el cual contempla la realizacion de actividades tendientes a la

Anuncio
EL CUAL CONTEMPLA LA REALIZACION DE ACTIVIDADES TENDIENTES A LA EXTRACCION
DE MATERIALES PETREOS EN DOS FRACCIONES (POLIGONOS) DE CAUCE FEDERAL, SOBRE
EL ARROYO LAS POCITAS
DELEGACION DE LOS DOLORES, MUNICIPIO DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
JULIO DE 2011
l.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL
I .1 PROYECTO.
I.1.1 Nombre del Proyecto.
I.1.2 Ubicación del proyecto.
I.1.2.1 Localización y vías de acceso.
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.
I.1.4 Presentación de la documentación legal.
I.2 PROMOVENTE.
I.2.1 Nombre o razón social.
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente.
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.
I.2.4 Dirección del promovente o representante legal.
I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
I.3.1 Nombre o razón social.
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP.
I.3.3 Nombre de los colaboradores técnicos del estudio.
I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.
ll.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.
II.1.1 Naturaleza del proyecto.
II.1.2 Selección del sitio.
II.1.3 Ubicación física del proyecto, accesos y planos de localización.
II.1.4 Inversión requerida
II.1.5 Dimensiones del proyecto
II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio.
II.1.7 Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos.
II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.
II.2.1 Programa general de trabajo.
II.2.2 Estudios de campo y gabinete.
II.2.3 Preparación del sitio.
II.2.5 Etapa de construcción.
II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento.
II.2.7 Etapa de abandono del sitio.
II.2.8 Requerimientos de Personal en las diferentes etapas del proyecto.
II.2.9 Requerimientos de materiales, equipos e insumos en las diferentes etapas del proyecto.
II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.
II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.
lll.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y
EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO.
III.1 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.
III.1.1 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia
de Impacto ambiental.
III.2 LEY DE AGUAS NACIONALES.
III.2.1 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.
III.3 DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.
III.4 NORMAS OFICIALES MEXICANAS.
IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL.
IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.
IV.1.1 Aspectos abióticos.
IV.1.1.1 Clima.
IV.1.1.2 Geología y Geomorfología.
IV.1.1.2.1 Geología.
IV.1.1.2.2 Geomorfología.
IV.1.1.3 Fisiografía.
IV.1.1.3.1 Relieve.
IV.1.1.4 Edafología.
IV.1.1.5 Hidrología.
IV.1.1.5.1 Hidrología Superficial.
IV.1.1.5.2 Hidrología Subterránea.
IV.1.1.6 Susceptibilidad de la zona.
IV.2 MEDIO SOCIOECONÓMICO.
IV.2.1 Demografía.
IV.2.2 Estructura poblacional.
IV.2.3 Infraestructura.
IV.2.4 Factores socioculturales.
IV.2.5 Actividad económica.
IV.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.
V.- IDENTIFICACIÓN,
AMBIENTALES.
DESCRIPCIÓN
Y
EVALUACIÓN
DE
LOS
IMPACTOS
V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
V.1.1 Metodología de evaluación y justificación.
V.2 IMPACTOS AMBIENTALES A GENERARSE.
V.2.1 Impactos negativos.
V.2.2 Impactos positivos.
V.2.3. Evaluación de impactos ambientales.
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.
VII. PRONÓSTICOS
ALTERNATIVAS.
AMBIENTALES
Y
EN
SU
CASO,
EVALUACIÓN
DE
VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.
VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.
VII.3 CONCLUSIONES.
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS
TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES
ANTERIORES.
VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN.
VIII.2 OTROS ANEXOS.
VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS.
l.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
Y DEL
I .1 PROYECTO.
I.1.1 Nombre del Proyecto.
Banco De Materiales Pétreos Arroyo Las Pocitas.
I.1.2 Ubicación del proyecto.
El proyecto se ubica dentro de la jurisdicción de la Delegación de Las Pocitas, Municipio de La Paz,
Estado de Baja California Sur. En el contexto geopolítico y económico del Plan Estatal de Desarrollo
del Estado 2006-2011, el sitio del proyecto se localiza dentro de la Micro Región Los Dolores.
SITIO DEL
PROYECTO
Figura 1.- Micro regiones y Delegaciones en el Municipio de La Paz.
Se trata de la extracción de materiales pétreos a partir de dos fracciones de arroyo y cauce federal,
del arroyo conocido localmente como arroyo Las Pocitas. Ambas superficies propuestas para
explotación se ubican físicamente dentro de la cuenca hidrográfica del arroyo Las Pocitas, la cual
forma parte de la red de drenaje que vierte sus escurrimientos al Océano Pacifico.
1
I.1.2.1 Localización y vías de acceso.
El proyecto se encuentra localizado de manera adyacente al centro de población de Las Pocitas, en
su flanco sur. El acceso principal a los polígonos del proyecto donde se establecerá el banco de
extracción, es a través de los cauces del arroyo a explotar.
En ambos casos se puede accesar a estos desde la parte baja del puente ubicado sobre la carretera
transpeninsular que une a Ciudad Constitución con la Ciudad de La Paz. Otra forma de accesar al
polígono que se encuentra aguas arriba de la carretera federal es ingresando al poblado de Las
Pocitas y tomar el camino de terracería que se utiliza para accesar a las parcelas agrícolas.
En el caso de la fracción ubicada aguas arriba de la carretera transpeninsular esta iniciara a una
distancia aproximadamente 3,000 metros aguas arriba del cruce del arroyo con la carretera
transpeninsular y la fracción del arroyo Las Pocitas ubicada aguas abajo iniciara a una distancia
aproximada de 200 metros aguas abajo del cruce del mismo camino.
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.
Debido a la naturaleza del proyecto y conforme a la solicitud de concesión que se realizará a la
autoridad competente (Gerencia Estatal en Baja California Sur de la Comisión Nacional del Agua), se
pretende que el tiempo de extracción de materiales pétreos sea de 10 años, implementando acciones
de mantenimiento durante su etapa operativa.
I.1.4 Presentación de la documentación legal.
I.2 PROMOVENTE
I.2.1 Nombre o razón social.
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente.
RFC:
CURP:
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.
No aplica.
I.2.4 Dirección del promovente o representante legal.
I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
I.3.1 Nombre o razón social.
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP.
I.3.3 Nombre de los colaboradores técnicos del estudio.
I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.
.
2
ll.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.
II.1.1 Naturaleza del proyecto.
El presente proyecto se apegó a la guía del sector minero ya que la actividad que se pretende realizar
no se encuentra explícitamente tipificada en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental referente a las obras o
actividades que requieren autorización en materia de Impacto Ambiental (Capitulo II) ni a las guías
sectoriales descritas por la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental del
Instituto Nacional de Ecología (SEMARNAT). Se describió esta guía por ser la que más se ajusta a la
actividad que se pretende desarrollar.
El proyecto “Banco De Materiales Pétreos Arroyo Las Pocitas”, pretende establecer dos sitios de
explotación de materiales pétreos (arenas, gravas, bloques y cantos rodados). La extracción y
explotación de los dos sitios, se realizará dentro de la zona federal en dos secciones del arroyo Las
Pocitas.
El proyecto de extracción se efectuará en greña y de acuerdo con la Ley General de Aguas
Nacionales queda sujeto a lo establecido en el TITULO NOVENO, capitulo único, Bienes Nacionales
a cargo de la “Comisión”. Apartado III “Los cauces de las corrientes de aguas nacionales”. Articulo
113 BIS y 113 Bis 1, para lo cual se realizara la solicitud de concesión para la extracción de
materiales en zona federal ante la Gerencia Estatal de la Comisión Nacional del Agua en Baja
California Sur.
El producto de interés comercial son todos los materiales detríticos de todas las tallas, incluyendo los
clastos y bloques que se encuentran sobre los cauces producto de caídos o arrastres fluviales, los
cuales se distribuyen a lo largo del cauce del arroyo como material de depósito asociado a los
escurrimientos superficiales efímeros denominado “Las Pocitas”. Desde la perspectiva económica, el
proyecto se enmarca en un polo de crecimiento económico importantísimo en nuestro Estado, como
lo es el mercado de la construcción, además al momento de la elaboración de la presente
manifestación se esta gestionando la construcción de la carretera 4 carriles que unirá a las ciudades
de La Paz y Constitución, la cual demandara un gran volumen de materiales pétreos.
El programa de extracción, acatará las disposiciones del artículo 113 BIS de la Ley General de Aguas
Nacionales, donde se establecen las condiciones de la expedición de los títulos de concesión, así
como las causas de revocación del mismo. Los requerimientos de la infraestructura para la
explotación de dicho banco, representan afectaciones al ambiente poco significativas durante la etapa
de construcción y operación del proyecto; así mismo los requerimientos de personal que participará
en la construcción de obras de apoyo y extracción del material tipo arena en las distintas fases del
proyecto se consideran de bajo impacto para el medio ambiente.
El proyecto pretende los siguientes objetivos a corto, mediano y largo plazo:
1. Cumplir con la legislación ecológica vigente relacionada a la evaluación de impacto ambiental.
2. Generar fuentes de trabajos directos e indirectos en la zona durante las diferentes etapas del
proyecto.
3. Generar servicios relacionados a la explotación y comercialización de agregados finos tipo
arenas para la construcción de block y para la construcción o mejoramiento de la carretera
transpeninsular.
3
4. Suministrar materiales pétreos para la construcción de toda aquella infraestructura que así lo
requiera en la región, entre otros.
II.1.2 Selección del sitio.
La selección del sitio se determinó por los siguientes factores:
Ambientales.- Desde el punto de vista ambiental, el proyecto pretende ser respetuoso de los recursos y su
uso de manera racional, por lo que los materiales pétreos a extraer se consideran recuperables, ya que
estos son producto del arrastre de material aluvial en cauces estaciónales activos, con una capacidad de
arrastre contrarrestada por la pérdida de carga hidráulica. El área circundante a la superficie solicitada para
extracción de materiales pétreos esta prácticamente intacta.
Fuera de esta área semi-alterada, el proyecto pretende la extracción de materiales pétreos dentro de zona
federal de un cauce de arroyo, dentro de dos fracciones de terreno poco significativo en relación con el
cálculo de la cuenca que corresponde a dicho cauce. En ambos flancos o lados del arroyo se tiene una
vegetación que corresponde a una vegetación en transición de Matorral Sarcocaule subinerme y Selva
Baja Caducifolia; tiene altos contenidos de biomasa y en promedio con alturas y coberturas vegetales
moderadamente significativas, ya que las escorrentías periódicas que se presentan durante la temporada
de lluvias en el Estado (de mayo a septiembre), presentan solo en este período alta energía, con lo que se
ven afectadas las especies de flora que hayan crecido durante la temporada previa, regenerándose
constantemente especies freatofitas principalmente arbustivas y arbóreas de corta altura en ambos flancos
del arroyo.
El cauce de arroyo y área de extracción a concesionar sólo presenta pequeños manchones de mediana
altura de especies principalmente herbáceas, No consideradas en alguna categoría de protección de
acuerdo con la normatividad ambiental vigente ni con alguna importancia forestal maderable, por lo que su
remoción NO generará volúmenes significativos.
Dado que el proyecto Banco De Materiales Pétreos Arroyo Las Pocitas, concesionaria un área por el
centro del cauce del arroyo, NO se contempla la implementación de programas de rescate y reubicación de
especies, dada su corta altura, escasa abundancia y nula importancia forestal maderable y de estatus de
protección. El proyecto si contempla estrategias de prevención de impactos en estas zonas periféricas,
principalmente la implementación de cursos de concientización sobre conductas que no afecten durante el
desarrollo del proyecto a las especies vegetales presentes en las áreas laterales contiguas a la zona
federal de los polígonos, a fin de evitar su afectación y generar un posible impacto en la estructura
poblacional de la zona, ya que la vegetación funciona como un delimitador natural del cauce de agua en el
arroyo, impidiendo su desbordamiento por deslave del suelo (erosión hídrica). Para ello se describe en el
apartado sobre Medidas de Mitigación y Compensación de impactos en el presente estudio, las propuestas
de conservación que el promovente implementará, tales como:
Implementación de cursos de concientización ambiental para todo el personal que labore en las distintas
etapas del proyecto, con el fin de informarles sobre la importancia del cuidado de la flora y fauna presente
en las áreas circundantes al proyecto.
La fauna presente en el área del proyecto es escasa limitándose principalmente a pequeñas aves y
reptiles. Esto debido a que el sitio es un cauce de arroyo con una cobertura vegetal poco significativa, lo
que no favorece el establecimiento de madrigueras y sitios de descanso para la fauna nativa. Sin embargo
en los flancos del arroyo se distribuye una población faunística significativa, ya que las especies tienden a
radicar en sitios cercanos a las fuentes de agua para su consumo. Aun cuando el arroyo es estacional y las
aguas que por él corren solo están presente en época de lluvias, la vegetación que florece en las áreas
circundantes a éste llegan a presentar alturas y coberturas vegetales tales, que permiten su desarrollo, por
lo que estos sitios deberán ser respetados por el personal que labore durante las distintas etapas del
proyecto, así como las actividades extractivas solo se circunscribirán a los polígonos concesionados dentro
de la zona federal. Por ningún motivo se realizan obras o actividades fuera del área concesionada, a fin de
evitar afectaciones a la fauna circundante.
4
El objetivo del proyecto es planear, diseñar y operar un proyecto con un alto grado de respeto a los
aspectos ecológicos y las características del ecosistema, considerando la protección y conservación del
área natural contigua al proyecto.
Técnicos.- La topografía del terreno en la superficie del cauce es relativamente plana con algunos
promontorios de clastos y bloques grandes de rocas que han sido arrastrados por los escurrimientos,
incluso llegando a formar pequeñas “islas” de baja altura a lo largo del arroyo.
El material a explotar se define como un material tipo aluvión en el caso de las arenas inconsolidadas,
bloques en el caso de los clastos rocosos mayores a los 20 cms de diámetro promedio, todos ellos son
principalmente producto de la erosión fluvial de rocas de origen ígneo intrusivas del Cretácico y
metamórficas del Triásico-Jurásico, aunque también de manera muy importante se encuentran areniscas
producto de la erosión de rocas sedimentarias del Cuaternario, sobre depósitos clásticos de origen aluvial,
que rellena una fosa tectónica, producto de callamiento normal. También se observan sedimentos de
grava, arena, limo y arcilla, con rangos granulométricos más o menos establecidos en arenas de grano
medio a finos.
Socioeconómicos.- La especialización y consolidación en los sectores de la construcción y el turismo en
el municipio de La Paz, justifica la iniciativa de apertura de nuevos bancos de materiales, que permitan
satisfacer la creciente demanda de agregados y materiales para la construcción. Esta apertura deberá ser
congruente con la normatividad ambiental vigente, a fin de ordenar el crecimiento y extracción de los
materiales requeridos en dichas áreas.
II.1.3 Ubicación física del proyecto, accesos y planos de localización.
Los sitios del proyecto se ubican dentro del límite de zona federal y límite de los cauces del arroyo Las
Pocitas, el cual se encuentra de manera adyacente al centro de población del mismo nombre, el cual se
localiza en la Delegación de Los Dolores, municipio de La Paz, B. C. S.
Las superficies mencionadas en el presente estudio ambiental, se obtuvieron mediante un estudio
topográfico, hidráulico e hidrológico para la determinación de las fracciones del cauce federal a explotar.
Las Pocitas
Figura 2.- Ubicación de los sitios de extracción dentro del cauce federal y en relación al centro de población Las
Pocitas.
5
Las coordenadas Universal Transversa Mercator de los polígonos de las superficies del arroyo que
envuelven a las fracciones del cauce federal a explotar se muestran en los cuadros siguientes:
CUADRO DE CONSTRUCCIÓN POLIGONAL TRAMO 1
LADO
EST PV
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
1
COORDENADAS
Y
X
1 2,697,019.9100 489,497.4310
N 49°46' 06.57" W
70.403
2 2,697,065.3818 489,443.6823
S 25°38'42.22" W
45.830
3 2,697,024.2740 489,423. &470
S12°30' 28.56"W
46.741
4 2,696,978.6420 489,413.8240
S 59°48' 39.97" W
124.267
5 2,696,916.1540 489,306.4110
S 71°30' 13.92" W
85.582
6 2,696,889.0040 489,225.2500
S 81 "21' 49.25' W
70670
7
2,696,8783920 489,155.3810
S 71°23' 48.21" W
178.680
8 2,696,821.3908 488,986.0374
S19°55'17.18"E
8.966
9 2,696,812.9611 488,989.0925
N72°12' 53.08"E
177.168
10 2,696,867.0770 489,157.7930
N82°47' 11.46"E
73.825
11 2,693,876.3470 489,231.0340
N69°14' 05.63"E
86.800
12 2,696,907.1210 489,312.1960
N 59°46' 20.99" E
124.576
13 2,696,9698370 489,419.8340
N 57°09' 57.69" E
92.350
1 2,697,019.9100 489,4974310
SUPERFICIE = 8,839.09 m2
RUMBO
DISTANCIA
V
CUADRO DE CONSTRUCCIÓN POLIGONAL TRAMO 2
LADO
EST
PV
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
14
RUMBO
DISTANCIA
V
COORDENADAS
Y
2,697,3767065
2637,447.4410
2,697,504.2890
2,697,682.3920
2,697,792.3420
2,697,935.9800
2,698,056.1931
2,698,047.3227
2,697,925.9240
2,697,792.9940
2,697,678.6630
2,697,504.1320
2,697,444.4770
2,697,380.0850
2,697,376.7065
14
N11°16' 11.85"E
72.125
15
N 04°32' 09.69" E
57.027
16
N 06°04' 56.20" W
179.111
17
N 32°37' 47.87" W
130.556
18
N 13°56' 20.96" W
147.996
19
N 12°15' 50.97" W
123.021
20
S 77°45' 34.38" W
41.839
21
S12°13' 05.31 "E
124.212
22
S12°59' 24.19"E
136.421
23
S 15°30' 00.35' E
118.646
24
S 25°38' 09.49" E
193.598
25
S02°06' 08.81"E
59.695
26
S14°30' 24.31"W
66.513
27
S77°42' 01.25"E
15.859
14
SUPERFICIE = 29,867.68 m2
X
489,811.0154
489,825.1110
489,8296210
489,810.6430
489,740.2460
489,704.5950
489,678.4631
489,637.5754
489,663.8630
489,694.5280
489,726.2350
489,809.9910
489,8121810
489,795.5200
489,811.0154
Ver plano georefereciado de localización de los polígonos donde se pretende la extracción
de los materiales pétreos en el anexo de mapas temáticos.
6
II.1.4 Inversión requerida.
Para la elaboración del presente proyecto se requiere de una inversión aproximada de $ 1’680,000.00 (un
millón seiscientos ochenta mil pesos 00/100 M. N.). En la inversión se contemplan los gastos preoperativos tales como estudios y trámites requeridos para la obtención de los permisos, autorizaciones y
concesiones en las diferentes instancias gubernamentales competentes, así como los costos de la
implementación de estrategias y medidas ambientales para la prevención y mitigación de los impactos que
posiblemente se generen durante las diferentes etapas del proyecto, a fin de propiciar una explotación
sostenida y respetuosa del ambiente.
En la tabla siguiente se presenta el cuadro con las inversiones que de manera general se realizarán para la
operación del proyecto:
Estudios/Trámites
Ambientales,
Hidráulicos,
Topográficos, etc.
Permisos,
Concesiones,
Autorizaciones,
Pagos
de
Derechos, etc.
Costo de las medidas de
prevención
y
mitigación
ambiental
Equipo
1 Trascabo 966
2 Camiones de volteo
1 Criba mecanizada
TOTAL DE LA INVERSIÓN
INVERSIÓN REQUERIDA
ETAPA PRE-OPERATIVA
Inversión
Observaciones
250,000.00
Derrama económica y generación de fuentes de empleo
temporales significativos
150,000.0
Ante las autoridades competentes
30,000.00
A implementarse una vez obtenidas las autorizaciones
en esta materia.
ETAPA CONSTRUCTIVA Y OPERATIVA
Inversión
Observaciones
$550,000.00
$550,000.00
$150,000.00
$1,680,000.00
Propiedad del promovente.
Propiedad del promovente.
Propiedad del promovente.
Un millón seiscientos ochenta mil pesos 00/100 M. N.
II.1.5 Dimensiones del proyecto.
Para el proyecto se pretende explotar dos sitios de materiales geológicos (pétreos), cuyas superficies son
de 8,839.09 m2 y 29,867.68 m2, mediante la extracción de arenas, bloques y clastos rocosos dentro de dos
polígonos localizado en las zonas federales de dos fracciones del arroyo Las Pocitas. En dichas superficies
se pretende la extracción de un volumen total calculado de 77,413.54 m3 de arenas, bloques y clastos
(incluyendo materiales gravosos) principalmente, en un período de concesión de 10 años.
Se recuerda que los volúmenes de extracción estimados y mencionados en el presente estudio ambiental,
estarán sujetas a las disposiciones y dictaminaciones de la CONAGUA.
El proyecto Banco de Materiales Pétreos Arroyo Las Pocitas tiene la particularidad de que los volúmenes
de materiales sedimentarios (geológicos), que son transportados por las corrientes fluviales no son
constantes, es decir no tienen una ciclicidad temporal (en tiempo). Lo anterior se debe a que las
precipitaciones en esta zona son muy escasas y de muy bajo volumen, también es cierto que cuando se
presentan son de tal alta intensidad y corta duración que la información que se puede obtener de estas es
prácticamente nula.
Se trato de aplicar al menos dos modelos para estimar el volumen de aporte de materiales pétreos hacia la
zona del Banco de Materiales Pétreos sin embargo no se tuvo éxito, esto derivado de la falta de
información meteorológica (precipitación).
La imposibilidad de aplicación de modelos impide también la elaboración del estudio geohidrológico que
comúnmente se anexa a este tipo de proyectos. En este mismo sentido, se sugiere al promovente y al
7
evaluador de la MIA-P que la extracción de materiales se realice en la superficie solicitada y en los
volúmenes autorizados.
Durante los trabajos de campo fue posible observar que las dos fracciones de cauce federal solicitadas
cuentan con material solo para la extracción mencionada (dos metros de profundidad), es muy posible que
no se tenga la recuperación de tal forma que debe de considerarse que en caso de solicitar una prorroga,
este proceso debe de haberse presentado.
II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio.
Las dos fracciones de arroyo que se pretenden explotar a través del proyecto Banco De Materiales
Pétreos Arroyo Las Pocitas, se localizan en suelo considerado como zona federal en el cauce de un
arroyo activo, por lo que de acuerdo con la Ley General de Aguas Nacionales, queda sujeto a lo
establecido en el Título Noveno, Capítulo Único, Bienes Nacionales a cargo de la “Comisión”; Apartado III
“Los cauces de las corrientes de aguas nacionales”, Artículo 113 Bis y 113 Bis 1.
El proyecto se encuentra dentro de cauces de aguas nacionales (Arroyo Las Pocitas) por lo que se
cataloga como Zona Federal, y no aplica en el área de estudio algún ordenamiento territorial ecológico ó
desarrollo urbano. El banco de materiales pétreos de interés se encuentra de manera adyacente al centro
de población de Las Pocitas.
II.1.7 Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos.
El sitio del proyecto no cuenta con algún servicio como agua entubada, drenaje, u otros servicios; el
tendido eléctrico más cercano se ubica en el poblado de Las Pocitas. Para el caso de las vías de acceso a
los polígonos del proyecto, existe un camino de terracería hasta el sitio.
En el caso de los servicios sanitarios para satisfacer las necesidades fisiológicas del personal a contratar,
se establecerán letrinas portátiles en proporción de una por cada 10 trabajadores, a las que se les brindará
un mantenimiento periódico, evitando la defecación al aire libre y contaminación del suelo y manto acuífero.
Dichos sanitarios se ubicarán alejados del sitio de explotación de materiales pétreos y cauce del arroyo, en
una distancia mayor a 500 metros de los límites del cauce.
En el caso de los combustibles para la maquinaria pesada a utilizar, así como para los camiones de carga
y transporte de los materiales, esta se obtendrá de la estación de servicios localizada a la orilla del poblado
de Las Pocitas.
II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO
II.2.1 Programa general de trabajo
El Programa General de Trabajo se menciona a continuación:
ETAPAS
Estudios Pre-operativos
Preparación del sitio (remoción de maleza y deshierbe).
Operación
DURACIÓN
(MESES)
2
1
120
No. DE
MES
1y2
3
4 al 120
El proyecto se pretende desarrollar en tres etapas:
Etapa Pre - operativa.- En ella se realizarán todos y cada uno de los estudios y trámites para la
consecución y obtención de los permisos y autorizaciones requeridos por las autoridades competentes, a
fin de establecer un proyecto acorde con los planes, programas, leyes y reglamentos que rigen la actividad
en el Municipio de Los Cabos, en el Estado de Baja California Sur y a nivel Federal. El período estimado es
de 2 meses, aunque los tiempos en la resolución de los permisos están sujetos a lo dispuesto por cada
Institución competente.
Etapa de limpieza y deshierbe.- En esta etapa sólo se limpiará de maleza (vegetación herbácea) la
superficie correspondiente a los polígonos en concesión, a fin de acondicionarla para los trabajos
extractivos posteriores, no requiriéndose el desmonte de vegetación forestal. Para la explotación del banco
8
de material completo, se requerirá del desmonte de ejemplares de muy corta altura de especies que no
presentan alguna categoría de protección y con una cobertura vegetal no superior al 5%; por ello no es
necesario el implementar previo al desmonte medidas tendientes al rescate y reubicación de ejemplares de
flora, ya que no se detectaron especies con algún estatus de protección según la norma oficial NOM-059SEMARNAT-2010 durante el inventario vegetal realizado en campo, ni con alguna importancia forestal
maderable. Se estima realizar los trabajos en un tiempo máximo de un mes.
Etapa operativa del proyecto.- Consiste básicamente en el zanjeo o extracción de materiales arenosos
del lecho de arroyo en franjas transversales a los polígonos del proyecto, para posteriormente colocarla en
camiones transportadores propiedad del promovente y vendida para la fabricación de bloques de
construcción y para la elaboración de mezclas de concreto. El proceso no requiere de materias primas
salvo el material presente en el arroyo; tampoco se requiere de almacenado del producto y el material de
desecho es poco significativo, principalmente de naturaleza orgánica (ramas y algunas rocas de tallas
pequeñas acarreados por las escorrentías en el lecho del arroyo). El proceso extractivo será continuo
durante el tiempo que dure la concesión (10 años) y direccionado, iniciando desde el lado este del polígono
en dirección noroeste (al contrario del flujo de agua).
Como ya se menciono con anterioridad, el área del proyecto tiene la particularidad de que los volúmenes
de materiales sedimentarios (geológicos), que son transportados por las corrientes fluviales no son
constantes, es decir no tienen una ciclicidad temporal (en tiempo), ya que las precipitaciones en esta zona
son muy escasas y de muy bajo volumen, también es cierto que cuando se presentan son de tal alta
intensidad y corta duración que la información que se puede obtener de estas es prácticamente nula. Para
el calculo de el volumen, se trato de aplicar al menos dos modelos para estimar el volumen de aporte de
materiales pétreos hacia la zona del Banco de Materiales Pétreos sin embargo no se tuvo éxito, esto
derivado de la falta de información meteorológica (precipitación).
La imposibilidad de aplicación de modelos impide también la elaboración del estudio geohidrológico que
comúnmente se anexa a este tipo de proyectos. En este mismo sentido, se sugiere al promovente y al
evaluador de la MIA-P que la extracción de materiales se realice en la superficie solicitada y en los
volúmenes autorizados.
Durante los trabajos de campo fue posible observar que las dos fracciones de cauce federal solicitadas
cuentan con material solo para la extracción mencionada (dos metros de profundidad), es muy posible que
no se tenga la recuperación de tal forma que debe de considerarse que en caso de solicitar una prorroga,
este proceso debe de haberse presentado.
A continuación se presenta los volúmenes y programa para la extracción de 77,413.54 m3 de
materiales pétreos, del cauce federal del arroyo "Las Pocitas", municipio de La Paz, B. C. S.
Mes
Volumen a
extraer por
mes (m3)
Volumen
acumulado
(m3)
Mes
Volumen a
extraer por
mes (m3)
Volumen
acumulado
(m3)
Mes
Volumen a
extraer por
mes (m3)
Volumen
acumulado
(m3)
1
2
645.110
645.110
41
645.110
26,449.510
81
645.110
52,253.910
645.110
1,290.220
42
645.110
27,094.620
82
645.110
52,899.020
3
645.110
1,935.330
43
645.110
27,739.730
83
645.110
53,544.130
4
645.110
2,580.440
44
645.110
28,384.840
84
645.110
54,189.240
5
645.110
3,225.550
45
645.110
29,029.950
85
645.110
54,834.350
6
645.110
3,870.660
46
645.110
29,675.060
86
645.110
55,479.460
7
645.110
4,515.770
47
645.110
30,320.170
87
645.110
56,124.570
8
645.110
5,160.880
48
645.110
30,965.280
88
645.110
56,769.680
9
645.110
5,805.990
49
645.110
31,610.390
89
645.110
57,414.790
10
645.110
6,451.100
50
645.110
32,255.500
90
645.110
58,059.900
11
645.110
7,096.210
51
645.110
32,900.610
91
645.110
58,705.010
12
645.110
7,741.320
52
645.110
33,545.720
92
645.110
59,350.120
13
645.110
8,386.430
53
645.110
34,190.830
93
645.110
59,995.230
9
14
645.110
9,031.540
54
645.110
34,835.940
94
645.110
60,640.340
15
16
645.110
9,676.650
55
645.110
35,481.050
95
645.110
61,285.450
645.110
10,321.760
56
645.110
36,126.160
96
645.110
61,930.560
17
645.110
10,966.870
57
645.110
36,771.270
97
645.110
62,575.670
18
645.110
11,611.980
58
645.110
37,416.380
98
645.110
63,220.780
19
645.110
12,257.090
59
645.110
38,061.490
99
645.110
63,865.890
20
645.110
12,902.200
60
645.110
38,706.600
100
645.110
64,511.000
21
645.110
13,547.310
61
645.110
39,351.710
101
645.110
65,156.110
22
645.110
14,192.420
62
645.110
39,996.820
102
645.110
65,801.220
23
645.110
14,837.530
63
645.110
40,641.930
103
645.110
66,446.330
24
645.110
15,482.640
64
645.110
41,287.040
104
645.110
67,091.440
25
645.110
16,127.750
65
645.110
41,932.150
105
645.110
67,736.550
26
645.110
16,772.860
66
645.110
42,577.260
106
645.110
68,381.660
27
645.110
17,417.970
67
645.110
43,222.370
107
645.110
69,026.770
28
645.110
18,063.080
68
645.110
43,867.480
108
645.110
69,671.880
29
645.110
18,708.190
69
645.110
44,512.590
109
645.110
70,316.990
30
645.110
19,353.300
70
645.110
45,157.700
110
645.110
70,962.100
31
645.110
19,998.410
71
645.110
45,802.810
111
645.110
71,607.210
32
645.110
20,643.520
72
645.110
46,447.920
112
645.110
72,252.320
33
645.110
21,288.630
73
645.110
47,093.030
113
645.110
72,897.430
34
645.110
21,933.740
74
645.110
47,738.140
114
645.110
73,542.540
35
645.110
22,578.850
75
645.110
48,383.250
115
645.110
74,187.650
36
645.110
23,223.960
76
645.110
49,028.360
116
645.110
74,832.760
37
645.110
23,869.070
77
645.110
49,673.470
117
645.110
75,477.870
38
645.110
24,514.180
78
645.110
50,318.580
118
645.110
76,122.980
39
645.110
25,159.290
79
645.110
50,963.690
119
645.110
76,768.090
40
645.110
25,804.400
80
645.110
51,608.800
120
645.450
77,413.540
II.2.2 Estudios de campo y gabinete.
Los datos presentados para la caracterización del sitio (aspectos biológicos, físicos y socioeconómicos),
fueron obtenidos por revisiones bibliográficas, prospección fotográfica y satelital, así como cartografía
actualizada oficial (INEGI). Así mismo se realizaron visitas y reconocimientos de campo para corroborar y
reforzar la información obtenida además de recabar datos no encontrados en la bibliografía.
En lo que se refiere a la descripción del medio, éste se realizó mediante los trabajos de topografía,
mecánica de suelos y reconocimiento general del área además del levantamiento de los inventarios de
especies tanto de fauna como de flora presentes en el sitio del proyecto. Para este último, se realizó el
recorrido de toda la superficie donde se pretende ubicar el proyecto, identificando a las especies vegetales
que se detectaron en los recorridos, inventariando y registrando el nombre de las especies encontradas, y
corroborando su identificación con la bibliografía especializada existente así como su estatus de protección
conforme a la normatividad ambiental vigente.
Así mismo se tomaron fotografías del área y de las especies identificadas, así como datos relevantes como
cobertura vegetal promedio, alturas promedio, etc.
Además de lo anterior, se efectuarán estudios de levantamiento topográfico del área para la delimitación de
zona federal y volumetría para el programa de extracción. Para la extracción de arenas, que corresponde
al proyecto, no se ocupa una prospección minera propiamente dicha, ya que el material de interés esta en
superficie y es reconocible para cualquiera. Cartográficamente, (en cartas de INEGI) es fácilmente
reconocible la superficie que cubre el material aluvial. Más que un trabajo de prospección técnica, es la
situación legal que establece la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, así como las autoridades
10
ambientales, como requisito fundamental para explotar los agregados finos en greña como bancos de
material.
II.2.3 Preparación del sitio.
Durante esta etapa se realizarán las siguientes actividades, las cuales se describen de manera general:
Limpieza de herbáceas y arbustivas menores
Las áreas solicitadas para la concesión presentan vegetación arbustiva y herbácea de muy corta altura y
con volúmenes vegetales poco significativos; el lecho del arroyo es extenso y se observaron pocas
especies de tallas incipientes, debido principalmente al derrumbe periódico de las plantas que crecen,
debido a la fuerza del agua en temporada de avenidas, con lo que se deduce una constante limpieza de
lecho de arroyo de especies vegetales, observando solamente coberturas vegetales significativas fuera de
los flancos del mismo, ubicados a distancias que van desde los 12 a 180 metros desde los lados del
polígono hacia el límite de la zona federal pluvial. La presencia del guatamote (Baccharis glutinosa) es muy
conspicua dentro del cauce de arroyo, con una cobertura vegetal de al menos un 35% y con alturas
promedio de hasta 0.60 metros.
Los flancos de los cauces presentan una vegetación en donde predominan especies de tipo Matorral
Sarcocaule aunque en la bibliografía se describe a esta zona como de transición entre este tipo de
vegetación y la de Selva Baja Caducifolia. Entre las especies arbustivas representativas de los flancos del
arroyo, más no presentes dentro del polígono de estudio a concesionar ni dentro del lecho de arroyo, son:
mezquite (Prosopis articulata) y Palo verde (Cercidium penisulae).
Debido a lo anterior, no se requiere de la solicitud de cambio de uso de suelo de terreno forestal ya que el
lecho de arroyo no presenta especies de importancia forestal maderable, ni están catalogadas en alguna
categoría de protección, con muy cortas alturas (hasta 50 centímetros) y con diámetros del tallo principal
menores a 5 centímetros, por lo que la vegetación presente solo se circunscribe a vegetación de repoblado
posterior a la temporada de lluvias y presencia de avenidas del arroyo.
En esta etapa se empleará una cuadrilla de 3 trabajadores.
No se requiere de la protección de especies en estatus de protección según la normatividad ambiental
vigente ya que no se determinó su presencia dentro del polígono a concesionar para la extracción de
agregados finos durante los inventarios vegetales.
Los mecanismos de trituración de la vegetación desmontada se realizarán de la siguiente manera:
Los ejemplares de los estratos arbustivo y herbáceo que están presentes dentro de los polígonos de
extracción, se extraerán mediante el empleo de herramientas menores como hachas, machetes, carretillas,
azadones, rastrillos, etc. Los ejemplares serán cortados y arrancados desde la raíz para ser acumulados
en los mismos sitios donde se encuentran y por medio de las carreterillas los residuos vegetales se
acarrearán a donde se ubica el vehículo que se encargará de transportarlos al tiradero de la localidad
conforme se vayan generando. Se pretende que el transporte de los residuos vegetales al tiradero sea
diariamente. Se propone que como alternativa se dispongan dichos residuos ya triturados en las áreas
periféricas del proyecto, a fin de que sirva de composta para la vegetación circundante.
II.2.5 Etapa de construcción.
Las obras a realizar para la operación del proyecto, descrito previamente, se efectuarán durante un
período de 1 mes.
Durante todo el período que dure la etapa constructiva, se implementarán acciones de limpieza
general que consistirán en la recolección diaria de basura y residuos orgánicos recolectados producto
de la extracción de los agregados finos, a fin de mantener las áreas de trabajo lo más limpio posible.
II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento.
El proceso de aprovechamiento del material pétreo consiste en su recolección de el lecho del arroyo
Las Pocitas, para posteriormente ser colocado en camiones de volteo y transportado para su
11
aprovechamiento tanto en la fabricación de bloques de construcción, para mezclas de concreto, y
para la reparación de la carretera traspeninsular, etc. Este proceso no requiere de otras materias
primas, insumos, almacenamiento, etc.; las salidas de los subproductos son mínimas y son de
naturaleza orgánica principalmente (ramas, troncos). Estos desechos serán solamente separados, no
habrá salidas de residuos, descargas de aguas ni lodos residuales, las emisiones atmosféricas serán
de partículas finas (arenas medias) y su afectación será puntual y poco significativa.
Plan de Explotación Detallado.
El plan de explotación del banco (en los anexos), es regulado por Comisión Nacional del Agua y son
ellos quien en ultima instancia definen en las especificaciones de sus títulos de concesión, como se
deberá efectuar la extracción, sin embargo, es común que dichos trabajos se autorizan iniciando con
la extracción de aguas abajo hacia aguas arriba del banco, evitando así la contaminación de los
bancos y ayudando a formar un cauce piloto en los arroyos, evitando con ello la afectación de las
riberas o márgenes del arroyo. No obstante lo anterior, se presenta un programa de extracción mes
por mes (mismo que será presentado a la Comisión Nacional del Agua), así como gráficos del mismo,
donde se muestra el volumen anual calculado de extracción, así como el gráfico del volumen
acumulado por año, hasta alcanzar los 77,413.54 m3 calculados a extraer en un periodo de 10 años
que es lo que dura la concesión.
Las estrategias de extracción y la volumetría especificada, esta basada en los cálculos realizados
para efectuar una explotación direccionada y por etapas, a fin de permitir la reposición suficiente en
las zanjas resultantes durante la operación del proyecto, de material arenoso producto del arrastre de
sedimentos durante los periodos de lluvias en la región, en cada uno de los años que dure la
concesión de acuerdo con cálculos y estimaciones efectuadas en los estudios hidrológicos e
hidráulicos remitidos a la Comisión Nacional del Agua en el Estado de Baja California Sur, así como
en la información proporcionada en apartados posteriores.
Profundidad de Extracción.
No existen normas o leyes en la Comisión Nacional del Agua que rijan este apartado; sin embargo, la
profundidad de 2.0 metros propuesta en el proyecto esta en función de que realmente la actividad
extractiva pueda fungir como un cauce piloto, independientemente de que la capacidad del cauce,
dadas sus condiciones hidrológicas (área de la cuenca principalmente) y estratigráficas lo permitan.
Las cantidades a extraer de materiales serán removidas siguiendo el eje principal del cauce natural
del arroyo, de tal forma, que durante la temporada de máximas precipitaciones pluviales, puedan ser
encauzados los drenajes superficiales sobre esta trinchera desde aguas arriba del proyecto, con lo
que se evitará el posible desborde del mismo durante este periodo de precipitaciones, y el afectar a
poblaciones que se ubican contiguas a los flancos aguas abajo.
Bajo esta perspectiva y debido a que la temporada de lluvias es anual en el Estado de Baja California
Sur, la extracción se considera cíclica, y cada año las zanjas serán rellenadas en temporada de
lluvias.
Para la continuidad del proyecto de extracción de materiales pétreos, se requiere de un programa de
mantenimiento preventivo de cada maquinaria a utilizar, a fin de asegurar tanto la operación eficiente
en tiempo y forma del proceso extractivo, así como de asegurar una permanencia de las actividades
del proyecto sin afectaciones al ambiente, tales como derrames de aceite, grasas, etc.; y como
consecuencia una posible contaminación del lecho del arroyo y nivel freático. Este mantenimiento
estará calendarizado, de acuerdo con la siguiente tabla:
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DEL
EQUIPO DE EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO
Equipo
Tipo de mantenimiento
Periodicidad
1 trascabo
4 camiones de volteo
Preventivo
Preventivo
6 meses
6 meses
12
El mantenimiento periódico de la maquinaria del proyecto, se efectuará en los talleres autorizados
ubicados en el poblado de Las Pocitas o bien en la ciudad de La Paz, con lo cual se evitarán
afectaciones al suelo por posibles derrames. Cualquier eventualidad que se presente, aun con el
presente Programa de Mantenimiento, se trasladará el equipo o maquinaria hacia los talleres
establecidos para su reparación. No se realizarán reparaciones en el área del proyecto.
II.2.7 Etapa de abandono del sitio.
La solicitud de concesión de los polígonos para explotación de materiales pétreos en los cauces de
los arroyos Las Pocitas a la Comisión Nacional del Agua, será por un período de 10 años de acuerdo
a lo establecido en el Artículo 113 Bis de la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, por lo que al
término de dicho plazo, deberán suspenderse todas las actividades de extracción y operaciones
relacionadas en el sitio proyectado, a menos que el promovente solicite la renovación de dicha
concesión mediante los mecanismos y en los plazos establecidos por las autoridades
correspondientes.
Para ello se pretende que las instalaciones de apoyo sean construidos con materiales de fácil retiro, y
sin que se requiera la apertura de nuevas áreas para dichos procesos.
El retiro de los camiones de volteo de las áreas de explotación del banco, se realizará dentro del mes
posterior al término de la concesión, siempre y cuando no se haya renovado la misma con
anticipación. Así mismo se realizarán actividades dentro de la concesión tendientes a la verificación
de la ausencia de pozas de extracción de profundidades considerables, para asegurar que durante el
siguiente período de lluvias no se formen diques o cuerpos de contención que puedan provocar
desbordamientos del cauce. Para ello se implementará durante la operación del proyecto, la
estrategia de zanjeo direccionado partiendo desde el límite este del polígono hacia el oeste aguas
arriba del arroyo, con lo que se garantiza que durante el período de lluvias de temporal las zanjas
queden completamente niveladas con el arrastre de las arenas finas desde la zona superior de la
cuenca hidrológica.
Se realizarán recorridos tanto en el lecho del arroyo como en sus flancos por el personal del proyecto
al término de su vida útil, a fin de detectar posibles residuos tipo basura, para su disposición final en
el relleno sanitario de las poblaciones cercanas o donde dictamine la autoridad competente. Es
importante mencionar que para evitar tales afectaciones, se han implementado estrategias y medidas
de prevención de impactos por residuos tipo basura al medio físico circundante, con lo se asegura
que el proyecto mantendrá limpias de residuos de este tipo, las áreas de trabajo dentro de la zona
concesionada y áreas de influencia.
Al término de la concesión y de los términos y condicionantes establecidos en cada uno de los
permisos y autorizaciones obtenidos, el promovente podrá si así lo requiere, volver a solicitar en
concesión la zona del proyecto, ya que desde el punto de vista del origen geodinámico del recurso, se
considera que la vida útil del banco de materiales pétreos es indefinida.
II.2.8 Requerimientos de Personal en las diferentes etapas del proyecto.
Los requerimientos de personal para el desarrollo del proyecto Banco De Materiales Pétreos Arroyo
Las Pocitas, durante cada una de las etapas del mismo, son menores, ya que se contratará a 10
personas para su desarrollo. 5 trabajadores laborarán directamente en actividades de campo, una
persona en actividades de supervisión y administración y cuatro operadores de camiones de volteo.
El número de trabajadores por actividad es el siguiente:
1 operador de trascabo
1 ayudante de operario
4 operadores de camiones de volteo
2 ayudantes
13
1 vigilante
1 supervisor y administrador
Existe la posibilidad de emplear personal de la localidad, sin embargo, para el personal operario de la
maquinaria a emplear, se requiere de experiencia por lo que su contratación se llevará a cabo en la
ciudad de La Paz.
Numero de empleados por turno:
Matutino: Se pretende de manera general que para la realización del presente proyecto, el principal
turno a manejar será el matutino con un horario de 7:00 a.m. – 5:00 p.m.
En la primera etapa se contará aproximadamente con 7 personas y se irá incrementado hasta 10. Se
pretende mantener este número de empleados durante los 10 años que dure la concesión.
Vespertino: Ocasionalmente se requerirá de empleo durante este turno
Nocturno: Se contará con un solo vigilante
Se tiene contemplado laborar durante todo el año de acuerdo a lo siguiente:
DIAS LABORALES POR SEMANA
6 (de lunes a sábado)
DIAS AL AÑO
312
SEMANAS AL AÑO
52
II.2.9 Requerimientos de materiales, equipos e insumos en las diferentes etapas del
proyecto.
Materiales y sustancias:
A continuación se describen de manera general, los materiales a utilizar para la construcción de la
infraestructura de apoyo:
El material aquí especificado será requerido para construir una techumbre para los trabajadores, en el
cual podrán dejar sus víveres y el agua para la jornada de trabajo, así como un lugar de descanso.
La actividad extractiva proyectada no requiere de energía eléctrica, sustancias o materiales para su
operación. En cuanto a combustibles, se requerirá de diesel para la operación de los 4 camiones y el
trascabo, donde los requerimientos son poco significativos para los mismos. El suministro del
combustible se efectuará en la Estación de Servicio ubicada en la localidad de Las Pocitas, por lo que
no se requerirá de su almacén en el sitio.
Equipo:
A continuación se describen los equipos y maquinaria que se emplearán durante las diferentes etapas
del proyecto:
Equipo
Cantidad
Etapa
Utilidad
Horas/Trabajo
Trascabo
Camiones de volteo
1
4
todas
todas
120 meses
120 meses
8hrs /día
8hrs /día
Decibeles
emitidos
20 db
10 db
Emisiones /
atmósfera (gr/s)
14
5
Tipo de
combustible
Diesel
Diesel
Productos Extraídos:
Los materiales a extraer son: arena, gravas, bloques y clastos rocosos; la arena es producto de la
erosión de rocas ígneas presentes en la zona; los bloques y clastos mayores a los 50 cms, son el
resultado de caídos naturales que posteriormente son arrastrados hasta la zona del proyecto. Se
realizaron estudios de prospección para definir las características del material presente y así calcular
los volúmenes de extracción y el total durante el tiempo que dure la concesión.
14
II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la
atmósfera.
Durante la preparación del sitio, habilitación del área de descanso y operación del proyecto se
producirán solamente residuos sólidos no peligrosos y su generación no rebasará la capacidad de los
servicios municipales para su manejo y disposición, o bien éstos podrán ser reintegrados al ambiente
de manera segura sin necesidad de un tratamiento previo como es el caso de los residuos vegetales
producto del deshierbe del polígono a concesionar.
Durante la etapa de Preparación del Sitio se generarán residuos del siguiente tipo:
a) Residuos Vegetales
Es el resultante de la limpieza de maleza dentro de las zonas de los polígonos a concesionar, en las
fracciones donde se estará extrayendo el material arenoso por etapas; el volumen será poco
significativo y sin afectaciones negativas debido a que no se detectaron especies que se encuentren
catalogadas con algún tipo de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2010.
La cubierta vegetal removida será picada en su totalidad y se trasladará hacia el tiradero de la
localidad, o bien se dispersará en áreas naturales de los flancos del arroyo contiguos al proyecto o
donde dictamine la autoridad correspondiente, con la finalidad de que sea degradado el material de
forma natural y se integre al suelo.
Conforme a las alturas y coberturas vegetales promedio observadas en campo, la estimación
resultante del volumen vegetal a desmontar fue mínimo (poco significativo) por lo que no fue
necesario su cálculo.
b) Basura Doméstica
Se tiene estimado que se generarán aproximadamente 7.5 kg/día de basura doméstica (bolsas de
plástico, envases de vidrio y/o plástico, papel, etc.) proveniente de los 5 empleados que laborarán
durante esta etapa, la cual será depositada en cestos con bolsas de plástico en su interior y tapadera
ubicados dentro de la zona donde se establecerá el campamento para personal, para que sean
periódicamente dispuestos en el tiradero de la localidad mas cercana, con transporte propiedad del
promovente.
c) Emisiones a la atmósfera
Se consideran sólo aquellas generadas por la maquinaria empleada en las labores de desmonte y
preparación del terreno, las cuales serán mínimas ya que se verificará previamente que la maquinaria
se encuentre en las mejores condiciones mecánicas y cuente con los equipos anticontaminantes
necesarios.
No se prevén descargas de residuos ya que las reparaciones a la maquinaria, en caso de requerirse,
se deberán realizar en talleres especializados fuera del área de explotación y alejados de los cauces
de los arroyos.
d) Residuos líquidos
Se contratarán los servicios de las empresas arrendadoras de baños portátiles, para su uso por el
personal que labore durante la etapa de preparación del sitio, construcción y operación, por lo que
dichas empresas serán las encargadas del buen funcionamiento de los mismos.
Se estima que deberá existir un sanitario por cada 15 trabajadores, por lo que sólo se arrendará un
sanitario portátil. En caso de comprarse dicho sanitario, el promovente realizará la limpieza del mismo
de manera periódica y dispondrá los desechos en los sitios que disponga la autoridad
correspondiente.
15
Durante la etapa de Construcción se generarán residuos del siguiente tipo:
a) Basura Doméstica
Se tiene estimado que generarán aproximadamente 13.5 kg/día de basura doméstica proveniente de
los 9 empleados que estarán en activo para esta etapa en la zona del proyecto. Se continuará con el
mismo manejo que en la etapa anterior.
c) Emisiones a la atmósfera
Al igual que en la etapa anterior, la generación de humos provenientes de la maquinaria a emplear
será mínima ya que se verificará previamente que se encuentre en las mejores condiciones
mecánicas y cuente con los equipos anticontaminantes necesarios. Dichas generaciones de humos
no rebasarán lo establecido en la norma NOM-041-SEMARNAT-1996 que establece los límites
máximos permisibles para la emisión de humos, hidrocarburos y monóxido de carbono, bióxido de
carbono y óxidos de nitrógeno.
Así mismo, la generación de ruido por los vehículos automotores y maquinaria a utilizar durante la
limpieza del polígono de maleza y vegetación herbácea, y la usada para la habilitación del área de
descanso no rebasará lo establecido en la NOM-081-SEMARNAT-1994 que establece los límites
máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de emisión.
Durante la etapa de Operación y Mantenimiento se generarán los siguientes tipos de residuos:
a) Basura doméstica
Durante la operación del proyecto se continuará generando 13.5 kg/día de basura doméstica por los 9
trabajadores que laboraran durante esta etapa en el área del polígono de extracción. Se dispondrán
dichos desechos en los recipientes contenedores con tapa que se ubiquen en las áreas de mayor
actividad.
b) Escombro
Se considera que los residuos producto de la extracción de las arenas para su venta, serán
principalmente materia orgánica como troncos, ramas y residuos vegetales derivados de las
escorrentías de temporal, que el arroyo “arrastre” desde aguas arriba del proyecto, así como rocas de
diámetro medio que estén presentes en cantidades poco significativas, los cuales se dispondrán en
un solo sitio para su posterior traslado y depósito tanto en los rellenos sanitarios autorizados (para los
residuos vegetales), como en las zanjas que queden por la extracción del material pétreo (para el
caso de las rocas), o donde determine la autoridad correspondiente.
c) Emisiones a la atmósfera
En cuanto a las emisiones a la atmósfera se refiere, estas provendrán de los vehículos y equipos a
utilizar durante la operación y mantenimiento del proyecto por la combustión de gasolina y diesel, las
cuales se consideran como mínimas ya que estos se mantendrán siempre en buenas condiciones
mecánicas y con los equipos anticontaminantes necesarios. Las emisiones atmosféricas se
encontrarán dentro de lo establecido en la normatividad ambiental vigente.
Por otro lado se generarán polvos durante la extracción de arenas y colocación de las mismas en los
camiones transportadores, así como su traslado hacia los sitios de venta del producto.
II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.
En la tabla siguiente resume y sintetiza cada uno de los tipos de residuos, tipo de almacenamiento,
tiempo de almacenamiento y disposición final que se le dará a cada uno de estos residuos, se
recomienda a la empresa o persona promovente del proyecto motivo de esta manifestación de
impacto ambiental, que se cuente con una persona especializada, al mismo tiempo, se debe de
garantizar el cumplimiento de cada una de las normativas, convenios o programas que se hayan
establecido con las diferentes instancias gubernamentales.
16
Tipo de residuo
Residuos
Vegetales
Basura
Líquido
Tipo de almacenamiento
Tiempo de almacenamiento
ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO
Acumulación en sitios
específicos
Cestos con bolsas de
plástico en su interior y
tapadera ubicados en el
área operativa
Sanitarios ecológicos
portátiles
La cantidad que se genere será poco
significativa. Se pretende que sea
diariamente la disposición final de los
mismos.
Disposición
Conforme se vayan generando se picarán
y se dispersarán en áreas naturales de
terrenos contiguos al proyecto o donde
dictamine la autoridad correspondiente,
con la finalidad de que el material sea
degradado de forma natural y se integre
al suelo.
Se trasladarán al relleno sanitario de la
localidad con transporte propiedad del
promovente.
Va a depender de la cantidad que se
genere. Se pretende que la
disposición final de los mismos sea
quincenalmente.
La empresa arrendadora se encargará del
desasolve, limpieza y mantenimiento de
los mismos. Si estos son comprados por
el promovente éste se encargará de su
disposición final hacia sitios autorizados
por la autoridad competente.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Basura
Cestos con bolsas de
plástico en su interior y
tapadera ubicados en el
área operativa
Líquido
Baños portátiles
Basura
Residuos
pétreos
Líquido
Va a depender de la cantidad que se
genere. Se pretende que sea
diariamente la disposición final de los
mismos
Se trasladarán al relleno sanitario de la
localidad con transporte propiedad del
promoverte.
Para el caso de materiales pétreos se
colocarán en las zanjas luego del proceso
extractivo de arenas.
Igual que en la etapa anterior
Igual que en la etapa anterior
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Cestos con bolsas de
Va a depender de la cantidad que se
Se trasladarán al relleno sanitario de la
plástico en su interior y
genere. Se pretende que sea
localidad de La Ribera, con transporte
tapadera ubicados en el
diariamente la disposición final de los
propiedad del promovente.
área operativa
mismos
Disposición en zanjas de
Va a depender de la cantidad que se
explotación de arenas,
Se trasladarán al área a concesionar del
genere.
posterior al proceso
Arroyo Las Pocitas, con transporte
Se pretende que sea mensual la
extractivo, dentro del área a
propiedad del promovente.
disposición final de los mismos.
concesionar
Baños portátiles
Igual que en la etapa anterior
Igual que en la etapa anterior
17
lll.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN
MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL
SUELO
III.1 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE
En este ordenamiento legal y normativo, se encuadra perfectamente la regulación del proyecto
promovido, particularmente en los siguientes artículos:
Articulo 5°: son facultades de la federación:
Fracción X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el
artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes;
Fracción XI.- La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de los
recursos forestales, el suelo, las aguas nacionales, la biodiversidad, la flora, la fauna y los demás
recursos naturales de su competencia.
Articulo 28: La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la secretaria
establece las condiciones que se sujetara la realización de obras y actividades que puedan causar
desequilibrio ecológico o rebasar los limites y condiciones establecidos en las disposiciones
aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir
al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos en que determine el
Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras
o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la
Secretaria:
Fracción X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados
con el mar, así como en sus litorales o zonas federales;
Fracción XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan
causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas,
o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la
preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.
El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo,
que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales
significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio
ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de
evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.
Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaría notificará a los
interesados su determinación para que sometan al procedimiento de evaluación de impacto ambiental
la obra o actividad que corresponda, explicando las razones que lo justifiquen, con el propósito de
que aquéllos presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un
plazo no mayor a diez días. Una vez recibida la documentación de los interesados, la Secretaría, en
un plazo no mayor a treinta días, les comunicará si procede o no la presentación de una
manifestación de impacto ambiental, así como la modalidad y el plazo para hacerlo. Transcurrido el
plazo señalado, sin que la Secretaría emita la comunicación correspondiente, se entenderá que no es
necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental.
18
III.1.1 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Impacto ambiental.
Articulo 5°.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán
previamente la autorización e la secretaria en materia de impacto ambiental:
Inciso R) Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados
con el mar, así como en sus litorales o zonas federales:
I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para las
comunidades asentadas en estos ecosistemas, y
II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con excepción de las actividades
pesqueras que no se encuentran previstas en la fracción XII del artículo 28 de la Ley y que de
acuerdo con la Ley de Pesca y su reglamento no requieren de la presentación de una manifestación
de impacto ambiental, así como de las de navegación, autoconsumo o subsistencia de las
comunidades asentadas en estos ecosistemas.
III.2 LEY DE AGUAS NACIONALES.
ARTÍCULO 2. Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean
superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que
la presente Ley señala.
ARTÍCULO 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
IX. "Bienes Públicos Inherentes": Aquellos que se mencionan en el Artículo 113 de esta Ley;
XI. "Cauce de una corriente": El canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las
aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las corrientes estén sujetas
a desbordamiento, se considera como cauce el canal natural, mientras no se construyan obras de
encauzamiento; en los orígenes de cualquier corriente, se considera como cauce propiamente
definido, cuando el escurrimiento se concentre hacia una depresión topográfica y éste forme una
cárcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno. Para fines de
aplicación de la presente Ley, la magnitud de dicha cárcava o cauce incipiente deberá ser de cuando
menos de 2.0 metros de ancho por 0.75 metros de profundidad;
XIII. "Concesión": Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de "la Comisión" o del Organismo
de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para la explotación, uso o
aprovechamiento de las aguas nacionales, y de sus bienes públicos inherentes, a las personas físicas
o morales de carácter público y privado, excepto los títulos de asignación;
XVI. "Cuenca Hidrológica": Es la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades, normalmente
delimitada por un parte aguas o divisoria de las aguas -aquella línea poligonal formada por los puntos
de mayor elevación en dicha unidad-, en donde ocurre el agua en distintas formas, y ésta se
almacena o fluye hasta un punto de salida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor interior, a
través de una red hidrográfica de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde
las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aun sin que desemboquen en el mar.
En dicho espacio delimitado por una diversidad topográfica, coexisten los recursos agua, suelo, flora,
fauna, otros recursos naturales relacionados con éstos y el medio ambiente. La cuenca hidrológica
conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión de los recursos hídricos. La cuenca
hidrológica está a su vez integrada por subcuencas y estas últimas están integradas por
microcuencas.
XX. "Delimitación de cauce y zona federal": Trabajos y estudios topográficos, batimétricos,
fotogramétricos, hidrológicos e hidráulicos, necesarios para la determinación de los límites del cauce
y la zona federal;
19
XXXVII. "Materiales Pétreos": Materiales tales como arena, grava, piedra y/o cualquier otro tipo de
material utilizado en la construcción, que sea extraído de un vaso, cauce o de cualesquiera otros
bienes señalados en Artículo 113 de esta Ley;
XXXVIII. "Normas Oficiales Mexicanas": Aquellas expedidas por "la Secretaría", en los términos de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización referidas a la conservación, seguridad y calidad en la
explotación, uso, aprovechamiento y administración de las aguas nacionales y de los bienes
nacionales a los que se refiere el Artículo 113 de esta Ley;
XLVII. "Ribera o Zona Federal": Las fajas de diez metros de anchura contiguas al cauce de las
corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel
de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los
cauces con una anchura no mayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se
calculará a partir de la creciente máxima ordinaria que será determinada por "la Comisión" o por el
Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, de acuerdo con
lo dispuesto en los reglamentos de esta Ley. En los ríos, estas fajas se delimitarán a partir de cien
metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar. En los cauces con anchura
no mayor de cinco metros, el nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la media de
los gastos máximos anuales producidos durante diez años consecutivos. Estas fajas se delimitarán en
los ríos a partir de cien metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar. En
los orígenes de cualquier corriente, se considera como cauce propiamente definido, el escurrimiento
que se concentre hacia una depresión topográfica y forme una cárcava o canal, como resultado de la
acción del agua fluyendo sobre el terreno. La magnitud de la cárcava o cauce incipiente deberá ser
de cuando menos de 2.0 metros de ancho por 0.75 metros de profundidad;
ARTÍCULO 7. Se declara de utilidad pública:
II. La protección, mejoramiento, conservación y restauración de cuencas hidrológicas, acuíferos,
cauces, vasos y demás depósitos de agua de propiedad nacional, zonas de captación de fuentes de
abastecimiento, zonas federales, así como la infiltración natural o artificial de aguas para reabastecer
mantos acuíferos acorde con las "Normas Oficiales Mexicanas" y la derivación de las aguas de una
cuenca o región hidrológica hacia otras;
ARTÍCULO 113. La administración de los siguientes bienes nacionales queda a cargo de "la
Comisión":
I. Las playas y zonas federales, en la parte correspondiente a los cauces de corrientes en los
términos de la presente Ley;
II. Los terrenos ocupados por los vasos de lagos, lagunas, esteros o depósitos naturales cuyas aguas
sean de propiedad nacional;
III. Los cauces de las corrientes de aguas nacionales;
IV. Las riberas o zonas federales contiguas a los cauces de las corrientes y a los vasos o depósitos
de propiedad nacional, en los términos previstos por el Artículo 3 de esta Ley;
V. Los terrenos de los cauces y los de los vasos de lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional,
descubiertos por causas naturales o por obras artificiales;
VI. Las islas que existen o que se formen en los vasos de lagos, lagunas, esteros, presas y depósitos
o en los cauces de corrientes de propiedad nacional, excepto las que se formen cuando una corriente
segregue terrenos de propiedad particular, ejidal o comunal, y
VII. Las obras de infraestructura hidráulica financiadas por el gobierno federal, como presas, diques,
vasos, canales, drenes, bordos, zanjas, acueductos, distritos o unidades de riego y demás
construidas para la explotación, uso, aprovechamiento, control de inundaciones y manejo de las
aguas nacionales, con los terrenos que ocupen y con las zonas de protección, en la extensión que en
cada caso fije "la Comisión".
20
En los casos de las fracciones IV, V y VII la administración de los bienes, cuando corresponda, se
llevará a cabo en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad.
ARTÍCULO 113 BIS. Quedarán al cargo de "la Autoridad del Agua" los materiales pétreos localizados
dentro de los cauces de las aguas nacionales y en sus bienes públicos inherentes.
Será obligatorio contar con concesión para el aprovechamiento de los materiales referidos; los
permisos que se expidan tendrán carácter provisional previo a la expedición del título, y deberán ser
canjeados por los títulos de concesión respectivos. Estos últimos serán expedidos por "la Autoridad
del Agua" en un plazo que no excederá de sesenta días a partir de la solicitud, conforme a las
disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.
"La Autoridad del Agua" vigilará la explotación de dichos materiales y revisará periódicamente la
vigencia y cumplimiento de las concesiones y de los permisos con carácter provisional otorgados a
personas físicas y morales, con carácter público o privado.
Son causas de revocación ya sea del permiso con carácter provisional o de la concesión, lo siguiente:
I. Disponer de materiales pétreos en volúmenes mayores que los autorizados;
II. Disponer de materiales pétreos sin cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas respectivas;
III. Depositar en cauces y otros cuerpos de agua de propiedad nacional, materiales pétreos y
desperdicios de éstos, incluyendo escombro y cascajo, u otros desechos en forma permanente,
intermitente o fortuita;
IV. Dejar de pagar oportunamente las cuotas y derechos respectivos;
V. No ejecutar adecuadamente las obras y trabajos autorizados;
VI. Dañar ecosistemas vitales al agua como consecuencia de la disposición de materiales pétreos;
VII. Transmitir los derechos del título sin permiso de "la Autoridad del Agua" o en contravención a lo
dispuesto en esta Ley;
VIII. Permitir a terceros en forma provisional la explotación de los materiales pétreos amparados por
la concesión respectiva, sin mediar la transmisión definitiva de derechos, la modificación de las
condiciones del título respectivo, o la autorización previa de "la Autoridad del Agua";
IX. Incumplir las medidas preventivas y correctivas que ordene "la Autoridad del Agua", y
X. Las demás previstas en esta Ley, en sus reglamentos o en el propio título de concesión.
Al extinguirse los títulos, por término de la concesión, o cuando se haya revocado el título, las obras e
instalaciones adheridas de manera permanente al motivo de la concesión deberán ser removidas, sin
perjuicio de que "la Autoridad del Agua" las considere de utilidad posterior, en cuyo caso se revertirán
en su favor.
De detectarse daños apreciables a taludes, cauces y otros elementos vinculados con la gestión del
agua, a juicio de "la Autoridad del Agua", conforme a sus respectivas atribuciones, deberán repararse
totalmente por los causantes, sin menoscabo de la aplicación de otras sanciones administrativas y
penales que pudieran proceder conforme a la reglamentación que se expida al respecto.
III.2.1 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.
ARTICULO 2o.- Para los efectos de este "Reglamento", se entiende por:
Fracción IX. Demarcación de cauce y zona federal: trabajos topográficos para señalar físicamente
con estacas o mojoneras en el terreno, la anchura del cauce o vaso y su zona federal;
ARTICULO 4o.- Para efectos de las fracciones VIII del artículo 3o., y IV, del artículo 113 de la "Ley",
por lo que se refiere a la delimitación, demarcación y administración de las riberas o zonas federales
contiguas a los cauces de las corrientes y a los vasos o depósitos de propiedad nacional, se estará a
lo siguiente:
21
I. El nivel de aguas máximas ordinarias a que se refiere la fracción VIII, del artículo 3o., de la "Ley", se
entiende como el que resulta de la corriente ocasionada por la creciente máxima ordinaria dentro de
un cauce sin que en éste se produzca desbordamiento. La creciente máxima ordinaria estará
asociada a un periodo de retorno de cinco años.
Para el caso de corrientes que presenten flujo nulo durante uno o más años de su periodo de registro,
"La Comisión" determinará el periodo de retorno equivalente que tome en cuenta esta situación. Para
el caso de estas corrientes y de las cuencas sin registro hidrométrico, la creciente máxima ordinaria
se obtendrá a partir de tormentas máximas ordinarias, a las que se asociará el periodo de retorno
correspondiente y el cálculo del escurrimiento respectivo se hará con las normas oficiales mexicanas
que expida "La Comisión".
Para determinar la creciente máxima ordinaria de un cauce ubicado aguas abajo de una presa, se
deberá considerar la ocurrencia simultánea de la creciente máxima ordinaria que genera la cuenca
propia de dicho cauce y los caudales máximos posibles que descarga la presa, después de regular la
creciente máxima ordinaria que genera su cuenca alimentadora, para el mismo periodo de retorno de
cinco años.
En los ríos en llanuras de inundación, para efectos de lo dispuesto en este artículo, se tomará el
punto más alto de la margen o ribera.
En el caso de barrancas profundas, "La Comisión" determinará la ribera o zona federal de corrientes
o depósitos de agua, únicamente cuando la inclinación de dicha faja sea de treinta grados o menor,
en forma continua;
II. "La Comisión", podrá poner a disposición de quien lo solicite la información de la creciente máxima
ordinaria determinada para un cauce o vaso específicos;
III. En los ríos que desemboquen en el mar, la delimitación de la zona federal se establecerá a partir
de cien metros río arriba, contados desde su desembocadura;
IV. La delimitación y demarcación del cauce y zona federal se llevará a cabo por "La Comisión" o por
tercero autorizado, y a su costa, observándose el siguiente procedimiento:
a) Una vez realizados los trabajos de delimitación, se publicará aviso de demarcación en el Diario
Oficial de la Federación y en el periódico de mayor circulación de la entidad federativa
correspondiente, notificándose simultáneamente en forma personal, a los propietarios colindantes;
b) Se levantará acta circunstanciada, en la que se asienten los trabajos realizados, los documentos
que exhibieron los propietarios colindantes y lo que hayan manifestado, así como la fijación de las
mojoneras provisionales;
c) Los trabajos técnicos de delimitación y los planos correspondientes estarán a disposición de los
interesados, para que en un término que no exceda de 10 días hábiles, a partir de la fecha de
levantamiento del acta circunstanciada, expongan lo que a su derecho convenga, vencido dicho plazo
"La Comisión" resolverá en un término no mayor a 15 días hábiles sobre la demarcación
correspondiente.
V. En los vasos de lagos y lagunas que no estén conectados con el mar, el nivel de aguas máximas
ordinarias se determinará considerando la corriente ocasionada por la creciente máxima ordinaria de
sus fuentes alimentadoras, conforme al presente artículo;
VI. En las regiones deltáicas, cuando por efecto del desbordamiento de las corrientes se unan las
aguas de inundación con las contenidas en lagos o lagunas de formación natural, los vasos de estos
últimos se delimitarán por la curva de nivel correspondiente a la intersección de la superficie natural
del terreno con las aguas en reposo, una vez que las corrientes retornan a sus cauces, definidos
conforme a la fracción III, del artículo 3o., de la "Ley", y
22
VII. Los lagos, lagunas y esteros, cuando estén comunicados con el mar, la zona federal marítimoterrestre se precisará conforme a la Ley General de Bienes Nacionales y el vaso, los cauces y las
aguas se regularán por la "Ley" y este "Reglamento".
ARTICULO 174.- Para efectos del artículo 118 de la "Ley", las solicitudes para obtener concesión
para explotar, usar o aprovechar bienes nacionales a cargo de "La Comisión", deberán contener los
siguientes datos y elementos:
I.
Nombre, nacionalidad y domicilio del solicitante;
II. Cuando se trate de personas morales, se deberá acompañar el acta constitutiva de la empresa;
III. Localización y objeto de la explotación, uso o aprovechamiento;
IV. Descripción de la explotación, uso o aprovechamiento que se dará al área solicitada, las obras
que en su caso se pretenden construir y los plazos para ejecución de las mismas, y
V. Término por el que se solicita la concesión.
Con la solicitud, se deberán presentar en su caso los planos de las obras proyectadas y una memoria
descriptiva de las mismas. Su construcción no deberá perjudicar el régimen hidráulico ni lesionará
derechos de terceros.
La solicitud deberá ser firmada por el interesado o por la persona que promueve en su nombre. En
este último caso se deberá acreditar la personalidad del mandatario conforme al derecho común. En
caso de que la solicitud tuviera deficiencia o se requiriera mayor información, se estará en lo
conducente a lo dispuesto en el artículo 35 de este "Reglamento".
Lo dispuesto en el presente artículo será aplicable, en lo conducente, a las solicitudes de concesión
para la explotación de materiales de construcción localizados en los cauces o vasos. Cuando se
pretenda realizar la explotación de materiales deberán precisarse sus características, volúmenes de
extracción, su valor comercial y el uso a que vayan a destinarse.
ARTÍCULO 175.- La preferencia en el otorgamiento de las concesiones a que se refiere el último
párrafo del artículo 118 de la "Ley", para la explotación, uso o aprovechamiento de la zona federal a
cargo de "La Comisión", no comprenderá el cauce, el vaso, ni los materiales de construcción.
ARTÍCULO 176.- La extracción de materiales pétreos sólo se podrá concesionar en los cauces y
vasos, siempre y cuando no se afecten las zonas de protección o seguridad de los mismos. "La
Comisión" no expedirá concesiones para la explotación de materiales pétreos de las riberas o zonas
federales de los cauces y vasos de propiedad nacional.
Para el otorgamiento de concesiones para la extracción de materiales en cauces o vasos, se estará a
lo siguiente:
I. En el caso de cauces cuyas características hidráulicas impidan la extracción de los materiales
desde una de las márgenes, el concesionario deberá emplear procedimientos mecánicos que no
afecten el libre flujo de la corriente;
II. En el caso de corrientes intermitentes, la extracción no deberá modificar en forma perjudicial la
sección hidráulica natural, ni afectar los márgenes, la zona federal o la zona de protección, y
III. Los concesionarios para la extracción de materiales pétreos deberán recuperar los bancos de
acuerdo con las condiciones ambientales y de paisaje de la zona donde se localicen, para lo cual
deberán devolver al sitio los materiales resultado del despalme y, en su caso, el producto de
excavaciones, mediante nivelaciones o cortes que faciliten la revegetación, de acuerdo con las nrmas
que al efecto emita "La Comisión".
Las concesiones para la extracción de materiales pétreos podrán ser objeto de concurso, de acuerdo
a las bases que para tal efecto se publiquen, en las cuales se considerará la explotación racional de
los materiales y la mejoría de las condiciones hidráulicas del tramo concesionado.
23
Las concesiones se podrán otorgar por volumen o por el periodo de extracción solicitado.
ARTICULO 177.- En los títulos de concesión para explotación, uso o aprovechamiento de bienes
nacionales a cargo de "La Comisión" se especificará:
I.
El nombre de las corrientes y vasos;
II. La ubicación, descripción y delimitación o croquis del lugar y el área cuyo aprovechamiento se
autoriza;
III. La explotación, uso o aprovechamiento objeto de la concesión;
IV. En su caso, la descripción de las obras aprobadas y, los plazos aproximados en que se deban
concluir las obras autorizadas;
V. La obligación de no modificar sustancialmente el proyecto o las obras autorizadas, sin permiso de
"La Comisión";
VI. Las modalidades a las que se deberá sujetar la concesión y las condiciones generales de orden
técnico, jurídico y administrativo aplicables;
VII. La obligación de pago de los derechos o aprovechamientos conforme a la legislación fiscal
aplicable, salvo cuando la ley exija que sea previo al otorgamiento de la concesión;
VIII. La duración de la concesión, y
IX. Las causas de su revocación o terminación.
ARTÍCULO 178.- El otorgamiento de concesión por parte de "La Comisión" será sin asumir
responsabilidad por daños causados por avenidas ordinarias o extraordinarias.
En el título, "La Comisión" incluirá, cuando proceda, la obligación de garantizar el tránsito en el lugar
ocupado, la servidumbre que proceda y el acceso a la corriente para que las aguas puedan ser
utilizadas por medios manuales o para abrevadero de animales.
El otorgamiento de una concesión para explotar, usar o aprovechar bienes nacionales a cargo de "La
Comisión" no implica por sí misma la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales ni la
extracción de materiales de construcción de los cauces, salvo que así se señale expresamente en el
título.
ARTÍCULO 179.- Los concesionarios a que se refiere el presente capítulo están obligados a:
I.
Ejecutar únicamente la explotación, uso o aprovechamiento consignado en la concesión;
II. Iniciar el ejercicio de los derechos consignados en la concesión a partir de la fecha aprobada y
concluir las obras aprobadas dentro de los plazos previstos en la concesión;
III. Cubrir los gastos de deslinde y amojonamiento del área concesionada;
IV. Realizar únicamente las obras aprobadas en la concesión o autorizadas posteriormente por "La
Comisión";
V. Desocupar y entregar dentro del plazo establecido por "La Comisión" las áreas de que se trate en
los casos de terminación de las concesiones;
VI. Cubrir oportunamente los pagos que deban efectuar conforme a la legislación fiscal aplicable y las
demás obligaciones que las mismas señalan, y
VII. Cumplir con las obligaciones que se establezcan a su cargo en la concesión.
ARTICULO 180.- "La Comisión" declarará la terminación de la concesión en los casos previstos en la
"Ley" y el presente "Reglamento".
24
Previamente, "La Comisión", de oficio o a petición de tercera persona interesada, tramitará el
expediente respectivo y dará a conocer al concesionario las causas de terminación. El concesionario
dispondrá de un término de quince días hábiles para su defensa.
En los casos de revocación se estará al procedimiento que se señala en el artículo 49 de este
"Reglamento".
ARTÍCULO 181.- Al término del plazo de la concesión, o de la última prórroga en su caso, los bienes
nacionales concesionados revertirán al dominio de la Federación, así como las obras e instalaciones
adheridas de manera permanente a los mismos.
"La Comisión" podrá exigir al concesionario que, al término de la concesión y previamente a la
entrega de los bienes, proceda por su cuenta y costo a la demolición y remoción de aquellas obras e
instalaciones que hubiese ejecutado y que, por sus condiciones, ya no sean de utilidad a juicio de "La
Comisión".
III.3 DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.
El área no se encuentra dentro algún área natural protegida.
III.4 NORMAS OFICIALES MEXICANAS.
El proyecto se sujetará a la siguientes Normas durante las diferentes etapas del proyecto:
NOM-080-SEMARNAT-1994 que regula los ruidos generados en cuanto a su duración e intensidad.
Tal Norma, deberá ser observada durante la etapa de Preparación del sitio, Construcción y
Operación.
NOM-081-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de
las fuentes fijas y su método de emisión. Tal Norma, deberá ser observada durante la etapa de
Preparación del sitio, Construcción y Operación.
NOM-041-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles para la emisión de
humos, hidrocarburos y monóxido de carbono, bióxido de carbono y óxidos de nitrógeno. Tal Norma,
deberá ser observada durante la etapa de Preparación del sitio, Construcción y Operación.
NOM-045-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo,
proveniente del escape de vehículos automotores en circulación, que usen diesel como combustible.
Tal Norma, deberá ser observada durante la etapa de Preparación del sitio y Operación.
25
IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO
DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL
IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.
Las dimensiones del área de estudio fueron elegidas considerando la interacción de los impactos
ambientales en un espacio geográfico, las variables socioeconómicas directas se extienden solamente al
Poblado de Las Pocitas y las indirectas incluyen al Municipio de La Paz en general.
Como un sistema físico, una cuenca hidrográfica puede ser un área de estudio conveniente porque
representa una unidad delimitada por un parteaguas donde confluyen sus corrientes en un cuerpo de agua
colector y por lo mismo, existen interdependencia de sus elementos y procesos que pueden ser más
claramente estudiados. Así el área de estudio se definió considerando en primer término la clasificación de
cuencas y subcuencas propuestas por INEGI, en la carta de aguas superficiales a escala 1:250,000.
IV.1.1 Aspectos abióticos.
La parte abiótica del sistema ambiental en estudio comprende todo aquello que no forma parte o no es
producto de los seres vivos; sin embargo se les distingue como los distintos componentes que determinan
el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar; el suelo,
las rocas, el agua y la atmósfera. Su análisis es muy importante ya que cada uno de estos factores juega
un papel en el desarrollo de la vida (seres vivos), son los principales frenos del crecimiento de la población.
Varían según el ecosistema de cada ser vivo, por ejemplo; el factor biolimitante fundamental en el desierto
es el agua, mientras que para los seres vivos de las zonas profundas del mar el freno es la luz.
En pocas palabras es posible definirlos como los componentes no vivos del medio ambiente, es decir, los
factores físicos y químicos.
La región y en particular la zona en estudio se caracterizan por su extrema aridez lo cual limita en una gran
medida el establecimiento de grandes poblaciones de organismos. La aridez, se refiere en general a la
escasez de agua, esto no es causado únicamente por la falta de precipitaciones (factor importante en estas
zonas), sino también por las condiciones de humedad del suelo; otros factores de igual importancia son la
evapotranspiración de las plantas, la evaporación como proceso particular, la permeabilidad, el calor, la
humedad atmosférica, el viento y la intensidad y duración de la luz solar.
En esta zona, las precipitaciones son muy bajas, e incluso se presentan periodos de varios años en los
cuales no se presentan lluvias. Aunado a la falta de humedad, existe también un considerable gradiente
térmico diario con temperaturas elevadas durante el día y temperaturas mucho más bajas en la noche, esto
tiene como resultado condiciones de mayor resequedad.
Aunque se pudiera pensar que por las condiciones climáticas y edáficas extremas de la zona árida donde
se encuentra el área del proyecto la diversidad biológica es escasa, no es así, ya que esta zona cuenta con
un buen número de especies de cactáceas y suculentas, aunque en muy bajas densidades y otras en
extraídamente baja presencia.
IV.1.1.1 Clima.
Las peculiaridades del clima en Baja California Sur, presenta muchas variantes por su especial
configuración, y por su posición con respecto al resto de la República Mexicana. De manera particular está
el factor topográfico, ya que el relieve de la península está conformado de una cadena montañosa a lo
26
largo de su flanco oriental y a las corrientes marinas. La distribución climática de una región determina, en
buena medida, la diversidad de tipos de hábitat y especies vegetales que en ella podemos encontrar.
En general, el clima del estado de Baja California Sur puede ser clasificado como de desierto de costa
oeste de baja latitud, y su aridez sólo se mitiga a lo largo de altas serranías, en especial al sur, en la Sierra
de La Laguna.
Las características principales del clima en el área de estudio son lo extremoso de sus temperaturas
diurnas y la gran sequedad ambiental. De acuerdo con la clasificación de Köppen, el clima es tipo BWh(x’),
muy árido, semicálido con lluvias entre verano e invierno, la precipitación media anual es de 56.55 mm y
una precipitación máxima anual de 115.50-66 mm. También se le conoce como clima muy seco semicálido
con lluvias en verano, la temperatura media anual es de 23.3° C, con un valor promedio de temperatura
máxima que alcanza 43.3° C y un valor mínimo de 1.9° C.
El clima en la región es de tipo seco, muy árido, con régimen de lluvias en verano; la precipitación invernal
es del orden del 30% del total anual extremoso por su oscilación de temperatura, presenta canícula o
sequía de medio verano.
El cálculo de la evapotranspiración realizado señala un valor muy alto del orden de 2270 mm/año, con
máximos mensuales de 370 mm/mes en julio, que es el mes caluroso y una mínima de 22.27 mm/mes en
enero, que corresponde al mes con menor temperatura promedio.
Fenómenos Meteorológicos
Algunos fenómenos meteorológicos son inofensivos y previsibles, como las lluvias suaves de otoño o el
viento a la orilla del mar. Otros son catastróficos, como los huracanes, auténticas demostraciones de la
energía que almacena la atmósfera.
Las mayores demostraciones de inestabilidad de la atmósfera, que pueden causar catástrofes, son los
ciclones tropicales. En general, un ciclón tropical es un sistema de bajas presiones, con lluvia y actividad
eléctrica, y vientos que rotan en sentido antihorario en el hemisferio Norte. Dependiendo de la velocidad del
viento (medida como promedio de velocidad a nivel del mar durante un minuto), los ciclones pueden ser de
tres tipos: depresiones tropicales (vientos que no superan los 62 km/h), tormentas tropicales (vientos entre
63 y 117 km/h) y huracanes (vientos de más de 118 km/h).
Los fenómenos meteorológicos que afectan al área de estudio son de origen hidrometeorológico:
depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes, que azotan esporádicamente la región,
afectando al medio natural, la infraestructura y la población, por los fuertes vientos, las intensas
precipitaciones y la acción del mar; pudiendo provocar la generación de grandes avenidas de agua, el
desbordamiento de los arroyos, grandes movimientos de masas en las pendientes, deslizamientos,
arrolladas, inundaciones, penetraciones del mar, etc.; su mayor incidencia ocurre en los meses de
septiembre y octubre.
Los aspectos destructivos de los ciclones tropicales, que marcan su intensidad, se deben principalmente a
cuatro aspectos: viento, oleaje, marea de tormenta y lluvia.
Una de las características más conocidas del ciclón es el viento y éstos son, con excepción de los
tornados, los fenómenos que presentan las mayores intensidades de viento que, en ocasiones,
sobrepasan velocidades de 300 km/h. En el caso del huracán Gilberto el viento alcanzó una velocidad
máxima en ráfagas de 280 km/h y una velocidad máxima sostenida de 210 km/h.
El efecto menos conocido entre la población y aun a nivel técnico en nuestro país, es la marea de tormenta
o sobre elevación del nivel medio del mar (puede ser de más de 1 metro) cuando un ciclón tropical se
acerca a la costa. La marea se agrega al oleaje que físicamente se está produciendo en el momento que
se aproxima el huracán y por esta razón no es tan obvio percatarse de la existencia de dicha sobre
elevación por lo que simplemente se reportan olas que tienen mayores alcances tierra adentro. El principal
efecto de la marea de tormenta es la inundación de las zonas costeras con agua de mar que, dependiendo
de la topografía, puede llegar a cubrir franjas de varios kilómetros.
27
La gran intensidad y extensión del campo de vientos generan fuertes oleajes que, al trasladarse pueden
afectar en gran medida inclusive por las zonas alejadas del punto de incidencia del huracán sobre la tierra.
En México, los ciclones tropicales producen las condiciones de oleaje más severas y, por lo que no es
conveniente la navegación en esas condiciones y se considera en el diseño de las obras de protección
costeras.
El efecto de precipitaciones quizá es el más conocido para los pobladores del altiplano debido a su
magnitud. Un porcentaje alto de la población y de los centros de toma de decisión federales se encuentran
en el altiplano como es el caso de la Cuidad de México y su alrededores, misma que se encuentra a 250
km de la costa, a 2250 m sobre el nivel del mar y protegida del embate directo de los ciclones del Pacífico y
del Atlántico por barreras montañosas muy altas por ambos lados. De esta manera, una gran cantidad de
mexicanos perciben un ciclón tropical como una día con llovizna continua en los alrededores de la capital
cuando, al mismo tiempo, los compatriotas costeros están sujetos a efectos ocasionalmente dramáticos
(Rosengaus, 1998). Los huracanes arrastran consigo enormes cantidades de humedad que al precipitarse,
generalmente con mayor intensidad cuando el ciclón encuentra una barrera montañosa, provocan fuertes
tormentas y deslizamientos de tierra.
De acuerdo al Centro nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED), el Estado de Baja
California es uno de los que tienen mayores posibilidades de que incidan en el un ciclón tropical, esta
misma institución reconoce al Huracán Liza que se presento en el año de 1976 y ocasionó fuertes daños
en la ciudad de La Paz, como uno de los mas destructivos en toda la Republica Mexicana.
Lluvias de algunos de los huracanes más destructivos que han afectado a la República Mexicana
Huracán
Fecha
Localidad
Lluvia media anual(mm) Lluvia máxima en 24h(mm)
Gladis
1 sep. 1955
Catemaco, Ver
Hilda
19 sep. 1955 Villa de Reyes, S.L.P.
384
Janet
29 sep. 1955 Villa de Reyes, S.L.P.
535
Beulah
22 sep. 1967
Monterrey
541
Naomi
13 sep. 1968
Río Baluarte,Sin
500
Liza
30 sep. 1976
La Paz
Gilbert
15 sep. 1988
Monterrey
Roxanne
20 oct. 1995
Martínez de la Torre
Pauline
9 oct. 1997
Acapulco
253
230
410
310
297
1400
411
En México, entre los meses de mayo a noviembre, se presentan en promedio 23 ciclones tropicales con
vientos mayores a 63 km/h. Del orden de 14 ciclones tropicales ocurren en el océano Pacífico y 9 en el
Golfo de México y el mar Caribe. De ellos 4 inciden cada año sobre territorio nacional o se acercan a
menos de 100 km, 2 desde el Pacífico y 2 desde el Atlántico.
Con base en las zonas de ingreso, se infiere que en los estados de Baja California Sur, Michoacán,
Sinaloa, Sonora y Tamaulipas sucede mayor ocurrencia de penetración (2 a 4 años). Debido a existencia
de importantes centros de población asentados a lo largo de sus costas, se ha estimado que las personas
expuestas a este fenómeno son aproximadamente 4 000 000 (el 40% de la población total de estos
estados, ubicada en 31 municipios costeros). En otras entidades la recurrencia de penetración ciclónica
oscila entre 5 y 7 años; se estima que en ellos aproximadamente 2 000 000 de personas están expuestas
a sufrir sus efectos. Este grupo lo integran los estados de Baja California Sur, Campeche, Colima, Quintana
Roo y Jalisco, en cuyos 19 municipios costeros se asienta el 26.3% de su población total. Por último, en un
grupo integrado por los estados de Nayarit, Guerrero, Tabasco, Tamaulipas, Oaxaca, Veracruz, Chiapas y
Yucatán el período de recurrencia o penetración de ciclones es de 8 a 26 años. Este grupo se caracteriza
por mayor dispersión de su población costera: se ha estimado que 4 000 000 de personas (23.9% del
total), en 176 municipios, están expuestas a este riesgo.
28
La siguiente figura muestra los Estados que son afectados por los ciclones tropicales (Probabilidad de que
se presente en un año) en los rangos especificados
Figura 4.- Mapa de la Republica Mexicana donde se muestra el valor de la probabilidad de ocurrencia de
ciclones tropicales.
IV.1.1.2 Geología y Geomorfología.
IV.1.1.2.1 Geología.
El espacio geográfico que ocupa el estado de Baja California Sur, tiene una historia geológica en
común con el resto de la Península de Baja California. Su evolución se ha interpretado, de acuerdo
con la moderna tectónica de placas, como la separación de placas litosféricas móviles, desde hace
aproximadamente unos 2 a 4 millones de años atrás (Mioceno-Plioceno).
El desprendimiento del territorio de Baja California del continente americano ha ocurrido hasta
nuestra época, manifestándose actualmente a través de la falla de San Andrés. Dicha falla forma un
eje longitudinal de inmersión, que recorre con orientación noroeste-sureste el fondo del Golfo de
California. La deriva de la península ocurre en nuestros días a un ritmo de 2 a 3 cm por año.
Aunado a este suceso, en la región acontecieron una serie de eventos tectónicos y magnéticos, que
así como causaron la separación de la península, antes dieron origen a que esta entidad se
constituyera con una gran variedad de unidades litológicas de los tres tipos fundamentales, es decir:
ígneas, sedimentarias y metamórficas, cuyas edades de formación abarcan desde la era Mesozoica
hasta la Cenozoica.
Las sierras San Francisco, San Pedro y La Giganta están constituidas por montañas volcánicas,
montañas en bloques, mesetas y picachos, que corresponden en su mayoría a aparatos volcánicos;
29
se encuentran fuertemente disectadas por cañones de pendientes escarpadas y las costas son
acantilados en la porción oriental.
El Desierto de San Sebastián Vizcaíno y los Llanos de la Magdalena se localizan en la porción
occidental del estado. El origen de las dos discontinuidades se ha interpretado como la evolución
tectónica estructural de una paleocorteza oceánica que marca un antiguo límite convergente, y dos
grandes depresiones en forma de sinclinal. Su composición litológica es principalmente material
clástico sedimentario marino y continental de edad Cuaternario, y sólo en la porción oeste, donde se
sitúan las sierras, la península y las islas, afloran rocas metamórficas, sedimentarias e ígneas con
edad desde el período Triásico-Jurásico hasta el Terciario, de las eras Mesozoica y Cenozoica.
La discontinuidad fisiográfica Del Cabo tiene principalmente rocas ígneas intrusivas de edades
Cretácicas y metamórficas del Triásico-Jurásico que son intrusionadas por las rocas anteriores.
A continuación se describen las unidades litológicas existentes en la zona del proyecto:
Aluvión (Qal).- Particularmente los polígonos donde se pretende la explotación de los materiales
pétreos se encuentran localizados sobre esta unidad. La distribución espacial de esta unidad esta
restringida al cauce del arroyo Las Pocitas, esta compuesta de materiales sedimentarios
inconsolidados cuyos tamaños varían desde las arenas finas (ocasionalmente arcillas) hasta los del
tamaño de las gravas, también se observaron de manera muy escasa bloques rocosos. Su grado de
inconsolidación los hace muy susceptibles de ser removidos por las corrientes de las avenidas de
agua que se presentan después de una precipitación. La edad de esta unidad es cuaternaria o
reciente.
Conglomerado del Terciario Superior Ts(cg).- Esta unidad corresponde al terciario superior. Los
conglomerados son rocas sedimentarias constituidas por clastos o cantos rodados de diferentes
litologías (polimictico) o bien de una sola litología (oligomictico). Su origen es completamente fluvial y
se depositan durante las avenidas torrenciales capaces de arrastrar grandes cantidades de rocas.
Los conglomerados que se presentan dentro de la zona de estudio, están principalmente constituidos
en un 70 % de matriz arenosa y un 30 % de materiales rocosos.
Los clastos que lo componen pueden llegar a medir más de un metro de diámetro y los de menor
tamaño son las gravas. Una característica muy particular es el grado de redondez que presentan los
clastos que lo constituyen.
Calizas - Lutita – Arenisca Tm(cz-lu-ar).- Esta unidad litológica esta también constituida por una secuencia
alternada de capas de Calizas, lutitas y areniscas, se encuentran en contacto con los conglomerados de
edad del terciario medio. Las calizas son de color grisáceo, las lutitas son de color amarillo claro y las
areniscas de color rojizo-anaranjado. Se encuentran moderadamente cementadas y compactadas.
Limolita – Arenisca Ti (lm – ar).- Esta unidad corresponde al terciario inferior, se composición corresponde
en dos terceras partes por arena y una tercera parte de arcillas y limos.
IV.1.1.2.2 Geomorfología.
La geomorfología trata del estudio de las formas terrestres que se encuentran sobre la corteza global.
En esta zona donde los efectos del intemperismo y la erosión han tenido una fuerte ocurrencia,
aunado a la presencia de rocas volcánicas cuyos orígenes lavicos parecen haber sido de moderada a
alta viscosidad, las formas terrestres tienden a ser finalmente redondeadas en sus márgenes. En los
anexos se encuentra el mapa geomorfológico correspondiente al área de estudio para el presente
proyecto de banco de materiales pétreos.
La geomorfología del área de estudio corresponde a una cuenca en estado de erosión avanzado (senil de
acuerdo al ciclo geomorfológico de Davis), en el cual los materiales derivados de los procesos exógenos
modeladores de la corteza terrestre han rellenado a esta depresión.
Los polígonos donde se pretende la extracción de los materiales pétreos dentro del cauce federal, se
encuentran localizados sobre la unidad geomorfológica de Llanura aluvial con dunas. La Llanura Aluvial, es
30
una zona muy plana con escasas discontinuidades morfológicas, se caracteriza por presentar materiales
eólicos en la parte baja de la unidad. No obstante, podríamos mencionar que dichos materiales
corresponden a una formación de areniscas formadas durante el cuaternario, en la época del pleistoceno,
hace unos 1.68 millones de años.
Durante el holoceno se depositaron sedimentos que formaron aluviones y terrazas aluviales constituidas
por arenas y conglomerados polimícticos mal clasificados, depósitos eólicos y de ambientes lacustres,
lagunares y con zonas de manglar y depósitos litorales.
Un evento tectónico regional producto de la evolución de la paleocorteza oceánica (placa Farallón) que
subductó bajo la placa Norteamérica durante el Cretácico originó un prisma acrecional que generó las
sierras de las islas Santa Margarita y Santa Magdalena, al este de ellas se generó una cuenca de borde de
cratón formando las bahías Las Almejas, Santa María y Magdalena.
De este modo es que se pude precisar que dicha zona se enclava sobre areniscas depositadas durante el
pleistoceno en ambiente continental.
Otras unidades geomorfológicas que se pueden observar dentro de la cuenca que forma el arroyo las
pocitas es la de Lomeríos Tendidos con Bajadas, cuya característica principal en su disección es la
erosividad de las rocas que las constituyen.
Si la litología no se encuentra bien consolidada, lo más probable es que los agentes erosivos hagan sentir
sus efectos de una manera diferenciada (intemperismo diferencial), es decir, sus efectos serán más fuertes
y notorios en las zonas de debilidad, dicha unidad se localiza al sureste del mapa geomorfológico. La otra
unidad presente en la cuenca es la de sierra alta compleja con mesetas, la cual se encuentra en la parte
norte del plano geomorfológico.
IV.1.1.3 Fisiografía.
De acuerdo a la clasificación fisiográfica de E. W. Raiz, (1969), el área de estudio se localiza dentro
de la Provincia de Baja California, Subprovincia Discontinuidad Llanos de la Magdalena Está situada
en la parte centro-oeste del estado, limita al norte y al oriente con la Subprovincia Sierra de la
Giganta; y al sureste con la discontinuidad Del Cabo.
Sitio del
proyecto
Figura 5.- Fisiografía del Estado de Baja California Sur y ubicación del proyecto en este contexto.
31
La discontinuidad Llanos de La Magdalena fisiográficamente tiene estructura con forma de una
depresión, cuyos flancos son los antes mencionados. El área comprendida por ella asemeja
burdamente la forma de un triángulo isósceles, cuya base sería el límite con la Sierra de La Giganta;
de este modo, la discontinuidad se proyecta sobre el Océano Pacífico y tiene su anchura máxima (la
"altura" del triángulo), de unos 300 km en Punta Magdalena.
Ocupa una superficie de 16 755.74 km2 y comprende parte de los municipios de Mulegé, Comondú y
La Paz.
La porción noroeste y más de la mitad de la zona costera de la discontinuidad están formadas por
llanuras con dunas, hacia los límites con la sierra se localizan algunas bajadas y lomeríos, en el área
correspondiente a la Ensenada de La Paz se ubican llanuras principalmente y hacia el sur, sureste y
suroeste de esta ensenada hay lomeríos. Además, existen una serie de barras y la isla Santa
Margarita, que encierran sobre las costas de la discontinuidad las bahías Santo Domingo, Magdalena,
Las Almejas y Santa Marina.
Cabe hacer mención que esta región se encuentra por debajo de los 200 m.s.n.m. Su composición
litológica es de material clástico sedimentario marino y continental del Cuaternario.
Particularmente en la zona donde se localiza el sitio en estudio, la altura máxima es de 250 msnmm, los
cerros bajos son las estructuras que alcanzan estas alturas, la semiplanicie de pendiente semi constante
apenas alcanza los 120 msnmm, las mesas llegan a tener alturas de hasta 160 metros msnmm en su parte
más alta.
IV.1.1.3.1 Relieve.
El relieve es caracterizado por una morfología suave, relativamente aplanada, derivado lo anterior
principalmente de la erosión y relleno de la cuenca tectónica. La disección de la superficie no es muy
densa ni profunda, a excepción de los arroyos principales que llegan a tener alturas de hasta 30 metros en
las paredes laterales.
IV.1.1.4 Edafología.
Una definición muy amplia de suelo dice que es la cubierta de material suelto que cubre la superficie
rocosa de los continentes. Algunos autores, más interesados por los suelos que tienen utilidad para la
actividad agronómica, mencionan en la definición de suelo la participación de materia orgánica (humus).
Pero, desde el punto de vista geológico, algunos tipos de suelo carecen completamente de contenido
orgánico.
Los suelos existentes en la región hidrológica donde se encuentra el área de estudio son diversos,
predominando en su mayoría el regosol eútrico con diferentes asociaciones de suelos litosol, fluvisol
eútrico, cambisol por mencionar algunos.
Los regosoles eútricos son suelos de color claro parecidos a la roca que les dio origen se encuentran en
diferentes tipos de terrenos y con diversos tipos de vegetación, son suelos poco evolucionados que no
presentan características diferenciales en el perfil. Se ubican en las llanuras y hasta las sierras; en general,
son de textura gruesa, de bajo contenido en materia orgánica, su capacidad de intercambio catiónico es
baja, lo mismo que su fertilidad. Registran altas concentraciones de calcio y de moderadas a altas de
magnesio. Entre tanto su pH oscila entre 7.8 y 8.4, son suelos con poca profundidad, exceptuando los que
se encuentran en las llanuras con dunas, que alcanzan en promedio los 120 cm.
El 83% de la superficie de la discontinuidad Del Cabo (donde se encuentra la cuenca en que esta ubicado
el predio), está cubierta por regosoles, los cuales tienen a menos de 50 cm de profundidad una fase física
lítica; (INEGI, 1995).
La edafología de la cuenca es dominada por el tipo de suelo denominado regosol en sus diversas
asociaciones o fase física. Sin duda alguna, lo anterior es ampliamente influenciado por la litología
presente, en segundo término por el clima y posteriormente por la moderada cobertura vegetal, no
obstante los poligonos en estudio se encuentra ubicados sobre la unidad de Fluvisol calcarico.
32
Unidades Edafológicas
Fluvisol calcarico Jc/l/G/n: Suelos que contienen depósitos aluviales. Se han formado a partir de depósitos
aluviales recientes, ocasionados por los escurrimientos superficiales que bajan desde las sierras y
desembocan en el Océano Pacífico. Tienen poco desarrollo, son de color gris oscuro (en húmedo), textura
media, estructura en forma de bloques subangulares de tamaño fino y débil desarrollo; además de
saturación de bases mayor de 50 %, contenido variable de materia orgánica y nutrientes y por lo tanto, de
fertilidad.
Otro tipo de suelo que se encuentra en la cuenca es Regosol calcarico asociado al litosol con clase textural
gruesa y fase litica (Rc+L/2/L), sus clases texturales varían de fina a gruesa dependiendo de la altura
topográfica. En este mismo sentido, su fase física también varía de lítica a pedregosa. El color de estos
suelos es rojizo o café oscuro y su susceptibilidad a la erosión es alta.
Dado que la edafología esta fuertemente relacionada con las características geológicas, los suelos de la
cuecna tienen como principal característica su pedregosidad y fase lítica, lo cual sugiere que son suelos
con un alto grado de erosividad. Lo anterior tiene repercusiones grandes sobre todo en las partes altas y de
elevada pendiente ya que estos factores favorecen además un fácil lavado y acarreo de sedimentos a
través de los escurrimientos fluviales.
Unidad edafológica Regosol Eútrico, (Re).- Esta unidad cubre un 85 % de la superficie total del área de
estudio expuesta en el mapa edafológico, los regosoles de tipo eútrico son suelos con características muy
similares a la roca original de donde proceden, generalmente no forman capas con espesores muy
grandes ya que su grado de erosividad es muy alto, también favorecido por la pendiente del terreno donde
se localizan. Su amplia distribución coincide con las características climáticas que imperan en la zona de
estudio, aunque también es posible encontrarlos en una gran variedad de climas. Su fase física es gravosa
y de textura gruesa, para el caso del área de estudio su fase química es de tipo básica.
Yermosol háplico: Son suelos característicos de las partes desérticas, se reporta ocurriendo
preferentemente en las partes medias y altas dentro del área de estudio. Se originan a partir del arrastre de
materiales aluviales, presentan poca acumulación de materia orgánica, son moderadamente profundos,
con alto contenido de calcio y magnesio, de textura media y de fertilidad moderada (INEGI, 1995).
IV.1.1.5 Hidrología.
El Estado de Baja California Sur, es una de las entidades más áridas y en consecuencia, la necesidad del
recurso agua es mayor. La existencia de corrientes superficiales permanentes es casi nula, debido
principalmente a la escasez de lluvias y a la buena permeabilidad del terreno; solo en algunas ocasiones
se forman escurrimientos provocados en las temporadas de ciclones.
El sitio del proyecto se ubica dentro de la Región Hidrológica No. 3 “Baja California Suroeste” (Magdalena),
la cual se ubica desde el poblado San Juanico hasta Cabo Falso, en la vertiente occidental y por el oriente
limita con la Región Hidrológica No. 6 “Baja California Sureste” (La Paz), es la de mayor extensión en la
entidad con una superficie de 28 470.42 kilómetros cuadrados.
La integran las cuencas 3A “Arroyo La Candelaria-Arroyo Caracol”, 3B “Arroyo Venancio-Arroyo Salado” y
3C “Arroyo Mezquital-Arroyo Comondú”. El sitio del proyecto se localiza en la Cuenca 3 A "Arroyo CaracolArroyo Candelaria".
Ésta cuenca se extiende desde el sur de la localidad La Presa, hasta Cabo Falso, por el este, su límite es
marcado por las cumbres de la sierra de La Laguna y Las Tarabillas. Las poblaciones que se ubican dentro
de ésta, son: Guadalupe, El Conejo, La Aguja, San Isidro, Todos Santos, San Pedro, El Triunfo, El Carrizal,
Plutarco Elías Calles y Migriño.
Comprende una superficie de 8,003.26 km2 y las subcuencas que la constituyen son: Arroyo Candelaria
con una área de 507.23 Km2; Rió San Jacinto con 226.00 Km2; Santa Inés con 681.00 Km2; Arroyo El
Carrizal con 2090.21 Km2; Arroyo Datilar con 1433.31 Km2; Arroyo Guadalupe con 644.84 Km2; y Arroyo
Caracol con 2420.67 km2.
33
La cuenca queda conformada por las sierras San Lázaro, La Laguna y Las Tarabillas; lomeríos que se
sitúan en las inmediaciones de los asentamientos de Todos Santos, El Carrizal y Migriño; y llanuras en los
alrededores de las poblaciones La Aguja, El Conejo y San Pedro.
La precipitación total anual más alta es 682.5 mm y la mínima 161 mm.
La temperatura media anual varía de 14º C en lo alto de la sierra de La Laguna, hasta los 22º C en la
costa.
Las corrientes son de carácter torrencial, efímero y drenan al Océano Pacífico. Algunas de estas son cortas
por la cercanía de los flancos de las sierras al mar y del parteaguas a la costa.
Los cauces más importantes son: Los Altares, Santa Inés, San Jacinto, con longitud de 25 Km; El Caracol,
con 120 Km y Candelaria, con 28 Km.
En la cuenca las estaciones hidrométricas registran un volumen medio anual de 0.3 millones de m3 de
escurrimiento y un gasto máximo de 1.6 m3/seg.
La presa Santa Inés está situada a 13 Km al noreste del poblado Todos Santos y con capacidad de 14
millones de m3. Su función es regular las avenidas torrenciales y como recarga para el acuífero.
El coeficiente de escurrimiento es de 0 a 5% en las partes bajas y de 5 a 10% en las zonas altas.
IV.1.1.5.1 Hidrología Superficial.
De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua e INEGI, en su carta de aguas superficiales, el sitio del
proyecto se encuentra dentro de la subcuenca g, limitada al sur por el arroyo Las Pocitas y al norte por el
arroyo Soledad.
La cuenca hidrográfica del arroyo Las Pocitas tiene un área de captación estimada en 75´295,442.051 m2
y una pendiente media de 3.73 %. Tiene una forma elongada lo cual sugiere una respuesta rápida a las
precipitaciones que puede ser retardada por la composición geológica principalmente de origen
sedimentario.
El arroyo Las Pocitas una pendiente media de 2.21 grados, la profundidad de disección varía a lo largo de
su trayectoria encontrándose valores máximos de hasta 23 m y valores mínimos de 1.3 m.
El comportamiento del recurso Hídrico superficial se puede abordar desde su naturaleza de la red
hidrográfica y los componentes principales del escurrimiento. El tipo de corrientes que se tienen en esta
zona son de tipo efímeras, es decir solo transportan agua en sus cauces después de una lluvia e incluso
esta tiene que ser de volúmenes considerables.
La red de drenaje es de tipo dendrítico y subdendritico comúnmente con componentes tributarios de corta
longitud y baja pendiente encontrándose incluso algunos meandros en el cauce principal lo cual habla de
una baja energía en sus escurrimientos salvo en aquellas ocasiones cuando se presente una lluvia
torrencial de alta intensidad y corta duración, como son generalmente las que se tienen en esta parte de la
península de Baja California derivadas principalmente de eventos de tipo ciclónico.
IV.1.1.5.2 Hidrología Subterránea.
La escasez de agua superficial en el estado de Baja California, permite entender la necesidad de utilizar y
conservar el agua subterránea razonablemente en todo el Estado.
La importancia del recurso, su creciente e intensa extracción y su predominante naturaleza subterránea,
hacen indispensable que se analice sus características, para comprender el comportamiento de los
acuíferos, desde el punto de vista natural - caracteres físicos y de la acción humana.
La gran mayoría de los depósitos del agua subterránea en el estado de Baja California Sur, poseen
comportamiento geohidrológico de tipo libre aunque, existen en menor medida, depósitos de tipo confinado
y semiconfinado.
34
Litológicamente los acuíferos están en secuencias granulares no consolidadas y en material consolidado
constituido por rocas sedimentarias y volcanoclásticas; geocronológicamente, estos materiales
contenedores tienen una edad del Terciario-Reciente. Esencialmente el agua del subsuelo, se destina al
sector agropecuario y en menor volumen al uso doméstico y turístico.
El área de estudio se localiza dentro del la Zona Geohidrológica Valle de Santo Domingo. El valle de Santo
Domingo se encuentra en la porción central del estado de Baja California Sur, con una extensión de 1000
km2 se trata de la cuenca más importante en la entidad.
Se encuentra constituida por depósitos de sedimentos clásticos como areniscas poco consolidadas de la
formación Salada, del terciario superior, gravas, arenas, limos y arcillas y conglomerados intercalados del
cuaternario. El valle se encuentra limitado al norte y oriente por las rocas clásticas y volcánicas de la
formación comondú del terciario, en el lado occidental y al sur se halla abierto y en contacto con el Océano
Pacífico.
Los depósitos sedimentarios que forman esta zona de explotación son de permeabilidad alta y el acuífero
es de tipo libre. La calidad de agua es tolerable con un total de sólidos disueltos entre 551 y 1,180 mg/l, por
lo que pertenece a la familia de aguas mixta-carbonatada, clorurada con tendencia a sódica. Los datos del
total de sólidos señalan que los valores más bajos se encuentran próximos a la Sierra de La Giganta y los
más altos cercanos a la costa.
La densidad de pozos estimada es de 1.14 pozos por km2, el censo de obras de extracción de aguas es
de 1,143 pozos (SARH, 1985) con un gasto promedio de 45 l/seg, con profundidad total promedio de las
obras de 100 m, cuyo nivel estático varía de 14 a 68 m y tubería de descarga con medidas que varían
entre 5.1 y 25.4 mm.
Esta zona de explotación es la más importante del estado ya que con ella se cubren las necesidades de
agua para los campos agrícolas del Distrito de Riego No. 66 (Santo Domingo). Por esta razón el acuífero
se ha sometido a la extracción de grandes cantidades de agua, 350 millones de m3 anuales que se usan
para riego contrastan con los 150 millones de m3 anuales que se recargan. Esto ha generado que el
acuífero se encuentre en una condición geohidrológica de sobreexplotación que ha provocado el descenso
constante del nivel estático y que algunos pozos leguen a secarse, con lo que se ha creado contaminación
en el acuífero por el avance hacia el territorio de la intrusión salina.
Se ha detectado que las recargas al acuífero provienen del flanco occidental de la sierra de La Giganta. El
flujo subterráneo en general es hacia el Océano Pacífico, excepto algunas zonas del valle que debido a la
escasa distancia entre pozos ha hecho que se formen conos de abatimiento local.
De acuerdo a la carta hidrológica de aguas subterráneas de INEGI, en el área de estudio se tienen dos
unidades hidrogeológicas, las cuales son los materiales no consolidados con rendimiento bajo (menores a
10 lps) y los materiales no consolidados con posibilidades baja.
IV.1.1.6 Susceptibilidad de la zona.
Sismicidad: Si
La península de Baja California se encuentra afectada por un sistema de fallas, cuyo comportamiento en
relación a focos sísmicos ha permitido establecer que el Estado de Baja California Sur sea considerado
como una zona de baja sismicidad. En particular, el área geográfica donde se ubica el proyecto esta
clasificada dentro de una zona de mediano riesgo de probabilidad de ocurrencia de eventos telúricos, ya
que se encuentra dentro de las placas del Pacífico.
Deslizamiento: No
La geología de la zona donde se encuentra enclavado el proyecto no tiene depósitos sedimentarios
considerables que pudieran ocasionar deslizamientos, sin embargo si se denotan acumulaciones de
materiales sedimentarios a lo largo del arroyo y que incluso muestran evidencias de haberse presentado
pequeños deslizamientos de tierra. Hay que recordar que su incidencia está asociado a la ocurrencia de
35
los eventos perturbadores de origen hidrometeorológico y geológico y a las alteraciones que introduce el
hombre en el medio natural.
Derrumbes: No
Las paredes laterales del arroyo tienen una moderada inclinación la cual asociada al elevado
fracturamiento que se observa en las rocas del lugar, es muy probable que el ángulo de reposo de los
taludes se vea superado, sobre todo si se tienen precipitaciones abundantes que humedezcan los
materiales arenosos que se presentan entre las rocas, debilitando el punto de apoyo y de esta manera
hacer que se presenten la caída de bloques rocosos.
Inundaciones: Si
Las inundaciones como perturbación natural del medio, se producen con cierta frecuencia en el Estado de
B.C.S., asociadas a los fenómenos hidrometeorológicos ocasionales como huracanes, lluvias torrenciales y
penetraciones del mar. Estas afectan importantes sectores del territorio y son especialmente dañinas en las
zonas urbanas, donde la infraestructura creada y la selección impropia de los lugares de asentamiento,
pueden acarrear significativos daños materiales y humanos. En el área de estudio si se presenta esta
situación.
El caso particular de la superficie a explotar es muy susceptible de ser inundada ya que las características
de la cuenca hacen muy posible esto, se considera que una precipitación mayor de 50 mm en 24 horas
puede ocasionar avenidas torrenciales que inundarían al sitio en explotación.
Posible actividad volcánica: No
A pesar de que existe una intensa historia geológica de actividad volcánica en la Península de Baja
California, el vulcanismo en el Estado, está actualmente localizado en el volcán las Tres Vírgenes, al
noreste, que se considera un volcán activo, aunque no ha tenido erupciones recientes, pero existen
evidencias que durante el Cuaternario ha sufrido fuerte actividad volcánica. El mayor riesgo lo representa la
cercanía del volcán a la carretera transpeninsular, que podría quedar cortada por una erupción del mismo,
así como amenazar áreas pobladas cercanas como Santa Rosalía y San Ignacio.
IV.1.2 Aspectos bióticos
Los factores bióticos de un ecosistema son aquellos que representan a los seres vivos del mismo y se
dividen en flora y fauna. Es decir son los seres que tienen vida. Este término se puede utilizar para
denominar a todos los seres vivos, como por ejemplo la vegetación, la fauna, los hongos, las bacterias; los
cuales forman parte del sistema de objetos.
En la ecología, son todos los organismos que comparten un mismo ambiente en un tiempo determinado.
Son todos aquellos organismos que tienen vida, sean unicelulares u organismos pluricelulares, por ejemplo
animales, vegetales, microorganismos, etc. Se denominan factores bióticos a las relaciones que se
establecen entre los seres vivos de un ecosistema y que condicionan su existencia.
Los componentes bióticos son toda la vida existente en un ambiente. Los individuos deben tener
comportamiento y características fisiológicas específicos que permitan su supervivencia y su reproducción
en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra una competencia entre las
especies, competencia que se da por el alimento, el espacio, etc.
Los factores bióticos se pueden clasificar en:
a).- Productores o Autótrofos, organismos capaces de fabricar o sintetizar su propio alimento a partir de
sustancias inorgánicas como dióxido de carbono, agua y sales minerales.
b).- Consumidores o Heterótrofos, organismos incapaces de producir su alimento, por ello lo ingieren ya
sintetizado.
El concepto de desierto aunque está definido en función de la aridez, no siempre es respetado, debido a la
comparación o sinonimia errónea con el término de ¨nada¨, para los conocedores del área, esto es
totalmente incierto, debido a que en los ecosistemas desérticos es posible realizar diversos estudios, entre
36
ellos, destacan los de ecología animal y vegetal, claro que la composición biótica de éstos sistemas no es
comparable con la existente en los bosques tropicales, pero por ello, no se debe descartar el interés para
desarrollarlos.
Las regiones desérticas se encuentran localizadas a latitudes aproximadas a los 30º al Norte y Sur,
caracterizados por una precipitación menor a 25 cm de lluvia anual. Son ecosistemas relativamente
sencillos, por ello son sistemas relativamente fáciles de estudiar. Representan una baja productividad neta
de 90 g/m² en promedio, comparado con el bosque tropical lluvioso con 2200 g/m², de acuerdo a Terborgh
(1992).
El 5% de la superficie de Norteamérica corresponde al denominado bioma desértico, el cual se clasifica en
cuatro tipos de desiertos: el de la Gran Cuenca, que comprende a los estados de Utah y Nevada, es
considerado un desierto frío; el de Mohave, con una porción de California, Arizona y Nevada, ahí se
encuentra el valle de la muerte, que es el punto más bajo de todo el continente (90 m bajo el nivel del mar),
ambos desiertos son exclusivos de los Estados Unidos; el Sonorense, compartido por Arizona, Sonora y
Baja California, con el sahuaro como especie representativa y por último el gran desierto Chihuahuense
con una pequeña porción estadounidense integrada por Nuevo México y Texas, sin embargo en México
incluye varios estados: Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luís Potosí y Nuevo León.
Los ecosistemas desérticos como el que se tiene en la zona del proyecto se caracterizan por presentar
elevadas temperaturas en el día y bajas en la noche, factores determinantes como la humedad
relativamente reducida y escasa precipitación.
En términos generales los vegetales propios de estos ecosistemas pueden clasificarse principalmente en
dos tipos, los representados por arbustos con hojas escasas y duras, ramas largas y espinosas como el
Palo adán y Palo verde y los formados por vegetales con hojas carnosas como los Cardones, Pitahayas y
Garambullos.
Estos organismos fotosintéticos han desarrollado adaptaciones en las hojas para impedir la pérdida de
agua. Así, las hojas reducidas y duras resisten la eliminación de agua por transpiración excesiva, mientras
que los cactus con sus hojas carnosas almacenan grandes cantidades de líquido y sus espinas ofrecen
resistencia a la pérdida del mismo.
A pesar del aspecto árido de los ecosistemas desérticos, no carecen de vida animal: allí se pueden
encontrar reptiles, aves, algunos mamíferos, mariposas, los cuales también presentan adaptaciones para
conservar el agua.
Vegetación terrestre
Debido a las condiciones climáticas de la región, las comunidades vegetales establecidas en el Estado son
en su mayor parte típicas de zonas áridas, entre las que se encuentran diversos tipos de matorral xerófilo.
Destaca en la región meridional de la península una región montañosa que por sus características puede
considerarse una isla en el desierto: La Sierra de la Laguna.
En ella que se localizan los únicos manchones de bosque de pino y encino y de selva baja caducifolia en
Baja California Sur. Esta diferencia de condiciones distingue las dos grandes zonas fitogeográficas que se
encuentran en el Estado de Baja California Sur, el Desierto Sonorense y la Región del Cabo (Brandegee,
1892; Shreve, 1937).
El área de influencia del proyecto se encuentra dentro de la Región del Cabo en la cual queda incluida el
tipo de vegetación de matorral xerófilo que queda comprendida el área de influencia del proyecto.
El matorral xerófilo se distribuye desde el nivel del mar hasta los 300 m de altitud. Puede describirse como
propio de un ambiente cálido y seco, que resulta en una relativa baja cobertura vegetal y escasa talla de
sus componentes leñosos.
Características particulares de la superficie a explotar
Las especies arbóreas y arbustivas representativas de los flancos del arroyo, son el Mezquite Prosopis
spp., Palo verde Cercidium peninsulae y pino salado Casuerina casuerina.
37
Dentro de las herbáceas la especie representativa es el guatamote (Baccharis glutinosa) la cual se pude
observar en algunos manchones dentro de la superficie de explotación.
De acuerdo al levantamiento florístico en la superficie a explotar, se observaron un total de 2 especies,
siendo esta el Pino salado Casuerina casuerina encontrándose apenas unos cuantos individuos de porte
pequeño y el guatamote (Baccharis glutinosa) el cual se pude observar en dos pequeños manchones
dentro de la superficie de explotación en muy baja densidad.
Especies bajo algún estatus de protección
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies
nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, NO se observaron en el sitio del proyecto especies bajo
alguna categoría de protección.
Fauna
Las dos grandes zonas fitogeográficas en Baja California Sur son, el Desierto Sonorense, que a su vez
presenta cuatro regiones bien marcadas y la zona Árido-tropical en el extremo sur de la Península y que
incluye gran parte del distrito de Los Cabos. En términos generales, estas regiones botánicas delimitan los
habitats disponibles para los vertebrados terrestres, por lo que presentan bastante coincidencia con los
distritos faunísticos.
De acuerdo a la clasificación de Nelson (1921) y Wiggins (1980), el área de influencia del proyecto se ubica
en la zona faunística del Distrito del Cabo, en la Región Árido Tropical, en esta región que es muy extensa,
ya que comprende desde una franja al norte de la ciudad de La Paz hasta el limite sur estatal y por la
diversidad de ecosistemas como el costero, desértico, tropical y boscoso se propicia la abundancia de
especies faunísticas como la herpetofauna destacando los anfibios y reptiles y la ausencia del grupo de las
salamandras, en los reptiles sobresalen las lagartijas de la familia Iguanidae y las serpientes de la familia
Colubridae que mayor número de representantes tiene.
Por otro lado, respecto a la avifauna, se dice que se tienen más de 280 especies reportadas para la macroregión, de las cuales aproximadamente 110 son residentes y el resto migratorias, existiendo un endemismo
medio, se encuentran variados gremios como los granívoros, nectarívoros, omnívoros, insectívoros y
rapaces.
En esta cuenca los mamíferos están representados por más de 30 especies comprendidos en 5 órdenes y
13 familias, siendo el orden Chiroptera (murciélagos), el grupo mejor representado con 16 especies; en
segundo término se encuentran los carnívoros con 7 especies, seguido por los roedores con 5 especies y
por los Artiodáctilos e Insectívoros con una especie cada uno.
IV.2 MEDIO SOCIOECONÓMICO
IV.2.1 Demografía
La zona en la que se encuentra el proyecto corresponde a uno de los estados federativos del país con
menor tasa de crecimiento poblacional y con menor población por unidad de área. De acuerdo con el XII
Censo General de Población y Vivienda en el año 2000, en Baja California Sur (B. C. S.) existe una
población de 424,041 habitantes, lo que representa el 0.43 por ciento de la población total nacional.
Baja California Sur es la entidad federativa menos poblada del país, tanto en términos de número de
habitantes como en términos de densidad de población, con 6 habitantes por kilómetro cuadrado, aunque
es la tercera entidad del país con la mayor tasa de crecimiento, sólo superada, según datos del último
censo, por los estados de Quintana Roo y Baja California, que presentan tasas del 5.2 y 3.9 por ciento
respectivamente.
Sin embargo, es una de las entidades del país que presenta una de las mayores tasas de crecimiento
poblacional. En 1960 este estado contaba con una población de 81,594 habitantes y para 1970 se habían
sumado a la población 46,421 personas, lo que equivale a un aumento de 4,642 personas por año. En la
38
década de 1970-1980 el incremento poblacional fue de 87,124 personas, casi el doble de la población
sumada en la década precedente.
El crecimiento demográfico de B. C. S. presentó una tendencia decreciente a partir de los años 80’s al
pasar de una tasa promedio de Crecimiento Anual (TPCA) del 5.2 % entre 1970 y 1980 a una tasa de 4.08,
3 y 2.86 entre 1980-1990, 1990-1995 y 1995-2000 respectivamente.
De mantenerse estable una tasa de crecimiento del 2.86 %, la población de este estado tendería a
duplicarse en 24 años aproximadamente.
El crecimiento de la población a nivel municipal muestra diferencias contrastantes entre los municipios. El
municipio de Los Cabos experimenta una acelerada expansión demográfica a partir de los años 80’s, con
tasas de crecimiento de 8.9 y 9.7 % en los periodos de 1990-1995 y 1995-2000. Esto implica la duplicación
de la población en siete años, mientras que en el municipio de La Paz la población lo haría en 37 años a la
misma tasa de crecimiento.
A partir de los años 80’s los municipios de Comondú y Mulegé inician una desaceleración en el ritmo de
crecimiento, con un fenómeno de despoblamiento a partir de 1990, con tasas negativas del -0.04% y 0.08% entre 1995 y 2000.
En el caso del municipio de Los Cabos, el ritmo de crecimiento poblacional referido en términos de tasas
de crecimiento se traduce en montos crecientes de población que año con año se suman a la demografía
del municipio, siendo estos montos muy superiores a los registrados para el municipio de La Paz en los
periodos 1990 – 1995 y 1995 – 2000.
En términos de crecimiento natural, Baja California Sur presentó para el periodo 1990 – 1995 una tasa del
2.3 % y una tasa del 2.2 % para el periodo 1995 – 2000.
Por otra parte, el crecimiento poblacional explicado por el saldo migratorio fue del 0.69 por ciento y 0.74 por
ciento para los mismos periodos respectivamente (ver tabla 12).
De hecho el Estado de Baja California Sur es considerado con fuerte atracción migratoria según lugar de
residencia cinco años antes conjuntamente con Baja California y Quintana Roo.
IV.2.2 Estructura poblacional
La población de la entidad no se distribuye de manera uniforme en el territorio, sino que muestra cada vez
una mayor tendencia a concentrarse en los municipios en donde se asientan las principales localidades
urbanas. De esta forma, los municipios más poblados continúan siendo: La Paz, donde residen 219 596
personas, aglutinando 42.9% de la población total del estado, y con una tasa media anual del 1.9%; y Los
Cabos, con 164 162 habitantes, equivalentes al 35.0% de la población estatal, con un ritmo de crecimiento
de 8.1 por ciento.
El estado de Baja California Sur continúa mostrando un perfil predominantemente urbano; el 15.2% de su
población reside en localidades de menos de 2,500 habitantes; 14.7% en localidades de 2,500 a menos de
15 mil; 33.1% en asentamientos de 15 mil a menos de 100 mil y 37.0% en la ciudad de La Paz, con más de
100 mil personas.
IV.2.3 Infraestructura
Educación.- Uno de los factores que han contribuido significativamente para que el municipio de La Paz
alcance un alto índice en la tasa media de atención educacional (98 por ciento), es el hecho de que cuenta
con una extensa infraestructura en cada uno de los niveles educativos. En la ciudad de La Paz se
concentra el total de las escuelas superiores: Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS),
Instituto Tecnológico Regional (ITR), Normal Superior, Centro Regional de Educación Normal, Universidad
Pedagógica Nacional (UPN) y Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, este último también imparte
cursos de maestría y doctorado. En el área rural la asistencia educativa se recibe a través del servicio
indirecto de albergues escolares rurales, centros de Educación Básica para Adultos, dos aulas rurales
móviles, grupos comunitarios, una misión cultural, una sala popular de lectura y una brigada para el
desarrollo rural.
39
La recreación y la cultura también son brindados a la ciudadanía de acuerdo a las necesidades de cada
una de las poblaciones y a través de la coordinación de las oficinas federales, estatales y municipales. Los
servicios de preservación, promoción y difusión, en el área cultural, se realizan principalmente en las casas
de cultura, instituciones educativas y otros organismos del municipio dedicados al fomento de la producción
artística e intelectual de la población. Constituyen programas permanentes los de publicaciones,
exposiciones, conferencias, certámenes, cursos de iniciación y capacitación artística, conservación y
divulgación del patrimonio cultural, estímulo y reconocimiento a valores, espectáculos, formación de
recursos humanos en administración de servicios del ramo y en artes plásticas, danza, investigación,
literatura, música y teatro.
En la cabecera municipal operan escuela de música, una radiodifusora cultural (XEBCS), un museo
antropológico, el Ágora, bibliotecas públicas, teatros, y la Unidad Cultural Cuatro Molinos, donde se halla la
Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres: el Teatro de la Ciudad, teatro al aire libre, Archivo Histórico y Sala
de Exposición. Además, en la población de Todos Santos funcionan tres casas de la cultura, cinco
bibliotecas y un teatro.
Salud.- La atención a la salud en el municipio de La Paz es brindada por instituciones de servicios de
salud, tales como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Secretaría de Marina (SM), Secretaría de la Defensa Nacional
(SEDENA) y clínicas privadas, asimismo, se prestan valiosos servicios médicos por parte del Sistema para
el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Centro de Rehabilitación y Educación Especial y
unidades menores.
A esta infraestructura se le suman los servicios que brinda el Centro de Integración Juvenil, mismos que
son dirigidos a problemas de comportamiento e integración familiar. Con las anteriores instituciones, la
población urbana recibe asistencia de clínicas, hospitales, centros de salud "A", consultorios auxiliares y
centros de rehabilitación. En el medio rural se atiende por medio de centros de salud "B" y "C", casas de
salud, unidades médico-familiares, consultorios médico-familiares (puestos periféricos), COPLAMAR y
unidades móviles.
Abasto.- El municipio cuenta con grandes centros comerciales hasta pequeñas tiendas populares, donde
se tienen todos los productos necesarios para el abasto.
Deporte.- En lo que respecta al área deportiva, ésta se cubre a través de estadios de fútbol, béisbol,
canchas deportivas y gimnasios.
Vivienda.- La solución al problema de vivienda de los habitantes del municipio recae específicamente en
tres instituciones: Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (FOVISSSTE), Instituto de Vivienda de Baja California Sur (INVI) e Instituto del Fondo Nacional
de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAV.IT). Estas oficinas brindan atención a empleados
federales, estatales, municipales y particulares, quienes anualmente generan una alta demanda de
vivienda que a pesar de los diversos programas implementados no se ha podido satisfacer. En esta
situación influye de manera predominante el crecimiento poblacional, principalmente de la ciudad de La
Paz, misma que se ve afectada constantemente por las inmigraciones provenientes de los estados más
cercanos a Baja California Sur.
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al
año 2000 con 48,299 viviendas particulares. El tipo de vivienda que predomina es el de construcción a
base de ladrillo o block, la mayoría con techo de concreto y algunas con lámina de cartón o asbesto; en un
menor porcentaje existen casas de materiales como la madera y techo de palma.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio
cuentan con un total de 55,445 viviendas de las cuales 49,332 son particulares.
Servicios Públicos.- El municipio presta los servicios de energía eléctrica; agua potable recibiendo el
líquido casi el total de la población; alcantarillado, mercados y centrales de abasto en la ciudad de La Paz;
rastro y vialidad en la ciudad de La Paz y Todos Santos y en lo referente a parques, jardines, centros
40
recreativos, instalaciones deportivas y seguridad pública, se reciben principalmente en las delegaciones
municipales
Medios de Comunicación.- En lo que respecta a los medios de comunicación, existen en el municipio
oficinas de correos y telégrafos, que benefician a la mayoría de las localidades. Se tiene servicio telefónico
en siete localidades y en la ciudad de La Paz se cuenta con el servicio de télex, internet y Sky. Operan
radiodifusoras tanto del Sistema de Radio Gobierno como estaciones locales con AM y FM, situadas en la
capital del estado. En casi todas las comunidades del municipio se recibe la señal de un canal de televisión
local, repetidora de los canales de Televisión Vía Satélite, S.A. (TELEVISA), del Instituto Mexicano de
Televisión (IMEVISION) y televisión cultural. En lo referente a la prensa, en la ciudad de La Paz, se
publican siete periódicos locales que son distribuidos por todo el estado. La transportación de pasajeros se
realiza por cuatro líneas, una local y tres foráneas, que comunican a la mayoría de las poblaciones de la
entidad y del estado del norte.
Vías de Comunicación.- Existe un sistema amplio de comunicaciones, teniendo como vías de arribo la
terrestre, aérea y marítima. La transportación terrestre se efectúa principalmente por la carretera
transpeninsular que atraviesa todo el municipio y desde luego al estado de norte a sur. Su entronque se
encuentra en el paralelo 28 que la separa del estado de Baja California. Asimismo, se utilizan otras
carreteras menores que llegan a las principales localidades del municipio. También cuenta con una red de
carreteras de terracería y caminos rurales que conducen a la gran mayoría de las rancherías.
El servicio aéreo se realiza primordialmente en el aeropuerto internacional ubicado al norte del municipio,
permitiendo la entrada tanto a líneas nacionales como de Estados Unidos de Norteamérica, que
comunican no sólo al municipio, sino también al estado con la capital del país y diversas entidades de la
República, como con importantes ciudades de los estados de Baja California y de Arizona y Texas.
Además, se cuenta con el servicio de aeropistas situadas en los alrededores de las comunidades: Las
Cruces, San Juan de la Costa, bahía de las Palmas, Pescadero, Punta Arenas, Los Planes y Todos
Santos, mismas que son utilizadas para dar servicio a aviones privados.
Mediante tres puertos: La Paz, Pichilingue y San Juan de la Costa, es posible llevar a cabo la navegación
marítima. El primero de estos se encuentra situado en la bahía del mismo nombre y en condiciones físicas
de protección natural por una franja de arena llamada mogote; su principal actividad estaba orientada al
comercio, más dadas las circunstancias actuales, el turismo se perfila como actividad prioritaria en el
proceso de reestructuración de la economía municipal. Dispone de muelles, utilizados para descarga de
productos del mar, combustible, carga en general y atraque de lanchas deportivas y barcos oficiales.
El puerto de Pichilingue es un puerto pesquero y de cabotaje situado a 17 kilómetros al norte de la ciudad
de La Paz, a través del cual se realiza la mayor parte del movimiento de carga y pasaje, así como la
descarga de productos pesqueros para su proceso. Sus instalaciones (muelles y atracaderos) permiten el
movimiento general del cabotaje, destacándose dentro de sus funciones el arribo y salida de los
transbordadores de y hacia Mazatlán, Topolobampo, Sinaloa y Guaymas, Sonora.
IV.2.4 Factores socioculturales
Grupos Étnicos.
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a
1,865 personas. Sus lenguas indígenas son el mixteco y náhuatl.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio
habitan un total de 2,133 personas que hablan alguna lengua indígena
Flujos migratorios
No obstante que la entidad ha sido en los últimos años un polo de atracción de la población migrante, la
intensidad de estos flujos se ha ido reduciendo. En el año 2000 el 11.3% de los residentes se clasificaban
como migrantes recientes, en virtud de que habían llegado a la entidad en los últimos cinco años; en 2005
tal proporción disminuyó al 9.8 por ciento.
41
• Durante los últimos cinco años, llegaron a vivir a la entidad poco más de 43 mil personas, procedentes
principalmente de Sinaloa (20.5%), Guerrero (14.4%) y de Veracruz (7.7%). Por otro lado, salieron de la
entidad aproximadamente 11 mil personas, que se dirigieron preferentemente a Baja California (26.8%),
Sinaloa (11.1%) y Jalisco (9.2%).
• De las 18 350 personas que llegaron a vivir a la entidad procedentes de Sinaloa, Guerrero y Veracruz,
más del 80% lo hizo a dos municipios: Los Cabos (58.7%) y La Paz (21.8%). Así mismo, 54.7% de estos
inmigrantes son hombres y 45.3% mujeres.
• Por municipio, los estados que más población aportan a cada uno de aquéllos, son: Sinaloa, Baja
California y Veracruz, en el caso de Comondú; en tanto que a La Paz llegan contingentes primordialmente
de Sinaloa, Veracruz y Baja California, en ese orden; Loreto, por su parte, los recibe de Sinaloa, Baja
California y Jalisco; mientras que a Los Cabos arriban flujos migratorios de Sinaloa, Guerrero y del estado
de México, principalmente; por último, Mulegé es destino preferido de migrantes de Sinaloa, Veracruz y
Oaxaca.
IV.2.5 Actividad económica
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura.- En la actividad agrícola sobresalen las comunidades de El Carrizal, San Juan de los Planes,
Chametla, El Centenario, Alfredo V. Bonfil y San Pedro, siendo sus principales cultivos: frijol, maíz, chile,
tomate, alfalfa, cebolla, calabaza, trigo y algodón. Con la fruticultura se obtiene aguacate, mango, naranja,
papaya y caña de azúcar; cultivados principalmente en Todos Santos y Pescadero. El sistema de riego
más utilizado en la región es el de gravedad, siguiéndole el de aspersión y el último, por goteo.
Ganadería.- Esta actividad está comprendida por las especies bovina, caprina, ovina y equina, y otras
especies explotadas son las avícolas y apícolas. La ganadería se desarrolla principalmente en las
delegaciones de Todos Santos y San Antonio. En relación a las actividades avícolas y apícolas, la primera
de ellas aporta al mercado estatal cantidades importantes de huevo (98 por ciento), y la segunda ha
logrado producir el 20 por ciento de miel y cera en la entidad.
Industria.- La minera fue la primera en la región, con el descubrimiento del oro y la plata, teniendo un bajo
porcentaje de producción, aunque en la década de los veintes tuvo su mayor auge en la zona del Triunfo y
San Antonio. Actualmente, un grupo reducido de mineros explotan las minas con métodos rudimentarios,
existiendo también en el municipio la Compañía Roca Fosfórica Mexicana, S.A. de C.V., la cual fue creada
en 1975.
Otra actividad que se desempeña en el municipio es la agroindustria, con dos plantas enlatadoras de chile
(Todos Santos y La Paz), una pasteurizadora de leche de vaca en la cabecera municipal y un colectivo
lechero en Pescadero. También se desarrolla la industria manufacturera a través de las maquiladoras. En
lo referente a la pesquera, actualmente se encuentran funcionando cuatro de ellas, teniéndose
contemplado diversos proyectos para su expansión e impulso. Cuenta también con un parque industrial
pesquero construido por el Fondo Nacional de Desarrollo Portuario (FONDEPORT), el cual ofrece todos
los servicios para la instalación de industrias pesqueras, así corno aquellos conexos a la actividad. Por
último, en el puerto de San Juan de La Cuesta, localizado en el Golfo de California a 57 kilómetros al norte
de la ciudad de La Paz, la principal actividad económica es la extracción. Beneficio y embarque del
pentóxido de fósforo; comúnmente conocido como roca fosfórica, teniendo un muelle de altura para el
atraque de buques de carga de gran calado.
Pesca.- En el municipio, la pesca ha sido fundamentalmente ribereña. Esta actividad se lleva a cabo
principalmente en La Paz, Todos Santos, El Sargento, La Ventana, El Conejo y Pescadero. Las principales
especies de captura en el municipio son: langosta, mantarraya, almeja, camarón, tiburón, tortuga, cazón y
diversas especies de escama. En cuanto a la comercialización de estos productos, se cuenta con
pescaderías propiedad de cooperativas pesqueras y otras de particulares.
Comercio.- Se considera que este rubro ha sido la base del desarrollo. La zona libre ha significado un
factor decisivo en la actividad comercial del municipio, ya que le permite satisfacer las demandas de la
42
población, alternándolas con los productos nacionales. El régimen de zona libre es exclusivamente para
importaciones esenciales y que no se fabriquen en México.
Turismo.- El municipio de La Paz tiene gran efervescencia turística, esta se basa principalmente en la
posición geográfica del municipio, ya que cuenta con hermosas playas, islas, paisajes, así como con
monumentos históricos dignos de visitarse. Todo esto apoyado por una infraestructura de categoría que
permite atender lo mejor posible tanto a quienes habitan en estas tierras como a quienes visitan a La Paz.
Lo anterior potencia la economía del municipio siendo por ello el turismo uno de los principales rubros
económicos.
Servicios.- La infraestructura de servicios al .turismo la integran diversos hoteles. También se cuenta con
el servicio de trailers park, restaurantes, bares, museos, parques, marina, información, transporte, talleres
mecánicos, gasolineras, Cruz Roja, Angeles Verdes, terminal de autobuses y muy especialmente la
terminal de transbordadores.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del
municipio asciende a 80,018 personas, mientras que la ocupada es de 79,197 y se presenta de la siguiente
manera:
Sector
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
Terciario (Comercio, turismo y servicios)
Otros
Porcentaje
7.99
19.60
69.36
3.05
IV.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
El tipo de clima presente en el sitio es BS(h’) Seco muy cálido y cálido. La temperatura media anual es
entre 23.1° a 24.7 °C. La media mensual más alta oscila entre 29.6° a 31 °C y se presenta en los meses de
junio a agosto; el mes más frío es enero, donde la media es aproximadamente 17.4 °C. La precipitación
más alta se da en los meses de agosto a octubre con medias de 39.5 a 100.3 mm, y las mínimas se
registran en marzo, abril, mayo y junio, son inferiores a 1.0 mm.
El área de influencia del proyecto se encuentra dentro de la región del Cabo compuesta principalmente por
vegetación Matorral Sarcocaule en transición con Selva Baja Caducifolia la cual esta constituida por
individuos que alcanzan de 7 a 15 metros de altura o un poco más, de los cuales la mayoría tira las hojas
en la época de seca. Las especies más representativas en el área de influencia del proyecto son las
siguientes: Mezquite (Prosopis spp), Palo verde (cercidium spp), Palo Adán (Fouquieria diguetii), cholla
(Opuntia cholla), torote (Bursera microphylla) y lomboy (Jatropha cinerea) y cardon (Pachicereus pringleii)
mientras que las menos representativas son: datilillo (Yucca valida), Melón coyote (Ibervillea sonorae).
Entre las especies observadas en el sitio del proyecto no se detectaron ejemplares que estuviesen
catalogadas, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, en alguna categoría de protección.
La fauna tiene una estrecha relación con las condiciones del entorno; sus condiciones para sobrevivir son
precarias pues el avance constante del centro de población y de las vías de comunicación motiva que
busquen refugio en las zonas más inaccesibles. No se detectaron especies de interés cinegético, o en
alguna categoría de protección según la normatividad ambiental vigente dentro del polígono de extracción
del proyecto.
En cuanto a los aspectos demográficos y socioeconómicos, estos están representados por escasos
centros de población dentro del área del proyecto. La zona del proyecto se caracteriza porque las
actividades principales de la población cercana están relacionadas a la ganadería extensiva y al comercio.
43
V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES
V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
V.1.1 Metodología de evaluación y justificación
La primera fase de todo análisis del impacto, que produce un proyecto sobre el medio receptor, consiste en
describir todas las actuaciones que el proyecto conlleva, y por el otro, todos los componentes ambientales,
que pudieran resultar afectados de la aplicación del proyecto, de lo que se deriva la necesidad de conocer
tanto el medio como el proyecto en cuestión. Precisamente, para no olvidar ningún aspecto importante, se
hace útil elaborar una lista de control, lo más amplia posible, tanto de los componentes ambientales como
del proyecto.
La propiedad principal de esta lista es la de servir de recordatorio. Esta lista de control no puede ser
inmutable, ya que su contenido cambiará según el tipo de proyecto y de medio de actuación. Existen dos
tipos de componentes a conocer: uno ambiental en el que habrá que insertar elementos de naturaleza
física, biológica y humana y otro que serían los componentes del proyecto en el que se incluyen las
actuaciones realizadas en las etapas de preparación del sitio, construcción y operación.
A continuación se describen las acciones impactantes y factores impactados por etapas identificadas:
Acciones impactantes
Etapa de Preparación del Sitio
Elaboración de estudios
Deshierbe y Limpieza
Generación de basura
Defecación al aire libre
Generación de residuos vegetales
Cambio de Uso de Suelo
Etapa de Construcción y operación
Áreas de servicios
Manejo de combustible
Generación de basura
Defecación al aire libre
Zanjeo en cauce de agua
Operación de maquinaria pesada
Transporte de agregados
Manejo de combustible
Efecto barrera
Acciones ligadas a la demografía
Posibles inundaciones
44
Generación de basura
Venta de agregados finos
Factores impactados
Medio Natural
Aire (calidad, gases, polvos, contaminación sonora)
Suelo (destrucción de suelos, erosión, calidad, permeabilidad)
Agua (calidad, contaminación de acuíferos, inundaciones, cambio en los flujos de los caudales, interrupción
de flujos de aguas subterráneas)
Flora (diversidad, especies endémicas, especies amenazadas o en peligro, estabilidad)
Fauna (destrucción directa, destrucción del hábitat, diversidad, especies endémicas o en peligro de
extinción, estabilidad del ecosistema, cadenas tróficas, movimientos locales, accesibilidad por efecto
barrera)
Medio Perceptual (elementos paisajísticos, vistas panorámicas, naturalidad, cambios en las formas del
relieve)
Medio Socioeconómico
Usos del territorio (cambio de uso del suelo, zonas de ocio y recreación)
Culturales (valores histórico-artísticos, vestigios arqueológicos, recursos didácticos)
Infraestructuras (red y servicio de transporte y comunicaciones, red abastecimiento agua, gas y
electricidad, equipamiento comercial e industrial, vertederos de residuos)
Humanos (calidad de vida, molestias, salud y seguridad, bienestar, estilo de vida)
Población y Economía (empleo temporal, empleo fijo, movimientos migratorios, densidad, demografía,
núcleos de población, beneficios económicos, economía local, regional y estatal, cambios en el valor del
suelo, estructura de la propiedad).
La metodología usada para realizar las evaluaciones fue por medio de tablas, basadas en el uso de
calificaciones propuestas por el Método de Matriz de Leopold (1971). Esto es, que a través de Cuadros de
Interrelaciones (Matriz de Cribado) se relacionan los componentes ambientales con las actividades del
proyecto identificados en la lista de control, en donde se anotaron los aspectos que van a sufrir impactos
ambientales (positivos y/o negativos), tomando en cuenta las etapas o actividades del proyecto.
Se le dio un valor cualitativo y cuantitativo a cada impacto que se generaría. La nomenclatura empleada
para la evaluación de los impactos identificados es la siguiente:
SIMBOLO
A
a
B
b
(-)
(+)
(*)
P
T
¿
SIGNIFICADO
Impacto adverso significativo
Impacto adverso poco significativo
Impacto benéfico significativo
Impacto benéfico poco significativo
Impacto Negativo
Impacto Positivo
Con medida de
prevención/mitigación/atenuación
Permanente
Temporal
Indeterminado
45
La calificación asignada en las interacciones de las actividades del proyecto en cada etapa, con los
aspectos del medio natural y socioeconómico está dada por la naturaleza del carácter adverso o benéfico
del impacto, considerándose adverso cuando una actividad del proyecto actúa en forma negativa sobre
algún componente del medio natural y/o socioeconómico, y benéfico cuando la actividad del proyecto actúa
sin causar afectación al medio, ocasionando un beneficio.
La Matriz de Cribado muestra las evaluaciones de los impactos ambientales sobre la base de su sentido y
la temporalidad de los mismos, sobre la base del sentido y grado de significación, y en función a su
importancia y magnitud.
V.2 IMPACTOS AMBIENTALES A GENERARSE
De acuerdo a las características del proyecto y al tipo de impacto (negativo o positivo), se detectaron los
impactos que pudieran ocasionarse en las etapas de Preparación del Sitio, Construcción y Operación de
las actividades referentes a extracción de agregados finos, los cuales se mencionan a continuación por tipo
de impactos:
V.2.1 Impactos negativos
PREPARACION DEL SITIO
Deshierbe y limpieza
Durante estas actividades se vería afectada la calidad del aire ya que se generarán gases, polvos y
contaminación sonora provenientes del equipo y maquinaria a utilizar. El medio perceptual conformado por
los elementos paisajísticos, vistas panorámicas y naturalidad pudieran verse afectados durante el uso de
maquinaria y equipo. Este impacto se considera adverso poco significativo temporal con medida de
mitigación (aT*).
En cuanto a los impactos sobre la diversidad y abundancia de flora y fauna terrestre presentes en el sitio
donde se desarrollará el proyecto, estás se consideran alteradas ya que el sitio proyectado se localiza
sobre un cauce de arroyo con escorrentías temporales de alta energía durante la época de ciclones en la
región, por lo que cada año las corrientes arrancan y arrastran la vegetación presente dentro del cauce, y la
transportan hacia el océano pacifico; por ello año con año la vegetación característica de este tipo de
ambientes vuelve a colonizar dichas áreas (repoblado). La vegetación a desmontar son manchones de
flora tipo herbácea y arbustiva de muy corta altura por lo que este impacto se considera adverso poco
significativo temporal con medida de mitigación (aT*).
Así mismo, las actividades que se desarrollarían durante esta etapa, podrían afectar significativamente al
tránsito de la fauna presente en los sitios contiguos al polígono del proyecto dentro del cauce, por la
creación de barreras que impidieran el libre tránsito de la misma sobre la región. Este impacto se considera
adverso poco significativo temporal con medida de mitigación (aT*).
Generación de residuos
Durante esta actividad se tiene estimado se generarán los siguientes tipos de residuos:
a) Residuos vegetales
Es el resultante de la limpieza de maleza y deshierbe. Conforme a las alturas y coberturas vegetales
promedio calculadas en campo, se estimó que el volumen vegetal a remover en esta etapa es poco
significativo, de especies crasas y suculentas (con alto contenido de agua) y principalmente del estrato
herbáceo y arbustivo.
b) Basura
Se tiene estimado que se generará aproximadamente 7.5 kg/día de basura proveniente principalmente del
uso y consumo de víveres de los 5 empleados durante esta etapa. El manejo inadecuado de la basura
generada por los trabajadores podría afectar de manera negativa a la calidad del suelo; a la calidad del
agua subterránea por posibles infiltraciones de sustancias; flora (destrucción directa); fauna (destrucción
directa y del hábitat); a la calidad escénica debido a que perdería naturalidad la zona además de generar
46
molestias, afectar a la salud y seguridad principalmente a los habitantes de los ranchos circunvecinos del
polígono del proyecto.
c) Emisiones a la atmósfera
Las emisiones que se generarían durante las labores de deshierbe y limpieza del terreno, serían polvos y
humos provocados por la combustión del diesel en la maquinaria a utilizar. Estos residuos afectarían
principalmente la calidad del aire; a la fauna principalmente aves en transito por la zona y naturalidad del
área si no se implementan medidas preventivas.
Los impactos detectados por la generación de los residuos antes indicados se consideran como adversos
poco significativos, temporales con medidas de mitigación (aT*).
Generación de ruido
Normalmente la operación de la maquinaria y equipo trae consigo la generación de ruido, cuyos efectos, en
este caso, se reflejaría tanto en la fauna que reside en las áreas contiguas al proyecto como en los
habitantes de la población más cercana ubicada a unos 3 kilómetros del sitio del proyecto si no se toman
las medidas pertinentes. Este impacto se considera como adverso poco significativo, temporal con medidas
de mitigación (aT*).
Defecación al aire libre
La defecación al aire libre en el área de trabajo y zonas aledañas al sitio del proyecto se originaría por la
carencia de baños sanitarios suficientes y funcionales (buen estado, limpios y con un mantenimiento
adecuado) y por la de falta de costumbre de los trabajadores en usarlos. Dicho personal podría realizar sus
necesidades fisiológicas al aire libre, afectando con esta acción a la calidad del aire (por la generación de
malos olores), la calidad del suelo, la calidad del agua subterránea (contaminación de mantos freáticos) por
la filtración de aguas negras; así como la flora y fauna por destrucción directa del hábitat de las zonas
contiguas.
Cabe mencionar que esta actividad podría crear focos de contaminación y enfermedades infecciosas a los
habitantes de las poblaciones cercanas al proyecto. Esta actividad se cataloga en la matriz de cribado
como impacto adverso poco significativo, temporal con medida de mitigación (aT*).
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Impacto ocasionado por construcción del área de descanso
Sin una buena elección del sitio donde se instalará el área de descanso de personal y de los materiales
con que será edificada, así como un manejo inadecuado de esta instalación por el personal que laborara
en esta etapa, podría afectar a la flora, fauna y hábitat circundante al sitio propuesto por destrucción
directa, se generaría basura doméstica alterando con ello a la naturalidad de la zona de influencia. Este
tipo de impacto se considera adverso poco significativo temporal con medida de mitigación (aT*).
Impacto ocasionado por la generación de basura
a) Basura
Se tiene estimado que se generará aproximadamente 7.5 kg/día de basura doméstica proveniente por los
aproximadamente 5 empleados para esta etapa (los mismos que en la preparación del sitio). El manejo
inadecuado de la basura doméstica generada por el personal que labore en esta etapa afectará
negativamente a la calidad del aire en caso de que se tire en el sitio del proyecto; contaminación y erosión
del suelo; afectación a la calidad del agua subterránea; a la afectación de la diversidad y abundancia de la
flora presente tanto dentro del área del proyecto como de áreas circunvecinas; destrucción directa de
hábitat de fauna terrestre; los elementos paisajísticos y la naturalidad de la zona se verían afectados.
Además de que podrían generarse molestias a los habitantes de las rancherías y zona urbana cercanas.
b) Escombro
En la construcción del área de descanso dentro del polígono de extracción, se generarán desperdicios de
materiales producto de tales actividades. Este escombro esta constituido por sobrantes de madera
47
principalmente. Los desperdicios de material de construcción en un proyecto por lo general son
abandonados o arrojados en las áreas aledañas. Este tipo de residuos podría afectar de la misma manera
que lo antes descrito.
c) Emisiones a la atmósfera
Durante esta etapa se continuará al igual que durante la etapa anterior, la generación de polvos y humos
por la maquinaria a utilizar. Estos residuos afectarían principalmente la calidad del aire; a la fauna
principalmente aves en transito por la zona y naturalidad del área.
Los impactos detectados por la generación de los residuos antes indicados se consideran como adversos
poco significativos, temporales con medidas de mitigación (aT*).
Generación de ruido
La actividad de vehículos, maquinaria y equipo no será intensa además de que la generación de disturbios
a causa del tránsito y ruido ocasionado por este será de manera local. Dadas las condiciones existentes en
la actualidad en la zona y lo retirado de los centros de población, sus efectos se estima sean poco
significativos debido a la dimensión de la obra, y éstos se darán únicamente sobre la fauna existente en la
zona de influencia y sobre las personas que laboren en el proyecto.
Este tipo de impacto esta catalogado en la matriz de cribado como impacto adverso poco significativo,
temporal con medida de mitigación (aT*).
Impacto ocasionado por la defecación al aire libre
Al igual que en la etapa anterior, sin un manejo adecuado de la basura en esta etapa, podría generarse un
foco de infección para el mismo personal y habitantes de las poblaciones cercanas, con la consecuente
presencia de fauna nociva (moscas), además que se afectaría al suelo principalmente. Este impacto se
considera adverso poco significativo temporal con medida de mitigación (aT*).
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Impacto ocasionado por el movimiento de maquinaria pesada
Durante las actividades referentes a la extracción de agregados finos para su uso y venta, se afectará la
calidad del aire debido al empleo de maquinaria para su obtención y transporte, lo que generará gases,
polvos y ruido. Sin una supervisión en la operación de las mismas y el respeto de las vías de acceso
existentes, se afectaría la calidad del suelo ya que habría destrucción del mismo provocando erosión por el
empleo de maquinaria. Se podría afectar la calidad del manto freático por posibles fugas de combustibles y
de aceites en caso de un manejo inadecuado de dichas sustancias y un ineficiente mantenimiento de la
maquinaria y equipos.
El manejo inadecuado por los operadores de la maquinaria podría afectar a la flora presente en los flancos
del arroyo y áreas contiguas al área de apoyo, al derribarlas o por atropello. El área perderá naturalidad al
contemplar un paisaje artificial donde prevalece maquinaria y grupo de personas laborando.
Durante la operación de esta maquinaria podría generar molestias y afectar la salud y seguridad de los
habitantes de las poblaciones cercanas por la generación de ruido y transito constante por las vialidades
contiguas. Este tipo de impacto se considera adverso poco significativo temporal durante la vida útil del
proyecto, con medida de mitigación (aT*).
Impacto ocasionado por manejo de combustible
En las actividades de operación del equipo y transporte de los agregados finos, se utilizará combustible
para su funcionamiento. El manejo inadecuado de combustible en el llenado de los tanques del equipo
operativo, provocaría derrames accidentales de combustible en el área terrestre.
En el área terrestre la afectación sería principalmente al suelo, con posible filtración del combustible al
subsuelo y manto acuífero. Este impacto se considera como adverso significativo temporal con medida de
mitigación (AT*).
48
Generación de polvos
La actividad extractiva característica de este tipo de proyectos, requiere del uso frecuente de vehículos,
maquinaria y equipo, los cuales generarán polvos de manera local (área del polígono del proyecto dentro
del arroyo). Dadas las condiciones existentes actualmente en la zona, sus efectos serán poco significativos
debido al tamaño de la obra; se darían únicamente sobre la fauna existente en la zona de influencia y
sobre las personas que laboren en el proyecto.
Este tipo de impacto esta catalogado en la matriz de cribado como adverso poco significativo, temporal con
medida de mitigación mientras dure la concesión (aT*).
Generación de residuos
Durante la operación del proyecto se continuará produciendo basura generada por los trabajadores. Se
espera una generación de basura de 13.5 kg/día, proveniente de los 9 trabajadores que estarán laborando
en campo a lo largo de los 10 años que dure la concesión del banco de materiales. Este impacto se
considera como adverso poco significativo, temporal con medida de prevención (aT*).
Generación de ruido
La actividad de vehículos y maquinaria durante la etapa extractiva del material tipo arena será puntual
además de que la generación de disturbios a causa del tránsito y ruido ocasionado por este será de
manera local. Dadas las condiciones existentes dentro del cauce de arroyo, los efectos poco significativos
debido al tamaño de la obra se darán únicamente sobre la fauna existente en la zona de influencia y sobre
las personas que laboren en el proyecto.
Este tipo de impacto esta catalogado en la matriz de cribado como adverso poco significativo, temporal con
medida de mitigación (aT*).
Fecalismo al aire libre
Al igual que durante las etapas anteriores, la defecación al aire libre en el área de trabajo y zonas aledañas
al sitio del proyecto se originaría por la carencia de baños sanitarios suficientes y funcionales y la falta de
costumbre de los trabajadores en usarlos. Dicho personal podría realizar sus necesidades fisiológicas en
parajes contiguos al proyecto, afectando con ello a la calidad del aire (por la generación de malos olores); a
la calidad del suelo; a la calidad del agua subterránea (contaminación de acuíferos) por la filtración de
aguas negras; a la flora por destrucción directa; fauna por destrucción directa y de su hábitat y la
naturalidad de la zona.
Además esta actividad podría crear focos de contaminación y enfermedades infecciosas a los habitantes
de las localidades cercanas al proyecto. Esta actividad se cataloga en la matriz de cribado como impacto
adverso poco significativo, temporal con medida de prevención (aT*).
Impacto ocasionado por el transporte de material
Los camiones transportarán el material fino (arena) desde el área del proyecto hacia los sitios de venta
como construcciones comerciales, habitacionales, para la fabricación de bloc, y reparación de cinta
asfáltica; por lo que podrían dispersar polvos durante su trayecto en las avenidas y caminos que
comunican al proyecto con las ciudades y poblaciones cercanas. Estos mismos camiones podrían emitir
gases por el proceso de combustión de gasolina y/o diesel, así como generar ruido alterando la calidad del
aire. Este impacto se considera como adverso poco significativo temporal con medida de mitigación (aT*).
V.2.2 Impactos positivos.
Etapa de Preparación del Sitio
Durante esta etapa se requiere de la elaboración de estudios y trámites para obtener autorizaciones,
concesiones, licencias, permisos y similares que sean requisito para la construcción y puesta en marcha
del presente proyecto ante las dependencias gubernamentales correspondientes (federales, estatales y
municipales), para lo cual se necesita de la contratación de mano de obra calificada para realizar estos
estudios y trámites, lo que generará beneficios a la economía local mejorando con ello la calidad de vida,
49
bienestar además de que se crearán empleos temporales. Lo anterior queda catalogado según la matriz de
interacción como benéfico poco significativo, temporal (bT).
Para efectuar el deshierbe y limpieza se requiere de la contratación de 5 personas para esta actividad. Lo
anterior se considera como impacto benéfico poco significativo temporal (bT) ya que serán generados
empleos temporales beneficiando a estos trabajadores en cuanto a su economía.
La generación de residuos vegetales producto de las actividades del deshierbe y limpieza, al ser picados y
esparcidos en áreas aledañas al proyecto para que se utilice como composta, beneficiará a la calidad del
suelo haciendo más fértil para la repoblación de vegetación, lo que generaría nuevos hábitats para la fauna
presente en la zona. Este impacto se cataloga como benéfico poco significativo permanente (bP).
Etapa de Construcción
Para la etapa de Construcción se requiere de la contratación de 5 personas para lo cual se generarán
empleos temporales para beneficio de éstas 5 familias ya que se requieren para las obras propias de
habilitación del área de descanso de los trabajadores. Lo anterior propiciará que la calidad de vida,
bienestar y estilo de vida de estas 5 familias mejore.
En cuanto a la economía local, se provocará un beneficio en el centro de población de las Pocitas ya que el
personal consumirá productos varios de los locales comerciales (tiendas, tortillerías, puestos de comida,
etc.). También se provocará el suministro de sustancias y materiales diversos hacia el área de extracción
del proyecto, generando con esto que aumente los servicios como el suministro de agua purificada,
combustibles, etc.
Por otro lado, el personal contará con las prestaciones de ley, entre las que destaca el servicio de Seguro
Social garantizando el bienestar y salud tanto de los trabajadores como de sus respectivas familias. Debido
a las múltiples relaciones que necesariamente se entablarán con el Gobierno de la entidad tanto por las
gestiones administrativas como por el pago de las obligaciones fiscales, se generarán beneficios indirectos
para la comunidad de todo el Municipio de La Paz. Este impacto se considera benéfico poco significativo
temporal (bT).
Es importante señalar que se contará además con el equipo indispensable de primeros auxilios para
eventuales accidentes laborales. Por otro lado, se cumplirá con las normas referentes a seguridad e
higiene durante todas las etapas del proyecto, por lo tanto, los trabajadores contaran con equipo de
protección personal (botas, guantes, cubrebocas, orejeras, cascos, etc.) de acuerdo con las actividades
que desarrollen.
Etapa de Operación y Mantenimiento
La creciente demanda de materiales pétreos para la construcción requiere de la apertura de nuevos
bancos de explotación de agregados finos que suministren dicho recurso.
Se contribuirá a la economía local y regional por las múltiples relaciones que necesariamente se entablarán
con el Gobierno Municipal, Estatal y Federal y empresas privadas tanto por las gestiones administrativas
como por los pagos correspondientes (concesiones, impuestos, etc.). Lo anterior se cataloga como impacto
benéfico poco significativo permanente (bP).
V.2.3. Evaluación de impactos ambientales.
Luego de una fase de búsqueda de información y diagnostico, esto es, la recopilación de la información
necesaria y suficiente para comprender el funcionamiento del escenario ambiental; se identificaron todas
las acciones del proyecto potencialmente impactantes, así como los factores del medio potencialmente
impactados y sus relaciones causa-efecto entre acciones y factores.
Con ellos se elaboraron matrices de interacción, o cuadros que enumeran en el eje vertical las
características ambientales más susceptibles de ser afectadas por acciones anotadas en el eje horizontal.
Esto con el propósito de examinar los factores causales que producen impactos específicos (Leopold et al.,
1971) en cada una de las etapas del proyecto y posteriormente evaluar dichos impactos.
50
Con base en la evaluación de la matriz de cribado para la identificación de los impactos ambientales
adversos y benéficos, éstos se determinaron en cuanto a su sentido, grado de significancia y temporalidad,
los cuales se detallan en el Anexo Técnico.
En el siguiente cuadro se mencionan los impactos identificados por tipo y la cantidad de los mismos.
TIPO DE IMPACTOS
Impacto adverso Significativo Temporal con Medida de mitigación
Impacto adverso Significativo Temporal sin Medida de mitigación
Significativo Permanente con Medida de mitigación
Significativo Permanente sin Medida de mitigación
Significativo Temporal con Medida de mitigación
Significativo Temporal con Medida de mitigación
Significativo Permanente con Medida de mitigación
Significativo Permanente sin Medida de mitigación
Impacto Benéfico Significativo Temporal
Significativo Permanente
Significativo Temporal
Impacto Benéfico No Significativo Permanente
TOTALES = (-21) + (14)
SIMBOLO
*AT AT *AP AP *aT aT *aP aP BT +
BP +
bT +
bP +
TOTAL
0
2
4
0
11
1
3
0
1
3
6
4
-7
51
VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.
Prevenir o mitigar el impacto ambiental significa introducir medidas preventivas y/o correctivas durante la
realización del proyecto con el fin de:
1. Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio en aras al mejor logro ambiental
del proyecto o actividad.
2. Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las acciones derivadas del
proyecto producen sobre el medio ambiente.
3. Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos que pudieran existir.
Por lo anterior, se han implementado las siguientes medidas de mitigación para las diferentes etapas del
proyecto:
ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO
Medidas de mitigación al impacto ocasionado por el deshierbe y limpieza
Para prevenir el impacto a la vegetación nativa circundante a los polígonos de extracción, se deberá llevar
a cabo una limpieza y deshierbe direccionado a fin de eliminar solo aquella vegetación herbácea y
arbustiva de corta altura presente dentro del área a concesionar, la que NO se encuentra con algún tipo de
protección especial, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
Durante las actividades de limpieza y deshierbe que se realicen en el área del proyecto, no se permitirá la
tala y el uso en cualquiera de sus formas, de especies protegidas, así como aquellas que se ubiquen en los
flancos del arroyo fuera del polígono a concesionar.
No se deberá permitir que se abran otras áreas que no se requieran para la operación del proyecto.
El producto del deshierbe deberá ser picado y esparcido en áreas aledañas al proyecto o donde dictamine
la autoridad correspondiente para que se utilice como composta.
Se deberá evitar el uso del fuego y químicos durante las actividades del deshierbe.
Medida de mitigación al impacto del hábitat de la fauna provocado por las actividades de limpieza y
deshierbe
No se detectaron madrigueras o sitios de anidación de especies de fauna dentro de los polígonos a
concesionar, sin embargo el área se utiliza como zona de tránsito de un lado a otro del arroyo por especies
animales que habitan en zonas más alejadas. Para mitigar el impacto sobre la fauna en tránsito, se deberá
llevar a cabo previo al deshierbe de los polígonos dentro del Arroyo Las Pocitas, un recorrido preliminar a
fin de ahuyentar a la posible fauna presente hacia los flancos y sitios contiguos con menor afectación
humana.
Se deberá concientizar al personal que labore en las diferentes etapas del proyecto sobre la importancia de
la fauna presente en las áreas circundantes al proyecto. Se deberá permitir el libre tránsito a los
organismos (principalmente reptiles y pequeños mamíferos) del sitio, en la medida de lo posible.
Las políticas de desarrollo sustentable del proyecto contemplan las siguientes prohibiciones para los
trabajadores y personal que laborará directa e indirectamente en el proyecto:
52
“Se prohíbe molestar, capturar, cazar y de cualquier forma comercializar las especies animales, así como
las especies vegetales nativas y presentes en toda el área circundante del proyecto”.
“Se deberá permitir a la fauna nativa el libre tránsito evitando colocar barreras físicas como redes, trampas,
etc.”
Medidas de mitigación al impacto ocasionado por la generación de residuos.
Durante las etapas de preparación del sitio y habilitación del área de descanso, el personal que labore en
estas etapas generará basura (bolsas de plástico, envases de vidrio y/o plástico, papel, etc.). Para llevar a
cabo el adecuado manejo de la basura en estas etapas, se recomienda la colocación de depósitos de
basura en las áreas de mayor actividad del proyecto.
En especial se deberán colocar dichos recipientes en las áreas destinadas al descanso del personal y
consumo de alimentos del mismo.
Cada depósito de basura deberá tener en su interior una bolsa de plástico para la recepción de la basura.
Los depósitos deberán contar con tapadera y se requerirá que sean limpiados diariamente. Las bolsas de
plástico con basura deberán ser llevadas al relleno sanitario o donde disponga la autoridad
correspondiente.
Se deberá concientizar al personal que labore en las diferentes etapas del proyecto sobre la importancia de
trabajar en un sitio limpio y los beneficios que esto conlleva.
Se deberá dar el adecuado mantenimiento a la maquinaria y equipos a utilizar que requieran de
combustibles, durante las tres etapas del proyecto, para asegurar su buen funcionamiento. Por otro lado,
los humos generados no rebasarán lo establecido en la NOM-041-SEMARNAT-1996 que establece los
límites máximos permisibles para la emisión de humos, hidrocarburos y monóxido de carbono, bióxido de
carbono y óxidos de nitrógeno.
Medida de mitigación al impacto ocasionado por la defecación al aire libre.
Para evitar las actividades de defecación al aire libre por el personal que labore durante esta etapa y la
etapa de operación del proyecto, se deberán instalar sanitarios portátiles a razón de uno por cada 15
trabajadores. Se recomienda obligar a todo el personal a hacer uso de los sanitarios ecológicos destinados
para tal finalidad.
Se deberá establecer un estricto mantenimiento periódico de los sanitarios ecológicos por parte de la
empresa arrendadora o del promovente en caso de comprar los sanitarios ecológicos. Para éste proyecto
tan solo se requerirá de un sanitario portátil, el que se ubicará alejado del cauce del Arroyo Las Pocitas
para evitar posibles contaminaciones.
Medida de mitigación al impacto ocasionado por la generación de ruido.
Para evitar las afectaciones tanto al personal que labore en esta etapa del proyecto, como a la población
cercana de Las Pocitas y puntos intermedios; y a la fauna presente en las áreas contiguas por la
generación de ruido proveniente de la maquinaria que se utilizará durante los procesos de deshierbe, se
verificará previamente que dicho equipo haya recibido un mantenimiento preventivo antes de dar inicio con
tal actividad, a fin de que los niveles de ruido no rebasen lo establecido en la norma oficial NOM-080SEMARNAT-1994.
Medida de mitigación al impacto ocasionado por la operación de maquinaria.
Se deberá mantener en buen estado funcional y operacional la maquinaria y equipos a utilizar, mediante un
adecuado mantenimiento de los mismos durante las diversas etapas del proyecto. El mantenimiento
deberá llevarse a cabo en los talleres autorizados directamente en Las Pocitas o la ciudad de La Paz; no
se permitirá que se realice mantenimiento dentro del cauce del arroyo salvo el indispensable para trasladar
la maquinaria hacia esos sitios.
53
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Medida de mitigación al impacto ocasionado por la habilitación del área de descanso.
Para el área de descanso de los trabajadores que se destinará en las tres etapas del proyecto, se cuidará
de mantener limpia dicha instalación y darle un uso adecuado.
En cuanto a los sanitarios, se recomienda obligar a todo el personal a hacer uso de los sanitarios
ecológicos portátiles destinados para tal finalidad. Se deberá establecer un estricto mantenimiento
permanente de los sanitarios ecológicos por parte de la empresa arrendadora o del promovente.
La ubicación de los sanitarios estará fuera del cauce del arroyo. Esta es un área despejada y ventilada.
Medida de mitigación al impacto ocasionado por la generación de residuos.
Al igual que en la etapa anterior, el personal que labore en el proyecto deberá colocar la basura que genere
en depósitos plásticos o metálicos localizados en el área del proyecto con mayor actividad.
Cada depósito de basura deberá tener en su interior una bolsa de plástico para la recepción de la basura.
Los depósitos deberán contar con tapadera y se requerirá que sean limpiados frecuentemente (la
frecuencia dependerá de la capacidad del recipiente contenedor y la generación de basura). Las bolsas de
plástico con basura se dispondrán en rellenos sanitarios autorizados en las localidades cercanas o donde
disponga la autoridad competente.
Los residuos que se generen por las obras de habilitación deberán ser trasladados al relleno sanitario de la
localidad más cercana y su disposición temporal en el sitio previo a su traslado será en zonas definidas.
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Medida de mitigación al impacto ocasionado por el trafico de maquinaria pesada.
Durante las actividades operativas propias del proyecto (extracción de los agregados finos), el personal
que laborará en el mismo tendrá contacto directo con el medio. Será necesario que el personal sea
conciente de la importancia del ecosistema donde laborará así como de cuidar y respetar tanto a la flora
como a la fauna de las zonas contiguas, para poder desarrollar esta actividad en armonía con el ambiente
además de respetar y conducir sus unidades con precaución.
Así mismo, para la maquinaria que se empleará en esta actividad se deberá considerar lo mencionado el
las medidas de mitigación antes descritas referente al mantenimiento y buen funcionamiento de ésta.
Durante las actividades de operación del proyecto, habrá constante tránsito y operación de vehículos
pesados, tales como camiones de volteo, trascabos, entre otros. Por lo anterior, es muy importante que el
personal transite con precaución en estas áreas así como los encargados de operar tanto los equipos
como vehículos deberán tomar las debidas precauciones cuando se encuentren operando dentro y fuera
del área del proyecto para evitar cualquier accidente.
Deberá existir una supervisión continua tanto a los equipos (buen estado) como a las actividades que
realizan, a fin de detectar cualquier posible afectación al ambiente no prevista, e implementar las medidas
de seguridad y/o mitigación pertinentes para evitar daños al ecosistema.
No se permitirá el tránsito de los vehículos de transporte fuera de las rutas establecidas existentes, ni se
realizarán actividades de reparación y/o mantenimiento en el área del proyecto, salvo las maniobras
requeridas para su traslado hacia los talleres mecánicos establecidos en las localidades cercanas.
Se respetarán los límites de velocidad permitidos en los caminos de acceso a los polígonos de extracción
de agregados finos y se respetará el reglamento vial de tránsito municipal y federal.
Medidas de mitigación al impacto ocasionado por el transporte de material.
Al igual que en las medidas de mitigación antes mencionadas, la maquinaria y equipo que se empleara
para esta actividad deberá mantenerse en buen estado y se les deberá dar mantenimiento constantemente
para evitar que derramen aceite u otras sustancias nocivas para el terreno y la generación excesiva de
54
gases por combustión. El mantenimiento deberá llevarse a cabo en los talleres autorizados en San José
del Cabo; no se permitirá que se dé mantenimiento dentro del área del arroyo a concesionar.
Por otro lado, para la transportación del material extraído hacia los sitios finales de venta, se deberá colocar
una lona a cada camión que lo transporte para evitar la dispersión del material y la generación de polvos
durante su trayecto.
El promovente deberá hacer mención de las autorizaciones y concesiones obtenidas por las diferentes
instituciones competentes a los compradores del material, para asegurar que el producto ofertado se
realizó en un banco de material debidamente autorizado.
Medidas de mitigación al impacto ocasionado por el manejo de combustibles.
Para el suministro de combustible al equipo a utilizar en la etapa de operación del proyecto (extracción del
material), a pesar de que es poco lo que se requiere, se recomienda realizarlo frecuentemente en los
lugares destinados para ello fuera del área del proyecto (estaciones de servicio). Esta medida evitará un
derrame de combustible en el lecho del arroyo y una posible contaminación del suelo y manto acuífero. No
se deberá almacenar combustible en el área del proyecto y a menos que así se requiera, este deberá
colocarse sobre piletas impermeables de concreto con captación-recuperación de derrames y techados. Se
deberá contar con señalamientos alusivos al tipo de combustible que se esta empleando indicando
restricciones y prohibiciones.
Medida de mitigación al impacto ocasionado por el efecto barrera.
Se elaborará un Reglamento Interno del proyecto, el que establecerá comportamientos y actitudes hacia el
Medio Ambiente. Este documento será una guía para asegurarnos que las operaciones del proceso
extractivo de los agregados finos, están siendo conducidas de tal manera que se minimicen los impactos
adversos al ambiente y se maximicen los impactos positivos al mismo, además de demostrar ser usuarios
que disponen de los recursos naturales en forma sustentable.
55
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN
DE ALTERNATIVAS
VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO
Las características particulares de la península de Baja California, así como la naturaleza de las rocas y
depósito geológicos, aunado a los tipos de precipitación (corta duración y alta intensidad), son los
diferentes factores que favorecen que el poder erosivo de los diferentes agentes se incremente. Todo esto
da lugar a que los escurrimientos superficiales traigan consigo una gran carga de sedimentos.
El resultado físico es el arrastre de grandes cantidades de materiales pétreos procedentes de la erosión de
las rocas preexistentes, los cuales son depositados y distribuidos a lo largo de los cauces de los arroyos.
A través del tiempo, los cauces de los arroyos han acumulado grandes cantidades de sedimentos que han
provocado asolvamientos de sus lechos ocasionando incluso inundaciones de áreas no deseadas.
La extracción de materiales pétreos ya sea arenas, gravas, bloques rocosos, materiales finos, etc. Puede
ser una medida preventiva, sobre todo si las instituciones encargadas de regular estas actividades y las
encargadas del cumplimiento de condicionantes colaboran en la supervisión para llegar a desarrollar
cauces pilotos que ayuden a conducir de una forma adecuada los escurrimientos superficiales que se
presenten.
VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
Una vez que se cuente con el resolutivo correspondiente en Materia Ambiental, tanto el Promovente como
el Supervisor Externo ó en su caso personal contratado especializado en la materia, serán quienes
supervisarán que se lleven a cabo las medidas de mitigación descritas en el presente estudio durante las
diferentes etapas del proyecto, así como aquellas que la autoridad correspondiente determine adecuadas
para el desarrollo del proyecto en armonía con el ambiente.
Se llevará un control de los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de éstas,
estableciendo los protocolos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios. Se registrarán en una
bitácora los pormenores de las mismas, fechas de realización, los nombres de los encargados de su
realización, etc.
VII.3 CONCLUSIONES
9 Las actividades a realizar mediante el proyecto Banco De Materiales Pétreos Arroyo Las Pocitas,
en las dos fracciones de cauce federal analizadas, no se identificaron efectos ambientales nocivos.
9 El potencial de operación al proporcionar un servicio con venta y usufructo de material para
construcción, es más bien positivo, dado que la acción apoya solidamente una demanda de la
región y participa en el despegue económico y social de Las Pocitas.
9 La actividad de extracción de materiales pétreos en cauces, es una operación de mantenimiento
apoyada por la CONAGUA para evitar riesgos de inundación por su asolvamiento. La ubicación de
los polígonos de extracción es adecuada.
9 No hay efectos significativos sobre el suelo debido a que son posibles algunas medidas de
mitigación; sobre el paisaje no hay afectación significativa.
56
VIII.
IDENTIFICACIÓN
DE
LOS
INSTRUMENTOS
METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN
LA
INFORMACIÓN
SEÑALADA
EN
LAS
FRACCIONES
ANTERIORES.
VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN
Documentación legal del promovente
Mapas temáticos
Anexo fotográfico
Programa de extracción
Matriz de impactos
VIII.2 OTROS ANEXOS
Ninguno
VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS
Corriente permanente: la que tiene un escurrimiento superficial que no se interrumpe en ninguna época
del año, desde donde principia hasta su desembocadura;
Corriente intermitente: la que solamente en alguna época del año tiene escurrimiento superficial;
Demarcación de cauce y zona federal: trabajos topográficos para señalar físicamente con estacas o
mojoneras en el terreno, la anchura del cauce o vaso y su zona federal;
Desarrollo integral sustentable: el manejo de los recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico
e institucional, de tal manera que asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las
generaciones presentes y futuras;
"Capacidad de Carga": Estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus componentes, tal que
no rebase su capacidad de recuperación en el corto plazo sin la aplicación de medidas de restauración o
recuperación para restablecer el equilibrio ecológico;
"Cauce de una corriente": El canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las aguas
de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las corrientes estén sujetas a
desbordamiento, se considera como cauce el canal natural, mientras no se construyan obras de
encauzamiento; en los orígenes de cualquier corriente, se considera como cauce propiamente definido,
cuando el escurrimiento se concentre hacia una depresión topográfica y éste forme una cárcava o canal,
como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno. Para fines de aplicación de la presente
Ley, la magnitud de dicha cárcava o cauce incipiente deberá ser de cuando menos de 2.0 metros de ancho
por 0.75 metros de profundidad;
"Comisión Nacional del Agua": Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales, con funciones de Derecho Público en materia de gestión de las aguas nacionales y
sus bienes públicos inherentes, con autonomía técnica, ejecutiva, administrativa, presupuestal y de gestión,
para la consecución de su objeto, la realización de sus funciones y la emisión de los actos de autoridad que
conforme a esta Ley corresponde tanto a ésta como a los órganos de autoridad a que la misma se refiere;
57
"Concesión": Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de "la Comisión" o del Organismo de Cuenca
que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para la explotación, uso o aprovechamiento
de las aguas nacionales, y de sus bienes públicos inherentes, a las personas físicas o morales de carácter
público y privado, excepto los títulos de asignación;
"Cuenca Hidrológica": Es la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades, normalmente delimitada
por un parte aguas o divisoria de las aguas -aquella línea poligonal formada por los puntos de mayor
elevación en dicha unidad-, en donde ocurre el agua en distintas formas, y ésta se almacena o fluye hasta
un punto de salida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor interior, a través de una red hidrográfica de
cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad
autónoma o diferenciada de otras, aun sin que desemboquen en el mar. En dicho espacio delimitado por
una diversidad topográfica, coexisten los recursos agua, suelo, flora, fauna, otros recursos naturales
relacionados con éstos y el medio ambiente. La cuenca hidrológica conjuntamente con los acuíferos,
constituye la unidad de gestión de los recursos hídricos. La cuenca hidrológica está a su vez integrada por
subcuencas y estas últimas están integradas por microcuencas.
"Región hidrológica": Área territorial conformada en función de sus características morfológicas, orográficas
e hidrológicas, en la cual se considera a la cuenca hidrológica como la unidad básica para la gestión de los
recursos hídricos, cuya finalidad es el agrupamiento y sistematización de la información, análisis,
diagnósticos, programas y acciones en relación con la ocurrencia del agua en cantidad y calidad, así como
su explotación, uso o aprovechamiento. Normalmente una región hidrológica está integrada por una o
varias cuencas hidrológicas. Por tanto, los límites de la región hidrológica son en general distintos en
relación con la división política por estados, Distrito Federal y municipios. Una o varias regiones
hidrológicas integran una región hidrológico - administrativa, y
"Región Hidrológico - Administrativa": Área territorial definida de acuerdo con criterios hidrológicos,
integrada por una o varias regiones hidrológicas, en la cual se considera a la cuenca hidrológica como la
unidad básica para la gestión de los recursos hídricos y el municipio representa, como en otros
instrumentos jurídicos, la unidad mínima de gestión administrativa en el país;
"Delimitación de cauce y zona federal": Trabajos y estudios topográficos, batimétricos, fotogramétricos,
hidrológicos e hidráulicos, necesarios para la determinación de los límites del cauce y la zona federal;
"Materiales Pétreos": Materiales tales como arena, grava, piedra y/o cualquier otro tipo de material utilizado
en la construcción, que sea extraído de un vaso, cauce o de cualesquiera otros bienes señalados en
Artículo 113 de esta Ley;
"Normas Oficiales Mexicanas": Aquellas expedidas por "la Secretaría", en los términos de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización referidas a la conservación, seguridad y calidad en la explotación, uso,
aprovechamiento y administración de las aguas nacionales y de los bienes nacionales a los que se refiere
el Artículo 113 de esta Ley;
"Ribera o Zona Federal": Las fajas de diez metros de anchura contiguas al cauce de las corrientes o al
vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas
ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no
mayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la creciente máxima
ordinaria que será determinada por "la Comisión" o por el Organismo de Cuenca que corresponda,
conforme a sus respectivas competencias, de acuerdo con lo dispuesto en los reglamentos de esta Ley. En
los ríos, estas fajas se delimitarán a partir de cien metros río arriba, contados desde la desembocadura de
éstos en el mar. En los cauces con anchura no mayor de cinco metros, el nivel de aguas máximas
ordinarias se calculará a partir de la media de los gastos máximos anuales producidos durante diez años
consecutivos. Estas fajas se delimitarán en los ríos a partir de cien metros río arriba, contados desde la
desembocadura de éstos en el mar. En los orígenes de cualquier corriente, se considera como cauce
propiamente definido, el escurrimiento que se concentre hacia una depresión topográfica y forme una
cárcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno. La magnitud de la
cárcava o cauce incipiente deberá ser de cuando menos de 2.0 metros de ancho por 0.75 metros de
profundidad;
58
"Servicios Ambientales": Los beneficios de interés social que se generan o se derivan de las cuencas
hidrológicas y sus componentes, tales como regulación climática, conservación de los ciclos hidrológicos,
control de la erosión, control de inundaciones, recarga de acuíferos, mantenimiento de escurrimientos en
calidad y cantidad, formación de suelo, captura de carbono, purificación de cuerpos de agua, así como
conservación y protección de la biodiversidad; para la aplicación de este concepto en esta Ley se
consideran primordialmente los recursos hídricos y su vínculo con los forestales;
59
Figura 1.- Parte alta del polígono de extracción localizado aguas arriba.
Figura 2.- En esta imagen podemos observar la cobertura vegetal que se localiza sobre el talud izquierdo del
arroyo las pocitas muy lejos de la superficie de extracción dentro del polígono ubicado aguas arriba.
Figura 3.- En esta imagen podemos observar la cobertura vegetal que se localiza en el costado derecho de la
superficie de extracción dentro del polígono ubicado aguas arriba, la cual no será afectada por las actividades
extractivas.
Figura 4.- En esta imagen podemos observar la cobertura vegetal que se localiza dentro del cauce federal y
área de extracción del polígono ubicado aguas arriba.
Figura 5.- En esta imagen podemos observar el cauce federal y área de extracción del polígono ubicado aguas
arriba.
Figura 6.- En esta imagen podemos observar la parte baja del cauce federal y área de extracción del polígono
ubicado aguas arriba.
Figura 7.- En esta imagen podemos observar parte de los materiales pétreos que se pretende extraer.
Figura 8.- En esta imagen podemos observar la parte final de extracción del polígono picado aguas arriba.
Figura 9.- En esta imagen podemos observar el área colindante que no se afectara con las actividades de
extracción entre la carretera federal transpeninsular y el polígono de extracción ubicado aguas arriba.
Figura 10.- En esta imagen podemos observar el área colindante que no se afectara con las actividades de
extracción entre la carretera federal transpeninsular y el polígono de extracción ubicado aguas abajo.
Figura 11.- En esta imagen podemos observar la parte alta del área de extracción del polígono ubicado aguas
abajo.
Figura 12.- En esta imagen podemos observar la cobertura vegetal que se encuentra en los márgenes del área
d extracción del polígono ubicado aguas abajo, la cual se encuentra representado por las especies de Mezquite
(Prosopis articulata) y palo verde (Cercidium peninsulae).
Figura 13.- En esta imagen podemos observar la parte central del polígono de extracción ubicado aguas abajo.
Figura 14.- En esta imagen podemos observar la parte central del polígono de extracción ubicado aguas abajo.
Figura 15.- En esta imagen podemos observar la parte alta del polígono de extracción ubicado aguas abajo.
Figura 16.- En esta imagen podemos observar la parte final en la parte alta del polígono de extracción ubicado
aguas abajo.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
PROYECTO
BANCO DE MATERIALES PÉTREOS ARROYO LAS POCITAS
ETAPAS DEL PROYECTO
INDICADORES AMBIENTALES
PREPARACIÓN
OPERACIÓN
TD RE AP CC
DM
1
Total-1
SUELO
• Estructura
0
0
0
0
1
1
• Erodabilidad
0
1
0
1
1
3
• Composición
0
0
0
0
0
0
• Calidad del aire
0
1
1
0
1
3
• Sonoridad
0
0
1
0
2
3
• Calidad del paisaje
0
0
0
0
1
1
• Visibilidad
0
0
1
0
1
2
•
0
0
0
0
1
1
• Estructura
0
1
0
1
1
1
• Composición
0
1
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
• Estructura
0
1
0
0
1
0
• Composición
0
1
0
0
1
0
• Alimentación
0
1
0
1
1
1
• Intercepción de la lluvia
0
0
1
2
2
3
• Filtración y percolación
0
0
2
2
2
6
• Evapotranspiración
0
0
0
0
0
0
• Escurrimiento
0
2
2
1
2
3
• Agua subterránea
0
0
0
2
2
4
0
1
0
1
2
4
1
2
1
2
2
8
1
8
2
5
5
11
PAISAJE
Fragilidad
VEGETACION
GEOL. Y GEOMORFOLOGÍA
• Relieve
FAUNA
CICLO HIDROLÓGICO(HIDROLOGÍA)
ACTIVIDADES
SOCIO
ECONOM.
SOSOSOSOCIOECONÓMICAS
• Demografía
• Generación de empleos
2
Total-2
1
Valoración de los elementos ambientales
Valoración de las etapas de la obra
2
Impacto ADVERSO SIGNIFICATIVO (2).- Afecta al elemento, de tal manera entera
que es capaz de causar una disminución de su abundancia o de modificar su
distribución hasta un punto tal que no es posible la reinstalación posterior (parcial
o total) de sus características originales.
Impacto ADVERSO MEDIO (1).- Afecta solo a una porción del elemento pudiendo
traer consigo una modificación de su abundancia o de su distribución incluso su
evolución, sin afectar largo tiempo la integridad del mismo.
Impacto NO SIGNIFICATIVO (0).- Se refiere a que se mantiene inalterado el
estado natural del elemento.
Impacto POSITIVO MEDIO (1).- Se percibe un beneficio parcial y directo al
elemento, durante corto tiempo, sin alterar otros niveles del sistema total.
Impacto POSITIVO SIGNIFICATIVO (2).- Beneficia al elemento, de tal manera que
es capaz de asegurar su permanencia y abundancia hasta un punto tal que
permite la reinstalación posterior (parcial o total) de sus características originales.
Descargar