TOPOGRAFÍA: ESTACIÓN TOTAL 1 FOREM GALICIA A Fundación Formación e Emprego de Galicia (Forem-Galicia) é unha institución de formación, estudos e investigación privada, sen ánimo de lucro e permanente, constituída no ano 1993 por i i i ti iniciativa d do Sindicato Si di t N Nacional i ld de CCOO de Galicia. 2 Obxectivo de: promover e xestionar iniciativas no ámbito da cualificación e inserción profesional de p persoas ocupadas p e desempregadas, p g Mediante accións de: investigación, prospección de demandas de cualificación e impulso de iniciativas de integración laboral. 3 Os Fins desta Fundación son: • Colaborar mediante a formación, a información e a sensibilización social ao paso a unha sociedade baseada no coñecemento, o pleno emprego, a igualdade de oportunidades e o desenvolvemento sostible. • Promover, aumentando a capacitación dos traballadores, traballadores a utilización das tecnoloxías da información e a comunicación (TIC), tanto na estrutura produtiva como na vida diaria. 4 Acciones Formativas: Cofinanciación: • Fondo Social Europeo (80%) • Administración del Estado (20%) 5 Fondo Social Europeo Instrumento financeiro da Unión Europea creado para “contribuír ao desenvolvemento d emprego impulsando do i l d a empregabilidade, o espírito de empresa, a adaptabilidade adaptabilidade, a igualdade de oportunidades e o investimento en recursos humanos”. 6 O Fondo apoia e complementa medidas dos estados membros destinadas a: • Combater o desemprego. • Promoción da igualdade de oportunidades no acceso ao traballo de todas as persoas. • Fomento e mellora da formación profesional, da formación en xeral e do asesoramento. • Impulso da actividade produtiva. produtiva • Mellora no acceso e a participación da muller no mercado de traballo. 7 TOPOGRAFÍA: ESTACIÓN TOTAL DEREITOS DOS ALUMNOS: 1. Recibir unha formación de calidade de xeito totalmente gratuíto. 2. Os alumnos que rematen as accións formativas con aproveitamento, e asistisen como mínimo ao 75% das súas horas lectivas, recibirán un diploma acreditativo da realización da acción formativa pola Dirección Xeral de Formación e Colocación. Colocación 8 3. O alumnado que non teña dereito a diploma recibirá recibirá, se o solicita, unha certificación polas horas e módulos que superase. 4. No suposto de ter xa 4 cursado os módulos transversais,non , será necesario que volvan realizalos sempre e cando o xuistifiquen i tifi documentalmente. 5. Cobertura do risco de accidentes (na modalidade presencial). i l) 9 TOPOGRAFÍA: ESTACIÓN TOTAL DEBERES DOS ALUMNOS: 1. Asistir e seguir g con aproveitamento as accións formativas. Na modalidade presencial, no caso de que as faltas de asistencia superen o 25% das horas lectivas,, será dado de baixa na acción formativa. 10 2. Ter entregada a solicitude da acción formativa completa e correcta. 3. Facilitar a documentación que lles sexa solicitada pola entidade impartidora. impartidora 4. Asinar, no seu caso en cada sesión formativa á que asista o control de asistencia. 5. Cumprimentar, 5 Cumprimentar de xeito anónimo, un cuestionario de valoración da calidade. 11 TOPOGRAFÍA: ESTACIÓN TOTAL. TOTAL 12 TOPOGRAFÍA: ESTACIÓN TOTAL Obj ti Objetivo general: l Al final de la acción formativa, el alumno estará t á capacitado it d para utilizar tili l Estación la E t ió Total y realizar levantamientos y replanteos sencillos. 13 TOPOGRAFÍA: ESTACIONES TOTALES Duración: 05/03/2012 – 16/04/2012 70 horas h lectivas l (60 Topografía más 10 Transversales) Horarios: Día de semana 2000-2230 h Sáb d 0830h – 1330h Sábados 14 Días lectivos MARZO ABRIL L M M J V S D L M M J V S D 1 2 3 8 9 10 11 2 3 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29 5 6 7 4 1 4 5 6 7 8 30 www.luismendezsl.com 15 TOPOGRAFÍA ESTACIÓN TOTAL. TOPOGRAFÍA: TOTAL CONTENIDOS (MÓDULO ÚNICO) 1. ESTACIÓN TOTAL (60 HORAS) 1.1.-- Geometría Básica. 1.1. 1.2.-- Equipo electrónico de campo: La Estación Total. 1.2. 1.3.-- Levantamiento de poligonales con Estación Total. 1.3. 1 4 - Realización de taquimetría con Estación Total 1.4.1.4. Total. 1.5.-- Construcción de perfiles con Estación Total. 1.5. 16 1.1.- Geometría básica: 1.1.1.- Definición de punto, línea recta y plano. 1.1.2.- Unidades de medida. 1.1.3.- Croquización y acotación. 1.1.4.- Trigonometría. 1.1.5.- Sistemas de coordenadas: cartesianas y polares. 1.1.5. 1 1 6 Cálculo 1.1.6.Cál l de d superficies fi i d de figuras fi poligonales. li l 17 1.2.- Equipo electrónico de campo: la Estación Total. 1.2.1.- E.T.: características, componentes y evolución histórica. 1.2.2.- Medios Auxiliares: prismas, jalones, emisoras de radio, material fungible, colectores de datos. 1 2 3 - Procedimiento de trabajo: Estacionamiento, 1.2.3. Estacionamiento Medición electrónica de distancias y ángulos. Método de radiación. 18 1.3.- Levantamiento de poligonales con Estación Total. 1.3.1.- Sistemas de coordenadas. 1.- Coordenadas UTM. 2.- Coordenadas Geográficas. 3.-Norte g geográfico g y magnético. g 4.- Sistema GPS. 5 Implantación de bases sobre el terreno. 5.terreno 1.3.2.- Métodos planimétricos. p 1.- Enlaces. 2 Método de bisección. 2.bisección 1.3.3.- Poligonales. g 1.- Tipos y procedimientos de cálculo. 19 1.4.- Realización Taquimetría con Estación Total. 1.4.1. Taquimetría. 1.- Fundamentos de taquimetría. 2.- Métodos de obtención de coordenadas en campo. 1.4.2.- Representación gráfica del terreno. 1.- Nube de puntos. 2 - Triangulación. 2. Triangulación 3. – Curvado. 20 1.5.- Construcción de perfiles con Estación Total. 5 1 - Perfiles longitudinales y transversales: definición y obtención. 5.1.obtención 5.2.- Movimiento de tierras: cubicación. 21 ESTACIÓN Ó TOTAL. 22 1.1.- Geo Geometría et a básica. bás ca 1.1.1.- Definición de punto, línea recta y plano. El punto: se puede decir que es un elemento geométrico adimensional que determina d t i una posición i ió en ell espacio. i Topográficamente hablando, debe ser un objeto individual, de existencia física o teórica, de una cierta estabilidad temporal y con capacidad de ser posicionado mediante coordenadas (x, (x y, y z). z) 23 Son ejemplos de punto señalizados, EN CAMPO: una estaca, un mojón, un clavo, un geopunto, etc. 24 Línea recta: elemento geométrico formado por l sucesión la ió d de iinfinitos fi i puntos. Topográficamente hablando, en una obra o trabajo j de campo p se denota una línea recta (eje) mediante dos puntos (p.ej.: dos clavos), y en su caso, se unen mediante di t tiralíneas o “azulete”, pintura en polvo. POSICIONES SINGULARES: Paralelismo, perpendicularidad, p p , corte,, cruce. 25 Concepto de PLANO Es el lugar g físico definido p por: Tres puntos no alineados. / Una recta y un punto exterior a ella. Dos rectas paralelas./ paralelas / Dos rectas que se cortan. cortan Representación Gráfica del Plano 26 Planos de referencia o comparación: Se toman como referencia real para posicionar puntos o planos con respecto a ellos, son ejemplos de planos de referencia el nivel del mar 27 1.1.2.- Unidades de medida. Breve introducción Unidades de medida usadas en Topografía: Unidades angulares: A. Graduación Sesaxesimal (DEG) Circunferencia = 360 º Cuadrante = 90 º Grado = 60 ´ Minuto = 60 “ P ej : 42 grados 35 minutos y 25,3 P.ej.: 25 3 segundos = 42º 35 35´25” 25 ,3 3 o 42º,59036 Cálculo (pasar todo a grados): [(35´ x 60” / 1´)) + ((25” ,,3 )] x 1º / 3600 “ = 0,59036 [( , B. Graduación Centesimal (GRA) Circunferencia C f = 400 00 g Cuadrante = 100 g Grado = 100 c Minuto = 100 cc P.ej.: 89 grados 74 minutos y 92,7 segundos = 89g 74c 92cc,7 o 89g74927 28 C. Graduación GON Es análoga a la centesimal, aparece denotada en los aparatos electrónicos. D. Graduación Militar Es la graduación angular utilizada por el ejército. Circunferencia= 6400 milésimas artilleras Cuadrante= 1600 milésimas artilleras. TRANSFORMACIONES La conversión de DEG a GRA es muy sencilla, reduciéndose a una “regla de 3” 100g = 90º ag = aº 29 Unidades de longitud: La fundamental es el metro (longitud recorrida por un rayo de luz, en el vacío, en un tiempo de 1/299.792.458 seg.) Múltiplos: dam = 10 m; Hm = 100 m; Km = 1000 m Submúltiplos: p dm = 0,1 , m;; cm = 0,01 , m;; mm = 0,001 , m Unidades de superficie La fundamental es el metro cuadrado (es la superficie de un cuadrado de 1 m de lado) En Topografía y Agrimensura, se usan UNIDADES AGRARIAS: 1 Ha = 10.000 m2 1 a = 100 m2 1 ca = 1 m2 P.ej.: 42.957 m2 = 4,2957 Ha = 4Ha 29a 57 ca 30 Medidas Gallegas. Gallegas Como ejemplo las siguientes: -Pulgada: Medida del dedo pulgar doblado. -Pie: También llamado tercia. -Palmo: Denominado igualmente cuarta. -Paso: O también zancada. zancada -Vara: Referencia a un objeto de madera o palo empleado como medida. En algunas zonas se asocia a la altura de un hombre con el brazo levantado y en zona de cultivos textiles la vara equivalía a 1,24 metros. -Braza: Se usaba sobre todo en el mar para medir cabos. 31 EL FERRADO Es una medida de volumen que existe en Galicia y que se corresponde con los metros cuadrados de terreno que hacen falta para llenar el ferrado de madera, de trigo. Sirvió en épocas pasadas como un indicador de la calidad de los terrenos destinados a cultivo, de forma que a mayor cantidad de metros cuadrados que tenga un ferrado menor productividad del terreno. El ferrado tiene varias submedidas como son la cuenca (1/12 de ferrado) y ell cuartillo till (1/24 d de ferrado). f d ) 32 33 34 35 1.1.3.3 C Croquización oqu ac ó y acotación. acotac ó Croquización: Se llama croquis a la realización, a mano alzada, del dibujo de un objeto. El croquis debe aportar la misma información que un dibujo normal, por lo que deberá de estar completamente acotado, indicarse puntos significativos, etc. 36 PROCEDIMIENTO BÁSICO: 1º Visión global del terreno. 2º Definir puntos significativos o importantes relacionados con el tipo de trabajo a ejecutar (grado de detalle). 3º Diferenciar distintos grosores de trazo y tipo de línea, según g el objeto j dibujado j (linde, carretera, bordillo, ejes,...). 4º Aplicar sombreados si es necesario. 4 5º Acotar según criterios normativos. 37 Acotación: Se llama acotación a la indicación, sobre el dibujo de un objeto, de las dimensiones del mismo. Elementos de acotación: LÍNEAS AUXILIARES,, LÍNEAS DE REFERENCIA, LÍNEA DE COTA, FLECHAS Y CIFRAS DE COTA. 38 PROCEDIMIENTO: En líneas generales: 1. Se comenzará por las cotas de dimensión siguiendo con las de situación. 2. Se evitarán las cotas duplicadas. 3 Se 3. S evitarán it á las l cotas t innecesarias. i i 4 Se evitará cruzar las líneas de cotas 4. cotas, referencias o auxiliares,, con aristas de objetos. j 39 1.1.4.- Trigonometría. Cuestiones importantes a recordar: R Razones ttrigonométricas: i ét i seno de un ángulo = cateto opuesto / hipotenusa coseno de un ángulo g = cateto contiguo g / hipotenusa tangente de un ángulo = seno del ángulo / coseno d dell ángulo á l 40 Aplicaciones: Estimación E ti ió d de lla di distancia t i d de lla Ti Tierra a lla Luna. L 41 1.1.5.- Sistemas de coordenadas. 1.1.5. Coordenadas cartesianas y polares. Cartesianas: el punto queda definido por la distancia en la horizontal y en la vertical (x,y) ( ,y) al origen. g Polares: el punto queda definido por la distancia al mismo desde el origen y el ángulo que forma ésta con la horizontal (d<ß). 42 Transformaciones: De polares a cartesianas: x= d x sen Az(est-pto) y= d x cos Az(est-pto) De cartesianas a polares: D = (Th. Pitágoras) Az = arc tag [(Xpto – Xest) / (Ypto – Yest)] 43 1.1.6.- Superficie de terrenos. 1.1.6. AGRIMENSURA L Agrimensura La A i estudia t di la l medición di ió y di división i ió d de superficies fi i d de terrenos. t 44 Superficies. Las superficies encerradas dentro de los polígonos pueden calcularse: 1.- Por Triangulación del polígono. 1. 3.- Mecánicamente ( con planímetro ) 2.- Por coordenadas 2. 4.- Mediante CAD. 45 1.- Por Triangulación del polígono. Se trata de reducir el polígono en otros más sencillos (triángulos). FÓRMULA DE HERÓN Donde p es el semiperímetro del triángulo y a, b y c sus lados. El procedimiento de triangular el polígono sólo se emplea para trabajos de dimensiones reducidas y donde se pueden medir las diagonales y las formas de los triángulos, como en los levantamientos con cinta exclusivamente. 46 2.- Por Coordenadas. Este es el método más empleado en el cálculo manual de superficies. 2S = S ( X n+1 –X n )x(Y n+1 +Y n ) P.ej.: Para x1 =3; y1 =5 x2 2 =5; 5 y2 2 =9 9 x3 =8; y3 =3 2S= [( [(5-3)x(9+5)] ) ( )] + [( [(8-5)x(3+9)] ) ( )] + [( [(3-8)x(5+3)]= ) ( )] 24 m2 => => S = 24 / 2 = 12 m2 47 1.2.- EQUIPO Q ELECTRÓNICO DE CAMPO: LA E.T. 1 2 1 ESTACIÓN TOTAL: características, 1.2.1.características componentes y evolución histórica. CARACTERÍSTICAS: Es un instrumento topográfico totalmente electrónico. Básicamente es un taquímetro con un distanciómetro y una calculadora. 48 EVOLUCIÓN HISTÓRICA: Años 20: primeros usos experimentales del radar (experimentos para medir la altura de la ionosfera haciendo rebotar en ella una onda de radio). Años 30: Gracias a el desarrollo del magnetrón (elemento que permite generar señales de alta frecuencia y alta potencia con gran estabilidad) se fabrica el primer RADAR que tuvo condiciones operativas. Experimentos p de Marconi con ondas de radio. Magnetrón g Marconi 49 Años 40: Segunda Guerra Mundial Mundial. Gran evolución de los equipos de radar y sonar. Se reducen los tamaños lo que hace posible instalación en aviones. Años 50: Comienzo del uso de microondas. Años 60 y 70: Comienzo del uso de la banda IR, lo que facilita la construcción de DISTANCIÓMETROS más pequeños y manejables. Evolución del distanciómetro en el uso con aparatos topográficos. Di t Distanciómetros ió t 50 Años 80 y 90: integración del distanciómetro en el anteojo de la ET (sistema coaxial). Implantación de software de cálculo en los equipos de campo. Implantación ó del láser á en ET. Primeros colectores de datos de tipo magnético. é Años 2000: Gran desarrollo de ET robotizadas y capacidad de memoria interna. ET robotizada 51 Radiotelémetro del Acorazado Graf Spee. 52 ET: PARTES 53 1.2.2.- Medios auxiliares. Prismas Son instrumentos ópticos que se usan para reflejar el rayo producido desde el distanciómetro de la ET. Partes: 1) Bastidor. 2) Jalón. 3) Punta del jalón. ó 4) Prisma óptico. 54 •Altura Altura regulable. (+Cintura 1 m.) •Constante del prisma variable en función de la marca. •Ángulo rayo incidente no es el mismo que el reflejado. •Importancia I t i d dell conocimiento i i t d dell procedimiento di i t ttopográfico áfi por parte del operario portaprisma. • Miniprisma utilizado para medidas de gran precisión. 55 Emisoras o a de d Radio. ad o Material de señalización. Trípodes (madera). Colectores de datos. datos 56 Nivel de burbuja (parte de la ET) Un nivel de burbuja es un instrumento de medición utilizado para determinar la horizontalidad o verticalidad de un elemento. El principio de este instrumento está en un pequeño tubo transparente el cual está lleno d líquido de lí id (alcohol ( l h l y éter) ét ) con una burbuja b b j de d aire i en su interior. i t i 57 Se distinguen, en los aparatos topográficos, dos tipos de niveles: Nivel esférico: Caja cilíndrica tapada por un casquete esférico. Cuanto menor sea el radio de curvatura menos sensibles serán; sirven para obtener de forma rápida el plano horizontal. Estos niveles tienen en el centro un círculo, en donde hay que colocar la burbuja dentro para hallar un plano horizontal bastante aproximado. Tienen e e menor e o p precisión ec s ó que los os niveles ve es tóricos, su precisión está en 1´ como máximo aunque lo normal es 10´ o 12´. 58 Nivel tórico: Está constituido por un tubo de vidrio de forma tórica, d escasa curvatura y cerrado de d en sus extremos. El tubo está casi lleno de liquido (éter o alcohol), alcohol) dejando una burbuja de aire que ocupa la parte más alta cuando se encuentra nivelado o calado. 59 Procedimiento de calado de nivel. nivel (Fuente: (F t Catálogo C tál Leica). L i ) 60 Sensibilidad del nivel tórico. 61 1.2.3.- E.T.: Procedimiento de trabajo. a) Estacionamiento. 1º Extender el trípode y colocarlo lo más centrado posible del punto de estación. 2º Situar la ET sobre la plataforma del trípode y enroscar sin apretar en exceso. 3º Calar el nivel esférico regulando las patas del trípode. 4º Calar nivel tórico con tornillos de la ET. 55º Comprobar la verticalidad con respecto al punto de estación con plomada óptica o láser en su caso. 6º En caso de desalineación con la vertical de la base, base desenroscar un poco la estación del trípode, sin sacarla, y mirando por la plomada situar la ET sobre el punto de estación. 7º Repetir, de ser necesario, el paso 4º. 62 Menú de E.T. Previa a la utilización, conviene revisar los parámetros p característicos tales como: temperatura, Presión atmosférica, unidades, etc. Códigos de error. error En determinadas circunstancias puede aparecer malfunción de la E.T. debido fundamentalmente a: Desnivel superior al permitido. 1) Giro muy rápido. 2) Batería agotada 3) Problemas de teclado o circuítos. 63 b) Medición de ángulos y distancias Lectura de ángulos. U ángulo Un á l representa t la l diferencia dif i entre dos direcciones. Diferenciamos: •Ángulos horizontales. (Acimutal) •Ángulo verticales. (Cenitales) 64 • Ángulos horizontales (Acimutales): es la diferencia entre dos direcciones, proyectadas sobre un plano horizontal y medido en sentido horario, horario con respecto al Norte. Un ángulo horizontal a que existe entre las direcciones hacia los puntos P1 y P2 es independiente de la diferencia de altura entre ambos. (Fuente: Catálogo Leica). 65 • Ángulos verticales (Cenitales): Es el ángulo que forma una visual con la vertical del punto de observación. observación (Fuente: Catálogo Leica). 66 Lectura de ángulos con Estación Total: El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de marcas realizadas li d en discos di (li (limbos). b ) 67 Codificador electrónico mediante Diodo LED: mide cambios en la luminosidad. Los cambios luz-oscuridad Son transformados en señal Eléctrica por el fotodectector. Disco de cristal con código bin. Los fotosensores determinan la Posición sobre el disco, •INCONVENIENTE: tamaño •Solución Solución Leica: micrómetros electrónicos. 68 Lectura de distancias. Las lecturas de distancia se realizan mediante una onda electromagnética portadora con distintas frecuencias. Dicha onda rebota en un prisma ubicado en el punto a medir y regresa, midiendo el instrumento el desfase entre las ondas. Algunas estaciones totales presentan la capacidad de medir sin prisma bien mediante señal IR o láser. á 69 REQUISITOS FUNDAMENTALES DE LA ONDA: 1 - Alta transmitancia de la onda a través del aire 1.2.- Mínima disipación p y mínima absorción de la onda por moléculas aire, por reflexión en partícula aire, refracción del haz, etc. 70 71 Fuente: Leica Geosystems c) Método étodo de Radiación: ad ac ó Método topográfico, que permite determinar coordenadas de puntos leídos en campo, desde otro punto fijo denominado “polo d radiación” de di ió ” 72 Procedimiento: oced e to 1.- Estacionamiento. 2.- Orientación (Azimut o lectura). 3.- Toma de datos de puntos. 4.- Comprobación a la referencia. 5.- Cálculo ál l en gabinete bi (aplicación ( li ió de d desorientaciones en su caso y cálculo de coordenadas cartesianas) ) 73 1.3.- Levantamiento de Poligonales. 1.3. 1 3 1 Sistemas de Coordenadas: UTM y 1.3.1.geográficas A) Coordenadas U.T.M. (Universal Transversa Mercator) Origen: década de 1940 Servicio de Defensa de Estados Unidos Ventaja: sustituir el uso de los grados por los metros. 74 Básicamente consiste en dividir la tierra en 60 husos de 6º de longitud. ORIGEN: se toma el anti anti-meridiano meridiano de Greenwich y cada huso se identifica mediante un número siendo el primero (huso 0) el correspondiente al meridiano 180º. 75 76 Para terminar de definir la cuadrícula básica cada uno de estos husos se divide en zonas siguiendo los paralelos cada 8º comenzando a los 80º30' de latitud sur, esta zonas se identifican mediante letras mayúsculas de la C hasta la X excluyendo las letras I, LL, Ñ y O. Por ejemplo Cataluña se encuentra en la zona 31T. 31T 77 Una de las particularidades del sistema UTM es que cada huso tiene su propio i sistema i t d de coordenadas d d expresado d en metros t con respecto t all origen (intersección del meridiano central con la línea de ecuador) Para evitar los números negativos en el eje X a este punto se le da un valor de X=500 X=500.000 000 m / Y=0 m 78 Resumiendo cuando damos unas coordenadas UTM estamos dando unas distancias en metros al punto de referencia en el ecuador y siempre se han de acompañar con la información de la zona. zona Por ejemplo las coordenadas UTM para el Pic de l'Aliga (vértice geodésico) son : 31T 391012 4571291 79 80 81 B) Coordenadas geográficas Longitud y latitud Si trazamos en torno de la tierra una serie de anillos paralelos al ecuador y luego una segunda serie de anillos perpendiculares al ecuador y convergentes en ambos polos, tendremos una red de líneas de referencia que nos servirán para localizar con exactitud cualquier punto de la superficie terrestre. Para expresar la longitud y la latitud se usa el sistema sexagesimal por lo que una posición nos vendrá expresada de una manera parecida a: 41º 23' 2”N 2º 10' 36"E 82 La latitud es la distancia (en grados sexagesimales) que hay entre el punto q p que nos interesa situar y la línea del ecuador. Esta será Norte ó Sur dependiendo de que el punto esté en hemisferio Norte ó en el hemisferio Sur respectivamente. respectivamente 83 Por su parte la longitud es la distancia que hay entre el punto y el meridiano de referencia ó meridiano 0 0, esta será Oeste ó Este dependiendo de si el punto se encuentra al Oeste ó al Este del meridiano de referencia. 84 El único problema viene a la hora de indicar cual es el meridiano de referencia, normalmente se toma como meridiano 0º o de referencia el meridiano que pasa por la ciudad de Greenwich (Inglaterra), aunque es posible que nos encontremos con mapas que usen el meridiano de Madrid (3º41'15''W con respecto al de Greenwich). 85 C) Norte Magnético, Norte Geográfico y Declinación Magnética. El polo norte geográfico, utilizado como referencia en todos los mapas, es consecuencia de la división imaginaria g del g globo terráqueo q en diferentes meridianos. El punto de intersección de todos ellos da lugar a los polos Norte y Sur, por los que pasa el eje de giro de la Tierra. Tierra El polo norte magnético es el punto de la superficie terrestre que atrae el extremo de la aguja de la brújula. Este punto no tiene una ubicación física fija y se desplaza unos 15 km por año. Actualmente, está situado en el norte del Canadá a unos mil doscientos kilómetros al sudoeste del polo norte geográfico. 86 Área de ubicación del Polo Norte Magnético Declinación magnética: La diferencia (el ángulo) que existe entre estos dos “nortes” se llama declinación magnética. La declinación es un dato variable según el año y en qué parte del mundo nos encontremos y su valor viene expresado en la mayoría de mapas. 87 Mapa p de declinaciones magnéticas g Variación anual del Polo Norte Magnético 88 D) Funcionamiento del sistema GPS El sistema GPS está formado por una constelación de 24+3 satélites, que orbitan la Tierra a una altura de 20200 kilómetros kilómetros, emitiendo constantemente ondas de radio. La posición de cada uno de los satélites es conocida a cada instante a través de sus efemérides (posición de un astro en un momento dado). 89 24 satélites Navstar emiten de forma permanente señales con los datos siguientes: •su posición orbital •la hora exacta de emisión de las señales •las efemérides, es decir la posición de los otros satélites GPS. Cálculo de la posición a partir de las señales de tres satélites GPS 90 Los satélites emiten ondas en dos frecuencias : L1=1575,42 Mhz (1,6 GHz) L2=1227,60 Mhz. (1,2 GHz) Una característica importante de los satélites es que poseen un reloj atómico de extrema precisión. 91 Conociendo la posición de los satélites, la velocidad de propagación de sus señales y el tiempo empleado en llegar al receptor, se puede establecer la posición del receptor sobre la Tierra por cálculos de triangulación. Distancia = tiempo x velocidad. 92 L precisión La i ió en la l determinación d t i ió de d las coordenadas terrestres, depende de varios factores, pero un factor clave es la fiabilidad del reloj del receptor: un error de un nanosegundo puede provocar un error de 30 m en el cálculo de la posición. 93 Las coordenadas provistas por el GPS son latitud, longitud y altura sobre el elipsoide WGS84. Este elipsoide no es otra cosa que un modelo matemático de la forma de la tierra. Además se pueden obtener coordenadas UTM o locales. 94 Aplicaciones civiles del GPS Navegación: Las aplicaciones más extendidas del GPS son en el terreno de la navegación aérea, terrestre y marítima. Cartografía - Topografía: La tecnología digital del GPS permite confeccionar mapas geográficos. Investigación: El GPS es un instrumento científico de precisión, permite monitorizar numerosos fenómenos como los movimientos de la corteza terrestre o las migraciones de muchas especies. especies Tiempo libre: Además de su uso como instrumento de orientación en la montaña, el GPS se utiliza también en nuevos tipos de actividades de ocio como el "Geocaching" o "búsquedas del Tesoro" mediante GPS. 95 E) ) Implantación p de bases sobre el terreno. Para el trabajo de precisión es imprescindible que las bases: a) Posean un punto perfectamente definido (Clavo, (Clavo Geopunto…). Geopunto ) b) Sean fáciles de localizar y de implantar los aparatos de medida. c) Tengan una notación cómoda (A, B, C ó B1, B2, etc.), tratando de no utilizar comas,, guiones, g , etc. 96 1 3 2 - Métodos planimétricos. 1.3.2. planimétricos Se p pretende enlazar varias bases,, en el mismo sistema de coordenadas, debido a los límites físicos del procedimiento de radiación topográfica (obstáculos, longitud, etc) Se distingue: a)) Enlace E l M Moinot i t o di directo. t b) Método de Porro. c) Método Itinerario. 97 Además, una vez implantada una red de bases, es posible recurrir al Método de Bisección (entre otros), o método de Base Libre, para apoyar un levantamiento o replanteo sobre la red de bases calculada. l l d 98 A) Enlace Moinot o método directo. Itinerario más utilizado ya que todos los datos se toman por duplicado (CD y CI), lo que hace que se pueda encontrar cualquier error con facilidad. 99 B) Enlace Porro o método indirecto. Método utilizado para alargar los tramos el cual consiste en estacionar en un pto A y se orienta a una referencia R de azimut conocido. Se sitúan por radiación M y N, y nos estacionamos en un pto B volviendo a radiar hacia los puntos M y N, con el instrumento desorientado ya que A no es visible. Se continuará así hasta llegar all punto t fi finall de d la l poligonal. li l Inconveniente: No son visibles las estaciones, entre sí. 100 1.3.3.- Itinerarios Planimétricos. A) Tipos y procedimientos de cálculo. Definición: e c ó Se define de e una u a poligonal po go a como co o el e contorno co o o generado ge e ado por po alineaciones rectas que unen los puntos que se utilizarán posteriormente como bases de levantamiento o replanteo. 101 Realmente, la poligonal se obtiene a partir de un itinerario realizado en campo, entre las bases implantadas, definiendo estas por la medición de distancias y direcciones entre ejes adyacentes (azimut ó lectura). 102 Las poligonales pueden ser clasificadas en: •Poligonales cerradas. (Las coordenadas de salida coinciden con las de llegada) La ventaja principal es que es posible resolverla, siempre que no excedamos el error máximo admisible o tolerancia. 103 •Poligonales abiertas. abiertas a)) Encuadrada sobre 2 p ptos de apoyo. p y 104 b) Co Colgada: gada se desconocen desco oce las as coordenadas del punto extremo. No es posible resolverla. 105 Las estaciones de una poligonal tendrán que: •Estar Estar relacionadas entre sí (mediante un acimut y una distancia). •Ser visibles entre ellas. •Ser válidas para un posterior estacionamiento. 106 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE UNA POLIGONAL. 1º Se orienta angularmente a una referencia desde A, dicha referencia puede ser aleatoria o bien la penúltima base de la poligonal, caso de ser cerrada.. 2º Se realiza la lectura (azimut y distancia) a la segunda base, B. (Bessel). 3º Se estaciona en B, B orientando a la base A con la lectura desde A a B B, en CD más o menos 200 grados. 4º Se radia otro punto C, sucesivamente, hasta llegar a la última base, o la primera 107 si se trata de un itinerario cerrado. MÉTODOS DE OBSERVACIÓN. OBSERVACIÓN a) Medición angular: deben de realizarse las lecturas en CD y en CI. b) Distancias: Las distancias entre los ejes de la poligonal, poligonal deben de realizarse también en CD y CI. 108 MÉTODOS DE OBSERVACIÓN. OBSERVACIÓN Regla de Bessel: incrementa la precisión en la medición de ángulos. Minimiza las equivocaciones debidas a las observaciones (puntería) y desajustes del propio aparato. 109 Est Pto. Visado Anteojo Lectura H Lectura V 100 99 CD 37.1521 98.3761 CI 237.1529 237 1529 301.6222 301 6222 Prom. 37.1525 98.3770 CD 208.6322 103.4150 CI 8.6318 296.5860 Prom. 208.6320 103.4145 100 101 Lectura H: Teóricamente CI - CD = 200 237.1529 – 37.1521 = 200.0008 Corrección: CD+ 0.004= 37.1525 Lectura V: Teóricamente CI + CD = 400 98.3761 + 301.6222 = 399.9983 Corrección: 400.0000 – 399.9983 = 0.0017 CD + 0.0009 = 98.3770 Fuente: “Topografía”. Serafín López López--Cuervo. ISBN: 84 84--7114 7114--633 633--9 110 INCERTIDUMBRES GENERADAS TRAS LAS OBSERVACIONES. •Error angular •Error distancia 111 L dos Las d incertidumbres i tid b anteriores t i no generarán Error en coordenadas x e y. y 112 CÁLCULO Y COMPENSACIÓN. Para proyectar y ejecutar una poligonal, debe conocerse: Coordenadas del punto de salida A. • Acimut desde el punto de salida a una referencia. referencia • • Coordenadas del punto de llegada. Acimut desde el punto de llegada a una referencia. Los datos de campo obtenidos son: • • Ángulos de la poligonal. p duplicado. p Distancias reducidas de los tramos,, por 113 CÁLCULO Y COMPENSACIÓN. • Solución gráfica: Por cada vértice se traza una paralela a la recta que representa el error de cierre. En la 1ª estación se lleva un segmento de valor una unidad, dos uds en la 2 2ª estación estación, etc. etc 114 • Solución analítica. analítica Procedimiento de cálculo (Método de Bowditch) 1º Calcular el error angular de cierre: Error = obtenido – dato 2º Compensar p los azimutes obtenidos en campo: p n= error / nº bases Al azimut de la primera base sumar o restarle “n” Al azimut de la segunda base sumar o restarle “2n” 2n Etc. 115 3º Calcular el los incrementos de X e Y (serán sin compensar): Dx = D x sen Az Dy = D x coz Az 4º Calcular el sumatorio de Dx y Dy, de todas las bases. 5º Calcular el error en X y el error en Y: Error = obtenido – dato Error en x = Sumatorio X – Dx(real) Error en y = Sumatorio Y – Dy(real) 116 6º Calcular la compensación a realizar en cada base de las Coordenadas X e Y. Si en toda la poligonal (Sumatorio de X) me equivoco Æ error en x En el tramo a compensar (Dx en valor absoluto) me equivoco Æ Cx (compensación en x) 117 •Anexo poligonales: Error máximo admisible. admisible Tras la obtención de los datos de campo, se procede al cálculo de la tolerancia, la cual se calcula en función de: Siendo ea resultado de sumar una serie de errores y “n” el número de estaciones realizadas. 118 1.4.- Realización de taquimetrías con Estación Total. 119 1.4.1.- Taquimetría. A - Fundamentos de taquimetría A.- Parte de d lla topografía fí que se ocupa d dell levantamiento simultáneo de la planimetría y altimetría del terreno. PLANIMETRÍA + ALTIMETRÍA = TAQUIMETRÍA 120 B.- Métodos de obtención de coordenadas de puntos en campo. •Obtención planimétrica (ya conocido): se obtienen posicionamientos definidos por coordenadas x, x y. y •Obtención altimétrica: mediante nivelación trigonométrica, los puntos poseerán una definición altimétrica mediante su coordenada Z. 121 Nivelación Trigonométrica 122 Nivelación Trigonométrica.- Cálculo del parámetro “ t ”. 123 1.4.2. Representación gráfica del terreno. A.- Nube de puntos. Los puntos levantados taquimétricamente generarán un conjunto denominado nube de p puntos, los cuales p poseen su p posición definida p por sus coordenadas X, Y, Z. 124 B.- Triangulación Definición de los triángulos. S b la Sobre l nube b d de puntos, t y entre t cada d tres t puntos t levantados, se define una superficie triangular, de modo que toda la superficie del terreno quedará cubierta por estas “placas” triangulares que nos definirán el terreno. 125 Estas superficies triangulares son susceptibles de un tratamiento (manual o mediante PC) de modo que obtendremos el trazado de: curvas de nivel, perfiles, cálculo de volúmenes, perspectivas, renderizados etc. etc renderizados, 126 Modelo digital del terreno: son representaciones espaciales mediante distintas variables, que permiten definir virtualmente un terreno mediante su p planimetría y su altimetría. 127 C.- Curvado. Tras la realización de la triangulación, y la definición de las líneas de rotura, en su caso, se podrán obtener las denominadas Curvas de nivel. Una curva de nivel es una línea (o contorno) que une puntos de igual altura. Un grupo de curvas de nivel, con una equidistancia marcada, definen un terreno. 128 Líneas de rotura: son líneas generadas por la intersección de dos planos del terreno y que definidas por sus puntos nos permitirán representar el mismo. 129 130 Fuente: Alberto Márque Triangulación mal hecha ya que las líneas de rotura son atravesadas d por llos triángulos. á l Fuente: Alberto Márquez 131 Las líneas de rotura deben apoyarse sobre un triángulo. á l Fuente: Alberto Márquez 132 Fuente: Alberto Márquez 133 Curvas de nivel_Particularidades: nivel Particularidades: • No se cortan ni se cruzan. •No se bifurcan. •No son tangentes (excepto acantilados). acantilados) •La distancia entre las curvas indica la magnitud de la pendiente. •La equidistancia entre curvas es igual a la distancia entre los p planos a los q que p pertenecen dichas curvas. 134 Procedimiento de triangulación y curvado. 1. Definición de triángulos. 2. Acotación de lados de triángulos en función de la equidistancia. 3. Unión a mano alzada,, mediante curvas de nivel entre puntos de igual cota. 135 En resumen nube de puntos triangulación curvado cu vado 136 1.5.- Construcción de perfiles con Estación Total. 137 1.5.1.- Perfiles longitudinales y transversales. Un perfil es la intersección del terreno con un plano vertical. Se diferencian: 1. Directos: realizados a partir de datos de campo. 2. Deducidos: realizados a partir de planos de curvado. Y también diferenciamos: PERFIL LONGITUDINAL: es el corte por un plano vertical de una determinada alineación del terreno, con respecto a un plano de comparación. PERFIL TRANSVERSAL: es el corte sobre el perfil longitudinal, de un plano perpendicular al mismo. 138 Obtención de perfiles en el terreno Para perfiles longitudinales deberá de definirse un eje sobre el cual realizar las lecturas de puntos (x y z), siendo estas generalmente equidistantes a excepción de los puntos singulares. singulares Para perfiles transversales deberá de trabajarse sobre un eje longitudinal, el cual puede introducirse en la memoria de la ET ( si esta posee un programa que se lo permita) para así leer puntos transversales a este (P.ej.: Programa “avance” de Leica). 139 Posicionamiento de puntos a leer para obtener un perfil del terreno. 140 Obtención de perfiles en oficina: Perfiles longitudinales: conocidos los datos requeridos (cota del terreno y distancias) se representará t á ell perfil fil considerando id d por un lado l d una escala l vertical, ti l y otra horizontal, siendo generalmente la escala horizontal la que más reduce Por ejemplo: Eh 1 / 2000 Ev 1 / 200 141 Perfiles transversales: Se representan considerando la cota de los puntos leídos en campo y su distancia al eje longitudinal. Generalmente Eh = Ev 142 Guitarra longitudinal y transversal: información numérica del perfil. Cota roja j desmonte/terraplén: / p Diferencia Puntos: según g su importancia p en el entre la cota rasante y la cota terreno. trazado (tangente de entrada de elemento Cota rasante/terreno: Valor de la cota curvo tangente de salida de elemento curvo, sobre la rasante o sobre el terreno. curvo,tangente de entrada de elemento Distancias parcial y al origen: Distancia en circular entre clotoides, tangente de salida metros al origen del perfil o al último de elemento circular entre clotoides Inicio punto que se ha referenciado en la (comienzo del trazado) y Final (final del guitarra. g trazado). Alineaciones: Circular, clotoide, etc.143 144 Anexo: Gestión de puntos con estación total (transferencia de datos): • Todos los p puntos obtenidos en campo p son almacenados en la memoria interna o en una libreta electrónica, en su caso. • Obtención de fichero de levantamiento (*.dxf; *.txt; *gsi; etc.) • • Programa de gestión (MDT, Cartomap, Protopo, etc) • • Volcado a PC G Generación ió d de N Nube b de d puntos. t Dibujo de líneas de rotura y elementos significativos. Triangulación. • • C Curvado. d 145 •Configuración de parámetros de volcado en PC. PC 146 1.5.2.- Movimiento de tierras: CUBICACIÓN. CUBICACIÓN 147 Procedimientos para cálculo del volumen de un movimiento de tierras: 1º Dif Diferencias i entre Modelos M d l digitales di i l de d terreno. 148 2º Diferencias entre 2 cuadrículas (malla), (malla) con respecto a un plano de comparación, que puede materializarse en el terreno. 149 3º Diferencias entre perfiles transversales (es el más empleado) 150 151 Fases para el cálculo de una cubicación. 1.) Obtención del curvado. 152 2.) ) Obtención y encaje j de perfiles transversales, del terreno previo y del terreno modificado. 153 Perfil pk S desmont e 1 4,83 0,51 0,00 0,00 - - - 2 7,71 0,00 1,89 0,78 0,73 2,72 1,12 3 10,00 0,00 1,89 0,89 0,00 4,33 1,91 4 14,03 0,00 1,77 0,93 0,00 7,37 3,67 6 20,00 0,00 1,48 0,84 0,00 5,06 2,92 7 22,81 0,00 1,36 0,73 0,00 3,99 2,21 8 27,14 0,00 0,94 0,56 0,00 4,98 2,79 9 30,00 0,00 0,83 0,46 0,00 2,53 1,46 10 34,41 0,00 0,89 0,35 0,00 3,79 1,79 11 40,00 0,00 0,12 0,07 0,00 2,82 1,17 12 44,24 0,02 0,00 0,00 0,04 0,25 0,15 15 60,00 0,00 2,33 0,58 0,00 11,80 3,54 16 70,00 0,00 2,27 0,81 0,00 23,00 6,95 17 73,47 0,00 2,35 0,87 0,00 8,02 2,91 18 78,56 0,00 1,12 0,85 0,00 8,83 4,38 19 80 00 80,00 0 00 0,00 1 01 1,01 0 84 0,84 0 00 0,00 1 3 1,53 1 22 1,22 20 87,38 0,00 0,94 0,82 0,00 7,20 6,13 21 90,00 0,00 1,24 0,93 0,00 2,86 2,29 22 93,82 0,00 1,20 1,07 0,00 4,66 3,82 23 100,00 0,00 1,07 1,23 0,00 7,01 7,11 24 108,10 0,00 1,69 1,31 0,00 11,18 10,29 25 110,00 0,00 1,82 1,32 0,00 3,33 2,50 26 115 85 115,85 0 00 0,00 1 83 1,83 1 32 1,32 0 00 0,00 10 68 10,68 7 72 7,72 27 120,00 0,00 0,91 0,80 0,00 5,69 4,40 0,53 36,22 20,43 0,83 160,50 88,24 TOTAL S terraplé n S saneo V desmont e V terraplé n V saneo 3.) Generación del listado de cubicación. 154 Fin del curso Topografía: Estación Total. Total Gracias. 155