Encuesta Nacional de Inmigrantes (Pdf 158 Kb.)

Anuncio
INE.
una monografía
sobre2007:
la ENI-07
INE. Inmigrantes:
Encuesta Nacional
de Inmigrantes
una monografía
Encuesta Nacional de Inmigrantes
Encuesta Nacional de Inmigrantes
En el Gráfico 2 se ha dibujado un esquema de
barras con las proporciones –en porcentaje–
de los nacidos en el extranjero mayores de 15
años sobre las poblaciones de esas edades de
cada una de las comunidades autónomas y
las dos ciudades españolas en el Norte de
África (Ceuta y Melilla). Como puede observarse, las diferencias son muy significativas,
desde la, lógicamente, muy elevada de Melilla
hasta la relativamente moderada de Extremadura.
Con alguna excepción (caso del País Vasco), la
capacidad de generar y de ofrecer empleo y, en
menor medida, la facilidad del acceso parecen
ser las variables que subyacen a la hora de ex-
plicar el despliegue inmigratorio sobre el territorio nacional.
Como es sabido, no todos los nacidos en el extranjero llegaron a España desde su país de nacimiento, algunos lo hicieron desde otro país,
concretamente el 9,8% llegó a España desde un
país que no era el de su nacimiento. Sin embargo, en lo que sigue se trabajará siempre con el
país de nacimiento, que en la encuesta se ha denominado, también, país de origen, aunque en
algunos casos la información hará referencia al
país de partida.
Antes de seguir adelante con la exposición y a
fin de conocer desde el inicio algunos extremos
significativos, conviene tener en cuenta que no
todos los nacidos fuera de España eran extranjeros en el momento de la encuesta. En efecto,
335.695 de ellos, es decir, el 7,4% eran españoles desde el nacimiento y 667.228, el 14,7%, estaban nacionalizados en el momento de ser encuestados. En otras palabras: entre una quinta y
una cuarta parte de los nacidos en el extranjero
(concretamente, el 22,1%) ya eran españoles en
el momento de la encuesta, pero todos los
encuestados –fueran de nacionalidad española
o no lo fueran– habían inmigrado en algún momento de sus vidas, pues todos nacieron fuera
de España y en el momento de la encuesta vi-
Gráfico 2. Proporción de los nacidos en el extranjero sobre la población de 16 y más años
de la comunidad autónoma. Porcentajes
19
INE. Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007: una monografía
Tomando como base diversas fuentes, la ENI
estimó que el número total de nacidos en el extranjero mayores de 15 años y residentes en España el 1 de enero de 2007 arrojaba un total de
4.526.522 personas, de las cuales el 52,2% eran
varones y el 47,8% mujeres. Estos cuatro millones y medio largos de nacidos en el extranjero
representaban en el momento de la encuesta (1
de enero de 2007) el 12,2% sobre el total de la
población mayor de 15 años residente en España. Una proporción tan alta que hubiera sido inimaginable tan solo diez años antes de la fecha
de la encuesta.
Encuesta Nacional de Inmigrantes
cos”... pero no se seguirá aquí por ese camino.
Aunque más adelante se utilizará –no en muchas
ocasiones– la renta personal como variable, lo
que se pretende obtener en este momento es
tan solo una aproximación a la noción intuitiva
de inmigrante, lo cual se puede conseguir tipificando la población de nacidos en el extranjero
mayores de 15 años de la siguiente tipología
migratoria:
vían en territorio español. Son, pues, inmigrantes, mas cabe preguntarse: ¿todos ellos son lo
que la voz popular considera inmigrantes? Una
señora británica, nacida, por ejemplo, en Londres hace setenta años y que ahora está jubilada y vive habitualmente en Denia (Alicante),
¿esta mujer es una inmigrante? Las personas a
quienes se les dirija esta pregunta, lo más probable es que contesten que no, que esa señora
no es una inmigrante, y lo mismo ocurrirá si se
plantea idéntica pregunta respecto a un alemán
nacido en Sttutgart hace cincuenta años que es
economista y dirige una sucursal de un banco
en Barcelona.
Tipo 1: Personas con 65 años ya cumplidos que
no han trabajado en la semana de la encuesta.
Es decir, personas que están desocupadas (y la
inmensa mayoría jubiladas).
Tipo 2: Personas de 16 a 64 años con estudios
superiores y que tienen como ocupación alguna
de las siguientes: Fuerzas armadas, Dirección de
empresas y administraciones públicas, Técnicos
y profesionales científicos e intelectuales, técnicos y profesionales de apoyo y Empleados de
tipo administrativo. Es decir, que no están subempleados.
INE. Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007: una monografía
En otras palabras, la noción de inmigrante que
aparece, espontánea, en la mente de cualquier
ciudadano no se corresponde con el simple
hecho de haber cambiado de residencia (pasando de residir en el extranjero a residir en España). De una manera intuitiva pero muy arraigada, se piensa que para que alguien sea considerado inmigrante ha de poseer, además de haber
nacido fuera de España, alguna característica
más. En el fondo –y desde luego de un modo
poco matizado– podría decirse que la definición
de inmigrante que más se acerca a esa noción
intuitiva es la siguiente: inmigrante es un extranjero que vive en España y no tiene muchos
recursos económicos. Como es evidente, esta
aproximación exigiría precisar qué significan los
términos: “muchos (o pocos) recursos económi-
Tipo 3: Resto de nacidos en el extranjero, a los
que llamaremos inmigrantes en sentido estricto.
La Tabla 5 suministra una adscripción a esas
categorías que se acaban de describir. Cerca de
295 mil personas mayores y desocupadas vivían en España en el momento de la encuesta y el
50,1% de ellas eran mujeres. Estas personas tenían un –relativamente– largo arraigo en Espa-
Tabla 5. Nacidos en el extranjero según la tipología migratoria, el sexo, la edad media
y el año de llegada
Tipología migratoria y sexo
Total
Personas desocupadas
de 65 años y más
Varones
Mujeres
Ambos sexos
Personas de 16 a 64 años
con estudios superiores
y no subempleadas
Varones
Mujeres
Ambos sexos
Inmigrantes en sentido
estricto
Varones
Mujeres
Ambos sexos
20
Número
de
personas
4.526.522
Edad
media
Año de llegada (Porcentajes)
Antes
De 1987
De 1992
De 1997
De 2002
No
de 1987
a 1991
a 1996
a 2001
a 2006
contesta
38,42
15,3
6,0
7,1
28,9
41,2
1,5
147.153
147.584
294.737
72,55
73,51
73,03
42,8
53,0
47,9
7,9
5,5
6,7
8,1
8,7
8,4
18,2
15,5
16,8
21,1
15,8
18,5
1,9
1,5
1,7
202.001
175.683
377.683
41,18
38,84
40,09
28,8
29,3
29,0
9,3
8,4
8,9
12,2
10,5
11,4
20,6
23,4
21,9
27,2
27,1
27,2
1,9
1,3
1,6
2.014.019
1.840.083
3.854.102
35,09
36,16
35,60
10,3
12,8
11,5
6,0
5,2
5,6
6,3
6,8
6,5
31,9
29,1
30,6
43,7
44,9
44,3
1,8
1,2
1,5
Encuesta Nacional de Inmigrantes
ña, especialmente las mujeres (el 53% de ellas
llegaron antes de 1987).
la rapidez del proceso de integración en España
de los nacidos en el extranjero.
Por otra parte, algo menos de 378.000 personas nacidas en el extranjero y con estudios
superiores ocupaban en el momento de la encuesta empleos de alta cualificación dentro
del sistema productivo español (el 46,5% eran
mujeres), con un arraigo notable (casi el 30%
llegaron antes de 1987). Por el contrario, más
del 70% de los inmigrantes en sentido estricto ingresó en España durante los diez años
anteriores a la fecha de la encuesta (un 44,3%
lo hizo durante los últimos cinco años). En
concordancia con ello, en el conjunto de los
nacidos en el extranjero cerca del 70% llegó a
España durante los diez años anteriores a la
encuesta.
A mayor abundamiento, se ha realizado una segunda clasificación de los nacidos en el extranjero en la cual se ha combinado la actividad y
las rentas mensuales declaradas. Los resultados
se recogen en la Tabla 6. Como es obvio, los indicadores son congruentes con los resultados
de la Tabla 5. Al fin y al cabo, los 3.854.104 inmigrantes en sentido estricto –que representan la
gran mayoría de los nacidos en el extranjero–
tienen unos perfiles socioeconómicos que no
han de diferir mucho de los que caracterizan a
los 3.141.745 nacidos en el extranjero que perciben en España rentas mensuales inferiores a los
2.000 euros.
Contemplando los porcentajes de “recién llegados” que recoge la columna de los entrados en
España durante los cinco años anteriores a la
encuesta (2002-2006) y sin tener en cuenta, por
razones obvias, a los estudiantes –pues son “recién llegados” en su mayoría–, el grado de veteranía en el país de acogida, aun siendo bajo, es
mucho mayor entre las personas con sueldos
altos que entre las que reciben sueldos inferiores a los 2.000 euros mensuales.
Todo lo anterior da cumplida cuenta de la intensidad del fenómeno durante esa década previa
a la encuesta y es fácil intuir las dificultades de
absorción laboral e integración social que el fenómeno –acumulado en tan corto tiempo– ha
tenido que superar. Sin embargo, como se verá
a lo largo de este trabajo a la luz de los indicadores que se irán presentando, no deja de sorprender –y de forma positiva– la profundidad y
Estatus
Total
Total
Jubilados
Varones
Mujeres
Ambos sexos
Activos con ingresos
de 2.000 euros o superiores
Varones
Mujeres
Ambos sexos
Activos con ingresos inferiores
a 2.000 euros
Varones
Mujeres
Ambos sexos
Estudiantes
Varones
Mujeres
Ambos sexos
Otros inactivos
Varones
Mujeres
Ambos sexos
4.526.522
Edad
media
Año de llegada (Porcentajes)
Antes
De 1987
De 1992
De 1997
De 2002
No
de 1987
a 1991
a 1996
a 2001
a 2006
contesta
38,42
15,3
6,0
7,1
28,9
41,2
1,5
205.151
182.862
388.012
68,10
68,03
68,07
36,9
41,2
39,0
6,4
6,7
6,5
7,7
8,2
8,0
18,5
17,3
17,9
28,9
25,6
27,3
1,6
1,0
1,3
163.663
39.530
203.192
42,06
42,54
41,15
29,9
33,8
30,6
9,8
7,5
9,4
8,3
12,0
9,0
27,5
26,7
27,3
21,7
18,7
21,2
2,8
1,3
2,5
1.774.255
1.367.490
3.141.745
34,99
35,83
35,36
10,6
12,7
11,5
6,0
4,9
5,5
6,5
6,3
6,4
32,1
30,3
31,3
42,9
44,3
43,6
1,9
1,4
1,7
119.019
140.409
259.429
23,63
25,28
24,53
3,3
5,2
4,4
6,6
7,3
7,0
8,3
9,7
9,0
24,7
25,6
25,2
57,1
51,4
54,0
0,8
0,4
101.084
433.060
534.144
38,58
40,60
40,22
13,2
22,2
20,5
7,0
6,1
6,2
10,3
8,3
8,7
28,7
24,7
25,5
39,8
37,9
38,2
1,0
0,9
0,9
21
INE. Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007: una monografía
Tabla 6. Nacidos en el extranjero según el estatus, el sexo, la edad media
y el año de llegada
Encuesta Nacional de Inmigrantes
Gráfico 3. Población nacida en el
extranjero mayor de 15 años respecto
a la población total mayor de 15 años,
por municipios, a 1 de enero de 2007.
Porcentaje
La distribución de esa población (mayores de 15
años nacidos en el extranjero) sobre el territorio
nacional queda detalladamente reflejada en el
Gráfico 3, mapa en el que se han representado,
municipio a municipio, las proporciones de nacidos fuera de España respecto a la población
de cada municipio (poblaciones ambas mayores de 15 años). La distribución, obvio es decirlo, dista de ser uniforme y en el mapa destacan
dos grandes “manchas”: una en el centro, alrededor de Madrid, y otra a lo largo de la costa
mediterránea.
INE. Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007: una monografía
Si se superpusiera este mapa sobre una fotografía nocturna obtenida mediante satélite se
comprobaría que la intensidad inmigratoria no
difiere mucho de la intensidad lumínica nocturna. En otras palabras, la proporción de extranjeros es más acentuada allí donde más españoles
habitan. Una densidad poblacional que –obvio
es decirlo– se ha visto reforzada con la presencia de estos nuevos habitantes.
22
Descargar