Neurofisiología 2006 Carril C ACTIVIDAD N8: Sistema Nervioso Autónomo CASOS CLÍNICOS: SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Los siguientes datos clínicos corresponden a tres pacientes diferentes, que presentan alteraciones de la neurotransmisión autonómica periférica. Sólo se proveen algunos datos clínicos, que deberían permitirle decidir cuál es el tipo de alteración general. Paciente 1. Un campesino fue rociado por una avioneta que fumigaba un campo. Llega a la guardia inconsciente, muy sudoroso, con sialorrea y una severa dificultad respiratoria, bradicardia e hipotensión arterial. Paciente 2. Un chico es llevado a la guardia por sus padres. Aparentemente ingirió el contenido de un frasco de gotas oculares. Está confuso, tiene una temperatura elevada y la piel caliente y seca. Presenta taquicardia y midriasis. Paciente 3. Un adulto joven con historia de hipertensión arterial moderada resistente al tratamiento e hiperglucemia en determinaciones repetidas, consulta la guardia en medio de una crisis caracterizada por presión arterial muy elevada, taquicardia con alteración del ritmo cardíaco, sudoración, y gran ansiedad. Ayudado por un texto de fisiología, investigue las acciones del sistema nervioso autónomo en los diferentes órganos y tejidos, e intente caracterizar los componentes de cada cuadro clínico como debidos a una alteración (exceso o déficit de función) del simpático o parasimpático. Haga un esquema de una sinapsis efectora simpática y una parasimpática, y proponga una alteración de la función sináptica capaz de explicar esos cambios. DIAGNÓSTICO Paciente 1. Paciente 2. Paciente 3. En el cuadro ubicado en la página siguiente, complete los efectos que espera encontrar en los distintos pacientes en cada órgano o tejido. Identifique el tipo de receptor sináptico involucrado. Después de hacerlo, estará listo para decidir una estrategia terapéutica para cada paciente . TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Paciente 1: Paciente 2: Paciente 3: 1 Neurofisiología 2006 Carril C Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3 Pupilas Acomodación Resistencia vascular periférica Presión arterial Frecuencia cardíaca Secreciones salival pancreática entérica lagrimal bronquial Músculo liso bronquial digestivo esfínteres pared vesical trígono detrusor arteriolar venoso Genitales eyaculación erección útero Piel piloerector gl. sudoríparas arteriolas 2 Neurofisiología 2006 Carril C CASO CLÍNICO Recuerda al paciente que sufrió una lesión de la médula espinal en el TP6? Analice con su ayudante los efectos de la lesión sobre la función vesical durante la etapa de shock. Para ello haga un esquema de la vía refleja que controla la micción, e incluya los mecanismos supraespinales que la regulan. Discuta las diferencias entre los efectos de una lesión espinal que destruye el centro integrador del arco reflejo, y otra que deja el arco intacto pero desconectado de los mecanismos reguladores supraespinales. ¿Qué pasará en cada situación (destrucción del arco vs desconexión supraespinal) con la función vesical en la etapa crónica del síndrome espinal? CASO CLÍNICO En el examen clínico un paciente muestra miosis, ptosis palpebral, y enrojecimiento de la piel del rostro. Todos estos signos son unilaterales. La cara muestra una sudoración ligera en la mitad sana, pero está completamente seca en la mitad afectada. Los reflejos fotomotor y de acomodación son normales. Utilice sus conocimientos sobre la organización del Sistema Nervioso Autónomo para interpretar el cuadro clínico del paciente. Explique la causa de cada uno de los signos observados, y por qué algunos reflejos autonómicos están conservados. NEUROTRANSMISION EN GANGLIOS AUTONOMICOS SIMPATICOS mV El siguiente gráfico representa la respuesta de una neurona postganglionar simpática a un estímulo aplicado en el momento señalado por la flecha sobre las fibras preganglionares que la inervan. -30 Identifique los componentes despolarizantes e hiperpolarizantes, rápidos y lentos, de la respuesta postsináptica, y elabore una hipótesis (un circuito neural ganglionar con neurotransmisores y receptores) que pueda explicar esa secuencia de eventos. -50 -70 ms 3 Neurofisiología 2006 Carril C REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL 1. Construya un diagrama interpretando el mecanismo de regulación de la temperatura corporal como un sistema de retroalimentación negativa. Incluya: termostato, controlador neural, efectores, variable controlada y los sensores centrales y periféricos. Especifique el rol de cada uno de esos elementos en el mecanismo de retroalimentación que controla la temperatura corporal. 2. ¿Dónde se encuentran los principales mecanismos sensores de la temperatura corporal? ¿Qué receptores de temperatura tienen mayor influencia sobre los mecanismos hipotalámicos que regulan la temperatura corporal? Existen receptores cutáneos de temperatura? Dibuje las curvas que muestran el efecto de la temperatura sobre la actividad (potenciales de acción por segundo) de los termoreceptores cutáneos. 3. ¿Cuáles son las fuentes endógenas de generación de calor? ¿Están sometidas a regulación? ¿Qué es la termogénesis adaptativa? 4. ¿Cuáles son los mecanismos efectores que permiten disipar o evitar la pérdida de calor? ¿Están sometidos a regulación? Complete el siguiente cuadro: mecanismos que promueven la disipación de calor mecanismos que promueven la conservación de calor que involucran al sistema nervioso autónomo que involucran al sistema endocrino que involucran al sistema nervioso somático 5. ¿Qué rol juega la sudoración en la regulación de la temperatura corporal? ¿Cómo controla el sistema nervioso autónomo a las glándulas sudoríparas? 6. ¿Qué mecanismos median la transferencia de calor entre la región corporal central (core) y la superficie cutánea? ¿Está este proceso sometido a regulación? ¿Cómo? 7. ¿Qué hormonas tienen un rol importante en la regulación del gasto energético y generación de calor? ¿Cómo actúan? 8. En el esquema que interpreta la regulación de la temperatura corporal como un mecanismo de retroalimentación negativa, ¿cómo definiría la alteración primaria que provoca la fiebre? ¿Qué moléculas intervienen en la aparición de fiebre asociada a procesos inflamatorios periféricos? Bibliografía Rhoades RA, Taner GA. Medical Physiology. Lippincott Williams and Wilkins, 1995 Lowell BB, Spiegelman BM. Towards a molecular understanding of adaptive termogénesis. Nature 404:652-660, 2000 4 Neurofisiología 2006 Carril C ACTIVIDAD N9: Sueño y Vigilia El electroencefalograma (EEG) se registra habitualmente a través de 20 electrodos ubicados sobre la calota craneana (sistema internacional 10-20). Cada electrodo lleva un nombre, que hace referencia a su posición y estructura cortical de la cuál recoge información. La señal puede registrarse en modo bipolar (ej., entre C3 y T3) o respecto a una referencia, que podrían ser electrodos ubicados en el vertex o las apófisis mastoides (en ese caso se señala el registro como C3-ref). La señal registrada se origina fundamentalmente en la corteza cerebral. El registro no corresponde a células únicas, sino a la influencia de grandes poblaciones de neuronas sobre el potencial en el entorno del electrodo. Por lo tanto no reconocemos en el trazado potenciales de acción o potenciales sinápticos. Existen distintos patrones de actividad electroencefalográfica, en algunos casos típicos de estados particulares del ciclo sueño – vigilia. En un trazado electroencefalográfico pueden reconocerse ondas de distinta amplitud y frecuencia (ver gráfico). En términos generales, cuando la actividad de las neuronas corticales está fuertemente sincronizada, se registran ondas de gran amplitud, y cuando la actividad de cada neurona cortical difiere de las neuronas en su entorno, las ondas electroencefalográficas son de poca amplitud y alta frecuencia. 5 Neurofisiología 2006 Carril C 1. El siguiente trazado EEG corresponde a una persona sana, despierta, que tiene los ojos cerrados. La barra gris vertical indica el momento en que se abren los ojos. Las líneas verticales punteadas indican la escala de tiempo: entre líneas pasan 2 segundos. Cuente la cantidad de ondas por segundo en los canales occipitales (O1-ref, O2-ref) antes de que el sujeto abra los ojos. ¿Cómo se llama este ritmo EEG? ¿Qué ocurre con él cuando el sujeto abre los ojos? Cuente ahora el número de ondas por segundo en los canales frontales (F3-ref, F4-ref) inmediatamente después de que el sujeto abre los ojos. ¿Cómo es la amplitud de estas ondas respecto a las alfa? ¿Cómo se llama este ritmo EEG? Trazado 1: sujeto vigil ¿Puede establecer una relación general entre el tipo dominante de onda del EEG y la actividad cognitiva de un individuo? 2. Este otro trazado fue tomado de un paciente en un laboratorio de sueño. La escala de tiempo es diferente de la anterior (ver parte inferior del trazado). Se observan algunos canales del EEG, y además, registros de movimientos oculares (electro-oculograma, eog), de un micrófono (mic), del electromiograma (emg), del flujo a través de la vía aérea (flu) y del esfuerzo torácico realizado para ventilar (pne). 6 Neurofisiología 2006 Carril C Trazado 2: sueño lento Analice los primeros 5 segundos del registro. ¿Cómo son las ondas del EEG en los canales frontales (F3, F4) respecto a las de un sujeto vigil? ¿Cómo se llaman los ritmos lentos del EEG? ¿En qué etapa del sueño diría que se encuentra el paciente? Mire ahora la última porción del registro. Compare la curva de flujo entre los primeros segundos del registro y estos últimos segundos. ¿Qué observa? Haga ahora lo mismo con la curva de esfuerzo ventilatorio. Parece que el paciente está haciendo un gran esfuerzo para ventilar. ¿Qué patología podría estar afectándolo? Mire el registro EEG del paciente, los canales frontales, durante el episodio de apnea. ¿A qué registro se parece más, al de sueño lento o al del sujeto vigil? ¿Qué cree ha ocurrido? 3. El último trazado corresponde a otro individuo registrado en el laboratorio de sueño. Observe la relación entre el flujo en la vía aérea y el esfuerzo torácico ventilatorio, que parece normal. Ahora cuente el número de ondas por segundo en los canales EEG F3-C3 y F4-C4. 7 Neurofisiología 2006 Carril C Trazado 3 Compare la frecuencia y amplitud de las ondas con las del individuo vigil (trazado 1) y las del paciente del trazado 2, que estaba en sueño lento antes de sufrir un episodio de apnea. ¿A cuál de los dos se parece más el trazado 3? Observe el registro de movimientos oculares. Compárelo con el del trazado 2. ¿Qué está ocurriendo? 1. Analice los siguientes hipnogramas, correspondientes a dos individuos sanos. Establezca qué porcentajes del total de sueño de cada sujeto corresponden a "sueño rápido", "sueño lento profundo" y etapa II del sueño lento. ¿Puede hacer alguna inferencia sobre la edad de estos individuos? 8 Neurofisiología 2006 Carril C 5. Complete el siguiente cuadro comparativo entre los tipos de sueño: SUEÑO LENTO SUEÑO RÁPIDO (MOR) Características del EEG Cambios en flujo sanguíneo cerebral respecto a la vigilia Actividad motora somática Funcionamiento autonómico Control de la temperatura corporal Umbral para el despertar (externo-interno) Actividad onírica Parasomnias Experimento 1: En un gato se aplica un agonista de receptores colinérgicos muscarínicos en la formación reticular protuberancial lateral. Segundos después, el animal pierde el tono muscular, cae al piso y deja de 9 Neurofisiología 2006 Carril C responder a estímulos sensoriales. Su EEG muestra ondas de escasa amplitud y alta frecuencia, y el EOG demuestra episodios de movimientos oculares rápidos. ¿Qué está ocurriendo? Diagrame las principales conexiones a través de las cuales la estimulación colinérgica de la formación reticular protuberancial produce los fenómenos fisiológicos que caracterizan un episodio de sueño rápido. Experimento 2: En la década de 1940, Moruzzi y Magoun demostraron que la estimulación eléctrica de la formación reticular mesencefálica caudal podía despertar a un gato que se encontraba dormido. Hoy se conocen muchos detalles sobre la organización de los circuitos neurales involucrados en la inducción y mantenimiento de los estados de vigilia y sueño. Esquematice dichos circuitos, incluyendo mecanismos mesencefálicos e hipotalámicos y los principales neurotransmisores involucrados. ¿Qué consecuencias tienen las lesiones extensas de la formación reticular mesencefálica o del hipotálamo posterior? ¿Qué mecanismo podría explicar que algunas drogas que bloquean receptores para histamina produzcan somnolencia? 10 Neurofisiología 2006 Carril C ACTIVIDAD N10: Lenguaje, Aprendizaje y Memoria, Motivación Lenguaje CASO CLÍNICO I Una paciente que sufrió un accidente cerebrovascular hemisférico presenta, como secuela, una alteración de la motilidad distal del miembro superior derecho y un trastorno del lenguaje. La paciente habla muy poco, realizando un gran esfuerzo para emitir escasas palabras, al punto que le es muy difícil comunicar lo que piensa. Las frases están formadas básicamente por sustantivos y verbos, la estructura gramatical está seriamente alterada. No puede repetir una frase que escucha, ni escribir algo que se le dicta. Sin embargo, puede cumplir órdenes verbales o escritas, siempre y cuando no requirieran hablar o escribir como respuesta, tales como “tome el cuaderno” o “camine”. CASO CLÍNICO II Un paciente que sufría fuertes cefaleas y alteraciones transitorias de la conciencia poseía un tumor que afectaba la porción caudal-lateral del lóbulo temporal derecho. Fue sometido a una cirugía durante la cual se realizó una resección amplia del tumor. Al despertar de la anestesia manifestaba severos trastornos del lenguaje, que no remitieron durante los seis meses de seguimiento posterior a la cirugía. Si bien el habla era fluida, las frases carecían completamente de contenido, principalmente debido a la errónea selección de palabras, el uso de términos inventados, y la deformación del vocabulario. Además, el paciente no comprendía órdenes simples verbales o escritas, aún cuando su ejecución no requiriera hablar ni escribir, ni podía repetir frases escuchadas o leer en voz alta un texto escrito. No se observaban trastornos motores, aunque si existía un defecto en el campo visual del ojo izquierdo. Ocho meses después de la cirugía los trastornos de la conciencia se presentaron nuevamente, y un año después de la aparición de los primeros signos clínicos el paciente presentaba rigidez por descerebración. Complete el siguiente cuadro comparativo entre los pacientes y discuta el tipo de afasia que presentan. PACIENTE No 1 PACIENTE No 2 Fluidez del habla Capacidad de repetir una frase escrita o dictada Comprensión de órdenes verbales o escritas simples Signos clínicos asociados Ubicación de la lesión en la RMN Diagnóstico ¿Cuál era el hemisferio dominante en cada paciente? ¿De qué manera pudo haberse determinado cuál era el hemisferio dominante del paciente No 2 antes de la cirugía? De haberse hecho el diagnóstico de dominancia hemisférica antes, ¿hubiera esto influido sobre las medidas terapéuticas a tomar? (puede esperar 5 años para contestar esta última pregunta) Dibuje la cara lateral de un hemisferio cerebral, e indique en la misma la localización de las áreas afectadas en cada paciente. 11 Neurofisiología 2006 Carril C En otros esquemas, sugiera las rutas que seguiría la información a través de las áreas de Broca y Wernicke y otras áreas corticales, durante el acto de repetir en forma oral una frase escuchada, durante la lectura en voz alta, y durante el dictado. Discuta las posibles consecuencias clínicas de una lesión que afecta los fascículos que conectan las áreas de Wernicke y Broca. Memoria Ejercicio 1: En un estudio sobre memoria realizado en pacientes depresivos que fueron sujetos a terapia electroconvulsiva se evaluó la capacidad de recordar eventos que fueron categorizados de acuerdo con su antigüedad. Los eventos que debían recordar eran nombres de programas de televisión que fueron emitidos durante sólo un año, entre 1957 y 1972. Los pacientes fueron evaluados cuando ingresaron al hospital psiquiátrico y después de sufrir el electroshock. aciertos (%) 80 75 70 65 60 ANTES 55 50 45 40 DESPUES 35 30 <2 2a4 4a6 6a8 8 a 15 años desde la emisión del programa a) ¿Cuántos tipos de memoria conoce? Defínalas y proponga ejemplos. ¿Qué tipo de memoria se evaluó en esta prueba? b) Haga un esquema incluyendo los estadíos en la formación de una memoria y con flechas señale cómo fluye información entre los "compartimientos" de memoria, y entre ellos y el ambiente. 12 Neurofisiología 2006 Carril C c) ¿Qué conclusión puede sacar de la experiencia? ¿Qué implicancias tiene el resultado respecto al sustrato neural de las memorias analizadas? Ejercicio 2. El paciente HM fue sometido a una neurocirugía durante la cual se le extirpó parte de sus polos temporales, con el propósito de tratar una epilepsia que no había respondido a las otras alternativas terapéuticas con que se contaba en la década de 1950. Al recuperarse de la cirugía, eran manifiestos serios problemas mnésicos, de los cuales no se recuperó en los siguientes 50 años. Extraiga del artículo "What's new with the amnesic patient HM? Nature Reviews Neuroscience, 3:153-159, 2002, escrito por Suzanne Corkin, los datos necesarios para completar el cuadro. Lea el primer párrafo de la sección "early discoveries". ¿Qué es la memoria episódica? ¿Qué es la memoria semántica? Defínalas y brinde ejemplos. ¿Cómo se encontraban en HM estas memorias? ¿Qué pasó con la memoria reciente de HM? Lea ahora el primer párrafo de la sección "residual learning capacities". ¿En qué tests mnésicos presentó HM una performance "normal"? ¿Qué tipo de memoria evalúan dichos tests? Defínala y compárela con las memorias declarativas. Complete ahora el siguiente cuadro: ESTRUCTURAS RESECADAS MEMORIA RECIENTE MEMORIA DE EPISODIOS REMOTOS MEMORIA DE SEMÁNTICA MEMORIA DE PROCEDIMIENTO INTELIGENCIA ¿Cómo explica la incapacidad del paciente para formar "nuevas memorias episódicas"? ¿Cómo explica la preservación de algunos tipos de memoria? Discuta los posibles sustratos neurales de los distintos tipos de memoria. ¿Conoce alguna patología en la que se altere la memoria episódica de hechos remotos? ¿Qué estructuras están lesionadas en esos pacientes? Escriba una historia clínica hipotética de un paciente 13 Neurofisiología 2006 Carril C con enfermedad de Alzheimer, describiendo cronológicamente los trastornos mnésicos que esperaría encontrar. Motivación 1. Se supone en la actualidad que las drogas de abuso modifican sobre el sustrato neural donde actúan los fenómenos motivacionales naturales. Ese circuito involucra estructuras de la corteza cerebral, el tronco encefálico y los ganglios de la base. Esquematícelo. 2. En este experimento se midió con una técnica llamada microdiálisis la concentración extracelular de dopamina en el núcleo accumbens después de la inyección de nicotina por vía intraperitoneal (rata). La dosis de nicotina fue ajustada como para producir la misma concentración sanguínea que se observaría en un humano después de fumar un cigarrillo. Cabe mencionar que las ratas pueden hacerse adictas a la nicotina. ¿Qué efecto tiene la nicotina sobre la concentración de dopamina en el núcleo accumbens? ¿Cuál es la fuente de dopamina en el núcleo accumbens? ¿Conoce otras drogas de abuso que puedan modificar la concentración de dopamina en el espacio sináptico? ¿Cómo lo logran? 3. A diferencia de la cocaína y la anfetamina, algunas drogas de abuso como la nicotina no tienen efectos farmacológicos directos sobre proteínas involucradas en la liberación de dopamina o su transporte fuera del espacio sináptico. Elabore una hipótesis sobre los mecanismos por los cuales una sustancia que no está directamente implicada en la transmisión dopaminérgica podría aumentar la concentración extracelular de dopamina en el núcleo accumbens. El área tegmental ventral recibe una doble inervación desde el núcleo del pedúnculo pontino, colinérgica y glutamatérgica. Los siguientes experimentos intentaron determinar cómo interacciona la nicotina con la neurotransmisión glutamatérgica que reciben las neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral. Para ello se estudiaron, mediante clampeo de voltaje, las corrientes sinápticas mediadas por glutamato endógeno (EPSCs) que se presentan en las neuronas del área tegmental ventral y cómo son modificadas por la nicotina. Es sabido que estos EPSCs son 14 Neurofisiología 2006 Carril C bloqueados por CNQX, un antagonista de receptores AMPA/KA. Este estudio se realizó en rodajas de cerebro que contienen al área tegmental ventral y el núcleo del pedúnculo pontina, bañadas con LCRa y apropiadamente oxigenadas. En las figuras, la parte superior muestra ejemplos registros de EPSCs, y los gráficos resumen la información recabada sobre el efecto de aplicar nicotina (la barra negra indica el tiempo durante el cuál la nicotina fue aplicada). - ¿Qué efectos tuvo la nicotina sobre los EPSCs inducidos por glutamato? - ¿Cómo interpreta un cambio de la frecuencia de los EPSCs registrados en la neurona postsináptica? - ¿A través de qué mecanismos podría la nicotina aumentar la amplitud de los EPSCs? Dibuje la sinapsis glutamatérgica sobre la neurona dopaminérgica del área tegmental ventral y señale la posible ubicación de receptores nicotínicos que podrían producir los cambios observados en las figuras. Bibliografía Pidoplichko VI y col. Nicotinic cholinergic synaptic mechanisms in the ventral tegmental area contribute to nicotine addiction. Learning and Memory, 11:60-69, 2004 15