Cuestionario Fedón

Anuncio
1
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
GUIA DE LECTURA III
PLATÓN, FEDÓN
Estructura (por Vigo, A., Platón, Fedón, Colihue, de próxima aparición)
I. Diálogo introductorio (Equécrates y Fedón) (57a1-59c7)
II. Sócrates y sus discípulos en la prisión (59c8-69e4)
1. Conversación inicial: el placer, el dolor y la muerte (59c8-63e7)
2. La vida filosófica como preparación de la muerte (63e8-69e4)
III. Argumentos en favor de la inmortalidad del alma (69e5-84b7)
1. Argumento a partir del carácter cíclico del cambio (69e6-72d10)
2. Argumento a partir de la reminiscencia (72e1-78b3)
3. Argumento a partir de la afinidad del alma con las Ideas (78b4-84b7)
IV. Interludio (84c1-102a9)
1. Objeciones de Simias y Cebes (84c1-88b8)
2. Réplica a Simias (88c1-95a3)
3. Recapitulación de la objeción de Cebes (95a4-e7)
4. La biografía intelectual de Sócrates y el método hipotético (95e8-102a9)
V. Argumento final en favor de la inmortalidad del alma (102a10-107b10)
VI. Conclusión (107c1-118a17)
1. El mito escatológico (107c1-115a8)
2. Muerte de Sócrates (115b1-118a17)
CUESTIONARIO GUÍA III (B. Bossi)
I. Diálogo introductorio (Equécrates y Fedón) (57a1-59c7)
1. ¿A qué etapa de las obras de Platón pertenece este diálogo? ¿Quién cuenta lo que
sucedió en las últimas horas de Sócrates? ¿Por qué cree usted que Platón vuelve al tema
socrático pasados tantos años desde su muerte?
2. ¿Cuántos amigos aproximadamente se hallaban presentes en la prisión? ¿A qué
escuela pertenecían Simmias y Cebes? ¿A qué escuela Euclides y Terpsión? ¿Quién era
Antístenes?
3. ¿Qué amigo rico, de la misma edad que Sócrates (unos 70) le visitó varias veces en la
prisión y se ocupó del gallo a Escolapio?
4. ¿Cuál es la razón de que la sentencia se ejecute tanto tiempo después del juicio de
Sócrates?
5. ¿Qué curiosa mezcla de sentimientos embargaba a Fedón? ¿A qué se debía?
6. ¿Qué tipo de mujer era Jantipa, según la tradición? ¿Por qué Sócrates ruega a Critón
que se la lleven, junto con los niños?
2
II. Sócrates y sus discípulos en la prisión (59c8-69e4)
1. Conversación inicial: el placer, el dolor y la muerte (59c8-63e7)
7. ¿Qué dice Sócrates cuando es liberado de sus cadenas? ¿Qué reflexión se le ocurre
acerca de la relación entre placer y dolor corporales?
8. ¿Por qué de pronto Sócrates se ha puesto a componer poemas en verso?
9. ¿Qué extraña recomendación le hace a Eveno (poeta mediocre que cobraba por ‘hacer
buenos a los ciudadanos’ según Apología 20 b)? ¿Podría estar burlándose de él?
10. ¿Qué dicen ciertas doctrinas secretas? ¿Qué actitud tiene Sócrates respecto del
suicidio?
11. ¿Qué argumento usa Cebes para indicar que los sensatos deberían irritarse de tener
que morir y los insensatos deberían en cambio alegrarse?
12. ¿Por qué Sóc no se irrita ante su muerte inminente?
13. ¿Habla Sóc de ‘demostraciones’ o sólo de ‘esperanzas’?
14. ¿Hace caso Soc del verdugo y su recomendación de que no hable mucho? ¿Por qué?
2. La vida filosófica como preparación de la muerte (63e8-69e4)
15. La muerte es presentada como la separación del alma respecto del cuerpo. ¿Por qué
el filósofo puede estarse sereno y confiado ante ella? ¿En qué sentido puede entenderse
que la vida filosófica es una especie de ‘preparación’ para la muerte? ¿En qué sentido el
filósofo se ejercita ya minimizando los efectos de las necesidades corporales? ¿Por qué?
16. ¿Qué tipo de conocimiento aporta el cuerpo? Platón dice que las percepciones
visuales y auditivas ‘no son precisas ni seguras’, y la neurología nos informa hoy que
cada ojo ‘construye’ su ‘ilusoria visión’ y que, a partir de datos siempre cambiantes y
diferentes en cada individuo, elabora algo que resulta cercano a lo que llamamos ‘la
realidad’.
17. ¿Qué tipo de conocimiento aporta el alma, y en especial el pensar, según Platón?
18 ¿Qué deseos y distracciones excesivas provoca el cuerpo, que obstaculizan el pensar,
según Platón? ¿Sugiere Platón que es preciso desentenderse del cuerpo en lo que éste
necesita, o sólo cuando perturba a la concentración?
19. Platón dice que ‘nuestra alma está contaminada con ese mal’, que es el cuerpo.
¿Cree usted que, según Platón, el cuerpo es algo intrínsecamente malo que debe ser
reprimido absolutamente, o sólo lo toma como un mal en sentido relativo, cuando
obstaculiza el pensamiento científico o filosófico?
20. ¿Quiénes son de la misma índole que el alma pensante del hombre? ¿Son éstos los
dioses de Homero y Hesíodo?
21. ¿Por qué cree usted que Platón desea presentar la muerte como una liberación de
cadenas, precisamente en este contexto dramático?
22. ¿Qué excelencias o virtudes caracterizan al filósofo, debido a que ama la sabiduría?
¿Quiénes son los que más se irritan ante la muerte?
23. ¿Cómo se puede ser ‘valiente’ (en sentido aparente) por miedo?
24. ¿Cómo se puede ser ‘moderado’ (en sentido popular o servil) por hedonismo o
desenfreno?
25. ¿Cuál es la única moneda fuerte de cambio por la que vale la pena deshacerse de
placeres aparentes, dolores y temores?
26. ¿Qué fin tienen en realidad las verdaderas virtudes o excelencias?
27. ¿Quiénes son los verdaderos ‘bacantes’ o iniciados que honran a los verdaderos
dioses, sabios amos de los hombres?
3
III. Argumentos en favor de la inmortalidad del alma (69e5-84b7)
1. Argumento a partir del carácter cíclico del cambio (69e6-72d10)
28. Sócrates tiene la esperanza de que su alma continúe existiendo después de la muerte
y que además posea algún tipo de poder y sabiduría, pero ¿qué teme la gente que ocurra
después de la separación del alma respecto del cuerpo, según Cebes?
29. ¿Qué dice la tradición griega sobre el destino del alma después de la muerte?
30. Las almas no podrían ‘volver a nacer’ en caso de no existir antes en ninguna parte.
Sócrates intenta argumentar a favor de esta pre-existencia de las almas en general, a
partir de que los cambios se producen entre cualidades o cantidades opuestas o
contrarias. Por ejemplo, el despertarse se genera del dormir y el dormir, del estar
despierto. Si es evidente que solo uno que está vivo puede morir, ‘se supone’ también
que sólo uno que está muerto podría ‘revivir’. Pero si las cosas pasaran sólo de un
contrario al otro, y no regresaran de nuevo hacia el punto de partida, todo terminaría por
dejar de generarse y morir definitivamente. ¿Qué conclusión extrae Sócrates del hecho
de que la vida se renueva en sentido cósmico?
2. Argumento a partir de la reminiscencia (72e1-78b3)
31.¿Qué conclusión extrae Sócrates de la explicación del aprendizaje como
reminiscencia?
32. ¿Por qué dice Cebes que la teoría de la reminiscencia se cumple?
33. ¿Qué tipos de reminiscencia corriente (mecanismos de asociación) menciona
Sócrates?
34. Las cosas que vemos como ‘iguales’ aspiran a ser iguales pero se quedan cortas.
¿De dónde hemos obtenido el conocimiento de ‘lo igual en sí mismo’?
35. Sócrates caracteriza a todas las cosas que hemos visto antes de nacer como ‘las
cosas que son’. ¿Por qué cree usted que lo hace?
36. ¿De qué depende que el alma pre-exista? ¿A qué tipo de realidades va unida?
37. ¿Qué nueva duda presentan Simmias y Cebes conjuntamente? ¿Qué mitad le falta al
argumento?
38. ¿Cómo intenta Soc persuadirlos?
39. ¿Cómo responde Sóc al deseo de que él los persuada como a niños temerosos?
¿Cómo les inspira confianza en sí mismos?
3. Argumento a partir de la afinidad del alma con las Ideas (78b4-84b7)
40. ¿Cómo se captan las cosas compuestas de partes y que cambian de un estado al
otro?
41. ¿Cómo se captan las realidades que permanecen siempre idénticas y no son
compuestas sino unidades per se?
42. ¿Qué le sucede al alma cuando conoce con la ayuda del cuerpo?
43. ¿Qué le sucede cuando conoce ella sola lo puro y permanente?
44. ¿Cómo se denomina al estado del alma cuando está en contacto con cosas siempre
idénticas a sí mismas? ¿A qué se parece más el alma y con qué está más emparentada:
con lo visible o lo invisible?
45. ¿Quién ha de gobernar el compuesto cuerpo-alma y por qué?
46. ¿Qué conclusión extrae Soc del hecho de que el alma es lo más semejante a lo
divino, inteligible, uniforme, estable e indisoluble?
4
47. Hades se emparentaba vulgarmente con el adjetivo aidés: ‘invisible’ y así el Hades
sería el lugar de los muertos, antro sombrío y oscuro. Pero en Crátilo 404 b 1 Platón
rechaza esa etimología. Sin embargo, en este contexto, le sirve a Soc para reforzar la
plausibilidad de la tesis de las Formas inteligibles ‘invisibles’ al conectarla con las
representaciones tradicionales de la vida post mortem en el mundo de lo ‘invisible’. Soc
dice que la mayoría de la gente no cree en la inmortalidad del alma sino en su
destrucción, pero ¿qué es ‘más probable’ según él?
Los destinos de las almas según sus deseos y preocupaciones en la vida anterior
La relación cuerpo-alma
48. ¿Qué feliz destino aguarda al alma que al morir no arrastra consigo nada
proveniente del cuerpo, que ha practicado el recogimiento sobre sí misma, rehuyendo el
cuerpo, y ha vivido cultivando la filosofía?
49. ¿Qué destino aguarda al alma que ha vivido sirviendo al cuerpo, hechizada por él,
por sus apetencias y placeres, y está acostumbrada a odiar, temer y huir de lo inteligible
y preferible para la filosofía?
50. ¿Qué les sucede a las almas pesadas y visibles en las apariciones fantasmales?
51. ¿Qué correspondencias se establecen entre los cuerpos en los que encarnarán y el
tipo de preocupaciones que tuvieron en la vida anterior? ¿De qué escuela filosófica son
propias estas creencias?
52. ¿Qué destino aguarda a las almas que son justas y moderadas por la habituación y la
práctica, pero no tienen intelección o conocimiento filosófico?
53. ¿Qué destino aguarda a los filósofos?
54. ¿Por qué un verdadero filósofo lleva una vida ascética y se mantiene firme? ¿Cómo
tenía el alma antes de que la filosofía se hiciera cargo de ella? ¿Qué cambio de
perspectiva supone la filosofía?
55. ¿Cuál es el verdadero mal por el que han de evitarse las pasiones del temor, el placer
y el dolor extremos, más bien que por enfermar el cuerpo o por perder dinero en ello?
¿Cómo sujeta cada placer y cada dolor al alma con el cuerpo?¿Qué es lo que se pierde el
alma que vuelve a encarnar?
56. Soc cree que el amante de sabiduría es mesurado y valiente como resultado de su
conocimiento y comprensión de lo real y lo engañoso. ¿Es en este sentido que se
comprende que la filosofía es una cierta ‘purificación’ y ‘preparación anticipada para la
separación final’?
57. ¿Qué quiere decir que no hemos de ser como Penélope? ¿Cómo se debe vivir
persiguiendo lo que es congénere al alma?
58. Shakespeare dice en Hamlet que ante lo inevitable ‘todo consiste en estar
preparado’. Relacione esta sentencia con el estilo de vida que propone Soc aquí y con la
ausencia del temor a la muerte, o a ser aniquilado por completo.
IV. Interludio (84c1-102a9)
1. Objeciones de Simias y Cebes (84c1-88b8)
59. Los cisnes se relacionaban con Apolo en la tradición griega, pero Platón reinterpreta el significado del canto del cisne ante la muerte, no como la adivinación de
una desgracia, sino como anticipación de los mejores bienes, por eso lo describe como
el más fuerte y el más bello. ¿Por qué tres motivos Soc se compara al cisne?
5
60. ¿Qué ha de hacer un hombre valiente si le es imposible hallar en esta vida una
explicación satisfactoria de la cuestión de la inmortalidad del alma, y ‘si no puede hacer
la travesía de la vida de un modo más seguro y menos riesgoso, sobre el sostén más
firme de una palabra divina’?
61. La armonía es el ajuste mutuo de diferentes elementos de forma proporcionada. ¿En
qué consiste el contra argumento de Simias con el ejemplo de ‘la lira y la melodía’?
¿Cómo se concibe al alma en tal caso?
62. ¿En qué consiste la objeción de Cebes con respecto a la resistencia del alma tras
muchos nacimientos?
63. ¿Qué reacción provocó en los presentes las objeciones de los jóvenes y cómo dice
Felón que Soc logró calmarlos con serenidad y benevolencia?
64. La costumbre homérica era cortarse los cabellos en señal de duelo. Sócrates acaricia
los cabellos largos del joven Fedón y le pregunta si piensa cortárselos. ¿Por qué Soc
piensa que ambos tendrán que cortarse los cabellos en señal de duelo?
65. Mientras en el caso de los hombres los extremadamente malos no son más que unos
pocos, en el caso de los argumentos, abundan los malos y por eso muchos los odian.
¿Qué tipo de argumentos usan los que se creen los más sabios (no siéndolo)?
66. ¿Qué pasaría a alguien que trasladase la culpa de su impericia a los argumentos?
67. ¿Qué deben hacer los discípulos de un maestro?
2. Réplica a Simias (88c1-95a3)
68. ¿Por qué no puede pensarse a la vez que el alma pre-existe al cuerpo y que ella es
una armonía?
69. ¿Cómo gobierna el alma al cuerpo? ¿Qué tipo de relaciones tiene con él según el
caso?
70. Soc dice que alma, al dirigirse a los apetitos y los temores, les trata como si ella
fuera de un status diferente de ellos. Cita a Homero cuando Odiseo le dice a su corazón
que soporte, porque ya antes soportó cosas peores. Asimismo, al final de la escena del
castillo en el Primer Acto de Hamlet, Shakespeare hace decir al príncipe Hamlet:
‘Break my heart
for I must hold my tongue’.
¿Con qué objetivo quiere Soc aquí marcar el modo cómo el alma trata al cuerpo? ¿Cree
usted que, en general, el desdoblamiento del yo en dos: uno que inspira, estimula o
mueve al otro que se resiste, es positivo o negativo para el sujeto en su conjunto?
3. Recapitulación de la objeción de Cebes (95a4-e7)
Nota: Harmonía es la hija de Ares (el dios de la guerra) con Afrodita (diosa del amor)
que se casó con el intrépido Cadmo. Soc bromea con ellos: después de ‘refutar’ a
Simias, (el alma no es armonía porque la armonía no puede pre-existir a aquello de lo
cual es atributo o cualidad) toca ahora considerar la objeción de Cebes (al alma se
desgasta al encarnarse muchas veces y luchar para gobernar los cuerpos que va
habitando) personificada en Cadmo.
4. La biografía intelectual de Sócrates y el método hipotético (95e8-102a9)
71. ¿Qué interesante explicación del conocimiento ofrece Platón probablemente fundada
en Alcmeón de Crotona (quien creía que el cerebro es el órgano del pensamiento)?
6
72. ¿En qué consiste la decepción de Soc respecto del libro de Anaxágoras? ¿Por qué
cree usted que si el Intelecto es la causa del orden cósmico, A. no echaba mano de él
para explicar las cosas, (ni tampoco del suyo propio: Soc se burla un poco), sino que
recurría a explicaciones mecanicistas que descartaban toda ‘teleología’ (explicación por
el fin y el bien)?
73. ¿Qué dos tipos de causa distingue Soc al poner el ejemplo de por qué él está ahora
aquí sentado? ¿Qué hubieran hecho ‘sus huesos y tendones’ si pudieran resolver por si
mismos?
74. La expresión ‘segunda navegación’ (déuteros ploûs) significa la que se hace cuando
no soplan vientos propicios, sino que hay que remar: resulta más esforzada pero más
segura y permite salir del estancamiento. El segundo intento por comprender las causas
de las cosas que hace Soc consiste en ‘refugiarse en los enunciados y examinar en ellos
la verdad de las cosas existentes’. Vuelve a ‘dar por supuesto’ que existe algo bello por
sí mismo, algo bueno por sí mismo, etc., para mostrar la causa y descubrir así que el
alma es inmortal. Soc explica que es la presencia de lo bello por sí mismo lo que hace
que una cosa sea bella, i.e. que la cosa bella participa, por decirlo de algún modo, de la
belleza en sí, y el dos, de la dualidad, y el uno, de la unidad. ¿En qué consiste el método
hipotético que aquí esboza Soc?
V. Argumento final en favor de la inmortalidad del alma (102a10-107b10)
75. ¿Cómo resume Fedón lo que acordaron?
76. ¿Qué diferencia establece Soc entre las cosas que se generan o cambian yendo de un
contrario al otro y los contrarios mismos?
77. Lo contrario no admite lo contrario (por ejemplo: lo par no admite lo impar) y
aquello que aporta una determinación contraria a algo jamás acoge la determinación
contraria a la que aporta (por ejemplo, el 3 acoge la determinación de lo impar y no
acoge la determinación de su contrario: lo par). Para que un cuerpo llegue a estar vivo
ha de estar presente un alma (principio de vida). Y este principio de vida no puede
acoger su contrario: la muerte. Si es inmortal, es por definición, indestructible. A pesar
de los argumentos, Simias mantiene cierta desconfianza. ¿Por qué?
VI. Conclusión (107c1-118a17)
1. El mito escatológico (107c1-115a8)
78. ¿Qué consecuencias éticas se derivan de la creencia en la inmortalidad del alma?
79. ¿Qué es lo que en definitiva le queda a un hombre al final de su vida?
80. Soc sugiere que las almas de los buenos van a lugares terrestres maravillosos. ¿Qué
forma le atribuye Platón a la tierra? ¿Por qué, contra la tradición mítica, supone que no
necesita ser sostenida por nada?
81. Nosotros somos como unas ranas asomadas en torno a un charco (el Mediterráneo)
que va desde el río Fasis (hoy río Rión, en el Cáucaso, que desemboca en el Mar Negro
y que marcaba el límite entre Europa y Asia) hasta las columnas de Heracles (Estrecho
de Gibraltar). El verdadero cielo puro y brillante está por encima de la atmósfera y
nosotros no vivimos en realidad en la superficie de la tierra sino en algo así como
cavernas. ¿Cómo dice Soc, en el relato mítico, que es la verdadera tierra, si se la
contempla desde arriba?
82. ¿Qué es el Tártaro?
7
83. En la tradición mítica homérica Océano es un río exterior que rodea a la tierra,
último límite antes del mundo subterráneo de los muertos. En el relato de Platón, hay
cuatro corrientes:
1. Océano es un río subterráneo, que corre en dirección opuesta al
2. Aqueronte, el cual desemboca en una lago subterráneo en una región desértica;
3. el río Pirifligetonte (que significa ‘ardiente de fuego’) halla su contrario en
4. el río Estigio (de ‘aguas heladas’, su nombre podría provenir del verbo ‘odiar’ o
‘aborrecer’: stygéo). Todas las almas son juzgadas, pero hay básicamente tres clases de
destinos: ¿cuáles son?
84. Al finalizar el relato, Soc dice que insistir en que las cosas son como las ha relatado
en el mito no corresponde a un hombre sensato. Sin embargo, le parece que vale la pena
correr el riesgo de creer en algo parecido y que ‘bello es el riesgo’. ¿Por qué cree usted
que puede parecerle bello?
85. ¿Cómo considera Soc a las virtudes?
2. Muerte de Sócrates (115b1-118a17)
86. ¿Por qué decide darse un baño antes de morir?
87. ¿Qué deben hacer sus amigos después de la muerte?
88. ¿De qué no logra Sócrates persuadir a su viejo amigo Critón? ¿Qué pueden
garantizarle los demás, una vez haya muerto Soc, a fin de consolarle?
89. ¿Deja Soc instrucciones precisas acerca de cómo ha de ser sepultado su cuerpo?¿Por
qué? ¿Por qué es necesario expresarse correctamente?
90. ¿De quién se despide en el cuarto vecino?
91. ¿Qué hace el carcelero tras anunciarle que debe beber el veneno?
92. ¿Qué le dice Critón para que no lo beba inmediatamente? ¿Qué le contesta Soc?
93. ¿Qué pregunta Soc si puede hacer antes de beber el veneno? ¿Por qué?
94. ¿Por qué cree usted que Soc desea que sus compañeros no lloren en su presencia y
desea morir en piadoso silencio?
95. ¿Por qué encarga a Critón un gallo a Asclepio? El gallo es, en la simbología clásica,
animal dedicado a Apolo, el dios protector de Soc., que anuncia el alba de una vida
nueva.
96. ‘No olvides’ son las últimas palabras del hombre ‘más sabio y justo’ de la Grecia
clásica, según Platón. Aún hoy no olvidamos su mensaje. ¿Por qué cree usted que sigue
teniendo tanta fuerza su modo de pensar?
Descargar