Implicancias de los riesgos naturales en la ubicación de las

Anuncio
Resumen: H-012
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Implicancias de los riesgos naturales en la ubicación
de las ciudades del oriente chaqueño
Lucca, Amalia I.
Departamento de Geografía – Facultad de Humanidades.
Avda. Las Heras 727 – 3500 – Resistencia – Argentina.
E-Mail / Teléfono y Fax: [email protected] - 03722 – 446958.
Antecedentes.
Los tipos de organización social influyen de manera diferente en el ambiente preservándolo o destruyéndolo.
Lo importante no es dominar la naturaleza, para acabar por destruirla, sino asociarse a ella para conservarla en todo su
potencial para las generaciones futuras.
Este ambiente es propenso a sufrir riesgos que pueden provocar desastres, a raíz de transformaciones o
alteraciones en el sistema. Según la Real Academia Española la palabra riesgo implica la proximidad de un daño,
desgracia o contratiempo que puede afectar la vida de los hombres (Real Academia Española, 1992, p.1.562).
La O.N.U., a través de su Oficina de Coordinación para el Socorro en caso de Desastres (UNDRO), define al
riesgo como el : "grado de pérdida previsto, debido a un fenómeno natural determinado y en función tanto del
peligro natural como de la vulnerabilidad". (Naciones Unidas, 1984, p. 80). El riesgo es la probabilidad de un peligro.
El concepto de riesgo incluye la probabilidad de ocurrencia de un acontecimiento natural o antrópico y la
valoración por parte del hombre en cuanto a sus efectos nocivos (vulnerabilidad). Cuando se cuenta con los datos
adecuados para realizar un cálculo de probabilidades se puede definir el riesgo. En cambio, cuando no existe posibilidad
de calcular probabilidades, sino que solo existe intuición o criterio personal, se está frente a una incertidumbre.
En las investigaciones realizadas en geografía de los riesgos, se ha puesto de manifiesto que peligro es un
acontecimiento capaz de causar pérdidas de gravedad en donde se produzca. El peligro implica la existencia del hombre
que determina cuando se produce un daño. Las inundaciones, sequías, tormentas, terremotos, erupciones volcánicas,
huracanes y otros, son fenómenos naturales, que solo se convierten en peligros si ocurren donde vive la gente. "Los
peligros naturales resultan de los conflictos de los procesos geofísicos con la gente..." (Smith, 1992, p.9).
Esta interpretación de los peligros naturales, da al hombre un protagonismo central en la definición, puesto
que es a través de su localización, sus acciones y sus percepciones como un fenómeno natural se vuelve peligroso o no.
Las Naciones Unidas sostienen que peligro natural es "la probabilidad de que se produzca, dentro de un
período determinado y en una zona dada, un fenómeno natural potencialmente dañino." (Naciones Unidas, 1984,
p.80).
A los anteriores se suman los peligros antrópicos o sociales, que son aquellos cuyo origen está en las acciones
de los hombres y los peligros ambientales definidos por Burton y Keates en Capel, 1984, p.10, .como "todos aquellos
elementos del ambiente físico nocivos para el hombre y causados por fuerzas ajenas a él."
Los desastres o catástrofes en sentido amplio, se refieren a un acontecimiento súbito, inesperado o
extraordinario que provoca perjuicios en la vida de los individuos. Según Smith "es la realización del peligro" (Smith,
1992, p.6). Para las Naciones Unidas desastre es todo "evento concentrado en tiempo y espacio en el cual una
comunidad sufre daños severos y tales pérdidas afectan a sus miembros y a sus pertenencias físicas de forma tal que
la estructura social se resiente y la realización de las principales funciones de la sociedad también". (Naciones
Unidas, UNDRO, 1984, p.80).
Los desastres afectan a la población residente en un área y a la vez alteran el curso normal de sus vidas
provocando enfermedades, muerte, pérdidas materiales u otras privaciones graves. Los agentes que provocan estos
acontecimientos pueden ser naturales o producidos por el hombre: terremotos, inundaciones, tornados, epidemias,
incendios, guerras. Los efectos van desde consecuencias directas y tangibles como pérdidas económicas o muertes
hasta efectos indirectos, como por ejemplo enfermedades o migraciones.
Resumen: H-012
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Los términos de peligro y desastre se suelen usar indistintamente, aunque el segundo implique un acto de
destrucción y por lo tanto se le preste mayor atención, especialmente por parte de la legislación, mientras que el primero
implica una destrucción en potencia. Un término equiparable con desastre es catástrofe
“Los desastres más que generar un impacto ambiental, es un impacto ambiental y, por lo tanto, la
evaluación de riesgos, es decir, la estimación de la posible ocurrencia de desastres, de origen natural, social, sociocultural, debe ser un aspecto a tener en cuenta en el estudio de lo que se conoce como la evaluación de impacto
ambiental”.(Cardona)
La Provincia del Chaco, como universo de estudio, ha sido analizado a través de diversos trabajos, pero no ha
tenido un tratamiento integrado desde la perspectiva que estamos planteando, por ello pretendemos detectar los riesgos,
localizarlos, tipificarlos y determinar su implicancia sobre el sitio donde se hallan instaladas las ciudades del riente
chaqueño.
Materiales y Métodos.
Considerando que el fin de la Geografía es la síntesis, es en el método Regional, donde se cumple con ello,
porque se observan los hechos y se los analizan en su complejidad misma, de allí que utilizaremos este método para
analizar nuestro universo definido como objeto de estudio.
Según Pierre George "la Geografía Regional es una síntesis realizada en una escala que permite captar y
expresar todos los sistemas de relaciones", pero “el problema geográfico en su más elemental esencia es como y
porque una parte de la superficie terrestre difiere de otra. Cada una de estas partes o áreas diferenciadas de la
superficie terrestre, constituyen lo que llamamos comúnmente una Región, según expresan Wooldridge y Gordon
East.
Para distinguir los riesgos a que están expuestos los Departamentos de la Provincia del Chaco, procederemos a
clasificarlos, a través de las regiones homogéneas, aplicando para ello la técnica de coincidencia de regiones genéricas,
empleando imágenes satelitales, cartas topográficas, etc.
Discusión de Resultados.
La ocupación provincial y la conformación de su sistema urbano se inicia en el oriente, sobre los cursos del
Paraná-Paraguay, centrándose en Resistencia y con una serie de poblados: Las Palmas, Puerto Bermejo, Puerto Tirol,
Basail, Colonia Benitez, surgidas de las primeras colonias.
Los sitios elegidos para la instalación de las ciudades, fueron la porción de terreno relativamente más elevada
encontrada dentro de la faja ribereña, caracterizada por ser baja e inundable en toda su extensión. Esta localización poco
favorable ofrecía sin embargo una posición ventajosa y estratégica para liderar la amplia zona que se abría a la
colonización.
Si bien todas las ciudades del oriente chaqueño presentan riesgos de inundación, tomaremos como ejemplo
Puerto Bermejo, sobre la margen del río Paraguay y el Gran Resistencia.
Puerto Bermejo se caracterizó, desde su fundación, por sufrir permanentes inundaciones, fenómeno que entre
1982-1983, obligó a una evacuación masiva de la población y el traslado del asentamiento urbano a unos cinco
kilómetros del anterior, en un lugar más alto.
Debido a los riesgos de origen hídrico a que están sometidas las ciudades, la Administración Provincial del
Agua con el objeto de disminuir y acotar los daños que provocan las sucesivas inundaciones causadas, tanto por los
Ríos Paraná y Paraguay, como por los ríos autóctonos de la provincia, estableció, para el ámbito de la llanura de
inundación, mediante la Resolución 1111/98, la zonificación de las restricciones al uso de la tierra, diferenciándose
tres niveles de restricción:
1. Zona Prohibida.
2. Zona de Restricción: diferenciándose en restricción severa y otra parcialmente.
3. Zona de Advertencia:
El Area del Gran Resistencia ha tenido un tratamiento especial, con el objetivo de tratar de orientar el
crecimiento urbano de este centro hacia los lugares más elevados topográficamente, y que no se vean implicados ante la
ocurrencia de creciente.
Resumen: H-012
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Tanto para el valle de inundación de los río Paraná y Paraguay, como para el Gran Resistencia, se han
establecidos usos permitidos que no deberán generar impactos ambientales negativos ni impedir la evacuación de las
crecientes.
Si relacionamos los sitios que ocupan las Localidades del interior con las restricciones establecidas por la
Administración Provincial del Agua, se observa que algunas se ubican en el área de restricción leve y otras en los
límites con la zona de advertencia, sobre cursos fluviales autóctonos, que también ocasionan inundaciones.
En Resistencia, solamente un sector comprendido entre las vías del Ferrocarril, la Ruta Nacional Nº 11 y la
Avenida Las Heras hacia el sur se halla en una zona de advertencia, el resto se encuentra dentro de un área con
restricción leve (parte de Resistencia y Barranqueras) y una zona prohibida ( el curso inferior del río Negro y un sector
de Puerto Vilelas, hacia el sur).
Conclusiones.
Los espacios que han ocupado las ciudades del oriente chaqueño, no son los más adecuados desde el punto de
vista del sitio, frente a esta circunstancia el hombre debe convivir con los riesgos a que esta expuesto el territorio,
conocerlos significa que se puede medir, tratar de controlar, evitarlos o por lo menos amortiguar sus efectos, pronosticar
su ocurrencia y prepararse para la ocurrencia del mismo, por que si bien todos los habitantes corren con el mismo
riesgo, la capacidad de enfrentarlo está marcada por la diferenciación económica y social.
Es necesario la prevención de los riesgos y la planificación territorial para la expansión urbana de manera de
ocupar los espacios más adecuados y con las mínimas restricciones para no afectar a la población,.
.
Bibliografía.
∗ AROCENA, J. El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Centro Latinoamericano de Economía Humana. Ed.
Nueva sociedad.
∗ BEAUJEA GARNIER, J. Y CHABOT, G. Tratado de Geografía Urbana. Ed. Vivens Vives. Barcelona, 1975.
∗ BLAIKIE, P y otros: Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. La Red: Red de
Estudios sociales en prevención de Desastres en América Latina, 1995.
∗ BRUNIARD, E.D. Geografía del Nordeste Argentino. SENOC. Bs.As., 1987.
∗ CARDONA, O.: Manejo ambiental y prevención de desastres: Dos temas asociados. En Ciudades en Riesgo.
Degradación ambiental, Riesgos urbanos y desastres en América Latina.
∗ CHORLEY, Richard J.: Nuevas tendencias en Geografía. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid,
1975.
∗ CLAVAL, Paul: La nueva Geografía. Ed. Oikos-Tau. Barcelona, 1979.
∗ DOLLFUS, Oliver: El análisis geográfico. Ed. Oikos-Tau. Barcelona, 1979.
∗ DOLLFUS, Oliver: El espacio geográfico. Ed. Oikos-Tau. Barcelona, 1979.
∗ FOSCHIATTI DE DELL’ORTO, Ana M. El crecimiento urbano de las provincias del litoral fluvial argentino. En
Cuadernos de Geohistoria Regional N° 3. Corrientes, 1980.
∗ GARCIA BALLESTEROS, Aurora: Teoría y práctica de la Geografía. Ed. Alhambra. Madrid, 1986.
∗ GEORGE, Pierre: Geografía de la Población. Ed.Oikos-Tau. Barcelona, 1979.
∗ GEORGE, Pierre: Los métodos de la Geografía. 2a. Ed.Oikos-Tau. Barcelona, 1979.
∗ GOMEZ MENDOZA,J., MUÑOZ JIMENEZ, J. Y ORTEGA CANTERO, N.: El pensamiento geográfico. Alianza
Universidad.
∗ GONZÁLEZ BOMBAL, I. Y OTROS. Hacia un nuevo contrato social para el S. XXI.IV Encuentro
Ibeareamericano del Tercer Sector.Bs.As.
∗ HALL, Peter: Modelos de Análisis Territorial. Colección Urbanismo. Ed.Oikos-Tau. Barcelona.
∗ HARVEY, David: Teoría, leyes y modelos en Geografía. alianza Editorial. Madrid, 1969.
∗ I.N.D.E.C. : Censo Nacional Agropecuario 1988 – Chaco.
∗ I.N.D.E.C. Censo Nacional de Población y Vivienda. 1991. Chaco.
∗ Instituto de Geografía . Facultad de Humanidades. Geográfica 4-5-6–7. Resistencia.,
∗ ISARD, Walter : Métodos de análisis regional. Ed. Ariel. Barcelona, 1971.
∗ KOVACS, M. Dimensión cultural del desarrollo.Hacia un enfoque práctico. Ed. de la Unesco.París, 1995.
∗ LABASSE,Jean. La organización del espacio. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid, 1973.
∗ LAVELL, A.: Viviendo en riesgo, comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina.
FLACSO. y LA RED. CEPREDENAC. Colombia, 1994.
Resumen: H-012
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
∗
∗
∗
∗
∗
∗
∗
∗
∗
∗
∗
∗
∗
LECHNER, N. y Otros: Los noventa. Política, Sociedad y Cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo.
MALETTA, M. Y PEREZ RAFFO, H.: Mecanismos de transferencias de riesgos de desastre.
MASKEY, A.: Los desastres no son naturales. Cap.IV Colombia.
NATENZON, C.: Catastrofes naturales, riesgo e incertidumbre. FLACSO, Buenos Aires, 1995.
OSTUNI, J.P., F. DE CIVIT, M.E. Y G. DE MANCHON, M.G. : Técnicas en Geografía. Ed. Inca. Mendoza, 1983.
OSTUNI, Josefina: Introducción a la Geografía. Iniciación en la problemática de los espacios geográficos. En
Colección Geográfica. Ed.CEYNE. Bs.As., 1992.
PROGRAMA ARGENTINO DE DESARROLLO HUMANO- SENADO DE LA NACION. Informe Argentino
sobre desarrollo humano 1998. T.1 y 2.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Informe sobre desarrollo Humano
1997- 1998.
RANDLE,Patricio: El método de la Geografía. Ed.Oikos..Bs.As.,1979.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL. Gobierno de la Provincia del chaco. Catástrofe y
reconstrucción.Segundas Jornadas Chaqueñas de Desarrollo Humano. Resistencia, 1998.
WILSON, A. G.: Geografía y Planeamiento urbano y regional. Colección Oikos-Tau. Barcelona.
WOOLDRIDGE Y GORDON EAST: Significado y propósito de la geografía. Ed.Nova.Bs.As.
ZAMORANO de MONTIEL, G.: Geografía Regional. Paisajes y clasificaciones. En Colección
Geográfica.Ed.CEYNE.
Descargar