CAPITULO III EL BIEN FAMILIAR

Anuncio
CAPITULO III
EL BIEN FAMILIAR
PROFESORA PAOLA CAROLINA OLTRA
SCHÜLER.
UACH-2015
FUNDAMENTO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
 La institución fue incorporada por la Ley 19.335, que modificó el
Código Civil, en que se agregan los artículos 141 a 149. Estos bienes
no se adscriben a un régimen patrimonial específico del
matrimonio, dado que proceden «cualquiera sea el régimen
patrimonial del matrimonio».
 La institución se recoge del Código Civil Español y el Código de
Quebec. En el primero el artículo 1320 del CC español exige
consentimiento de ambos cónyuges o autorización judicial para
disponer de la vivienda habitual y los muebles de uso ordinario de la
familia, aunque tales derechos pertenezcan solo a uno de los
cónyuges. El art. 449 del Código de Quebec, dispone que la vivienda
familiar y su mobiliario no pueden ser enajenados sino con
consentimiento de ambos cónyuges, a falta de acuerdo con
autorización judicial.
 También hay reconocimiento de la institución en el CC Portugués.
 El objetivo de la institución es la protección
material de la familia matrimonial, ya que la
declaración de bien familiar requiere existencia del
matrimonio.
 El profesor Ramos Pazos, señala que la institución
persigue asegurar a la familia un hogar físico
estable donde sus integrantes puedan desarrollar la
vida con normalidad, aun después de disuelto el
matrimonio.
 En el caso que un bien sea declarado familiar
mientras estaba vigente el matrimonio, el sólo
hecho de su extinción no produce la desafectación
de pleno derecho, sino que deberá solicitarse
judicialmente.
 En relación al ámbito de aplicación del bien
familiar, procede cualquiera sea el régimen del
matrimonio, las normas que la regulan son de orden
público.
 Se puede considerar como una materia vinculada al
régimen de bienes del matrimonio y por ende podría
constar en el acuerdo regulador (profesor Rodrigo
Barcia)
 Profesor Ramos Pazos señala que esta institución vino
a ser consecuencia de la incorporación en el
ordenamiento positivo del régimen de participación en
los gananciales, dado que se habría planteado por la
doctrina que el régimen operaba como separación de
bienes no dando origen a un patrimonio familiar, y con
el objeto de paliar aquello, se introduce con
prescindencia del régimen de bienes que exista entre
los cónyuges.
Bienes que pueden ser declarados familiares.
 1.- El inmueble de propiedad de cualquiera de los cónyuges, que sirva de
residencia principal de la familia. (art.141CC).
 Puede ser propio de uno, de ambos, social o reservado de la mujer, debe
tratarse de un inmueble por naturaleza. Si se trata de una vivienda
construida en sitio ajeno no procede la declaración de bien familiar, en ese
caso no podría realizarse una anotación al margen de la inscripción
respectiva.
 Además debe servir de residencia principal a la familia, lo que implica
que deba ser uno solo y que no se aplique a las casas de veraneo, de
descanso o de recreo.
 2.- Los muebles que la guarnecen, la doctrina entiende que se refiere a
los bienes del art. 574 CC, que forman el ajuar de una casa, esta referencia
al art. 574 es discutida por el profesor Hernán Correa, ya que señala que el
art. referido es una norma instrumental, pero no de derecho sustantivo y
que la legislación extranjera y la aplicación jurisprudencial, tiende a ser
extensiva. Se argumenta también que el artículo 141 CC a pesar de aplicarse
en el ámbito patrimonial, tiene un sustento extrapatrimonial, como lo es la
protección de la familia matrimonial.
 La declaración de un bien como familiar es una medida
cautelar, por lo que debe ser específica, debe recaer sobre
una especie o cuerpo cierto, por lo que en el caso de los
bienes muebles será necesario levantar un inventario que
especifique los muebles que guarnecen el hogar común
(Firgerio, Court, Corral). En otro sentido, Ramos Pazos
estima que se trata de una universalidad de hecho, dado que
la ley no ha establecido la obligación de inventariar,
entiende que es la solución que más favorece al cónyuge no
propietario y a la familia y guarda armonía con el sistema
del CC, que regularmente admite la subrogación real.
 3.- Los derechos o acciones que los cónyuges tengan en
sociedades propietarias del inmueble que sea
residencia principal de la familia. En este caso basta la
declaración de cualquiera de los cónyuges, en escritura
pública, que debe ser anotada al margen de la inscripción
social en caso que se trate de una sociedad de personas o en
el registro de accionistas tratándose de una sociedad
anónima.
Objetos sobre los cuales puede recaer la
declaración de BF
 1.- sobre una cosa corporal inmueble, que constituye la




residencia principal de la familia, o los muebles que la
guarnecen.
2.-sobre cosa incorpora, como son los derechos o
acciones que tienen los cónyuges en sociedades que sean
propietarias de un inmueble que sirve de residencia
principal de la familia.
Procede cualquiera sea el régimen patrimonial del
matrimonio.
No afecta directamente el dominio sino a las facultades
de disposición y administración del cónyuge propietario.
No impide la embargabilidad del bien, sino que otorga
beneficio especial de excusión.
Tramitación de declaración de bien familiar.
 Presentación de la demanda ante TF competente.
 Declaración provisoria de bien familiar y
subinscripción conservatoria.
 Citación a audiencia.
 Si no existe oposición se puede resolver en la misma
audiencia, en caso contrario o si se estima que faltan
antecedentes para resolver, se cita a juicio.
 Se aplican normas del procedimiento ordinario de la
ley 19,968.
Titularidad de la acción.
 Profesor Ramos Pazos, sólo el cónyuge no
propietario, (para evitar el fraude a los acreedores
del cónyuge propietario).
 Otra parte de la doctrina entiende que puede ser
solicitada por el cónyuge no propietario, ambos
cónyuges e incluso sólo el cónyuge propietario.
 Si actuare fraudulentamente para obtener la
declaración, deberá indemnizar los perjuicios
causados, sin perjuicio de la sanción penal que
pudiere corresponder. Art. 141 CC.
Efectos de la declaración de BF
 1.- Otorga al cónyuge beneficiario, un beneficio de excusión
contra los acreedores del cónyuge propietario. Por lo tanto los
acreedores del cónyuge propietario, deberán primero ejercer sus
derechos sobre otros bienes del deudor. El bien familiar puede ser
embargado. Art.148 CC.
 2.- Se limita la facultad de disposición del cónyuge propietario.
Art.142 CC. No se pueden gravar o enajenar voluntariamente, ni
prometer gravar o enajenar los bienes familiares, sino con
autorización del cónyuge no propietario. La misma limitación rige
para la celebración de contratos de arrendamiento, comodato o
cualesquiera otros que concedan derechos personales de uso o de
goce sobre algún bien familiar. En relación a las acciones o
derechos se requerirá consentimiento de ambos cónyuges, para
realizar cualquier acto como socio o accionista de la sociedad
respectiva, que tenga relación con el bien familiar. Art.146 inc.2CC
Efectos de la declaración de BF
 La autorización en este caso debe ser específica y solemne,
requiere de escritura pública en la medida que el acto que se
autoriza exija esta solemnidad u otras.
 En los casos del art.142 CC, la voluntad del cónyuge no
propietario de un bien familiar podrá ser suplida por el
Juez en caso de imposibilidad o negativa que no se funde
en el interés de la familia.
 La sanción a la trasgresión de la limitación de disponer por
parte del cónyuge propietario es la nulidad relativa,
procediendo la acción rescisoria en favor del cónyuge no
propietario. Art. 143 CC. En el caso del 146 CC la sanción es la
misma, pero por aplicación de las reglas generales. Los
terceros que contraten con el cónyuge propietario sin la
autorización, estarán de mala fé. Art. 143 inc.2 CC.
Efectos de la declaración de BF
 3.-la declaración del bien como familiar, puede
llevar aparejada como consecuencia, la
constitución de derechos de usufructo, uso,
habitación sobre ellos. At. 147 CC.
Desafectación de BF
 El art.145 CC, establece tres formas de desafectación expresa, sin perjuicio




existe una cuarta:
1.-por acuerdo de los cónyuges (por escritura pública, que debe
anotarse al margen de la inscripción respectiva)
2.-por resolución judicial, recaída en juicio seguido por el cónyuge
propietario en contra del no propietario, fundado en que el bien no sirve de
residencia principal de la familia.
3.- por resolución judicial cuando el matrimonio se ha declarado
nulo o ha terminado por muerte de uno de los cónyuges o por
divorcio. La simple extinción del matrimonio no produce de pleno
derecho la desafectación, pues disuelto el matrimonio el bien puede seguir
siendo la residencia principal de la familia, caso en que no cabe la
desafectación.
4.-por enajenación voluntaria o forzada del bien familiar, en este
caso parte de la doctrina estima que el bien pierde ipso facto la calidad de
familiar, sin que sea necesaria una declaración en ese sentido. (Corral,
Rosso, Barcia)
JURISPRUDENCIA
 Sentencia CS de 15 de abril de 2009, Rol 1086-2009. el artículo 145 CC se
remite en los casos de matrimonio terminado por muerte, divorcio o
nulidad. El reenvío debe entenderse no solo al procedimiento, vale decir
que exista una petición de desafectación y una resolución que la disponga,
sino también con la necesidad de justificar que no se cumplen los
fundamentos que autorizan la existencia. Estima que será necesario un
pronunciamiento en orden a acreditar el cumplimiento de los
presupuestos de fondo referidos al destino del bien. Ello se ve reafirmado
por la circunstancia que el divorcio no opera de pleno derecho
desafectando el bien.
 Se señala que esta institución pretende asegurar a la familia un hogar
físico estable, donde sus integrantes puedan desarrollar la vida con
normalidad, ejerciendo los roles y funciones que les corresponden, a fin de
evitar el desarraigo de la que ha sido la residencia principal de la familia.
Constituye también una garantía o forma de protección para el cónyuge
más débil o para el que tenga el cuidado de los hijos, en casos de
separación o divorcio.
JURISPRUDENCIA
 La misma sentencia se refiere al objeto de los bienes
familiares, indicando que se centra en dar protección a
la familia en la disposición de bienes materiales para su
propio desarrollo, amparar al cónyuge no propietario
de la vivienda familiar y resguardar el interés de los
hijos comunes y del cónyuge a que le corresponde el
cuidado de estos.
 Indica que la institución subsiste mas allá de la
disolución de la relación conyugal, permaneciendo
vigente en relación a los hijos, a quienes en este caso la
ley busca asegurar su protección mediante la
consagración de esta institución, con la extensión de sus
efectos mas allá del matrimonio, si se dan los
presupuesto legales que la justifican.
JURISRUDENCIA
 Sentencia ICA Santiago, de 17 de enero de 2008, Rol
4278-2004. resuelve que la institución de los bienes
familiares no puede confundirse con el derecho real
de usufructo, dado que no siempre atienden a fines
comunes. Además de ello se le reconoce derecho al
cónyuge no propietario para que durante el
matrimonio o incluso disuelto este, solicite al Juez la
constitución de los derechos de usufructo, uso o
habitación sobre los inmuebles, aun cuando hayan
sido declarados bien familiar, debiendo resolverse
en consideración al interés de los hijos y a las
fuerzas patrimoniales de los cónyuges.
Constitucionalidad de la institución de los BF
Durante la discusión de la ley 19.335, se planteó en el senado, dudas acerca
de la constitucionalidad de algunos aspectos, como la declaración que pudiera hacer el
cónyuge no propietario, lo que se solucionó entregando la declaración a la justicia. Se
señalaba que al limitar la facultad de disponer de un bien propio, se vulneraba el
derecho de propiedad (art.19 N°24 CPE) y en contra del principio de no entrabar la
libre circulación de los bienes, idea central de nuestro ordenamiento positivo desde la
dictación del CC.
Se tuvo a la vista informe del profesor Carlos Peña, defendiendo la
constitucionalidad del proyecto, que señalaba que la institución importa un desmedro
de la autonomía de la voluntad, pero para que fuera considerada inconstitucional
debería ser equivalente a una privación del dominio o una limitación por
justificaciones distintas a las autorizadas en el art. 19 N° 24 inc. 2 CPE. Indico que
nuestro ordenamiento jurídico contiene diversas instituciones relativas a la propiedad,
que se fundan en el interés de la familia, cuya naturaleza es igual a la de los bienes
familiares, por ejemplo el derecho de alimentos que puede pagarse mediante derechos
reales limitativos del dominio, art.11 de la ley 14,908, el usufructo legal del marido y
del padre de familia, art. 810 en relación con el 243 CC y 1753 CC.
Constitucionalidad de la institución de los BF
 Se estableció que desde el punto de vista del cónyuge
no propietario, su voluntad es puramente
declarativa, no constituye un acto de auto tutela sino
de la tutela de los intereses familiares.
 Se critico también al proyecto la posible lesión al
derecho de prenda general de los acreedores,
concluyéndose que esta no afectaba a los acreedores
anteriores, y respecto de los posteriores, la
posibilidad de excusión en una circunstancia que
deberían conocer mediante el sistema registral.
Descargar