de
Cannes por su, hasta la fecha, último trabajo Das Weiße Band (La cinta blanca).
Michael Haneke es hijo del director y actor alemán nacido en Düsseldorf Fritz Haneke, y de la
actriz austriaca Beatrix von Degenschild. Haneke creció y se crió en la pequeña ciudad de
Wiener Neustadt con la familia de su madre en el campo. Sus padres se divorciaron cuando
era pequeño. Asistió a la Universidad de Viena para estudiar filosofía, psicología y drama
después de fracasar en sus primeros intentos en la actuación y la música. Después de
graduarse, se convirtió en un crítico de cine y entre 1967 y 1970 trabajó como editor y
dramaturgo en la estación televisiva del sur de Alemania Südwestfunk. Como dramaturgo
dirigió varias producciones escénicas en Alemania, entre ellas obras de Strindberg, Goethe y
Heinrich von Kleist en Berlín, Múnich y Viena. Hizo su debut como director televisivo en 1973.
Desde 2002 ejerce como profesor de Dirección en la Academia de Cine de Viena, Austria,
donde reside habitualmente. En sus clases -dos veces por semana- intenta transmitir sus
conocimientos fílmicos a sus estudiantes, haciendo especial hincapié en la dirección de
actores, ya que para él es la base de la credibilidad real y emocional total de una escena.
Desde 2006 se dedica también a la dirección de ópera, siendo Don Giovanni y Cosi fan tutte
de Mozart sus producciones más notables.
10 Michael Haneke está casado desde 1983 con la propietaria de un negocio de antigüedades de
Viena. Él mismo describe a su mujer como su crítico más agudo e importante de su trabajo.
Obra
La película comercial en que Haneke debutó fue El séptimo continente de 1989, que sirvió
para trazar el estilo violento y grueso que florecería en los años siguientes. Tres años
después, la controvertida El Video de Benny colocó el nombre de Haneke en el mapa. El gran
éxito de Haneke llegaría en 2001 con su película más aclamada por la crítica La pianista. La
película ganó el prestigioso Gran Premio en el Festival de Cine de Cannes de 2001 y también
ganaron sus protagonistas, Benoit Magimel e Isabelle Huppert, los premios de mejor actor y
actriz. Ha trabajado con Juliette Binoche en dos ocasiones, después de que ella expresase
interés en trabajar con él. Una de esas películas fue Caché, película en donde el director ganó
el premio a Mejor director en Cannes y a Mejor película en la ceremonia de Premios del Cine
Europeo
En el 2007, debutó en el mercado norteamericano, con el remake de su película Funny
Games, que fue producida por la actriz Naomi Watts, quien también actuó en esta película. En
el 2009 logra ganar la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes, por su película La cinta
blanca, película que ganó el Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa y obtuvo
nominaciones a mejor película extranjera y a mejor fotografía en los premios Oscar.
Temas
Haneke deconstruye las estructuras narrativas tradicionales para lograr un distanciamiento
brechtiano. Su provocativa forma de narrar busca sobre todo hacer pensar al espectador y
sacarle de sus cómodas convenciones cinematográficas situándole en encrucijadas donde
todo es posible. En ese sentido, el precedente de Michelangelo Antonioni ha sido fundamental
para él.
Son una llamada a un cine que aporte insistentes cuestiones en lugar de respuestas falsas
(por lo excesivamente rápidas), que clarifique las distancias en lugar de violar la cercanía, que
abogue por la provocación y el diálogo en lugar de la consunción y el consenso.
Rechazando lo que considera convenciones estándar de tiempo, construcción del suspense y
continuidad lógica, Haneke no teme llegar a ser aburrido, irritante o frustante. Sus películas
son consideradas como muy inmediatas y realistas sin ser simplistas. Es muy posible que
trate acerca de una sociedad que no sabe cómo amar —o en todo caso cómo odiar— y sus
películas son en diversos modos un intento por afinar los sentimientos del público y sus
respuestas hacia el mundo. El ritmo de sus filmes es lo más particular: no necesita extender
11 más de lo ordinario la duración de sus narraciones (generalmente sin verdaderas intrigas) o
sus planos, incluyendo en la mayor parte de sus obras periodos de inacción, de vacío, de
frustración y de irritación. Es, sobre todo, en la representación de la violencia en lo que el
cineasta innova, sin estilizarla ni volverla espectacular. Sin exuberancia, la barbarie aparece
en la progresión dramática misma de cada uno de sus filmes de manera estructural. Es, por
otra parte, a menudo más sugerida que verdaderamente mostrada, manifestada sin
subrayado alguno y generalmente jamás está justificada o motivada, lo que vuelve su puesta
en escena aún más seca y brutal. De manera implacable el realizador busca sin cesar poner
al espectador en una situación incómoda, alterando las maneras tradicionales y su manera de
percibir o de recibir una obra cinematográfica. Deseando provocar reacciones vivas y
emotivas, Haneke intenta interrogar sobre la responsabilidad del testigo ante las escenas
expuestas, planteando cuestiones de orden social, político, histórico, cultural o moral sin
jamás aportar respuestas claramente establecidas. Un trasfondo cultural y filosófico denso se
percibe detrás de cada una de sus obras.
Michael Haneke es considerado uno de los mejores cineastas y guionistas del cine
independiente. En sus películas se identifica a una fría postura respecto a la actual sociedad
europea y sus temáticas se basan en la poca estabilidad emocional de las personas, además
de la incapacidad de ser felices y amar.
Entre sus temas recurrentes están:
• La introducción de una fuerza malévola en la confortable vida burguesa, como se ve en
Funny Games y en Caché;
• Una actitud crítica contra los medios masivos, en especial la televisión, como sucede
en Funny Games, donde algunos de los personajes son conscientes de pertenecer a
una película.
• La incomunicación o incapacidad de poderse comunicar directamente con el otro,
presente en Benny´s Video y Caché.
Filmografía:
• 1989 Der siebente Kontinent - El séptimo continente
• 1992 Benny's Video - El video de Benny
• 1994 71 Fragmente einer Chronologie des Zufalls - 71 fragmentos de una cronología
del azar
12 • 1995 Der Kopf des Mohren - La cabeza del moro (guión)
• 1997 Funny Games
• 1997 Das Schloß - El castillo
• 2000 Código desconocido
• 2001 La Pianiste - La pianista. Adaptación de la novela La pianista de la autora
austriaca Elfriede Jelinek. Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes.
• 2003 El tiempo del lobo
• 2005 Caché o Escondido Premio al mejor director en el Festival de Cannes y premio a
la mejor película y mejor director de los Premios del Cine Europeo 2005
• 2007 Funny Games, remake U.S.
• 2009 Das Weiße Band- La cinta blanca. Palma de Oro en el Festival de Cannes. Globo
de Oro a la mejor película extranjera.
Películas más valoradas de Michael Haneke:
• La cinta Blanca ( 2009)
• Funny Games ( 2008) ( 2007)
• Escondido ( 2005)
• La pianista ( 2001)
• Los europeos ( die rebellion) ( 1993)
Michael Haneke nos dice:
“Tengo un sexto sentido para detectar el dolor cuando miro el mundo que me rodea"
La filmografía de Michael Haneke se ha movido siempre en el terreno de la transgresión y
lo prohibido. Cirujano de las pulsiones más oscuras e inconfesables del alma, su
diagnóstico sobre el mundo en que vivimos suele dejar al espectador aterido obligándole a
plantearse de nuevo sus creencias.
Ahí está ese adolescente amoral capaz de las mayores tropelías de Benny’s Video (1992),
película visionaria que anticipó las costumbres de una juventud encerrada en su cuarto con
la tecnología como única compañera; su mordaz y brutal visión de la estampa burguesa de
13 Funny Games en sus dos versiones (austríaca, de 1997, y estadounidense, de 2007), o la
que quizás ha sido hasta la fecha su criatura más conocida, La pianista (2001), ese filme
que penetra como un estilete en la intrincada alma de una mujer reprimida víctima de los
males del puritanismo, que vuelve a ser uno de los temas de La cinta blanca. Esta
extraordinaria película está ambientada en la Alemania de 1913, justo antes de la I Guerra
Mundial. Se trata de una de las pocas obras maestras aparecidas en los últimos años en la
que Haneke lanza un contundente “Yo, acuso” contra la tendencia de las sociedades a
crear espacios de “pureza” y uniformidad excluyentes que pueden derivar, como sucedió
en su país, hacia la barbarie nazi.
- Es su tercera victoria en Cannes tras La pianista y Caché (2005). La crítica la ha
proclamado también como su mejor película...
- Ignoro si es la mejor, eso le corresponde al ojo de cada observador. Generalmente, mis
películas no están dirigidas a la crítica ni a la audiencia. No formulo respuestas ni cierro
finales felices. Quiero que cada cual trabaje con su propia inteligencia. Son películas
perturbadoras y sombrías, no son comerciales ni las realizo para complacer a nadie más
que a mí mismo. Pero, en este caso, agradezco las críticas recibidas.
- Pese a ser una película alemana, ha contado con la colaboración de Jean-Louis Carrière,
guionista de Luis Buñuel. ¿Cuál ha sido su aportación?
- Es un excelente colaborador. Su talento me ha aportado algo de humor sutil. Estamos
ante una torpe historia de amor entre dos jóvenes amantes, un fiero lazo de amor entre un
niño y su madre y el dolor de un hombre ante la muerte de su esposa. En estos ámbitos es
donde más se ha dejado notar su influencia.
Origen del mal
- ¿Por qué ubicar la historia en un pasado tan lejano?
- Este es un viejo proyecto de hace una década. El origen de la historia son unos niños
educados en un ambiente protestante de gran rigidez con valores absolutos. Quería hablar
de la perversión que supone un ideal cuando es presentado así. Es un problema universal,
no sólo alemán.
La cinta blanca es, de nuevo, una cruel historia sombría donde Haneke muestra la
decadencia moral y social, las relaciones personales, la violencia y la cadena de eventos
que permitieron que los fascistas alemanes se convirtieran en la fuerza política que lideró
los destinos del país. Sin embargo, y fiel a su estilo (rodada en blanco y negro sin apenas
grises), el director no lo muestra de forma directa sino que su cruda y fría narrativa se erige
en una metáfora que no admite interpretaciones.
14 - Esta es la primera vez que usa una voz en off. ¿Lo consideró necesario como
herramienta narrativa?
- Responde más bien a un cine que se hacía en el pasado. Forma parte del estilo que mi
director de fotografía, Christian Berger, ha logrado para mostrar la fría y ascética vida de
los protagonistas. La voz en “off” es más bien un arcaísmo que complementa el estilo del
filme y que le otorga un cierto distanciamiento a la historia
- Se ha escrito mucho acerca de los múltiples referentes que asoman en esta obra, desde
Brecht a Handke, pero a mí me recuerda a Friedrich Dörrenmatt y su Besuch del alten
Dame (La visita del rencor).
- Sí, estoy de acuerdo. Hay algo de Dörrenmatt, empezando porque todo transcurre en una
pequeña villa dominada por la envidia y el letargo burgués. Los personajes de la película
son muy difíciles de identificar o encorsetar en un punto de vista concreto. Tampoco es
sencillo entender sus motivos. De hecho, los niños son los únicos que tienen nombre. De
nuevo, dejo que el espectador sea quien se haga su propia composición de lugar sobre lo
que sucede.
El embrión televisivo
- ¿Es cierto que con sus 143 minutos fue inicialmente concebida como una serie de
capítulos para la televisión, un poco al estilo de Heimat, de Edgar Reitz (en la que se
retrataba la historia de Alemania desde 1919 hasta 2000)?
- Así es. Yo comencé mi carrera profesional en la televisión austríaca, en el
Üsterreichisches Rundfunk, la ORF. Ahí adapté a Kafka (El castillo), a Joseph Roth y a
Peter Rosf... Fue un gran tiempo de aprendizaje para un músico y actor frustrado como yo.
Aunque considero mi mayor influencia al escritor realista alemán del siglo XIX Theodore
Fontane. Otro placer de esta película ha sido recuperar a actores con los que había
trabajado años atrás, como Branko Samarovski (71 fragmentos de una cronología del azar,
1994), o Susanne Lothar (El castillo, 1997). En cierto modo, ha sido un regreso a mis
orígenes profesionales.
- Los niños tienen un gran papel protagonista. ¿Se acordó de aquel famoso consejo de
Hitchcock que recomendaba no trabajar nunca con ellos?
- El casting fue muy complicado. Probamos a unos 7.000 niños. Nos inspiramos en fotos
de niños de la época, buscábamos que resultaran creíbles en esas estampas. Lo
verdaderamente complicado es ese proceso de selección. Si aciertas y encuentras a
personas con talento, como fue el caso, después el trabajo es sencillo.
15 Entre el éxito y la polémica
- Al igual que Caché, donde mostraba las secuelas de los excesos coloniales en Argelia,
La cinta blanca opera como una narración cautelar acerca de la emergencia de los
extremistas. Y aunque sucede en 1913, se puede comparar con determinados fenómenos
actuales.
- No me corresponde a mí establecer paralelismos. De nuevo, es un trabajo para la
audiencia. Pero, desafortunadamente, la Historia demuestra que el extremismo encuentra
fácilmente sitios donde prosperar en todas partes. Pronto veremos surgir nuevos grupos,
cada vez más radicales, me temo.
Pocos directores pueden presumir del catálogo de premios de Haneke. La Palma de Oro
en Cannes (concedida por un Jurado presidido por Isabelle Huppert, protagonista de La
pianista) culmina una trayectoria de galardones que puede terminar en la próxima
ceremonia de los Oscar, donde será candidata segura, y probable ganadora, en la
categoría de mejor producción extranjera. En el mismo Cannes ya había triunfado como
director por Caché, y La pianista se llevó el Gran Premio del Jurado. Por la primera
también se llevó el Premio Especial de los 50 años de la Seminci, entre un larguísimo
etcétera.
- El éxito de sus películas contrasta fuertemente con la desazón y polémica que suelen
provocar. ¿Cómo se lo explica?
- No me paro ni un momento a pensar en ello. Simplemente creo que perturba la jerarquía
de la violencia establecida, donde los niños son las primeras víctimas y las mujeres, las
segundas. Después vienen los animales, víctimas de tremendas crueldades.
Dirección de actores
- Usted siempre ha creado poderosos personajes femeninos. Lo volvemos a ver en La
cinta blanca.
- Mis actrices son lo más importante de mis películas, adoro ensayar ad nauseam con
ellas. De toda la creación de una película, mi parte favorita es la dirección de actores. Es lo
que les repito continuamente a mis alumnos en la Escuela de Cine de Viena, donde
imparto clases dos veces a la semana, si mis compromisos me lo permiten.
- Han jugado papeles decisivos dos actrices francesas de enorme prestigio, Juliette
Binoche e Isabelle Huppert. ¿Quién debe más a quién?
- ¡Yo a ellas, sin duda alguna! Mis primeras películas eran críticas hacia la sociedad
austríaca. El descubrimiento de ambas me permitió ampliar mis horizontes temáticos. Soy
yo el que está en deuda con ellas, no hay ninguna duda.
16 - Siempre me he preguntado qué le llevó a Estados Unidos a hacer un “remake” de una
película propia, la terrorífica Funny Games, con Tim Roth y Naomi Watts.
- Bueno, no tengo mucho que decirle, considérelo un experimento…
La carrera como director de Michael Haneke se ha extendido a los escenarios. Ha dirigido
producciones teatrales a partir de Brecht, Kleist, Strindberg y Goethe en Berlín, Múnich y
Viena, donde reside. En 2006, montó un particular Don Giovanni, de Mozart, para la
Bastilla, perteneciente a la Opera de París. Y en 2012 los espectadores españoles podrán
ver su versión de la ópera bufa de Wolfgang Amadeus Mozart Cosí fan tutte en el Teatro
Real de Madrid. La producción estaba destinada para Nueva York pero una indisposición
de Haneke abortó el proyecto. Casi treinta años después, este montaje verá la luz en
Madrid bajo la dirección musical del alemán Thomas Hengelbrock.
- ¿Qué proyectos cinematográficos tiene entre manos en estos momentos?
- Voy a volver a trabajar con Isabelle Huppert. Ninguno de los dos podemos esperar. Y
creo que voy a lograr que Jean-Louis Trintignant salga de ese retiro que se ha
autoimpuesto, él será un hombre debatiéndose entre un cuerpo que le traiciona y su
mente, todavía muy joven. Y le aviso que, de nuevo, será una historia dolorosa. Tengo un
sexto sentido para detectar el dolor cuando miro el mundo que me rodea.
Del engendro nazi al totalitarismo.
Los niños protagonistas de La cinta blanca se convertirán, 20 años después y tras la
humillante derrota alemana en la I Guerra Mundial, en los perpetradores del engendro
nazi. Haneke lo valora de esta manera: “Considerar a estos chavales como la raíz del
nazismo es una forma de verlo”, dice el director con su habitual forma de expresarse, poco
17 dada a las opiniones contundentes. De hecho, añade, “la autointerpretación es funesta
para un artista”. Sin embargo, sí queda bastante clara su postura al afirmar que “cuando la
rigidez se convierte en un fin en sí mismo y cuando una idea se convierte en ideología,
entonces es peligrosa para todo el mundo que no comulgue con ella. La película utiliza el
ejemplo del fascismo alemán para hablar de las condiciones mentales que hacen de caldo
de cultivo en todo tipo de terrorismo, venga de la derecha o de la izquierda, esté motivado
por motivos políticos o religiosos. En el momento en el que la gente se sienta sin
esperanza, infeliz o humillada, se agarrará a la primera flecha que sea lanzada”. En este
sentido, La cinta blanca es ya una obra fundamental en la larga lista de títulos que
denuncian el totalitarismo.
FUENTES DOCUMENTALES:
http://www.20minutos.es/cine/cartelera/pelicula/30536/la-cinta-blanca/
http://apreciacioncinetec.blogspot.com/2010/10/das-weisse-band.html
http://www.libertaddigital.com/el-candelabro/la-cinta-blanca-aquellos-pequenos-nazis1276381677/
http://www.ojosdepapel.com/Article.aspx?article=3452
http://www.blogdecine.com/criticas/la-cinta-blanca-la-perversidad-del-alma
http://es.wikipedia.org/wiki/Patriarcado
http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-tipo-familia-patriarcal.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Haneke
http://www.elcultural.es/version_papel/CINE/26488/Michael_Haneke
Tráiler en español de la película La cinta blanca, del director Michael Haneke (Vídeo subido
en youTube por javiLHP)
18 
Descargar