Villa Unión - Gobierno De Coahuila

Anuncio
 Villa Unión Origen del nombre El nombre del municipio se da a raíz de la unión de Rosales y General Naranjo en
1927.
Descripción del escudo Escudo fragmentado en tres cantones, dos en el espacio superior y uno en el
inferior.
En el campo de la diestra, figuran unas vacas pastando que representa la cría de
ganado como una de las principales actividades económicas de Villa Unión. En la
siniestra, aparece en primer plano el arroyo Díaz, lugar en donde se libró la
batalla del 4 de abril de 1865, el cual desaparece tras unos frondosos árboles.
En el cantón inferior unas manos entrelazadas simbolizan la hospitalidad de sus
moradores.
Su bordura es color oro, al igual que los listones que aparecen en la parte
superior y al pie del mismo, en los que se lee, respectivamente, el nombre del
municipio y General Naranjo Rosales, 1927.
Reseña histórica La unión de los municipios de Gigedo y Rosales dio origen al de Villa Unión. La
misión del Dulce Nombre de Jesús de Peyotes se fundó en 1674, pero tiempo
después fue abandonada. En 1737, el fraile Antonio Rodríguez llegó a la misión
de San Francisco Vizarrón, habitada por indios de las tribus pausanes y
tampajuayas.
Por decreto del 14 de febrero de 1868, este poblado fue erigido en villa, bajo el
nombre de Rosales, en memoria del general Antonio Rosales. El municipio, del
mismo nombre, fue suprimido en 1927, año en que se formó el de Villa Unión.
El 19 de agosto de 1749, Pedro de Rábago y Terán, Gobernador de la Provincia
de Coahuila fundó, en el mismo lugar, a San Pedro de Gigedo, recibiendo este
nombre en honor del virrey Revillagigedo.
Cronología de hechos históricos  En 1927 se formó el municipio con la unión de dos villas, la de Gigedo y la
de Rosales.
 En 1674 fue hecho prisionero fray Juan Larios por parte de los indios
tobosos, siendo rescatado por la tribu de los coxales.
Personajes ilustres Republicano coahuilense. Formó parte de las
tropas comandadas por el general Francisco
Perfecto Flores
Naranjo; en 1865 su arrojo permitió que 90
coahuilenses, originarios de Nava, derrotaran a
200 imperialistas en Gigedo, cerca de Rosales,
hoy Villa Unión.
Cronología de presidentes municipales Nombre
Período
Partido Político
Manuel Trujillo
1937 - 1938
PNR
Guadalupe R. Cedillo
1939 - 1940
PRM
Felipe Santos Espinoza
1941 - 1942
PRM
Gregorio Cárdenas
1943 - 1945
PRM
Eusebio Galaviz
1946 - 1948
PRI
Lázaro Elizondo
1949 - 1951
PRI
Nolasco Hernández
1952 - 1954
PRI
Alfredo Valdés Velasco
1955 - 1957
PRI
Alejandro Treviño Garza
1958 - 1960
PRI
Ernesto González Cárdenas
1961 - 1963
PRI
Roberto Treviño Pérez
1964 - 1966
PRI
Sergio Cárdenas Barrera
1967 - 1969
PRI
José A. de la Garza Hernández
1970 - 1972
PRI
Lázaro Elizondo Valdés
1973 - 1975
PRI
Nombre
Período
Partido Político
Homero Cárdenas Barrera
1976 - 1978
PRI
Raúl Pérez Pérez
1979 - 1981
PRI
Arnoldo Treviño Elizondo
1982 - 1984
PRI
Marco Antonio Elizondo Valdés
1985 - 1987
PRI
Jesús Pérez Bermea
1988 - 1990
PRI
Arnoldo Pérez Pérez
1991 - 1993
PRI
Marisela Pérez Arreola
1994 - 1996
PRI
José Humprey Torres García
1997 - 1999
PAN
Roberto Guadalupe Navarro Villarreal
2000 - 2002
PRI
Mario Humberto González Vela
2003 - 2005
PRI
Jesús Pérez Treviño
2006 - 2009
PRI
Gabriel Ellzondo Valdés
2010 - 2013
PRI
Fuente: Biblioteca del Congreso del Estado de Coahuila Enciclopedia de los municipios de México. Toma 5.INEGI.México.2001 Datos generales Ubicación geográfica El municipio de Villa Unión está localizado en la región norte
del estado y cuenta con una extensión territorial de 1,540.3
kilómetros cuadrados y una población de 6,289 habitantes.
Altitud y coordenadas geográficas
Altitud (m.s.n.m)*
Latitud
Longitud
380
28 13’
100 43’
* m.s.n.m. metros sobre el nivel del mar. (INEGI 2003) Distancias Distancias de Villa Unión a las principales ciudades del estado y de la república
mexicana.
Ciudad
Distancia (KM)
Acuña, Coahuila (Del Río, Texas)
131
Piedras Negras, Coahuila (Eagle Pass, Texas)
79
Saltillo, Coahuila
391
Sabinas, Coahuila
89
Monclova, Coahuila
204
Torreón, Coahuila
513
Chihuahua, Chihuahua
964
Durango, Durango
745
San Luis Potosí, San Luis Potosí
843
Zacatecas, Zacatecas
759
Guadalajara, Jalisco
1075
México, Distrito Federal
1255
Monterrey, Nuevo León
395
Nuevo Laredo, Tamaulipas
257
Tampico, Tamaulipas
940
Manzanillo, Colima
1271
Mazatlán, Sinaloa
1360
Distancias aproximadas Climatología Este municipio se caracteriza por un clima seco semicálido durante la mayor parte
del año, y su temporada de lluvias comprende la estación de primavera y verano.
Temperatura promedio
VILLA UNIÓN
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Temperatura
Media (C)
11.4
13.0
17.1
21.4
24.4
27.8
28.8
28.7
25.7
21.2
16.3
11.9
Precipitación
Mensual (Mm)
11.4
23.7
17.1
34.4
74.1
62.4
48.0
70.3
101.3
55.1
26.1
19.7
Nota: Por carecer de estación meteorológica el municipio de Villa Unión, los datos corresponden al municipio de Allende, por considerarse semejantes según informe de la fuente. Principales ecosistemas
Se compone de mezquite, huizache y nogal,
Flora
principalmente.
La representan animales como zorro, coyote, gato
Fauna
montés, liebre y conejo.
Cuenta con reservas forestales, las cuales no son
Recursos naturales
explotadas.
Aspectos demográficos Población del municipio y distribución por sexo
Población Total
Hombres
Mujeres
6,289
3,217
3,072
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Infraestructura en transportes Carreteras

Carretera estatal: Comunica con Allende, Coah. Además esta vía de
comunicación accede a las siguientes carreteras:

Carretera federal 29: Comunica con Allende, Morelos, Zaragoza y Acuña,
Coah.

Carretera federal 57: Comunica con Piedras Negras, Sabinas, Monclova y
Saltillo, Coah., San Luis Potosí, S.L.P., Querétaro, Qro. y México, D.F.
Adicionalmente, existe un camino de 22 kilómetros que conduce al municipio de
Nava, Coahuila que tiene acceso a la Carretera federal 57.
Ferrocarriles
El municipio de Villa Unión no cuenta con estación de ferrocarril. Las vías más
cercanas están ubicadas en la ciudad de Allende, las cuales se encuentran
conectadas a la red nacional de ferrocarril, teniendo así acceso a las fronteras,
puertos y ciudades más importantes del país. El servicio de transporte de carga
es proporcionado por la empresa privada Ferrocarril Mexicano (Ferromex).
Actividad económica Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura y la
ganadería. Villa Unión no cuenta con parques industriales, sin embargo, en la
localidad está instalada la empresa Maquilas Rosales–Gigedo del ramo textil.
Agricultura
Destaca la producción de trigo, maíz, frijoles, forrajes y nuez.
Ganadería
Se cría ganado bovino, caprino y aves.
Educación Instituciones educativas existentes en el municipio
NIVEL
Alumnos Grupos Docentes Escuelas
Inicial Escolarizado
0
0
0
0
Inicial No Escolarizado
0
0
0
0
CONAFE Preescolar
22
5
5
5
CONAFE Primaria
4
2
1
1
CONAFE Secundaria
0
0
0
0
Preescolar
218
11
8
3
Primaria
867
46
32
6
Secundaria
525
15
20
1
0
0
0
0
241
6
7
1
Profesional Medio Técnico
Bachillerato
Educación Normal (Licenciatura)
0
0
0
Licenciatura
0
0
0
Posgrado
0
0
0
Formación para el Trabajo
0
0
0
0
CAM (Centros de Atención Múltiple)
0
0
0
0
USAER
0
0
0
Educación Para Adultos (CEDEX y Misiones
Culturales)
0
0
0
Educación Para Adultos (IEEA)
164
7
Total General
2041
85
80
17
Fuente: Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Coahuila. Ciclo 2009‐2010 Calidad de vida En Villa Unión se encuentran lugares de esparcimiento, centros recreativos y de
interés familiar. Además, en sus alrededores se practican actividades cinegéticas
en ranchos reconocidos nacional e internacionalmente. A continuación se
presentan datos generales del municipio.
Monumentos históricos
Arquitectónicos: El santuario del Santo Niño de Peyotes, obra del siglo XVIII. De
los edificios construidos en el siglo XIX son dignos de mencionarse: el templo
católico de San Pedro, la escuela Benito Juárez, y el panteón del municipio.
Históricos: El monumento a orillas del arroyo Díaz, que conmemora la batalla del
4 de abril de 1865, y la casa habitación del siglo XIX donde se hospedó
Venustiano Carranza.
Fiestas, danzas y tradiciones: La feria del Santo Niño de los Peyotes, que se
celebra anualmente la tercera semana de diciembre.
Servicios en el municipio
Lugares
Cantidad
Hoteles
1
Hospitales y clínicas
Públicos
2
Farmacias de la Gente
1
Fuente: Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Coahuila. 2011. Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Coahuila. 2011. Templos e iglesias
Templos
Cantidad
Católicos
2
Protestantes
2
Fuente: Secretaría de Gobernación. Directorios de Asociaciones Religiosas. 2009. 
Descargar