UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA MATERIA Núcleos Problemáticos II PROFESOR: Lic. Alberto E. Selzer ADICCIÓN A LAS DROGAS Y SU PREVENCIÓN TEMPRANA Alumna: analía babajano Matrícula: D.N.I.: Año: 2009 DROGADICCIÓN Resumen El siguiente trabajo, intenta hacer un abordaje acerca de las adicciones en general y de la adicción a las drogas en particular. Se incluirá una descripción sobre a qué se denomina adicción, su tratamiento, qué tipos de drogas existen y cómo se puede prevenir la drogadicción. Se tratará específicamente la adicción a las drogas, describiendo sus síntomas, causas, tratamiento, pronóstico y prevención de las mismas. Palabras claves: adicción; drogadicción; síntomas; tratamiento, prevención. Problema Se describirán las características principales de las drogas adictivas y de las personas adictas a las mismas y se relacionarán las características principales y generales de esas personas con sus entornos sociales. Se desarrollarán los aspectos psicológicos y sociales que pueden influir en las posibles causas que llevarían a alguien a la adicción a las drogas. Objetivos Objetivos generales: -Reconocer las causas, consecuencias, síntomas y origen de las adicciones. -Describir las formas de prevención en el ámbito familiar y escolar. Objetivos particulares: -Identificar las características específicas de la drogadicción. -Enunciar y explicar las características principales de los tratamientos eficaces para la recuperación del adicto. -Conocer las principales sustancias que se consumen y los efectos que las mismas producen. Fuentes Para realizar el presente trabajo se utilizó como principal medio de información Internet, por ser un medio que ofrece riqueza en los datos y en la cantidad y cualidad de la información y por su constante actualización de los mismos. Para utilizar dicha fuente fue necesario un trabajo de selección, contrastación y rastreo de la información disponible en dicho medio. 2 Desarrollo ¿Qué son las adicciones? La adicción es una enfermedad primaria, que afecta al cerebro, constituida por un conjunto de signos y síntomas característicos. El origen de la adicción es multifactorial involucrándose factores biológicos, genéticos, psicológicos, y sociales. Los estudios demuestran que existen cambios neuroquímicos involucrados en las personas con desordenes adictivos y que además existe predisposición biogenética a desarrollar esta enfermedad. El abuso de sustancias es la utilización de un fármaco u otra sustancia con fines no médicos, con la intención de producir algún tipo de alteración. La adicción es un estado de dependencia física y/o psicológica de una sustancia. La adicción física incluye el desarrollo de tolerancia (aumento progresivo de cantidades para conseguir los mismos efectos) y síntomas de abstinencia (aparecen cuando cesa la consumición de la droga). ¿Qué son las drogas? Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona. Drogadicción: La drogadicción es una enfermedad biopsicosocial, caracterizada por el abuso y la dependencia de sustancias químicas. Produce graves problemas físicos, familiares, laborales y sociales. Causas: La adicción tiene una naturaleza biológica, psicológica y social. Los estudiosos han planteado causas que llevan a la adicción a pesar de ser diferente para cada persona. Algunas de estas causas son: Familiares: la adicción a sustancias y conductas adictivas es mucho mayor en las personas que poseen familiares con este problema. Algunos creen que es debido a la genética y otros a la imitación de conducta. Psicológicas y sociales: Existen personas con predisposición a ser adictos, son aquellas que presentan una personalidad adictiva. Esto puede ser debido a la dificultad por luchar contra los pensamientos propios y el miedo a la frustración. 3 Síntomas: Los síntomas característicos de las adicciones, son: daño o deterioro progresivo de la calidad de vida de la persona; pérdida de control caracterizada por la práctica compulsiva de la conducta adictiva; negación o auto engaño para percibir la relación entre la conducta adictiva y el deterioro personal; consumo rutinario. Los síntomas de la adicción no afectan por igual a todas las personas ya que la fisonomía puede variar de unas a otras. A pesar de ello existen síntomas comunes entre los que se encuentran: Estado de obsesión en el que el afectado sólo puede pensar en la causa de su adicción. El afectado presenta conductas negativas las cuales van a afectar en su estilo de vida. Al principio le proporcionan bienestar y felicidad pero al final le acarrean dolores, malestares y desolación por ejemplo. Conducta de búsqueda mediante la que el enfermo se acerca subconscientemente a la sustancia o la conducta adictiva y a las personas y lugares relacionados con la adicción. Estado de negación por el que la persona adicta, con el paso del tiempo, no reconoce su problema ni sus consecuencias negativas. Congelamiento emocional debido al cual se presentan problemas para identificar y manejar los sentimientos. En definitiva, todos estos síntomas producen un deterioro de la calidad de vida del enfermo debido a todas las consecuencias negativas que trae consigo la adicción. Tipos de drogas: -Anabólicos esteroides: sustancias sintéticas derivadas de la testosterona. Producen: ictericia; acné; temblores; dificultades respiratorias; dolor, hinchazón y edema en articulaciones; aumento de presión arterial; aumento de posibilidades de lesiones en músculos, tendones y ligamentos. -Anfetaminas: afectan el sistema ortosimpático, y causan hipertensión, taquicardia, hiperglucemia, midriasis, vasodilatación periférica, hiperpnea, hiporexia, etc. Los estados de animo oscilan entre distrofia e hipomanía, presentando ansiedad, insomnio, cefalea, temblores y vértigo. Producen 4 efectos placenteros, hiperactividad y sensación desbordante de energía, pero también causan temblor, ansiedad irritabilidad, ira inmotivada y repentina, trastornos amnésicos e incoherencia. -Alucinógenos: sustancias que alteran los sentidos; causan distorsión del conocimiento y la voluntad. Los alucinógenos más conocidos, son: LSD: sustancia semisintética. Puede producir midriasis temblores; hiperreflexia; náuseas; palidez; sudoración; taquicardia y lipotimia. Además produce fluctuaciones del humor, y euforias expansivas. Se considera sustancia inhibidora de los mecanismos de defensa del yo. Marihuana: psíquica. Los sustancia síntomas que produce característicos dependencia son: primordialmente ansiedad, irritabilidad, temblores, e insomnios. Afecta células del cerebro encargadas de la memoria, dificultando el aprendizaje bajo influencia de la droga. El uso regular provoca cáncer y problemas en los sistemas respiratorio, inmunológico y reproductivo. Barbitúricos y sedantes: en pequeñas dosis son ansiolíticos, y en grandes cantidades son embriagadores. Suelen consumirse con alcohol, creando interacciones potenciadoras de los efectos de ambas drogas, caracterizadas por trastornos en la coordinación psicomotriz y por el descenso del nivel de conciencia. El consumo continuado durante años vuelve la personalidad más irritable, depresiva, y comporta pérdida de memoria y concentración. Benzodiacepinas: aminora o anula la sensación de angustia que produce el cerebro cuando se desbordan las emociones. Provoca tolerancia cruzada: un consumidor de varias drogas se hace tolerante a otras a pesar de no haber tenido con éstas ningún encuentro previo. Flunitrazepan: sustancia que suele combinarse con alcohol o con otras drogas. Sus efectos colaterales incluyen hipotensión, deterioro de memoria, adormecimiento, dificultades visuales, vértigo, confusión, perturbaciones gastrointestinales y retención urinaria. La adicción produce ansiedad extrema, tensión, inquietud, confusión, irritabilidad, pérdida de identidad, alucinaciones, delirios, fobias o terror desmedido. Sus efectos físicos, son: dolores de cabeza y muscular, entumecimiento y prurito en las extremidades, convulsiones, trastorno e incluso colapso cardiovascular. 5 Químicos inhalables: adhesivos; aerosoles-sprays-gases; cementos plásticos; solventes de pinturas y relacionados; líquidos para limpieza; anestésicos; combustibles; thinner; vasodilatadores. Se presentan cambios y descuido en la apariencia física, falta de higiene, falta de atención, alteración de la memoria, disminución de la capacidad de abstracción y razonamiento, personalidad antisocial, agresividad, depresión, ataques de pánico, ansiedad y alucinaciones con trastorno en el juicio crítico y la percepción. -Coca: estimula el sistema nervioso central, actúa sobre los centros cerebrales encargados de las sensaciones de placer. Sus efectos fisiológicos inmediatos son: sudoración; aumento en la potencia muscular; midriasis; incremento de actividad cardíaca y presión sanguínea; dilatación de los vasos sanguíneos periféricos; convulsiones; irritaciones y úlceras en la mucosa nasal; aumento del ritmo respiratorio y de la temperatura corporal. -Crack: sustancia tóxica que implica cuadros delirantes seguidos de procesos depresivos intensos. Puede desestructurar la personalidad, y colocarla en una adicción compulsiva. Las lesiones orgánicas son evidentes e irreversibles. Los adictos crónicos sufren patologías mentales graves y crónicas como demencia o paranoia. -Éxtasis: droga sintética psicoactiva con propiedades alucinógenas de gran potencial emotivo y perturbador psicológico; afecta diversas zonas del sistema nervioso central. Inicialmente produce sensaciones de confianza y excitación, luego un estado de hiperactividad e incremento de pensamientos morbosos. Trastornos psicológicos que produce: confusión; problemas con el sueño; pérdida de memoria; depresión; violencia; ansiedad; psicosis y paranoia. Síntomas físicos consecuentes: hiperpnea; taquicardia; anorexia; tensión; náuseas; visión borrosa; desmayos; escalofríos y sudación excesiva. -Heroína: opiáceo que produce toxicidad neuropsíquica. Es una de las más peligrosas drogas, de mayor difusión y cuya dependencia más rápidamente se contrae. Luego del efecto placentero se produce un estado de malestar generalizado con profunda depresión. El consumo reiterado impide progresivamente la realización de razonamientos complejos, y afecta la capacidad de concentración. -Opio: planta de la cual se obtienen sustancias que generan gran 6 dependencia física y psíquica. La adicción se explica por la tolerancia, la dependencia y el síndrome de abstinencia. La tolerancia metabólica consiste en una transformación en el hígado (metaboliza las drogas), ya que la exposición continua al tóxico, acelera su eliminación, minimizando el tiempo de duración de sus efectos. Luego sucumbe la dependencia física que implica la situación de hiperexcitabilidad, depresión y súper e hipersensibilidad al dolor cuando se suprime el suministro. Finalmente deviene el síndrome de abstinencia o búsqueda compulsiva de la droga. -Speedball: combinado de heroína y cocaína con efectos psicológicos muy intensos. La mezcla de un depresor con un excitante provoca un estado de aturdimiento general, incoherencia, obnubilación, estupor, sopor y estado general de confusión. Puede causar cuadros delirantes paranoides; depresiones intensas; alucinaciones auditivas, sensoriales y visuales. Tratamiento El tratamiento para la adicción consiste en una serie de intervenciones clínicas estructuradas de tal manera que resultan útiles para promover y apoyar la recuperación de una persona afectada por la adicción hacia una mejo calidad de vida. El tratamiento es individualizado, cada persona es un ser humano diferente con distintas situaciones de vida y distintas necesidades. Aparejar la persona que va a tratarse con el tratamiento adecuado es un factor clave en el éxito final del tratamiento. El tratamiento es un proceso. La consulta inicial, la evaluación, el diagnóstico, la intervención y el tratamiento en sí mismos son partes de un proceso que no esta fracturado en etapas sino que forma parte de un continuo de atención, donde las fases transicional de manera que se solapan unas a otras. Comprender esta realidad es importante para poder tomar las decisiones pertinentes en cada momento del proceso. Los métodos psicológicos hablados son útiles para abordar los problemas de la drogadicción, Algunas veces, el tratar de reducir el consumo implica un cambio de vida. Sin embargo, es muy corriente que tales esfuerzos fracasen; entonces, tendrá que enfrentarse al hecho de que la drogadicción está más allá de su control, y que necesitan ayuda para enfrentarse a este problema. Existe una variedad de métodos con bases científicas para los tratamientos de la drogadicción. El tratamiento para la 7 drogadicción puede incluir terapia de comportamiento (como asesoramiento, terapia cognitiva, o sicoterapia), medicamentos, o la combinación de ambos. Las terapias de comportamiento ofrecen estrategias para que los adictos puedan enfrentar sus deseos por las drogas, les enseñan maneras para evitar las drogas y prevenir las reincidencias y les ayudan a manejar las recaídas en caso de que éstas llegasen a ocurrir. Cuando el comportamiento relacionado a las drogas coloca al paciente en alto riesgo de contraer SIDA u otras enfermedades infecciosas, las terapias de comportamiento pueden ayudar a reducir el riesgo de la transmisión de la enfermedad. Para muchos pacientes, el manejo de su caso así como el poder ser referido a otros servicios médicos, psicológicos y sociales constituyen componentes esenciales de su tratamiento. Los mejores programas proveen una combinación de terapias y de otros servicios para satisfacer las necesidades de cada paciente, los cuales se conforman por cuestiones tales como la edad, raza, cultura, orientación sexual, sexo, embarazo, paternidad o maternidad, vivienda y trabajo, además de la posibilidad de haber sufrido abuso físico o sexual. Los medicamentos como los antidepresivos, estabilizadores para el estado de ánimo, o los neurolépticos pueden ser críticos para el éxito del tratamiento cuando los pacientes tienen trastornos mentales que existen al mismo tiempo, tales como la depresión, trastorno de ansiedad, trastorno bipolar, o psicosis. Prevención En la familia Los programas de prevención pueden fortalecer los factores de protección en los niños jóvenes enseñándoles a los padres cómo comunicarse mejor con la familia, la disciplina apropiada, la implementación consistente y firme de las reglas, y otros enfoques para el manejo de la familia. Las investigaciones confirman los beneficios cuando los padres proporcionen reglas y disciplina consistentes, hablándoles a los hijos sobre las drogas, vigilando sus actividades, conociendo a sus amigos, comprendiendo sus problemas y preocupaciones, e involucrándose en su educación. La importancia de la relación padre-hijo continúa en la adolescencia y mucho después. 8 En la escuela Los programas de prevención en las escuelas se concentran en las habilidades sociales y académicas de los niños, incluyendo el mejoramiento de las relaciones con los compañeros, el autocontrol, el poder manejar los problemas, y las habilidades para rehusar las drogas. De ser posible, los programas de prevención basados en la escuela deben ser integrados al programa académico escolar, ya que el fracaso escolar está fuertemente asociado con el abuso de drogas. Los programas integrados fortalecen los lazos de los estudiantes con la escuela y reducen la probabilidad de que abandonen la escuela. La mayoría de los materiales de prevención de las escuelas incluyen información sobre cómo corregir la percepción errada de que muchos estudiantes abusan de las drogas. Otros tipos de intervenciones incluyen programas para toda la escuela, que afectan el ambiente escolar en su totalidad. Todas estas actividades pueden servir para fortalecer los factores de protección contra el abuso de drogas. Estrategias dirigidas al estudiante individualmente: -Proporcionar información sobre las drogas y sus efectos. -Corregir creencias erróneas sobre el uso de alcohol y otras drogas.- Ayudar a los jóvenes a manejar sus estados de ánimo y el estrés. -Mejorar las habilidades personales de los estudiantes. -Reforzar los comportamientos saludables de los estudiantes. -Evitar sentimientos como "esto no me puede pasar a mí". Ayudar a los estudiantes que puedan tener problemas relacionados con las drogas. -Entrenar a los estudiantes para que se impliquen en papeles de responsabilidad en programas de educación para jóvenes. -Apoyar programas que ayuden a los estudiantes que tengan problemas debido a las drogas. Estrategias dirigidas a los grupos estudiantiles: -Dar la oportunidad a los estudiantes de observar modelos de compañeros que no consumen alcohol ni otras drogas. -Enseñar a resistir la presión del grupo de amigos.-Establecer programas de educación para jóvenes conducidos por ellos mismos. -Implicar a los estudiantes en el desarrollo y 9 aplicación de programas y directrices relacionados con las drogas. -Animar a las asociaciones y clubes a que apoyen la abstinencia de drogas. -Apoyar programas de ayuda mutua entre estudiantes y otros programas que ayuden a aquellos que tengan problemas con las drogas. Estrategias dirigidas a padres y madres: -Proporcionar información. -Implicarles en el desarrollo y la aplicación de directrices y programas sobre las drogas.-Ayudarles a desarrollar habilidades para crear fuertes vínculos familiares. Enseñarles y animarles a utilizar estrategias de prevención en casa. -Apoyar las "escuelas para padres" Estrategias dirigidas a la comunidad: -Proporcionar información a la comunidad. -Implicar a la comunidad en el desarrollo y la aplicación de programas escolares de prevención e intervención. -Apoyar activamente toda iniciativa de prevención que surja en la comunidad. Conclusión Aun cuando las drogas han existido desde siempre y seguirán existiendo, el problema de las adicciones se ha manifestado en las últimas décadas de forma creciente, ya que es cada vez mayor la cantidad de personas que consumen algún tipo de droga, a edades cada vez más tempranas. El consumo abusivo de drogas afecta a las personas, a las familias y por lo tanto a la sociedad toda, y es por eso que se hace necesario realizar un abordaje desde todas las instituciones, familia, escuela, organismos de control, estado etc., para poder enfrentar este problema de forma integral y lograr asimismo la prevención de las adicciones en edades tempranas. Mediante el desarrollo del trabaja realizado, pude observar la problemática de la drogadicción el cual es un factor que atenta contra la sociedad. Más allá de una posible cura respecto de esta enfermedad se hace más imperioso atender el aspecto preventivo y de cuidado en el no inicio del consumo de las drogas. 10 Bibliografía http://www.lasdrogas.info/index.php?op=Profesorado. Consultada: Noviembre de 2009. http://www.yoteca.com/pg/Informacion-de-causas-de-las-adicciones.asp Consultada: Noviembre de 2009. http://www.es.wikipedia.org/wiki/Adicci%C3%B3n. Consultada: Noviembre de 2009. http://www.lasdrogas.info/index.php?op...94. Consultada: Noviembre de 2009. http://www.adicciones.org/ Consultada: Noviembre de 2009. http://www.rosario3.com/opinion/noticias.aspx?idNot=16123&idColumnista=2 9 Consultada: Noviembre de 2009. http://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtml Consultada: Noviembre de 2009. http://www.monografias.com/trabajos12/adicci/adicci.shtml.Consultada: Noviembre de 2009. 11