El objetivo central de esta asignatura es profundizar en el análisis

Anuncio
Facultad de Derecho
Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
MÁSTER OFICIAL “DEMOCRACIA Y GOBIERNO”
2010-2011
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA
5 Créditos ECTS
Prof. Dr. J. Ignacio Criado
Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Edificio de Ciencias Jurídicas y Políticas. Planta 1ª, despacho 2
eCorreo: [email protected]; Web personal: www.jicriado.com
Teléfono: 914972466
Tramo: 2º (10 de enero – 1 de abril de 2010)
Aula: Seminario Francisco Murillo (planta 1, Edificio de CC. Jurídicas,
Políticas y Económicas)
Horario: martes 17:00-19:00
Tutorías: a convenir con el profesor previa cita
OBJETIVOS Y DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
El objetivo central de esta asignatura es profundizar en el análisis de los temas más
relevantes relacionados con las administraciones públicas y la gestión de los servicios
públicos, con una perspectiva comparada. Además, esta asignatura pretende potenciar
en el estudiante su comprensión del papel y limitaciones de los directivos públicos en el
diseño de las organizaciones y la gestión de los servicios públicos. Otro propósito es
estimular su interés en las maneras de mejorar la calidad, eficiencia y eficacia, pero
también equidad, de las organizaciones públicas y su gestión en entornos cada vez más
complejos.
Por un lado, se abordan las dimensiones sustantivas que permiten el funcionamiento
de las administraciones públicas. A lo largo de estos temas se plantean los elementos
básicos a través de los que operan las administraciones públicas, desde las
estructuras administrativas y las configuraciones organizativas estructurales, hasta
llegar a la configuración de la función pública y los componentes del liderazgo público,
teniendo en cuenta también la vertiente cultural y la adopción de las tecnologías de la
información y comunicación, cada vez más importantes en las administraciones
públicas contemporáneas.
Por otro lado, se analizan algunos temas decisivos en la gestión de las organizaciones
públicas en el momento presente. En concreto, el salto hacia una gestión pública
preocupada por la prestación de servicios ha supuesto la incorporación de nuevas
herramientas de mejora, especialmente, aquellas relacionadas con la comunicación y
-1-
el marketing, la gestión de la calidad, el conocimiento de la demanda de servicios y las
Tecnologías de la Información y la Comunicación e Internet, demandando también una
mayor ética pública dentro de un entorno que exige máxima transparencia a la
actuación administrativa.
METODOLOGÍA DOCENTE Y DINÁMICA DE APRENDIZAJE
Esta asignatura es parte de un Programa de Posgrado diseñado de acuerdo con los
criterios del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Dentro de este
espacio, el sistema ideado para facilitar la transferencia de créditos entre instituciones
son los llamados créditos ECTS que miden el volumen total de trabajo del alumno en
una asignatura, y no sólo la asistencia a clase. 1 crédito ECTS equivale a 25 horas de
trabajo del estudiante.
Esta asignatura requiere, en total, 125 horas de trabajo por parte del estudiante. De
ellas, 25 corresponden a la asistencia a clase. La asistencia a clase es obligatoria. El
estudiante debería dedicar a esta asignatura unas 8 horas de trabajo complementarias
durante las 12 semanas en las que se imparte la asignatura, además de las dedicadas
a la asistencia a clase. Ese tiempo deberá emplearse en la lectura, la preparación de
los casos, la asistencia a tutorías y la elaboración del trabajo final. La falta de
asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones o la no entrega de un mínimo del 80%
de los trabajos en la forma y momento requeridos comportarán el suspenso en la
asignatura en la primera convocatoria.
Las clases se organizan mediante exposiciones de conceptos y enfoques por parte del
profesor, en los que se ofrecerá una perspectiva general de cada uno de los temas,
teniendo en cuenta el programa general de la asignatura y las lecturas propuestas. Por
otra parte, se espera la discusión y comentario de las lecturas específicas planteadas
con la suficiente antelación, así como la presentación de los proyectos de los
estudiantes, en su caso. Además, se realizarán diferentes prácticas o casos relativos a
algunos de los temas tratados.
La participación activa y la asistencia a clase de los estudiantes es indispensable en esta
asignatura. Para ello, se considera necesaria la lectura anticipada de la bibliografía
recomendada en cada caso y la elaboración y exposición de prácticas o casos
desarrollados junto al profesor. Así mismo, está previsto el desarrollo de trabajos en
grupo en el aula, consistentes en la resolución de casos y supuestos prácticos relativos a
distintos temas de la asignatura.
TEMARIO DE LA ASIGNATURA
PARTE I.
INTRODUCCIÓN. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA
Tema 1.
Introducción y enfoques teóricos. Panorámica general de la
asignatura. Notas sobre la evolución del pensamiento organizativo y los enfoques
sobre el estudio de la administración y gestión pública. Tendencias actuales.
Tema 2.
Creación de valor público, estrategia y objetivos. Aproximación al
paradigma de la creación de valor. Enfoques, conceptos y límites del valor público.
Valor público, directivos y políticos. Pensamiento estratégico y objetivos de las
administraciones.
-2-
PARTE II.
DIMENSIONES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Tema 1.
Estructuras organizativas. Coordinación y control. Especialización y
tipos de departamentalización. Autoridad de línea y staff. Descentralización y
desconcentración. Comunicación interna. Tipos de configuraciones organizativas
estructurales. Dimensiones, factores condicionantes y consecuencias de las
estructuras.
Tema 2.
Los empleados en las administraciones públicas. Política, gestión y
administración de personal. Modelos de servicio civil comparados. Elementos básicos
de la carrera administrativa. Discrecionalidad y control. La función pública en España.
Tema 3.
El liderazgo público. Aspectos básicos del liderazgo. Enfoques y
propuestas teóricas. Tipos de liderazgo. El liderazgo en las organizaciones públicas.
La función pública directiva en España.
Tema 4.
Cultura administrativa. Enfoques y conceptos relacionados con la
cultura administrativa. Características y elementos de la cultura administrativa.
Enfoques y propuestas de análisis.
Tema 5.
Tecnologías de la información y comunicación en el sector
público. El factor tecnológico en las administraciones públicas. Enfoques sobre las
tecnologías en el sector público. Modelos de gestión tecnológica.
PARTE III.
LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
Tema 1.
Las organizaciones públicas como prestadoras de servicios. De las
administraciones burocráticas a la nueva gestión pública. Los procesos y el diseño de
los servicios públicos. La servucción. Elementos básicos del enfoque de servucción.
Tema 2.
Comunicación y marketing en el sector público. Provisión de
información pública y participación de los ciudadanos. Relaciones públicas en las
administraciones públicas. Identidad corporativa. Marketing de servicios públicos.
Tema 3.
Calidad, actitudes y evaluación ciudadana de los servicios
públicos. Aspectos generales sobre la calidad. Indicadores de medida del rendimiento
de los servicios públicos. Análisis de la demanda y evaluación de la satisfacción.
Encuestas sobre la percepción de los ciudadanos sobre los servicios públicos.
Tema 4.
Administración Digital. Aspectos generales sobre la Administración
digital. Dimensiones de los servicios públicos telemáticos. Administración electrónica y
cambio organizativo. La situación en España y en perspectiva comparada.
Tema 5.
Ética pública y transparencia administrativa. Corrupción y buen
gobierno en el sector público. Ética en la función pública. Enfoques y propuestas de
análisis.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
6, Perri. (2004). e-Governance. Styles of Politcal Judgement in the Information Age Polity.
Londres: Palgrave.
Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios Observatorio de la Calidad de los Servicios. (2009). La Percepción Social de los
Servicios Públicos en España (1985-2008). Madrid: Ministerio de la Presidencia.
-3-
Disponible:
http://www.aeval.es/es/calidad_de_los_servicios_publicos/observatorio_de_la_calidad/.
Fecha de acceso: 20 de diciembre de 2009.
Aibar, Eduard, y Ferrán Urgell. (2007). Estado, Burocracia y Red. Barcelona: Ariel.
Baena del Alcázar, Mariano. (2000). Curso de Ciencia de la Administración. 4 ed. Vol. I. Madrid:
Tecnos.
Baena del Alcázar, Mariano. (2005). Manual de Ciencia de la Administración. Madrid: Síntesis.
Ballart, Xavier, y Carles Ramió, eds. (1993). Lecturas de Teoría de la Organización (vol. I) (vol.
II). Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas.
Ballart, Xavier, y Carles Ramió. (2000). Ciencia de la Administración. Valencia: Tirant lo Blanch.
Bañón, Rafael, y Ernesto Carrillo, eds. (1997). La Nueva Administración Pública. Madrid:
Alianza Editorial Textos.
Barzelay, Michael. (2001). The New Public Management. Improving Research and Policy
Dialogue. Berkeley: University of California Press.
Bekkers, Victor, van Duivenboden, Hein, y Thaens, Marcel. (2006). Information and
Communication Technology and Public Innovation. Amsterdam: IOS Press.
Bolman, Lee. G. y Terrance. E. Deal. (2003). Reframing Organizations: Artistry, Choice, and
Leadership. San Francisco: Jossey Bass.
Bovaird, Tony, y Elke Löffler, eds. (2003). Public Management and Governance. London:
Routledge.
Bouckaert, Geert, y Christopher Pollit, eds. (1995). Quality Improvement in European Public
Services. Londres: Sage.
Bozeman, Barry, ed. (2000). La Gestión Pública. Su Situación Actual. México D.F.: Fondo de
Cultura Económica.
Brugué, Quim y Joan Subirats, comps. (1996). Lecturas de Gestión Pública. Madrid: Ministerio
de Administraciones Públicas-Boletín Oficial del Estado
Canales, J. Manuel. (2002). Lecciones de Administración y de Gestión Pública. Alicante:
Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Castells, Manuel. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.
Cerrillo, Agustí, comp. (2005). La Gobernanza Hoy: 10 Textos de Referencia. Madrid: Instituto
Nacional de Administración Pública.
Chadwick, Andrew. (2006). Internet Politics. States, Citizens, and New Communication
Technologies. Oxford: Oxford University Press.
Chadwick, Andrew y Howard, Philip N. (2009). The Routledge Handbook of Internet Politics.
London: Routledge.
Christensen, Tom, y Per Laegreid, eds. (2007). Transcending New Public Management: The
Transformation of Public Sector Reforms. Aldershot: Ashgate.
Criado, J. Ignacio. (2009). Entre Sueños Utópicos y Visiones Pesimistas. Internet y las TIC en
la Modernización de las Administraciones Públicas. Madrid: Instituto Nacional de
Administración Pública.
Criado, J. Ignacio. (2004). Construyendo la e-Administración Local. Madrid: EuroGestión
Pública.
Davis, Charles R. (1996). Organization Theories and Public Administration. Wesport: Praeger.
Denhardt, Robert B. (2000). Theories of Public Organization. 3 ed. Orlando: Harcourt Brace &
Co.
Dunleavy, Patrick, Hellen Margetts, H., Simon Bastow, y Jane Tinkler. (2006). Digital Era
Governance: IT Corporations, the State and E-government. Oxford: Oxford University
Press.
del Pino, Eloisa. (2004). Los Ciudadanos y el Estado. Las Actitudes de los Españoles hacia las
Administraciones y las Políticas Públicas. Madrid: Madrid: Instituto Nacional de
Administración Pública.
Denhardt, Robert. B. (2000). Theories of Public Organization. 3 ed., Fort Worth: Harcourt Brace.
Ferlie, Ewan, Laurence E. Lynn, y Christopher Pollit. (2006). The Oxford Handbook of Public
Management. Oxford: Oxford University Press.
Fincham, Robert. y Peter S. Rhodes. (1999). Principles of Organizational Behaviour, 3 ed.,
Oxford: Oxford University Press.
Flynn, Norman. (2004). Public Sector Management. 4 ed. London: Pearson.
García Madaria, José Mª. (1985). Teoría de la Organización y Sociedad Contemporánea. Ariel:
Barcelona.
-4-
Harmon, Michael M. y Richard T. Mayer (1999). Teoría de la Organización para la
Administración Pública. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Henry, Nicolas. (2003). Public Administration and Public Affairs. 9 ed. Upper Saddle River:
Prentice Hall.
Hernández, Sergio. (1994). Introducción a la Administración. Un Enfoque Teórico Práctico.
México D.F.: McGraw Hill.
Hood, Christopher. (1998). The Art of the State. Culture, Rhetoric and Public Management.
Oxford: Oxford University Press.
Hood, Christopher y Helen Margetts. (2007). The Tools of Government in the Digital Age.
Londres: Palgrave.
Hughes, Owen. (2003). Public Management and Administration. 3 ed. London: Palgrave
Macmillan.
Jiménez-Asensio, Rafael, Manuel Villoria, y Alberto Palomar. (2009). La Dirección Pública
Profesional en España. Madrid: Marcial Pons-IVAP.
Kooiman, Jan, ed. (1993). Modern Governance. New Government-Society Interactions.
Londres: Sage.
Kooiman, Jan, y Kjell A. Eliassen, eds. (1987). Managing Public Organizations. Lessons from
Contemporary European Experience. Londres: Sage.
Koontz, Harold y Heinz Weihrich. (2008). Administración. Una Perspectiva Global y
Empresarial. 13 ed. México D:F.: McGraw Hill.
Lucas, Antonio y Pablo García. (2002). Sociología de las Organizaciones. México D.F.:
McGraw Hill.
Mayntz, Renate. (1985). Sociología de la Administración Pública. Madrid: Alianza.
Mintzberg, Henry. (1999). La Estructuración de las Organizaciones. Barcelona: Ariel.
Moreno-Luzón, María D., Fernando J. Peris, y Tomás González. (2000). Gestión de la Calidad
y Diseño de las Organizaciones. Teoría y Estudio de Casos. Madrid: Prentice Hall
Muñoz, Andrés. (1999). La Gestión de la Calidad Total en la Administración Pública. Madrid:
Díaz de Santos.
Olías de Lima, Blanca, ed. (2001). La Nueva Gestión Pública. Madrid: Prentice Hall.
Olmeda, José. A. (1999). Ciencia de la Administración (vol. I). Teoría de la Organización y Gestión
Pública, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Parrado, Salvador. (2002). Sistemas Administrativos Comparados. Madrid: Tecnos-Universitat
Pompeu Fabra.
Perry, James L.. ed. (1996). Handbook of Public Administration. San Francisco: Jossey Bass.
Peters, B. Guy, y John Pierre, eds. (2003). Handbook of Public Administration. London: Sage.
Peters, B. Guy. (1999). The Politics of Bureaucracy. 6 ed. New York: Routledge.
Pollit, Christopher. (2003). The Essential Public Manager. Buckingham: Open University PressMcGraw Hill Education.
Pollit, Christopher, y Geert Bouckaert. (2004). Public Management Reform. A Comparative
Analysis. 2 ed. Oxford: Oxford University Press.
Pollit, Christopher, Sandra van Thiel, y Vincent Homburg, eds. (2007). The New Public
Management in Europe: Adaptation and Alternatives. Houndmills: Palgrave Macmillan.
Rainey, Hal G. (2003). Understanding and Managing Public Organizations. 3 ed. San
Francisco: Jossey-Bass.
Ramió, Carles. (1999). Teoría de la Organización y Administración Pública. Madrid: TecnosUniversitat Pompeu Fabra.
Rosenbloom, David H., Kravchuk, Robert S., y Clerkin, Richard M. (2009). Public
Administration. New York: McGraw-Hill.
Sancho, David. (1999). Gestión de Servicios Públicos: Estrategias de Marketing y Calidad.
Madrid: Tecnos-Universitat Pompeu Fabra.
Scott, Richard W. (2003). Organizations. Rational, Natural, and Open Systems. 5 ed. Englewood
Cliffs: Prentice Hall.
Shafritz, Jay M. y Albert C. Hyde eds. (1999). Clásicos de la Administración Pública. México
D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Simon, Hebert A. (1997). Administrative Behavior: A Study of Decision-Making Processes in
Administrative Organizations. 4 ed. Nueva York: The Free Press.
Stillman II, Richard, J. (2000). Public Administration. Concepts and Cases. 7 ed. Boston: Houghton
Mifflin.
Villoria, Manuel y Eloisa del Pino. (2009). Manual de Gestión de Recursos Humanos en las
Administraciones Públicas. 3 ed. Madrid: Tecnos.
-5-
Villoria, Manuel. (2006). La Corrupción Política. Madrid: Síntesis.
Villoria, Manuel. (2002). Ética Pública y Corrupción. Curso de Ética Administrativa. Madrid:
Tecnos-Universitat Pompeu Fabra.
Wilson, James Q. (2000). Bureaucracy: What Government Agencies Do and Why they Do It.
New York: Basic Books.
CALENDARIO
Sesión
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Fecha
11 de enero
18 de enero
25 de enero
1 de febrero
8 de febrero
15 de febrero
22 de febrero
1 de marzo
8 de marzo
15 de marzo
22 de marzo
29 de marzo
Día
Martes
Martes
Martes
Martes
Martes
Martes
Martes
Martes
Martes
Martes
Martes
Martes
Horario
17-19 h.
17-19 h.
17-19 h.
17-19 h.
17-19 h.
17-19 h.
17-19 h.
17-19 h.
17-19 h.
17-19 h.
17-19 h.
17-19 h.
Contenidos previstos
Introducción y enfoques teóricos
Valor público
Estructuras organizativas
Función pública
Liderazgo
Cultura administrativa
TIC
Servucción
Comunicación y marketing
Calidad, actitudes y evaluación
Administración digital
Ética pública y transparencia
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La calificación final de la asignatura estará compuesta por los siguientes elementos:
• Asistencia y participación en clase, así como la discusión fundamentada y
presentación de las lecturas obligatorias que se determinen a lo largo del curso: 20
por ciento.
• Prácticas o casos, entregados en los plazos previstos por el profesor: 40 por
ciento.
• Trabajo individual de curso, cuyo contenido se detallará y discutirá con el
profesor, acerca de alguna de las cuestiones básicas que componen el temario de
la asignatura: 40 por ciento.
Advertencia sobre plagios
El Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales no tolerará ningún caso de
plagio o copia -ni la colaboración activa o pasiva con este tipo de prácticas fraudulentas- ya
sea en exámenes o en cualquier tipo de trabajos realizados por los alumnos.
Se considerará plagio la reproducción de párrafos a partir de textos de autoría distinta a la del
estudiante (Internet, libros, artículos, trabajos de compañeros…), cuando no se cite la fuente
original de la que provienen.
En caso de detectarse este tipo de prácticas la sanción consistirá en el suspenso de la
asignatura y en la solicitud de apertura de expediente académico ante el Decano o, en su
caso, el Rector de esta Universidad. La iniciación de este procedimiento tendrá consecuencias
para la obtención del título de Máster.
-6-
Descargar