TRATADO DE DERECHO MUNICIPAL - SANTIAGO MUÑOZ

Anuncio
ÍNDICE GENERAL
Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
Prólogo a la tercera edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
TOMO I
I
PRINCIPIOS GENERALES DE ORDENACIÓN
DEL RÉGIMEN LOCAL ESPAÑOL
CAPÍTULO I
LA AUTONOMÍA LOCAL EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA .
LUCIANO PAREJO ALFONSO
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. La autonomía local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LOS ELEMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DEL PRINCIPIO DE
AUTONOMÍA LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA LOCAL Y SU DESARROLLO CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La doble función del principio: garantía institucional y directriz
de la descentralización territorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La peculiaridad de la ultimación de la organización de la instancia local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) El régimen local del sistema de distribución de competencias entre las dos instancias territoriales superiores del Estado . . . . .
a) El estado de la cuestión hasta las últimas reformas de los
Estatutos de Autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) El cuestionamiento de la situación establecida y la situación resultante de las reformas estatutarias. . . . . .
3. LA AUTONOMÍA LOCAL, INSTITUCIÓN GARANTIZADA Y CONEC-
47
48
58
58
64
64
67
69
69
71
TADA A LOS PRINCIPIOS Y VALORES SUPERIORES DEL ORDEN
CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
80
A) La garantía institucional: su recepción y establecimiento como
técnica de defensa ligada al «núcleo esencial» de la autonomía
local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
80
4686
ÍNDICE GENERAL
B) La operatividad más amplia y positiva de la garantía institucional: la distribución territorial del poder . . . . . . . . . . . . . . .
4. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA AUTONOMÍA Y EL ORDENAMIENTO
LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La autonomía local como principio de un poder y de un ordenamiento del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La autonomía local, poder público de sustancia idéntica al autonómico, pero limitado y definido por la Ley . . . . . . . . . . .
C) La autonomía local, poder-ordenamiento territorial con identidad diferenciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) La autonomía local, poder-ordenamiento dotado de economía
propia y pieza clave de la descentralización administrativa . .
III. Los elementos constitutivos de la autonomía local . . . . . .
1. LA INEXISTENCIA DE IDENTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA
AUTONOMÍA CON ÁMBITO COMPETENCIAL DERIVADO DE LOS
INTERESES SEDICENTEMENTE LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.
EL CONTENIDO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA LOCAL . .
A) La organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) El ámbito competencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA ESPECIFICIDAD DEL SISTEMA DE DETERMINACIÓN DE LAS COMPETENCIAS LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. EL JUEGO COMBINADO, SEGÚN SU FUNCIÓN ESPECÍFICA, DE LAS
AUTONOMÍAS MUNICIPAL Y PROVINCIAL . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. El desarrollo y la configuración legales de la garantía institucional; su adecuación a la imagen europea de la autonomía local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA POSICIÓN DE LA CARTA EUROPEA DE LA AUTONOMÍA LOCAL
EN EL ORDENAMIENTO INTERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA CARTA EUROPEA DE AUTONOMÍA LOCAL Y EL RÉGIMEN
LEGAL INTERNO DE ÉSTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Los términos de la vigencia en España de la CEAL . . . . .
B) Los principios de la CEAL y las reglas, correlativas, del Derecho interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) El fundamento jurídico de la autonomía local . . . . .
b) El concepto de autonomía local . . . . . . . . . . . . . .
c) La institucionalización de la autonomía local . . . . . .
d) La organización de los Entes locales. . . . . . . . . . . .
e) Las competencias locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
f) La tutela judicial de la autonomía local . . . . . . . . .
V. La autonomía local en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local . . . . . . . . . . . . . . . .
91
106
106
110
115
132
142
143
145
146
147
154
156
157
159
161
161
162
162
163
164
164
166
168
169
ÍNDICE GENERAL
VI. La autonomía local y el control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN .
2. LA COMPATIBILIDAD ENTRE CONTROL Y AUTONOMÍA; SUS TÉRMINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA CONSTRUCCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE CONTROL EN FUNCIÓN
DE LOS CONTENIDOS DE LA AUTONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . .
4. EL SISTEMA DE RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS EN LA LEY
REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL . . . . . . . .
VII. La defensa de la autonomía local . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4687
174
174
177
182
186
200
Referencia bibliográfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
203
CAPÍTULO II
LOS PRINCIPIOS DEL RÉGIMEN LOCAL. . . . . . . . . . . . . . . . . .
FRANCISCO SOSA WAGNER
211
I. La naturaleza de sus normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. El sistema de fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. La autonomía local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. PERFILES CONSTITUCIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA AUTONOMÍA LOCAL PARTE DE UN ORDENAMIENTO DERIVADO .
3. LA AUTONOMÍA LOCAL SE INSERTA EN UN ORDENAMIENTO DERI4.
5.
VADO QUE SE RELACIONA CON AMBOS ORDENAMIENTOS SUPERIORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LA AUTONOMÍA LOCAL COMO GARANTÍA INSTITUCIONAL RESTRINGIDA O LIMITADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EL SISTEMA DE ATRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y EL MODO DE
EJERCICIO SÓLO PUEDE ENTENDERSE CONECTADO CON EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Las competencias locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. CLASES DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. COMPETENCIAS PROPIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. COMPETENCIAS PROPIAS SOMETIDAS A INSTRUCCIONES. . . . . .
4. COMPETENCIAS TRANSFERIDAS O DELEGADAS . . . . . . . . . . . .
5. COMPETENCIAS ASIGNADAS O ENCOMENDADAS . . . . . . . . . . .
V. Las relaciones entre Administraciones públicas . . . . . . . . .
1. LA COOPERACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. MECANISMOS DE CONTROL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. MECANISMOS PREVISTOS EN LA LEY BÁSICA DE RÉGIMEN LOCAL .
A) El deber de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La coordinación de la actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) La ejecución subsidiaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) El principio de participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) La disolución de los órganos locales . . . . . . . . . . . . . . . . .
211
212
217
217
219
220
221
224
228
228
231
231
232
236
237
239
241
242
242
243
246
247
247
4688
ÍNDICE GENERAL
F) La impugnación de los acuerdos locales . . . . . . . . . . . . . .
VI. Las competencias de desarrollo de las Comunidades Autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VII. Tipos de Entidades locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPÍTULO III
EL RÉGIMEN LOCAL EN LOS NUEVOS ESTATUTOS DE
AUTONOMÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LUIS ORTEGA ÁLVAREZ
I. El carácter bifronte de la regulación del régimen local . . .
II. La teoría de la ampliación del marco competencial autonómico en materia de régimen local mediante la remodelación de los Estatutos de Autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. La posición de los Estatutos en relación con la legislación
básica en la STC 247/2007 sobre el nuevo Estatuto de la
Comunidad Valenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Las tradicionales reticencias del legislador autonómico al
aumento de los techos competenciales de los entes locales .
V. Las exigencias de ampliación competencial contenidas en el
Pacto Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI. Las ampliaciones competenciales ligadas a las leyes autonómicas sobre régimen local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VII. La inoportunidad e inconveniencia de la modificación del
régimen competencial dentro del modelo de interiorización autonómica del régimen local . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VIII. La discutible construcción de los Estatutos de Autonomía
como subconstituciones territoriales integrando a los entes
locales como parte de las instituciones autonómicas . . . . .
IX. Las competencias locales en el marco de la interiorización
local llevada a cabo por el Estatuto de Cataluña . . . . . . . .
X. Las relaciones interadministrativas entre municipios y provincias en Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
XI. Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPÍTULO IV
EL DERECHO MUNICIPAL ANTE EL DERECHO DE LA UNIÓN
EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DANIEL SARMIENTO
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. La participación de las EELL en la formación del Derecho
de la Unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. EL PRINCIPIO DE PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO . . . . .
248
249
251
253
253
255
259
263
266
267
270
273
279
282
284
287
287
289
289
ÍNDICE GENERAL
LA PARTICIPACIÓN LOCAL EN EL PROCESO LEGISLATIVO DE LA
UNIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. La ejecución del Derecho de la Unión por las EELL . . . .
1. EJECUCIÓN NORMATIVA LOCAL: LAS RELACIONES ENTRE LOS
ORDENAMIENTOS DE LA UNIÓN Y EL LOCAL . . . . . . . . . . . . .
2. EJECUCIÓN ADMINISTRATIVA LOCAL: COOPERACIÓN LEAL,
EFECTO DIRECTO Y PRIMACÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. REMEDIOS PARA PALIAR EL INCUMPLIMIENTO DEL DERECHO DE
LA UNIÓN POR LAS EELL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La responsabilidad patrimonial de las EELL por infracción del
Derecho de la Unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La revisión de oficio de actos de las EELL contrarios al Derecho de la Unión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Las competencias locales y su exposición al Derecho de la
Unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. EL DERECHO DE LA UNIÓN Y SU INTERFERENCIA EN LA AUTONOMÍA LOCAL CONSTITUCIONALMENTE GARANTIZADA . . . . . .
2. LA AUTONOMÍA LOCAL CONSTITUCIONALMENTE GARANTIZADA Y
SU INTERPRETACIÓN A LA LUZ DEL DERECHO DE LA UNIÓN . .
V. El mercado interior europeo y su incidencia en la autonomía local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LAS LIBERTADES DE CIRCULACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Libre circulación de mercancías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Libertad de establecimiento y libre prestación de servicios . . .
C) Libre circulación de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. COMPETENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Empresas públicas sujetas a las normas europeas de la competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) El control de proporcionalidad de las conductas de las empresas
públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) La regla de minimis y su impacto en la actividad económica de
las EELL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4689
2.
291
293
295
297
304
306
310
315
315
320
321
322
322
323
325
326
328
330
333
II
LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES
LOCALES
CAPÍTULO V
LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO
Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MATERIA DE ADMINISTRACIÓN LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MIGUEL SÁNCHEZ MORÓN
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
337
337
4690
ÍNDICE GENERAL
II. Decantación histórica de la distribución de competencias
entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia
de régimen local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA RELATIVA INDEFINICIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 . .
2. EL RÉGIMEN LOCAL EN LOS PRIMEROS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA RECEPCIÓN DE LA DOCTRINA DE LA GARANTÍA INSTI-
4.
5.
6.
TUCIONAL DE LA AUTONOMÍA LOCAL Y SU INCIDENCIA SOBRE LA
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: CONTENIDO Y ALCANCE DE LAS BASES DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y CARÁCTER «BIFRONTE» DEL
RÉGIMEN LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA LEY DE BASES DEL RÉGIMEN
LOCAL Y EN LA LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA DEL ESTADO: GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Y LAS COMPETENCIAS SOBRE RÉGIMEN LOCAL EN LOS NUEVOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA: INTERIORIZACIÓN RELATIVA Y BLINDAJE DE LA AUTONOMÍA LOCAL.
LOS LÍMITES CONSTITUCIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de régimen local según
el ordenamiento vigente: esquema descriptivo . . . . . . . . . .
1. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL . . . . . . . . . . .
2. ORGANIZACIÓN INTERNA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ENTIDADES LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Elecciones locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Organización interna de las entidades locales . . . . . . . . . .
C) Estatuto de los miembros de las Corporaciones locales . . . . .
D) Funcionamiento de las Corporaciones locales . . . . . . . . . . .
E) Información y participación ciudadanas . . . . . . . . . . . . . .
3. ATRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y RÉGIMEN SUSTANTIVO DE
FUNCIONES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Atribución de competencias propias de los entes locales . . . . .
B) Atribución de competencias delegadas . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Regulación del ejercicio de las competencias locales . . . . . . .
4. RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Regulación de las relaciones interadministrativas de los entes locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Competencias ejecutivas de relación interadministrativa . . . . .
C) En especial, el control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Reglas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
342
342
344
349
352
359
366
369
369
371
371
372
374
374
375
376
376
378
379
379
379
381
382
383
ÍNDICE GENERAL
5.
4691
BIENES, ACTIVIDADES Y SERVICIOS, CONTRATACIÓN Y PERSONAL .
A) Bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Actividades y servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. HACIENDAS LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
384
384
385
386
386
387
CAPÍTULO VI
LAS COMPETENCIAS PROPIAS DE LAS CORPORACIONES
LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LUIS ORTEGA ÁLVAREZ
391
I. La clasificación de las competencias locales. . . . . . . . . . . .
1. LAS COMPETENCIAS LOCALES EN CUANTO ENTES AUTÓNOMOS .
2. LAS COMPETENCIAS DE LOS ENTES LOCALES EN CUANTO ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO Y DE
LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) El ordenamiento local dentro de la organización estatal y autonómica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La delimitación del ámbito de las competencias delegadas con
relación al ámbito de las competencias propias . . . . . . . . . .
II. La regulación constitucional de las competencias locales. .
1. LA RENOVADA IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS CONSTITUCIO-
2.
3.
NALES DEL RÉGIMEN LOCAL COMO BASE DEL CONFLICTO EN DEFENSA DE LA AUTONOMÍA LOCAL ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LOS ELEMENTOS EN CUANTO A LA NATURALEZA DE LAS COMPETENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LOS ELEMENTOS EN CUANTO AL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La autonomía local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La garantía institucional de autogobierno . . . . . . . . . . . . .
4. ELEMENTOS EN CUANTO AL ÁMBITO DE LAS COMPETENCIAS . .
5. ELEMENTOS EN CUANTO AL SISTEMA DE FUENTES DE ORDENACIÓN DE LAS COMPETENCIAS LOCALES . . . . . . . . . . . . . . .
6. EL SIGNIFICADO DE ESTOS ELEMENTOS CONSTITUCIONALES . . .
III. El marco general de las competencias propias de los Entes
locales en la LBRL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. EL RECONOCIMIENTO DE LOS ENTES LOCALES COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA GARANTÍA INSTITUCIONAL DE SU PARTICIPACIÓN EN LOS
ASUNTOS QUE AFECTEN A LA COLECTIVIDAD LOCAL . . . . . . . .
A) El mandato al legislador sectorial para que asegure un nivel
competencial a los Entes locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
392
393
396
396
397
401
401
403
403
403
404
404
407
409
413
413
414
414
4692
ÍNDICE GENERAL
3.
4.
IV. El
1.
2.
3.
B) El derecho de participación en la planificación y programación y
en otros procedimientos complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Las actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LA RESERVA MATERIAL DE ACTIVIDADES: SERVICIOS MÍNIMOS Y
SERVICIOS ESENCIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Los servicios mínimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Los servicios esenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EL INTENTO DE REFORMA DEL SISTEMA COMPETENCIAL DEL ANTEPROYECTO DE LEY BÁSICA DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) El sistema competencial en el Libro Blanco para la reforma de
la Autonomía local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) El sistema competencial en el Anteproyecto de Ley Básica del
Gobierno y de la Administración Local (ALBGAL) de 2006 .
régimen jurídico de las competencias propias. . . . . . . .
LAS COMPETENCIAS PROPIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LA COORDINACIÓN DEL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS
PROPIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Su formulación constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La coordinación de las competencias propias en la LBRL . . .
LOS CONTROLES SOBRE LAS COMPETENCIAS PROPIAS . . . . . . .
A) Los controles previstos en la LBRL . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Los controles de los organismos autonómicos de control. . . . .
CAPÍTULO VII
DELEGACIÓN, SUSTITUCIÓN Y AVOCACIÓN DE FUNCIONES.
FRANCISCO GONZÁLEZ NAVARRO
I. De la transferencia de funciones públicas en general . . . . .
1. TRANSFERENCIA DE CAPACIDAD Y TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. TRANSFERENCIA DE TITULARIDAD Y TRANSFERENCIA DE EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. Un significante de significado polivalente: la delegación . .
1. LA DELEGACIÓN DE DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA DELEGACIÓN LEGISLATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Delegación recepticia (o remisión a decreto legislativo) y delegación normativa (o remisión a reglamento) . . . . . . . . . . . . .
a) Ley delegante que contiene bases habilitantes de potestad innovadora del ordenamiento jurídico . . . . . . . .
b) Ley delegante que contiene un mandato para hacer la
refundición en un texto único de las dispersas normas
426
427
430
431
438
441
441
445
450
450
455
455
461
466
466
472
483
485
485
486
487
487
488
489
490
ÍNDICE GENERAL
legales que integran la cabecera de un grupo normativo determinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Deslegalización (degradación de rango) . . . . . . . . . . . . . . .
III. Delegación interorgánica de competencias . . . . . . . . . . . .
1. CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Diferenciación de figuras afines . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) La delegación permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) La desconcentración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) El encargo, misión, comisión o representación . . . . .
d) Delegación de las funciones de Presidente de un órgano colegiado en el Vicepresidente del mismo, el cual, a
su vez, es reemplazado por quien no siendo miembro
del órgano colegiado, debe suplirlo en cumplimento de
normas reguladoras de la suplencia . . . . . . . . . . . .
2. NATURALEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Idea general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La delegación es una potestad pública . . . . . . . . . . . . . . .
C) Transfiere el ejercicio de competencias administrativas . . . . . .
D) Se realiza con la finalidad de facilitar el cumplimiento de los fines institucionales encomendados al órgano titular . . . . . . . .
E) Se basa en una relación de confianza entre delegante y delegado .
3. CLASES (1). DERECHO COMÚN O GENERAL . . . . . . . . . . . . .
A) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Por el sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Delegación de competencias de órganos colegiados .
b) Delegación plural con especificación a posteriori de las
competencias que ha de ejercer cada delegado. . . . .
c) Delegación con previsión de un delegado suplente. .
C) Por el objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Delegación de la función de informe . . . . . . . . . . .
b) Delegación de asunto determinado . . . . . . . . . . . .
D) Por el contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. CLASES (2). DELEGACIONES PREVISTAS EN LA LEGISLACIÓN LOCAL .
A) Delegaciones genéricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Delegaciones específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Problemas que plantea la multiplicidad de figuras delegatorias .
D) Los representantes del Alcalde de que trata el artículo 122 ROF .
5. GRUPO NORMATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Derecho común o general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Administración del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4693
490
491
492
492
492
493
493
493
494
494
497
497
498
499
501
502
502
502
503
503
504
504
505
505
505
506
506
506
507
507
508
509
509
510
4694
ÍNDICE GENERAL
6.
7.
8.
9.
10.
C) Administración de las Comunidades Autónomas . . . . . . . .
D) Administración local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SUJETOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Derecho Común o General y Derecho de la Administración del
Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Delegante, delegado y órgano (contingente) que debe
«aprobar» la delegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) La delegación debe hacerse en el órgano inmediatamente inferior al que ocupa el delegante . . . . . . . .
B) Administración de las Comunidades Autónomas . . . . . . . .
C) Administración local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OBJETO O MATERIA CUYO EJERCICIO SE DELEGA: LA COMPETENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Requisitos que ha de reunir la competencia pura que puede delegarse su ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Prohibiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Insuficiencia de requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Incapacidad del destinatario . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Prohibición legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Prohibiciones especiales aplicables a la Administración del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Prohibiciones especiales aplicables a las Corporaciones locales .
a) Alcalde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Pleno del Ayuntamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Presidente y Pleno de las Diputaciones provinciales .
PROCEDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Norma habilitante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Acto administrativo configurador del contenido de la delegación
que se hace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EFECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) En general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Recurso ordinario contra los actos dictados por delegación . . .
a) Prohibición de delegar la facultad de resolver los recursos contra actos dictados por el órgano en que se delega .
b) Órgano que conoce los recursos contra actos del delegado actuando como tal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EXTINCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Por cumplimiento del plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Por voluntad del delegante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) El problema del cese o cambio del titular del órgano delegante o
del órgano delegado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
510
512
512
512
512
512
513
514
514
514
515
515
515
515
516
516
516
517
518
518
518
519
520
520
520
520
520
522
522
523
523
ÍNDICE GENERAL
IV. Delegación intersubjetiva de competencias . . . . . . . . . . . .
1. IDEAS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS DEL ESTADO A FAVOR DE LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Ideas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Transferir y delegar. Dos significantes de significado dudoso . .
3. DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS DEL ESTADO (EN SU CASO, DE
LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS O DE UNA CORPORACIÓN
LOCAL) A FAVOR DE CORPORACIÓN LOCAL . . . . . . . . . . . . .
A) Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Administración delegante . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Administración delegada . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Aceptación de la Corporación local . . . . . . . . . . . .
b) Previa consulta e informe de la Comunidad Autónoma .
D) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) Desarrollo de la delegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Dirección y control. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Recursos contra actos del delegado . . . . . . . . . . . .
c) Derecho aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F) Revocación (o en su caso, sustitución) . . . . . . . . . . . . . . .
4. DELEGACIÓN DEL EJERCICIO DE LA COMPETENCIA DE UNA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL A FAVOR DE UNA ENTIDAD DE DERECHO PÚBLICO VINCULADA O DEPENDIENTE DE ELLA . . . . . .
A) Derecho común o general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La regulación de la LOFAGE . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. Delegación de firma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. DE LA NECESIDAD DE PENSAR PENSAMIENTOS NUEVOS PARA ENTENDER LOS NUEVOS HECHOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. FUNDAMENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. GRUPO NORMATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Un venerable antecedente de la delegación de firma en Derecho
español: el artículo 41 de la Ley de Procedimiento administrativo de 17 de julio de 1958 (LPA) . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La delegación de firma en la LRJ-PAC . . . . . . . . . . . . . .
C) La delegación de firma en la LOFAGE . . . . . . . . . . . . .
4695
525
525
525
526
527
527
528
529
529
529
530
530
530
530
530
530
531
531
531
531
531
531
531
532
533
533
533
534
535
535
536
537
4696
ÍNDICE GENERAL
D) La delegación de firma en el Derecho propio de las Comunidades Autónomas y en el de las Corporaciones locales . . . . . .
5. DIFERENCIA, AFINIDAD Y, EN SU CASO, IDENTIDAD DE LA DELEGACIÓN DE FIRMA CON OTRAS UNIDADES JURÍDICAS . . . . . . . . .
A) Reproducción mecánica de la firma del titular de la competencia,
y derecho de los ciudadanos a identificar a las personas responsables de la tramitación de los procedimientos. . . . . . . . . . .
a) Objetividad de la Administración, imparcialidad de los
servidores públicos y celeridad en la tramitación . . .
b) Especial relevancia procesal de algunos responsables de
la correcta tramitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) El instructor del procedimiento. . . . . . . . . . . . . . .
B) La «delegation de signature» en el Derecho administrativo francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) La «delegaçao de assinatura» en el Derecho portugués . . . . .
D) La delegación de firma en el procedimiento administrativo sancionador en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y
seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI. Sustitución de competencias administrativas . . . . . . . . . . .
1. CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Diferenciación de figuras afines . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Sustitución en sentido amplio . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Sustitución transitoria del titular del órgano (suplencia) .
2. NATURALEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. CLASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Sustitución intersubjetiva y sustitución interorgánica . . . . . .
a) Sustitución de los municipios por la Diputación provincial en la prestación de servicios mínimos, previa dispensa de la correspondiente Comunidad Autónoma . . . .
b) Sustitución de una Entidad local por el Estado o la Comunidad Autónoma cuando aquélla incumpliere deberes (es decir, obligaciones impuestas directamente por la
ley) que afecten al ejercicio de las competencias estatales
o regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Sustitución en «la provisional administración ordinaria»
por gestión gravemente dañosa de los intereses generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Sustitución total o parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Sustitución por órganos preexistentes o por órganos creados a tal
fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Sustitución simple y sustitución necesitadas de autorización. .
538
539
539
541
541
543
545
546
547
548
548
548
549
549
549
549
549
549
550
550
551
552
552
552
ÍNDICE GENERAL
La llamada «subrogación» es una modalidad de la sustitución .
a) La subrogación del peticionario de una licencia en lugar del Ayuntamiento cuando éste deja transcurrir los
plazos previstos a tal efecto. . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) La doctrina expuesta conserva validez después la nueva
legislación urbanística de 1990-1992 y la nueva LRJPAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) El nuevo artículo 22.1 RS . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) La subrogación prevista en el artículo 44 del Texto refundido de la Ley del Suelo, aprobado por Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio . . . . . . . . . . . . . .
4. GRUPO NORMATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. SUJETOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. FORMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) De la norma legitimadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Del acto de sustitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. EFECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Transferencia del ejercicio de la competencia . . . . . . . . . . . .
B) Recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. EXTINCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9. LA SUPLENCIA, NO ES UNA SUSTITUCIÓN EN SENTIDO TÉCNICO, Y
LAS CAUSAS QUE ESTABLECE LA LEY TIENEN CARÁCTER TASADO .
VII. Un supuesto especial de sustitución intersubjetiva: el «secuestro» de concesiones de servicios públicos . . . . . . . . . .
1. CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. NATURALEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. CLASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Por la causa que lo origina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Por los sujetos encargados de gestionar el servicio mientras se
mantiene la situación de secuestro . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. GRUPO NORMATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. SUJETOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. PROCEDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. EFECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. EXTINCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VIII.
Avocación de competencias administrativas . . . . . . . . . . . .
1. CONCEPTO DE AVOCACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Diferenciación de figuras afines . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Revocación de la delegación . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Fiscalización en la vía de recurso. . . . . . . . . . . . . .
c) Decisión de un conflicto de competencias . . . . . . .
2. NATURALEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E)
4697
553
553
555
555
556
557
557
558
558
558
558
558
559
559
559
561
561
561
563
563
563
563
564
564
564
565
565
565
565
565
566
568
568
568
4698
ÍNDICE GENERAL
3.
4.
FUNDAMENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
GRUPO NORMATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Derecho estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Derecho estatal de común aplicación a todas las Administraciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Derecho estatal aplicable sólo a la Administración del
Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Derecho propio de las Comunidades Autónomas . . . . . . . .
C) Corporaciones locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. SUJETOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Idea general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Salvo en los casos de atribución específica de la potestad de avocar,
«órganos superiores», a estos efectos, lo son únicamente los que
tienen la consideración de tales conforme las leyes reguladoras de
la organización de las distintas Administraciones públicas . . . .
a) El artículo 14 LRJ-PAC, y la regla Nisi tota lege perspecta .
b) Órganos superiores en la Administración del Estado .
c) Órganos superiores en la Administración de las Comunidades Autónomas. Un modelo a seguir para determinar quiénes pueden avocar: el artículo 8 de la Ley de
Administración, de Aragón . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) Órganos superiores en la Administración local. . . . .
6. OBJETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Competencias integradas y competencias simplemente adicionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Avocación de asunto que pertenece a materias meramente adicionadas al bloque competencial del avocado . . . . . . . . . . .
C) Avocación de asunto sometido a procedimiento administrativo
sancionador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. PROCEDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPÍTULO VIII
LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ANTONIO JIMÉNEZ-BLANCO
I. Introducción. La autonomía local y la unidad de la Administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. En general sobre el concepto y las técnicas de supervisión y
control sobre los Entes locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. El principio de transparencia informativa interadministraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. El principio de solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
568
570
570
570
570
571
572
572
572
573
573
576
577
578
579
579
579
580
581
583
583
587
591
592
4699
ÍNDICE GENERAL
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
Las relaciones de cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las relaciones de coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El control judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las situaciones de anomalía de la Administración local . .
Referencia a las funciones de coordinación de las Diputaciones provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPÍTULO IX
CONFLICTOS EN DEFENSA DE LA AUTONOMÍA LOCAL . . . .
FRANCISCO VELASCO CABALLERO
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Caracterización constitucional . . . . . .
Legitimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Procedimiento administrativo previo .
Régimen procesal del conflicto local .
1. FORMALIZACIÓN DEL CONFLICTO . . . .
2. ADMISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. TRAMITACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . .
VI. Resolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
603
605
.
.
.
.
.
.
.
.
.
605
612
617
621
627
627
632
633
635
CAPÍTULO X
LA ORDENACIÓN DE LAS NORMAS REGULADORAS DEL RÉGIMEN LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
JOSÉ MARÍA BAÑO LEÓN
643
I.
II.
III.
IV.
V.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
593
596
599
602
III
LA POTESTAD NORMATIVA LOCAL
I. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. EL CARÁCTER BIFRONTE DEL RÉGIMEN LOCAL . . . . . . . . . . .
2. LA COMPETENCIA SOBRE RÉGIMEN LOCAL EN LA LEY DE BASES
DE 1985 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La noción de bases en la Ley de Régimen Local . . . . . . . .
B) Las Bases de Régimen Local del Texto Refundido, de 18 de
abril de 1986 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Tendencias hacia una interiorización del régimen local por los
Estatutos de Autonomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA COMPETENCIA DE LOS ENTES LOCALES Y SUS FORMAS DE
ATRIBUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La concepción de las competencias locales de la LBRL . . . . .
B) Competencias propias y competencias delegadas . . . . . . . . .
644
646
649
650
652
656
658
658
673
4700
ÍNDICE GENERAL
C) Competencias propias de los Entes locales sometidas a coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Los Entes locales como órgano de gestión de competencias autonómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) Otras formas de articulación de las competencias locales . . . .
II. El factor territorial condicionante de las relaciones entre las
Administraciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA ADMISIÓN DE UNA HETEROGENEIDAD TERRITORIAL . . . . . .
2. EL DIFÍCIL ENCAJE DE LA PROVINCIA COMO ENTE LOCAL INDISPENSABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA PROBLEMÁTICA DE LA PROVINCIA COMO ENTE LOCAL EN LA
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LA DISTINTA POSICIÓN DE LA PROVINCIA, SEGÚN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La opción catalana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Estructuración comarcal y redistribución de las competencias de las Diputaciones provinciales. . . . . . . . . . .
b) El Estatuto de 2006: la Veguería como gobierno provincial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La opción valenciana: la coordinación de las competencias de las
Diputaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Una opción frustrada: las Diputaciones provinciales como gestoras de los servicios periféricos autonómicos . . . . . . . . . . . . .
D) Aragón y las comarcas como entes intermedios . . . . . . . . . .
III. La articulación funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. ARTICULACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LOS ENTES LOCALES
Y LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL Y AUTONÓMICA . . . . . . . . . .
A) La imbricación de las competencias de los Entes públicos . . .
B) La participación de la Administración local en la decisión de la
Administración estatal y autonómica . . . . . . . . . . . . . . . .
C) El ejemplo de la articulación entre planificación estatal o autonómica y competencias municipales . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) La articulación entre planificación supramunicipal y
competencias municipales. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Articulación entre competencias municipales y competencias sectoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) La importancia de la participación de los Entes locales
en los procedimientos estatales o autonómicos que les
afectan. El carácter sustancial de este requisito formal.
Las exigencias jurídicas derivadas de la autonomía local .
2. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN ENTRE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
675
678
678
681
681
683
684
686
686
686
690
690
693
695
696
696
697
698
702
702
704
708
714
ÍNDICE GENERAL
3.
LOS ENTES LOCALES Y EL MANDATO DESCENTRALIZADOR DE LA
CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPÍTULO XI
ORDENANZAS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES . . . . . . . . . .
ANTONIO EMBID IRUJO
I. Introducción. Bases constitucionales de la potestad reglamentaria municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. Un breve excurso histórico. La potestad reglamentaria municipal en la legislación preconstitucional y su desarrollo
hasta la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de
Régimen Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LAS LÍNEAS DE DESARROLLO DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA
MUNICIPAL DESDE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ HASTA LA LEY
DE RÉGIMEN LOCAL DE 24 DE JUNIO DE 1955 . . . . . . . . . . .
2. LAS ORDENANZAS LOCALES EN LA LEGISLACIÓN DEL NUEVO
ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA CONSTITUCIÓN Y LA EVOLUCIÓN POSTERIOR . . . . . . . . .
III. El régimen jurídico general de la potestad reglamentaria
municipal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. ALGUNAS CUESTIONES TERMINOLÓGICAS PREVIAS . . . . . . . . .
A) La denominación de la potestad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La denominación de las normas que surgen en ejercicio de esa
potestad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) La necesaria distinción con los Bandos del Alcalde . . . . . . .
2. ENTES LOCALES CON POTESTAD REGLAMENTARIA . . . . . . . . .
3. ÓRGANOS QUE EJERCEN LA POTESTAD REGLAMENTARIA Y
QUORUMS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. ESQUEMA DE LA TRAMITACIÓN DE LA APROBACIÓN DE ORDENANZAS. LA SUPRESIÓN DE LOS CONTROLES ADMINISTRATIVOS Y
LA JUDICIALIZACIÓN DEL CONTROL. LA POSIBILIDAD DE REVISIÓN
DE LAS ORDENANZAS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES . . . . . .
5. VINCULACIÓN DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA MUNICIPAL Y
LA CUESTIÓN DE CONFIANZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. PUBLICACIÓN Y ENTRADA EN VIGOR DE LAS ORDENANZAS Y
REGLAMENTOS MUNICIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. LA INFRACCIÓN DE LAS ORDENANZAS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. La posición de las ordenanzas y reglamentos municipales en
el ordenamiento jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. RELACIÓN ENTRE FUENTES DEL DERECHO ES RELACIÓN ENTRE
PODERES TITULARES DE LA POTESTAD NORMATIVA. UN APUNTE
HISTÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4701
714
717
718
722
723
726
727
730
731
731
732
733
736
738
739
742
743
746
748
749
4702
ÍNDICE GENERAL
2.
LA RELACIÓN CON LA LEY. EL PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA Y SU NECESARIA MODULACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . .
3.
PROFUNDIZACIÓN. LA
«VINCULACIÓN NEGATIVA». UNA JURISPRUDENCIA AMPLIATORIA DEL PAPEL DE LA ORDENANZA MUNICIPAL CON APLICACIONES ESPECÍFICAS EN EL ÁMBITO DEL MEDIO
AMBIENTE Y LA ACCIÓN PROTECTORA DE LOS DERECHOS DE LOS
CIUDADANOS. LOS LÍMITES CLAROS PARA LAS ORDENANZAS MUNICIPALES APARECEN DERIVADOS, PRECISAMENTE, DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS CIUDADANOS . . . . . . . . . . . . .
LA SITUACIÓN ESPECIAL DE LOS REGLAMENTOS ORGÁNICOS MUNICIPALES. LAS TRANSFORMACIONES DE LA SITUACIÓN: DE LA
RELACIÓN LBRL-REGLAMENTO ORGÁNICO, A LA INSERCIÓN
OBLIGADA DE LA LEY AUTONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. LA RELACIÓN CON LOS REGLAMENTOS DEL ESTADO O DE LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. LA RELACIÓN CON LA COSTUMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. Las Ordenanzas fiscales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA POTESTAD TRIBUTARIA LOCAL Y SU EXTENSIÓN. CLASES DE
ORDENANZAS FISCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA EXIGENCIA DEL ACUERDO DE IMPOSICIÓN Y DE LA ORDENANZA FISCAL PARA LA EXACCIÓN DE LOS TRIBUTOS LOCALES .
3. LA ELABORACIÓN, PUBLICACIÓN Y ENTRADA EN VIGOR DE LAS
ORDENANZAS FISCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI. Las ordenanzas medioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
751
756
4.
763
765
767
770
770
773
774
776
IV
RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ACTUACIONES LOCALES
CAPÍTULO XII
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y CORPORACIONES
LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
FRANCISCO GONZÁLEZ NAVARRO
I. De la autonomía local y de las tres distancias de la democracia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. UNA AUTONOMÍA CONSTITUCIONALMENTE PROCLAMADA PERO
CUYA CONFIGURACIÓN SE DEJA A LA LEY ORDINARIA . . . . . . .
A) La Constitución de 1978 y la construcción del «Estado de las
autonomías» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) De la Ley reguladora de las Bases de Régimen Local de 1985
al Pacto Local de 1997 y su desarrollo posterior . . . . . . . .
2. DEMOCRACIA DE PRESENCIA, DEMOCRACIA DE AUSENCIA Y DEMOCRACIA REFERENCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
781
782
782
782
786
789
ÍNDICE GENERAL
II. Principios fundantes de la autonomía local . . . . . . . . . . . .
1. LA CARTA EUROPEA DE AUTONOMÍA LOCAL . . . . . . . . . . . .
2. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) España, por el mero hecho de ser un Estado, es una totalidad
organizada, esto es: un sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) España está organizada políticamente como un Estado plural .
a) En un Estado plural el poder político se encuentra distribuido verticalmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) En un Estado plural cada organización política territorial dotada de autonomía es parte del todo . . . . . . .
a’) La autonomía cobra su verdadero sentido dentro de
ese todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b’) El Estado aparato se encuentra en posición de superioridad respecto de las distintas partes que lo integran . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c’) El régimen jurídico de las Corporaciones locales
tiene carácter bifronte . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LEGISLACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MATERIA
DE RÉGIMEN LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Colegialidad de mayoría, colegialidad de consenso y colegialidad jerárquica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. VESTIDURA COLEGIAL Y NATURALEZA COLEGIAL . . . . . . . . . .
A) Una sola realidad formal y tres sustancias distintas . . . . . . .
a) Autoridad y potestad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) La vestidura colegial puede emplearse para cubrir tres
naturalezas o sustancias distintas. . . . . . . . . . . . . . .
B) Colegialidad de mayoría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Mayoría simple, mayoría absoluta y mayoría reforzada .
b) Soluciones para los casos de empate. . . . . . . . . . . .
C) Colegialidad de consenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Los dos significados del significante «consenso» . . . .
b) El consenso sobre los valores básicos o fundantes es un
ingrediente sustancial del sistema democrático . . . . .
c) De la formalización de la toma de decisiones por consenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) La colegialidad jerárquica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. ÓRGANOS COLEGIADOS LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Una propuesta de clasificación general . . . . . . . . . . . . . . .
B) Órganos colegiados en la legislación estatal de Administración
local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4703
791
791
793
793
794
794
795
795
797
798
799
800
800
800
800
802
802
803
803
804
804
804
805
807
808
808
809
4704
ÍNDICE GENERAL
3.
GRUPO NORMATIVO DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS . . . . . . .
A) Derecho anterior a la LRJ-PAC . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Los artículos 22 a 27 y la disposición adicional 1.ª, ambos de
la LRJ-PAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Naturaleza de los actos administrativos del órgano colegiado .
V. Potestades y deberes, derechos y obligaciones, prohibiciones .
1. DERECHO A SER CONVOCADOS Y A OBTENER LA INFORMACIÓN
QUE NECESITEN; DERECHO DE ASISTIR A LAS SESIONES Y PARTICIPAR EN LOS DEBATES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Idea general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Especial referencia al derecho de obtener información . . . . . .
2. DERECHO DE VOTAR Y, EN SU CASO, DE ABSTENERSE . . . . . . .
A) Derecho de votar y derecho de formular voto discrepante . . . .
B) Derecho de abstenerse, abstención por acto concluyente, y prohibición de abstenerse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI. Procedimiento de elaboración de los actos de los órganos
colegiados locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. ADVERTENCIA PREVIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. FASE PREPARATORIA: LA CONVOCATORIA . . . . . . . . . . . . . . .
A) Tramitación de la convocatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Contenido de la convocatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Orden del día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Fecha, hora y lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Quién hace la convocatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Convocatoria de Plenos extraordinarios . . . . . . . . . . . . . .
3. FASE DE CONSTITUCIÓN DEL ÓRGANO. . . . . . . . . . . . . . . . .
4. FASE DE FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD DEL ÓRGANO: DEBATE,
VOTACIÓN Y PROCLAMACIÓN DEL RESULTADO . . . . . . . . . . . .
VII. Documentación de los acuerdos colegiales (1): redacción,
firma y aprobación del acta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. QUIÉN HA DE REDACTARLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. CONTENIDO DEL ACTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. FIRMA Y APROBACIÓN DEL ACTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Firma del Secretario y «visto bueno» del Presidente . . . . . .
B) Aprobación del acta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Naturaleza: control de la redacción hecha por el Secretario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Momento en que puede tener lugar la aprobación.
Problemas que plantea la aprobación del acta en un
momento posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
810
810
810
813
814
814
814
815
816
816
817
818
818
820
820
821
821
822
822
823
824
825
827
827
827
829
829
829
830
830
ÍNDICE GENERAL
c)
VIII.
IX.
X.
XI.
El momento en que el acta haya de aprobarse no tiene
que figurar en el «orden del día» . . . . . . . . . . . . . .
Documentación de los acuerdos colegiales (2): transcripción
—manual o mecánica— del acta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Actos colegiados con vicios de procedimiento . . . . . . . . .
1. EL ARTÍCULO 62.1, LETRA e), LRJ-PAC . . . . . . . . . . . . . . .
2. IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS DEL PLENO POR QUIENES HAYAN
VOTADO EN CONTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Certificación de acuerdos adoptados . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. IDEAS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Concepto y diferenciación de figuras afines . . . . . . . . . . . .
B) Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Grupo normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. SUJETOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Quién puede pedir la certificación . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Quién puede expedirla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. OBJETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. REQUISITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Firma del Secretario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Autorización del Presidente «visado», «visto bueno» .
c) Otros requisitos formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. PROCEDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Solicitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Búsqueda, transcripción y cotejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Acto terminal y notificación o, en su caso, comunicación del mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. EFECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Efectos sustantivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Efectos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mociones de censura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. GRUPO NORMATIVO QUE REGULA LAS MOCIONES DE CENSURA .
2. JURISPRUDENCIA (1). NADA IMPIDE QUE LOS CONCEJALES QUE
4705
PROPUSIERON UNA MOCIÓN DE CENSURA VOTEN EN CONTRA DE
ESA PROPUESTA, A LA VISTA DEL DEBATE HABIDO . . . . . . . . . .
3.
831
833
834
834
835
836
836
836
837
838
838
838
839
839
840
840
840
840
840
841
841
841
841
841
842
842
842
843
843
843
JURISPRUDENCIA (2). SOLICITUD
DE PLENO EXTRAORDINARIO
PARA DEBATIR Y VOTAR UNA MOCIÓN DE CENSURA. A EFECTOS
DE DENEGARLA POR HABERSE PRESENTADO OTRA DURANTE EL
MISMO MANDATO POR LOS FIRMANTES, SÓLO PUEDEN TENERSE
EN CUENTA LAS EFECTIVAMENTE CELEBRADAS . . . . . . . . . . . .
844
4706
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO XIII
LAS PRERROGATIVAS LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ANTONIO FANLO LORAS
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. La posición jurídica de las Entidades locales. Condición de
poderes públicos. Reconocimiento de potestades y prerrogativas administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Acerca de los límites de las potestades administrativas . . .
1. REGLA GENERAL: IGUALDAD DE ESTATUTO DE LAS ENTIDADES LOCALES EN RELACIÓN A LAS DEMÁS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS .
2. MODULACIONES DE ESTE «ESTATUTO» JURÍDICO . . . . . . . . . . .
A) Derivados del principio de territorialidad . . . . . . . . . . . . .
B) Derivados de las competencias atribuidas . . . . . . . . . . . . .
C) Derivados de la posición de las Entidades locales en la estructura compleja del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Entidades locales que tienen atribuidas potestades y prerrogativas administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. Potestades y privilegios de las Entidades locales . . . . . . . .
1. LAS POTESTADES REGLAMENTARIA Y DE AUTOORGANIZACIÓN .
A) La potestad reglamentaria o normativa. . . . . . . . . . . . . . .
B) La potestad de autoorganización . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. POTESTAD TRIBUTARIA Y FINANCIERA . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. POTESTAD DE PROGRAMACIÓN O PLANIFICACIÓN . . . . . . . . .
4. POTESTAD EXPROPIATORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. POTESTADES DE INVESTIGACIÓN, DESLINDE Y RECUPERACIÓN DE
OFICIO DE LOS BIENES LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La potestad de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La potestad de deslinde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) La potestad de recuperación de oficio . . . . . . . . . . . . . . . .
D) El desahucio administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. LA PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD Y LA EJECUTIVIDAD DE SUS
ACTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. LA POTESTAD DE EJECUCIÓN FORZOSA . . . . . . . . . . . . . . . .
8. LA POTESTAD SANCIONADORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9. LA POTESTAD DE REVISIÓN DE OFICIO . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Supuestos de revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Singularidades de la revisión de las Entidades locales . . . . .
C) Supuestos especiales de revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10. LA INEMBARGABILIDAD DE SUS BIENES Y DERECHOS . . . . . . .
11. LOS PRIVILEGIOS DE PRELACIÓN Y PREFERENCIA DE LOS CRÉDITOS LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
847
847
848
855
855
856
856
857
859
864
870
871
873
873
875
877
879
881
882
882
883
883
884
889
890
893
894
894
896
897
901
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO XIV
LAS RELACIONES DE CONTROL ENTRE ÓRGANOS MUNICIPALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LUIS ORTEGA ÁLVAREZ
4707
903
I. Las relaciones de confianza política en los entes locales . .
II. La moción de censura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA CREACIÓN JURISPRUDENCIAL DE LA MOCIÓN DE CENSURA EN
LOS AYUNTAMIENTOS COMO UN DERECHO DE LOS CONCEJALES .
2. LA FORMULACIÓN LEGAL DE LA MOCIÓN DE CENSURA EN LOS
AYUNTAMIENTOS Y SU PRIMERA REFORMA . . . . . . . . . . . . .
3. LA NUEVA MOCIÓN DE CENSURA INTRODUCIDA POR LA REFORMA DE 1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Los requisitos de la propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La automaticidad de la convocatoria del Pleno . . . . . . . . . .
III. La cuestión de confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA OBLIGACIÓN LEGAL DE GOBERNAR EN MINORÍA . . . . . . . .
2. LOS DOS MODELOS DE CUESTIÓN DE CONFIANZA PRESENTES EN
EL ARTÍCULO 197 BIS LOREG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) El modelo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a’) Requisitos comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b’) Consecuencias específicas . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Las diferencias con el modelo parlamentario . . . . . .
c) Su imposible aplicación práctica . . . . . . . . . . . . . .
B) El modelo de cuestión de confianza constructiva . . . . . . . . .
IX. Relaciones de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
903
905
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
920
Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
921
CAPÍTULO XV
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LUIS MARTÍN REBOLLO
923
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. Evolución histórica de la responsabilidad patrimonial de la
Administración Local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA LEY MUNICIPAL DE 1935 COMO ANTECEDENTE . . . . . . . .
2. LA LEY DE RÉGIMEN LOCAL DE 1950 . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA LEY DE EXPROPIACIÓN FORZOSA DE 1954 . . . . . . . . . . .
4. LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO DE 1957 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
905
906
907
907
909
910
910
911
911
911
912
912
913
914
915
916
923
927
927
929
932
934
4708
ÍNDICE GENERAL
5.
LOS PROBLEMAS DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE A LAS ENTIDADES
LOCALES Y SUS CONSECUENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.
7.
8.
III.
IV.
V.
VI.
EL PROYECTO DE LEY DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL DE 1972.
LA LEY DE BASES DEL ESTATUTO DE RÉGIMEN LOCAL DE 1975 .
EL PROYECTO DE LEY DE BASES DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
DE 1981 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La responsabilidad patrimonial como instrumento garantizador y elemento esencial de la concepción constitucional
de las Administraciones Públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LOS POSTULADOS CONSTITUCIONALES DE LA RESPONSABILIDAD .
2. LOS POSTULADOS CONSTITUCIONALES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. DE LA ÓPTICA DE LA GARANTÍA A LA PERSPECTIVA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS: DOS VISIONES COMPLEMENTARIAS .
Análisis del sistema vigente de responsabilidad de las Administraciones Públicas: sus principales características . . . . . .
1. LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. EL CONCEPTO DE LESIÓN RESARCIBLE Y LAS CARACTERÍSTICAS
DEL DAÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA IMPUTACIÓN Y SUS CRITERIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. CRITERIOS DE LA REPARACIÓN: LA PRETENSIÓN DE UNA REPARACIÓN INTEGRAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD: VÍAS JURISDICCIONALES DE
EXIGENCIA DE LA RESPONSABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La vía administrativa y contencioso-administrativa . . . . . . .
B) La desaparición de la vía civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) La vía penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Referencia a la acción de regreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los problemas de la responsabilidad de los concesionarios y
contratistas de las Administraciones Públicas. . . . . . . . . . .
La responsabilidad en materia de urbanismo. . . . . . . . . . .
1. RESPONSABILIDAD POR ALTERACIÓN ANTICIPADA DEL PLANEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. RESPONSABILIDAD POR IMPOSICIÓN DE VINCULACIONES SINGULARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. RESPONSABILIDAD POR LA ANULACIÓN DE LICENCIAS, DEMORA
INJUSTIFICADA EN SU OTORGAMIENTO O DENEGACIÓN IMPROCEDENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
935
937
939
940
941
942
943
945
948
951
952
962
975
982
990
991
993
1002
1005
1007
1013
1015
1026
1028
4. OTROS SUPUESTOS INDEMNIZATORIOS . . . . . . . . . . . . . . . . 1037
VII. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1038
VIII. Anexo jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1040
ÍNDICE GENERAL
4709
CAPÍTULO XVI
EL CONTROL DE LAS ENTIDADES LOCALES POR EL TRIBUNAL DE CUENTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1049
RAMÓN ÁLVAREZ DE MIRANDA
JAVIER MEDINA GUIJARRO
I. La fiscalización de las Entidades locales por el Tribunal de
Cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. ANTECEDENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. EL RÉGIMEN JURÍDICO ACTUAL: PLURALIDAD SUBJETIVA Y MATERIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA FISCALIZACIÓN EXTERNA COMO FUNCIÓN PÚBLICA E INSTRUMENTO DE CONTROL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Planteamiento constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Naturaleza y caracteres de los procedimientos fiscalizadores . .
C) Concepto y tipos fiscalizadores: la verificación de la gestión económico-financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Fines de la función fiscalizadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LA RENDICIÓN DE CUENTAS: CONCEPTO Y NATURALEZA . . . . .
A) Nociones de la rendición de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La rendición y el acto administrativo . . . . . . . . . . . . . . . .
5. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y LA RENDICIÓN DE
CUENTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Antecedentes: presupuesto y actividad financiera . . . . . . . . .
B) Los principios de la actuación administrativa y su traslación a
su manifestación económico-financiera: eficacia y eficiencia . . .
C) El procedimiento económico-financiero y patrimonial . . . . . .
D) El procedimiento para la rendición de las cuentas . . . . . . . .
6. LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA Y EL CONTROL EXTERNO: LA
RENDICIÓN TELEMÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. La jurisdicción contable y su aplicación a la gestión económica de las Corporaciones locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. NATURALEZA DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DEL TRIBUNAL
DE CUENTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. CONTENIDO MATERIAL DE LA JURISDICCIÓN CONTABLE: LA RESPONSABILIDAD CONTABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Concepto, naturaleza y elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Compatibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. ASPECTOS FORMALES DE LA JURISDICCIÓN CONTABLE. . . . . . .
A) Órganos de la jurisdicción contable . . . . . . . . . . . . . . . . .
1050
1050
1051
1056
1056
1057
1059
1060
1062
1062
1064
1069
1069
1071
1072
1075
1085
1090
1090
1092
1101
1101
1106
1108
1111
1113
1113
4710
ÍNDICE GENERAL
B) Las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Capacidad y postulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) La legitimación activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a’) La entidad pública perjudicada . . . . . . . . . . . . .
b’) El Ministerio Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c’) La acción pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d’) La denuncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e’) La acción sustitutoria vecinal . . . . . . . . . . . . . .
c) La legitimación pasiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Los procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) El alcance como criterio delimitador entre el procedimiento de reintegro por alcance y el juicio de cuentas .
b) Las actuaciones previas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) El procedimiento de reintegro por alcance y el juicio
de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) Expediente de cancelación de fianzas . . . . . . . . . . .
D) El régimen de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) Ejecución de sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F) La competencia del Tribunal de Cuentas en expedientes de responsabilidad contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
G) La Administración y la responsabilidad contable . . . . . . . . .
1114
1114
1115
1116
1118
1120
1124
1126
1127
1135
1136
1139
1142
1142
1143
1144
1144
1147
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1152
CAPÍTULO XVII
RESPONSABILIDAD PENAL DE ALCALDES Y CONCEJALES . . 1157
ESTEBAN MESTRE DELGADO
GEMA MARTÍNEZ GALINDO
I. Introducción: el «Código Penal de la democracia» y sus
transformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LAS INNOVACIONES TÉCNICAS DEL CÓDIGO PENAL DE 1995 . .
2. LA LEY ORGÁNICA 5/2010, DE 22 DE JUNIO, COMO CULMINACIÓN DE UN PROCESO DE INESTABILIDAD NORMATIVA . . . . .
3. ESPECIAL REFERENCIA A LA DESPENALIZACIÓN DE CIERTAS CONDUCTAS DE AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS EN EL CÓDIGO
PENAL DE 1995. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. El procesamiento de alcaldes y concejales en España. ¿Sigue
siendo una huida al Derecho penal? . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. INTERPRETACIÓN EXTENSIVA DEL CONCEPTO «FUNCIONARIO
PÚBLICO» EN DERECHO PENAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. INEFICACIA DEL DERECHO PENAL COMO INSTRUMENTO DE CONTROL DE LA ACTIVIDAD POLÍTICA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1158
1158
1167
1172
1179
1181
1185
ÍNDICE GENERAL
III. La responsabilidad penal derivada del ejercicio de funciones
públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Delimitación de las responsabilidades penales en que pueden incurrir en España los alcaldes y concejales . . . . . . . .
1. EN LA ASUNCIÓN DE LAS FUNCIONES PÚBLICAS . . . . . . . . . . .
A) Negociaciones o actividades prohibidas . . . . . . . . . . . . . . .
B) Tráfico de influencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. EN EL FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA CORPORACIÓN . . .
A) Invasión de atribuciones legislativas . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Nombramientos ilegales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Falsedad documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Infidelidad en la custodia de documentos y violación de secretos .
a) Infidelidad en la custodia de documentos . . . . . . . .
b) Violación de secretos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) Malversación de caudales públicos y defraudación al Estado . .
F) Prevaricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
G) Cohecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. EN SUS RELACIONES CON LOS ADMINISTRADOS . . . . . . . . . . .
A) Coacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Detenciones ilegales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Delitos contra el patrimonio de los administrados . . . . . . . .
a) Exacciones ilegales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Expropiaciones ilegales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Otras defraudaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Delitos contra el ejercicio de los derechos cívicos . . . . . . . . .
4. EN SUS RELACIONES CON OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:
DESOBEDIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. RESPONSABILIDAD POR LA COMISIÓN DE DELITOS CONTRA LA
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EL URBANISMO, RELATIVOS A
LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y MEDIOAMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. Responsabilidad penal de alcaldes y concejales por deficiente funcionamiento de los servicios públicos municipales . .
1. LA INTERDICCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD POR EL RESULTADO .
2. LAS EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD . . . . . . . . .
VI. El específico sistema de penas previsto para los funcionarios
públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4711
1187
1190
1192
1195
1196
1196
1202
1208
1208
1210
1212
1224
1224
1228
1230
1235
1241
1247
1247
1250
1252
1252
1252
1255
1257
1260
1263
1265
1267
1267
1271
4712
ÍNDICE GENERAL
VII. Excurso sobre la exención de la responsabilidad de los alcaldes y concejales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA CIRCUNSTANCIA EXIMENTE DE OBRAR EN EL EJERCICIO LEGÍTIMO DEL CARGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA INEXISTENCIA DE ADVERTENCIA DE LEGALIDAD . . . . . . . . .
VIII. La ambigua desaparición del fuero especial para el enjuiciamiento de los delitos cometidos por alcaldes y concejales .
IX. La responsabilidad civil subsidiaria de los ayuntamientos por
los delitos cometidos por sus alcaldes y concejales . . . . . . .
1273
1273
1274
1276
1278
TOMO II
CAPÍTULO XVIII
LA POTESTAD SANCIONADORA MUNICIPAL . . . . . . . . . . . . . 1281
JOSÉ LUIS CARRO FERNÁNDEZ-VALMAYOR
I. Introducción: una constatación de historia legislativa . . . .
II. El principio de legalidad en materia sancionatoria y sus flexibilizaciones. Las flexibilizaciones en el ámbito jurídico-local; una referencia necesaria a la problemática de la potestad normativa local: su trascendencia para la potestad
sancionadora municipal. Una mención a la posición del
Consejo de Estado y a la jurisprudencia del Tribunal Supremo y de los Tribunales Superiores de Justicia. Las soluciones de la legislación autonómica sobre Régimen Local . . .
III. Dos Sentencias fundamentales en materia sancionatoria
municipal: la Sentencia 132/2001, de 8 de junio, del Tribunal Constitucional y la Sentencia del Tribunal Supremo de
29 de septiembre de 2003. Una cuestión de necesaria clarificación: la potestad sancionadora municipal implícita en las
atribuciones competenciales; el papel de la cláusula general
de competencia municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. El Título XI de la Ley de Bases del Régimen Local de 1985
introducido por la Ley 57/2003, de 16 de octubre, de medidas para la modernización del gobierno local. Algunas reflexiones conclusivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1281
1284
1293
1302
CAPÍTULO XIX
LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA EN LAS ENTIDADES
LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1307
EDUARDO GAMERO CASADO
I. La administración electrónica y la modernización de la gestión local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1307
4713
ÍNDICE GENERAL
II. El marco general de la administración electrónica . . . . . .
1. NORMATIVA ESTATAL BÁSICA EN MATERIA DE ADMINISTRACIÓN
ELECTRÓNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. REPARTO COMPETENCIAL EN MATERIA DE ADMINISTRACIÓN
ELECTRÓNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. ORDENANZAS LOCALES EN MATERIA DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. El derecho de acceso electrónico de los ciudadanos a los
servicios públicos y los servicios mínimos de administración electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. EL DERECHO DE ACCESO ELECTRÓNICO Y LAS ENTIDADES LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) El artículo 6 LAE y su aplicación a las entidades locales . . .
B) La imposición de la obligación de relacionarse por medios electrónicos con las entidades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LOS SERVICIOS MÍNIMOS DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA . .
A) La sede electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) El registro electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) El servicio de notificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) La plataforma de pagos electrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. EL IMPORTANTE PAPEL DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES
COMO PRESTADORAS DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. El procedimiento administrativo electrónico . . . . . .
1. EL REDISEÑO FUNCIONAL DE PROCEDIMIENTOS. . . . . .
2. LA TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ELECTRÓNICO .
V. El acto administrativo electrónico . . . . . . . . . . . . . .
VI. La firma electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VII. Reuniones virtuales de órganos colegiados . . . . . . .
VIII. El Plan Director de Sistemas. . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1314
1314
1315
1320
1323
1323
1323
1325
1331
1332
1336
1338
1340
1341
1341
1343
1345
1346
1348
1351
1351
CAPÍTULO XX
EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1353
MARÍA ISABEL JIMÉNEZ PLAZA
I. Planteamiento general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. El reconocimiento constitucional del derecho de acceso a
los archivos y registros administrativos en el artículo 105.b)
CE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA CONCRECIÓN DE LA NATURALEZA DEL ARTÍCULO 105.b) CE .
1353
1359
1359
1363
4714
ÍNDICE GENERAL
3. LA EFICACIA DEL ARTÍCULO 105.b) CE . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LA TITULARIDAD DEL DERECHO DE ACCESO . . . . . . . . . . . . .
III. La regulación general del derecho de acceso a los archivos y
registros administrativos: la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. El régimen jurídico del derecho de acceso a la información
en la Administración local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. EL DERECHO DE ACCESO DE LOS «CIUDADANOS» A LA INFORMACIÓN MUNICIPAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. EL DERECHO DE ACCESO DE LOS «CONCEJALES» A LA INFORMACIÓN MUNICIPAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Su regulación en el Derecho Positivo . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Acceso condicionado a la autorización previa . . . . .
a’) El acto de autorización del Alcalde . . . . . . . . . .
b’) El sentido del silencio en los supuestos de acceso
condicionado a autorización. . . . . . . . . . . . . . .
b) Acceso libre de los concejales a la información municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Lugar y modo de acceso a la documentación municipal .
V. El derecho de acceso a la información medioambiental . .
1365
1369
1373
1381
1382
1384
1384
1388
1388
1390
1402
1404
1408
1410
CAPÍTULO XXI
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ÁMBITO LOCAL . . . . . . 1419
RICARDO RIVERO ORTEGA
ZULIMA SÁNCHEZ SÁNCHEZ
I. La participación en el nivel local: indicador de calidad democrática y de buena administración en Europa y España . . .
1. LA PREOCUPACIÓN POR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA
DOCTRINA ADMINISTRATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA: ALGO MÁS QUE EL PROCESO
ELECTORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. EL PODER SILENCIOSO DE LA UNIÓN EUROPEA EN MATERIA DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La Carta Europea de Autonomía Local. . . . . . . . . . . . . .
B) Libro Blanco de Gobernanza Europea y Recomendación sobre
la participación de los ciudadanos en la vida pública Local . .
C) Niza: los derechos de los ciudadanos europeos, derecho a una
buena Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. ¿Quién debe regular los mecanismos de participación? Sistema de fuentes y régimen local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. ACTUAL COMPLEJIDAD DEL SISTEMA DE FUENTES DEL RÉGIMEN
LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1419
1419
1423
1426
1427
1428
1429
1432
1432
ÍNDICE GENERAL
2.
3.
4.
5.
6.
III. La
1.
2.
3.
4.
IV. La
1.
2.
3.
4.
5.
LA PARTICIPACIÓN LOCAL EN LA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . .
PREVISIONES EN LA LEGISLACIÓN BÁSICA . . . . . . . . . . . . . . .
NORMATIVA AUTONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DESPLAZAMIENTO DEL DERECHO ESTATAL SUPLETORIO POR LAS
NORMAS AUTONÓMICAS REFERENCIADAS . . . . . . . . . . . . . . .
LA CONCRECIÓN DE LOS MECANISMOS PARTICIPATIVOS POR LOS
PROPIOS MUNICIPIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
participación orgánica en la Administración local . . . .
LA PARTICIPACIÓN ORGÁNICA EN GRADO SUMO: EL CONCEJO
ABIERTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LOS CONSEJOS SOCIALES DE CIUDAD . . . . . . . . . . . . . . . . .
LOS CONSEJOS DE DISTRITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LOS CONSEJOS SECTORIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
participación funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LA INFORMACIÓN PÚBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CONSULTAS POPULARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INICIATIVAS PÚBLICAS LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AUDIENCIAS PÚBLICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ENCUESTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4715
1433
1434
1436
1438
1440
1442
1442
1447
1449
1452
1453
1455
1458
1460
1462
1462
V
LA ORGANIZACIÓN LOCAL
CAPÍTULO XXII
LA POTESTAD LOCAL DE AUTOORGANIZACIÓN: CONTENIDO Y LÍMITES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1467
GERMÁN FERNÁNDEZ FARRERES
I. Planteamiento general: autonomía y potestad autoorganizatoria de las entidades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. Contenido y límites de la potestad autoorganizatoria . . . .
1. APROXIMACIÓN AL SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN «POTESTAD
AUTOORGANIZATORIA» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. CLASES DE ENTIDADES LOCALES Y POTESTAD AUTOORGANIZATORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LÍMITES A LA POTESTAD AUTOORGANIZATORIA DE LAS ENTIDADES LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La estructura del gobierno local constitucionalmente establecida:
el carácter democrático del autogobierno y sus implicaciones . .
B) Las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas relativas a la organización de las entidades locales . . . .
C) Los principios organizativos del artículo 103 de la Constitución .
1467
1469
1469
1470
1471
1471
1474
1477
4716
ÍNDICE GENERAL
III. El marco normativo de la organización de las entidades locales: en especial, la posición en el sistema de fuentes de los
Reglamentos orgánicos y su articulación con las normas estatales y autonómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. EL INICIAL PLANTEAMIENTO DE LA LBRL DE 1985 . . . . . . . .
2. LA DESCALIFICACIÓN DEL SISTEMA POR LA SENTENCIA CONSTITUCIONAL 214/1989, DE 21 DE DICIEMBRE . . . . . . . . . . . . .
3. EL CARÁCTER BÁSICO DE LOS PRECEPTOS EXPRESAMENTE DECLARADOS COMO TALES DEL TEXTO REFUNDIDO DE RÉGIMEN
LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LA CONCRECIÓN DEL REPARTO DE COMPETENCIAS EN MATERIA
ORGANIZATIVA DE LAS ENTIDADES LOCALES Y LA POSICIÓN ORDINAMENTAL DE LOS REGLAMENTOS ORGÁNICOS TRAS LA REFORMA DE LA LBRL POR LA LEY 11/1999, DE 21 DE ABRIL . .
1480
1480
1488
1491
1493
CAPÍTULO XXIII
LAS ELECCIONES LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1495
LUIS COSCULLUELA MONTANER
I. Presupuestos constitucionales del régimen electoral local .
1. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL .
2. LA CONSTITUCIÓN DE 1978 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La transición política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La regulación constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. COMPETENCIA LEGISLATIVA EN MATERIA DE ELECCIONES LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Las elecciones locales como materia propia de la legislación básica de régimen local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La naturaleza de la legislación electoral local . . . . . . . . . . .
II. El derecho común electoral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. EL DERECHO DE SUFRAGIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) El derecho de sufragio activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) El derecho de sufragio pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Titulares y requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Las candidaturas. Requisitos para ser candidato . . . .
c) El mandato electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA ADMINISTRACIÓN ELECTORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Organización de la Administración electoral . . . . . . . . . . .
a) La Junta Electoral Central . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Las Juntas Electorales Provinciales y de Zona . . . . .
c) Las Mesas electorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Competencias de órganos jurisdiccionales . . . . . . . . . . . . .
1496
1496
1498
1498
1499
1503
1503
1504
1506
1506
1506
1509
1509
1511
1512
1514
1514
1515
1516
1517
1518
1519
ÍNDICE GENERAL
D) Órganos de la Administración del Estado con competencias en
el proceso electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) El Gobierno y el Ministerio del Interior . . . . . . . .
b) La Oficina del Censo Electoral . . . . . . . . . . . . . . .
c) Otros órganos de la Administración del Estado con
competencias en materia de elecciones . . . . . . . . . .
E) Competencias de las Comunidades Autónomas y de los Ayuntamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Concepto y fases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Principio de gratuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Principio de audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Principio de subsidiariedad en las actuaciones . . . . .
d) Principio de legitimación restringida en la mayoría de
las actuaciones electorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) La convocatoria de las elecciones locales . . . . . . . . . . . . . .
a) Las elecciones locales generales . . . . . . . . . . . . . . .
b) La convocatoria de elecciones parciales. . . . . . . . . .
D) La proclamación de candidaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) La campaña electoral. Remisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F) La sesión de votación y escrutinio por la Mesa electoral . . . .
a) La constitución de la Mesa. . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) La votación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) El escrutinio de los votos por la Mesa . . . . . . . . . .
d) La documentación de la sesión . . . . . . . . . . . . . . .
G) La proclamación de candidatos electos . . . . . . . . . . . . . . .
4. LAS GARANTÍAS EN EL PROCESO ELECTORAL . . . . . . . . . . . . .
A) Los recursos electorales ante las Juntas . . . . . . . . . . . . . . .
B) El recurso contencioso electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Los sistemas electorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. CLASES DE SISTEMAS ELECTORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LOS SISTEMAS DE ELECCIONES DE CONCEJALES . . . . . . . . . . .
3. LOS SISTEMAS DE ELECCIÓN DEL ALCALDE . . . . . . . . . . . . . .
A) La pluralidad de sistemas de elección de los Alcaldes . . . . . .
B) La moción de censura de los Alcaldes . . . . . . . . . . . . . . .
C) La cuestión de confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LOS SISTEMAS DE ELECCIÓN DE MIEMBROS DE LOS CABILDOS INSULARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. LOS SISTEMAS DE ELECCIÓN DE MIEMBROS DE LAS DIPUTACIONES
PROVINCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Disposiciones comunes al régimen electoral de Diputados provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4717
1519
1519
1520
1521
1521
1522
1522
1522
1523
1523
1523
1523
1524
1524
1525
1527
1529
1531
1531
1532
1533
1534
1535
1536
1537
1537
1540
1540
1541
1543
1543
1544
1546
1547
1549
1549
4718
ÍNDICE GENERAL
B) El
a)
b)
c)
sistema general de elecciones a Diputados . . . . . . . . . . .
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Principios generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El procedimiento electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a’) La asignación de puestos . . . . . . . . . . . . . . . . .
b’) La elección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) La elección del Presidente de la Diputación: la moción
de censura y la cuestión de confianza. . . . . . . . . . .
6. REGÍMENES ESPECIALES DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES .
A) Las Comunidades Autónomas uniprovinciales . . . . . . . . . .
B) Las Diputaciones forales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Los Territorios Históricos vascos . . . . . . . . . . . . . .
C) Las mancomunidades interinsulares canarias . . . . . . . . . . .
IV. Los sistemas electorales de otras Entidades locales . . . . . .
1. LOS CONSEJOS INSULARES DE BALEARES . . . . . . . . . . . . . . .
2. LOS MUNICIPIOS FORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. OTRAS ENTIDADES LOCALES SUPRA E INFRAMUNICIPALES . . . .
1550
1550
1550
1552
1552
1553
1554
1554
1554
1555
1555
1555
1556
1557
1557
1559
1559
CAPÍTULO XXIV
LAS PROVINCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1563
LUIS MORELL OCAÑA
I. La concepción legal y el criterium de la provincia en el régimen local español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA CONCEPCIÓN, EN CUANTO ENTIDAD LOCAL . . . . . . . . . . .
A) La provincia como universitas o como circunscripción administrativa de las Entidades territoriales de nivel superior. . . . . .
B) El alcance de la definición constitucional de la provincia como
agrupación de municipios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. EL SIGNIFICADO DE LA PROVINCIA EN EL RÉGIMEN LOCAL ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Las fuerzas configuradoras de la provincia y su diferenciación
con otras colectividades locales de segundo grado . . . . . . . . .
B) Provincias y regiones, en cuanto articulaciones distintas de la sociedad periférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) El equilibrio entre provincias y regiones . . . . . . . . . . . . . .
II. El gobierno y la administración de la provincia en el Derecho vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA CONCEPCIÓN ABIERTA DEL GOBIERNO PROVINCIAL . . . . . .
2. COMPOSICIÓN DE LA CORPORACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) El número de miembros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Supuestos excepcionales de composición no representativa . . .
1563
1563
1564
1567
1571
1571
1574
1576
1576
1576
1579
1579
1580
ÍNDICE GENERAL
III. Los Diputados provinciales. Elección y estatuto personal. .
1. LOS CRITERIOS REPRESENTATIVOS Y SUS EXCEPCIONES . . . . . .
A) Principios configuradores de la representatividad . . . . . . . . .
a) Vinculación de la Diputación a los municipios y sufragio de segundo grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Representación de la colectividad, instrumentada a través de los Concejales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Criterio territorial: el ajuste de la representación a la
distribución de la población sobre el territorio . . . .
B) La excepción a favor de los regímenes autonómicos especiales y
forales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Reglas para el reparto de escaños entre los partidos judiciales .
B) Asignación de escaños a los grupos políticos, en cada partido judicial, según los votos obtenidos en las elecciones municipales .
C) Elección de los Diputados por los Concejales del correspondiente grupo político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. EL ESTATUTO DE LOS MIEMBROS DE LA DIPUTACIÓN . . . . . . .
IV. Los órganos de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. EL PLENO: COMPOSICIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO
2. EL PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Elección y cese . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Caracteres del cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LOS VICEPRESIDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LOS DELEGADOS DEL PRESIDENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. LA COMISIÓN DE GOBIERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4719
1581
1581
1581
1581
1582
1584
1585
1588
1588
1589
1590
1591
1591
1591
1593
1593
1594
1595
1596
1597
CAPÍTULO XXV
MANCOMUNIDADES Y ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS. . . . 1599
JOSÉ IGNACIO MORILLO-VELARDE PÉREZ
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. La pluralidad de fórmulas asociativas en el ámbito de las
Entidades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Las mancomunidades de municipios . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE MANCOMUNIDAD DE
MUNICIPIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LOS ESTATUTOS DE LAS MANCOMUNIDADES . . . . . . . . . . . . .
A) El contenido de los estatutos de las mancomunidades . . . . . .
a) Ámbito territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) El objeto y competencias de las mancomunidades . .
1599
1600
1601
1601
1602
1603
1603
1604
1605
4720
ÍNDICE GENERAL
c) Órganos de gobierno de la mancomunidad. . . . . . .
d) Los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Otras determinaciones estatutarias . . . . . . . . . . . . .
B) Procedimiento de elaboración y aprobación de los estatutos de
las mancomunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Los consorcios locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CONSORCIOS LOCALES . . . . . . . .
V. Otras figuras de asociacionismo de las Entidades locales. .
1607
1607
1608
1608
1610
1610
1611
1613
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1614
CAPÍTULO XXVI
RÉGIMEN ESPECIAL DE CARTAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1615
LUIS ORTEGA ÁLVAREZ
I. Capitalidad del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. MADRID COMO CAPITAL METROPOLITANA DE UN ESTADO DESCENTRALIZADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) El marco constitucional de la descentralización . . . . . . . . . .
B) El régimen especial de capital para Madrid . . . . . . . . . . . .
II. Ciudades Autónomas: Ceuta y Melilla . . . . . . . . . . . . . . . .
1. ANTECEDENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. ESTATUTOS DE AUTONOMÍA Y NATURALEZA JURÍDICA DE LAS
CIUDADES DE CEUTA Y MELILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Régimen especial de Cartas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. EL RÉGIMEN ESPECIAL DE MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. EL RÉGIMEN ESPECIAL DE BARCELONA . . . . . . . . . . . . . . . .
1615
1615
1617
1617
1620
1622
1622
1623
1624
1624
1626
1628
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1640
Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1641
CAPÍTULO XXVII
LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1643
VICTORIA MARTÍN SANZ
I. Introducción: el régimen jurídico de la organización
cipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. Organización municipal necesaria . . . . . . . . . . . . . .
1. EL ALCALDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Atribuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
muni.....
.....
.....
.....
1643
1649
1649
1649
ÍNDICE GENERAL
B) Elección del Alcalde. Moción de censura y cuestión de confianza .
a) Elección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Moción de censura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) La cuestión de confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. PLENO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Competencias y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Elección y derechos de los concejales . . . . . . . . . . . . . . . .
3. COMISIÓN DE GOBIERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. TENIENTES DE ALCALDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. COMISIONES DE ESTUDIO, INFORME, CONSULTA Y SEGUIMIENTO .
6. COMISIÓN ESPECIAL DE CUENTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Organización municipal complementaria. . . . . . . . . . . . . .
1. NORMATIVA SUPLETORIA ESTATAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Los Concejales-Delegados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Los representes del Alcalde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Las Juntas Municipales de Distrito . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Los Consejos Sectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) Los órganos desconcentrados y descentralizados para la gestión
de los servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LEGISLACIÓN AUTONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) Aragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F) Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Regímenes especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LOS MUNICIPIOS DE GRAN POBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . .
2. EL RÉGIMEN ESPECIAL DE BARCELONA . . . . . . . . . . . . . . . .
3. EL RÉGIMEN ESPECIAL DE MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. Organización de los municipios constituidos en Concejo
Abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4721
1652
1652
1652
1655
1656
1656
1659
1663
1663
1664
1667
1667
1668
1668
1669
1669
1669
1670
1670
1670
1671
1672
1672
1673
1673
1674
1674
1676
1677
1678
CAPÍTULO XXVIII
LAS ENTIDADES DE ÁMBITO TERRITORIAL INFERIOR AL
MUNICIPIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1681
PABLO MENÉNDEZ
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1681
II. Perspectiva histórica: origen y evolución de la entidad de
ámbito territorial inferior al Municipio. . . . . . . . . . . . . . . 1683
III. Dependencia de estas Entidades del Municipio en que se insertan: manifestaciones concretas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1686
4722
ÍNDICE GENERAL
IV. La entidad inframunicipal entre la sociedad de hecho y el
reconocimiento jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. El problema de la titularidad de los montes locales . . . . .
VI. Incidencia de la normativa de régimen local en la regulación de estas Entidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VII. Examen de sus competencias: regulación supletoria . . . . .
VIII. Sobre el carácter territorial de las entidades de ámbito territorial inferior al Municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1693
1697
1700
1705
1711
CAPÍTULO XXIX
LOS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN LOCAL EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1717
TOMÀS FONT I LLOVET
MARC VILALTA REIXACH
I. Evolución de la participación local en las instituciones estatales y autonómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. Los mecanismos de participación local en los nuevos Estatutos de Autonomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. FUNCIONES DE LOS NUEVOS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN LOCAL .
A) Funciones de participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Funciones de representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. COMPOSICIÓN DE LOS NUEVOS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN
LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Principales modelos organizativos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Tipos de entes locales representados . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Forma de designación de los miembros locales . . . . . . . . . .
3. EFECTOS JURÍDICOS DERIVADOS DE LA INTERVENCIÓN DE LOS
NUEVOS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN LOCAL . . . . . . . . . . . .
III. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1717
1722
1727
1727
1731
1733
1733
1736
1739
1742
1745
CAPÍTULO XXX
EL CONSORCIO ADMINISTRATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1747
EVA NIETO GARRIDO
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Marco normativo del consorcio administrativo . . . .
Concepto y caracteres del consorcio administrativo
Régimen jurídico del consorcio administrativo . . . .
El consorcio transfronterizo. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. PECULIARIDADES DEL CONSORCIO TRANSFRONTERIZO .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1747
1748
1750
1758
1760
1778
1779
ÍNDICE GENERAL
2.
EL CONSORCIO TRANSFRONTERIZO COMO INSTRUMENTO FLEXIBLE FRENTE A LA AGRUPACIÓN EUROPEA DE COOPERACIÓN
TERRITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4723
1783
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1784
VI
LA POBLACIÓN LOCAL Y EL TERRITORIO
CAPÍTULO XXXI
LA POBLACIÓN MUNICIPAL: LA REGULACIÓN DE LA VECINDAD ADMINISTRATIVA Y DEL ESTATUTO DEL VECINO. . . . 1789
JUAN PEMÁN GAVÍN
ANTONIO EZQUERRA HUERVA
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. La población local. En particular la población como elemento del municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. La vecindad administrativa como circunstancia determinante de un estatus jurídico-administrativo . . . . . . . . . . . .
IV. La distinción entre vecindad administrativa y otros conceptos afines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. VECINDAD ADMINISTRATIVA Y DOMICILIO CIVIL . . . . . . . . . .
2. VECINDAD ADMINISTRATIVA Y VECINDAD CIVIL . . . . . . . . . . .
V. La población municipal: la delimitación del colectivo vecinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. EL CONCEPTO DE VECINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA ADQUISICIÓN DE LA CONDICIÓN DE VECINO. . . . . . . . . . .
3. LA PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE VECINO . . . . . . . . . . . . . .
4. LA PRUEBA DE LA VECINDAD. EL VALOR PROBATORIO DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI. El estatuto del vecino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. DERECHOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales . . . . . .
B) Derechos de información y de participación . . . . . . . . . . . .
C) Derechos relativos al uso y disfrute de los bienes y servicios públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Derecho a exigir el establecimiento de los servicios municipales
de carácter obligatorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) Otros derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. DEBERES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1789
1791
1795
1798
1798
1802
1807
1807
1812
1816
1818
1822
1824
1824
1827
1831
1833
1835
1838
4724
ÍNDICE GENERAL
VII. La trascendencia tributaria de la residencia habitual: el
micilio fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA NOCIÓN LEGAL DE DOMICILIO FISCAL Y SUS EFECTOS . .
2. DOMICILIO FISCAL Y VECINDAD ADMINISTRATIVA . . . . . . .
do. . . 1839
. . . 1839
. . . 1844
Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1845
CAPÍTULO XXXII
LA ALTERACIÓN DE LOS TÉRMINOS MUNICIPALES . . . . . . . 1849
CATALINA ESCUÍN PALOP
I. El término municipal. Elemento del municipio y ámbito de
ejercicio de sus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA ALTERACIÓN TERRITORIAL Y LA AUTONOMÍA LOCAL . . . . .
2. INCIDENCIAS DE LAS ALTERACIONES TERRITORIALES SOBRE LA
ORGANIZACIÓN Y LA POBLACIÓN MUNICIPAL . . . . . . . . . . . .
II. Los criterios y las reglas constitucionales que presiden la alteración territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. CRITERIOS CONSTITUCIONALES DE CARÁCTER ORGANIZATIVO .
2. REGLAS CONSTITUCIONALES DE DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIA ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS . . .
3. COMPETENCIA DEL ESTADO EN LA ALTERACIÓN DE LOS TÉRMINOS MUNICIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LA COMPETENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA
ALTERACIÓN DE LOS TÉRMINOS MUNICIPALES . . . . . . . . . . . .
III. Legislación del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. ANTECEDENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La alteración de los términos municipales en la legislación local
del siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Las alteraciones territoriales en la legislación liberal .
b) Las alteraciones territoriales en la legislación interconstitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Las alteraciones territoriales en la legislación moderada .
d) Las alteraciones territoriales en la consolidación de la
legislación progresista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA ALTERACIÓN DE LOS TÉRMINOS MUNICIPALES EN LA LEGISLACIÓN DEL SIGLO XX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. La alteración de los términos municipales en la legislación
estatal vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. CIRCUNSTANCIAS DETERMINANTES DE LA ALTERACIÓN DE LOS
TÉRMINOS MUNICIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Suficiencia económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Confusión de núcleos urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Mejoras de interés general para la población . . . . . . . . . . .
1850
1853
1857
1861
1861
1863
1864
1868
1869
1869
1870
1870
1872
1874
1875
1877
1879
1880
1880
1882
1885
ÍNDICE GENERAL
D) Ventajas económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. SUPUESTOS DE ALTERACIÓN DE TÉRMINOS MUNICIPALES . . . . .
A) Supresión de uno o varios municipios y ampliación de otro u
otros términos municipales limítrofes . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Creación de nuevo municipio y supresión de los municipios originarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Creación de un nuevo municipio y modificación del municipio o
de los municipios originarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Modificación de dos municipios limítrofes por aumento y disminución de sus términos municipales . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. EL PROCEDIMIENTO DE ALTERACIÓN DE TÉRMINOS MUNICIPALES .
A) Iniciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Instrucción y tramitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LOS EFECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) En la composición del Ayuntamiento . . . . . . . . . . . . . . . .
B) En los bienes, derechos y acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) En el empleo público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. Legislación sobre la alteración de los términos municipales
en las Comunidades Autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. ANDALUCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. ARAGÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. PRINCIPADO DE ASTURIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. CASTILLA-LA MANCHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. CASTILLA Y LEÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. CATALUNYA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. GALICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. ILLES BALEARS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9. LA RIOJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10. MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11. MURCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12. NAVARRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4725
1887
1889
1889
1890
1891
1891
1892
1892
1894
1897
1899
1899
1901
1905
1907
1909
1913
1914
1917
1919
1920
1925
1928
1930
1932
1934
1936
VII
SERVICIOS PÚBLICOS Y CONTRATACIÓN LOCAL
CAPÍTULO XXXIII
LA CONTRATACIÓN LOCAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1943
JUAN FRANCISCO MESTRE DELGADO
I. La determinación del régimen jurídico aplicable a la contratación local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1944
1. LAS PECULIARIDADES DE LA CONTRATACIÓN LOCAL EN EL CONTEXTO HISTÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1944
4726
ÍNDICE GENERAL
2.
3.
LAS DETERMINACIONES DE LA LEGISLACIÓN SOBRE RÉGIMEN
LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO HACIA LA UNIFICACIÓN
DEL RÉGIMEN CONTRACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CONCLUSIÓN SOBRE EL MARCO JURÍDICO REGULADOR . . . . .
4.
II. La selección de contratistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LOS PRINCIPIOS DE LA REGULACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) El principio de concurrencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) El principio de publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) El principio de no discriminación . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LAS REGLAS DE CAPACIDAD DE LOS CONTRATISTAS . . . . . . . . .
A) Descripción general de las previsiones legales . . . . . . . . . . .
B) Las reglas de capacidad en el Derecho vigente . . . . . . . . . .
a) Las reglas sobre capacidad. En particular, las causas de
incapacidad para contratar . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) La solvencia técnica, económica y financiera . . . . . .
c) La significación y efectos de la inscripción del licitador
en un Registro nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LAS ACTUACIONES PREPARATORIAS: EL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) El expediente de contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) El procedimiento como garantía de la legalidad y de los
derechos de los interesados. Su carácter instrumental
respecto a la satisfacción de los intereses materiales dignos de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) El contenido del procedimiento . . . . . . . . . . . . . .
B) Las modalidades de tramitación; especial referencia a la tramitación urgente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN DE CONTRATISTAS . . . . .
A) En general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) El procedimiento abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) El procedimiento restringido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) El procedimiento negociado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. LOS CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS . . . . .
A) El diseño normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La adaptación en el Derecho interno: consideraciones críticas sobre la Ley 30/2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Los criterios de adjudicación: el precio más bajo y la oferta más
ventajosa económicamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) El precio más bajo (la ordenación jurídica de la anteriormente denominada subasta) . . . . . . . . . . . . . . .
b) La oferta más ventajosa económicamente . . . . . . . .
c) La subasta electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1947
1949
1953
1954
1954
1955
1956
1962
1966
1966
1971
1971
1985
1990
1994
1994
1994
1995
1997
2002
2002
2002
2002
2004
2008
2008
2012
2016
2016
2020
2027
4727
ÍNDICE GENERAL
6.
LA FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO Y EL RÉGIMEN DE LAS GARANTÍAS DE LA CONTRATACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.
LAS
PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN.
DE LA EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS . . . . . .
LOS PRINCIPIOS
...........
8. LA EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Planteamiento general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La extinción normal. El cumplimiento del contrato . . . . . . .
a) En general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) El cumplimiento en el contrato de obras . . . . . . . .
c) En el ámbito de las concesiones de obra pública . . .
d) En el ámbito de los contratos de gestión de servicios
públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e) En el contrato de suministro. . . . . . . . . . . . . . . . .
f) El cumplimiento en los contratos de servicios . . . . .
C) La extinción anormal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Las causas previstas en la Ley con carácter general para
todos los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Las determinaciones específicas del Legislador respecto
a cada clase de contrato típico o nominado. . . . . . .
a’) En el contrato de obras . . . . . . . . . . . . . . . . .
b’) En el contrato de concesión de obras públicas . . .
c’) En los contratos de gestión de servicios públicos .
d’) En el contrato de suministro . . . . . . . . . . . . . .
e’) En los contratos de servicios . . . . . . . . . . . . . .
2029
2031
2032
2032
2033
2033
2034
2035
2035
2036
2036
2037
2038
2040
2041
2044
2045
2046
2046
Nota bibliográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2047
CAPÍTULO XXXIV
RÉGIMEN GENERAL DE LAS LICENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 2049
ANTONIO JIMÉNEZ-BLANCO
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. Las licencias urbanísticas; en particular, las de obras . . . .
1. PRONUNCIAMIENTOS JURISPRUDENCIALES GENERALES . . . . .
2. PLANTEAMIENTO: LA NORMATIVA URBANÍSTICA DEL ESTADO .
3. OTRAS NORMAS ADICIONALES SOBRE LA FIGURA . . . . . . . . .
4. LA LICENCIA EN RECESO: LAS OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO . .
III. Las licencias de actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Otras licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2049
2052
2052
2054
2056
2057
2059
2061
2062
4728
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO XXXV
LAS FORMAS DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
LOCALES. EN PARTICULAR, LA CONCESIÓN . . . . . . . . . . . . . . 2063
JUAN FRANCISCO MESTRE DELGADO
I. Consideración general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. Los modos de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LOS CRITERIOS QUE JUSTIFICAN LA SUMMA DIVISSIO . . . . . . .
2. LAS DIVERSAS TÉCNICAS O MODOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS LOCALES EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA VIGENTE . . .
III. Los modos de gestión directa de los servicios públicos locales en el ordenamiento español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA GESTIÓN DIRECTA POR LA PROPIA ENTIDAD LOCAL . . . . . .
2. EL ORGANISMO AUTÓNOMO LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LAS ENTIDADES EMPRESARIALES PÚBLICAS LOCALES . . . . . . . .
4. LA SOCIEDAD MERCANTIL LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Los modos de gestión indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. ENUMERACIÓN DE LOS MODOS DE GESTIÓN INDIRECTA . . . . .
2. ANÁLISIS DE LOS MODOS DE GESTIÓN INDIRECTA . . . . . . . . . .
A) La gestión interesada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) El concierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Sociedad de economía mixta en la que la Administración participe, por sí o por medio de una entidad pública, en concurrencia
con personas naturales o jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. EN ESPECIAL, LA CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO EN LA ESFERA
LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La posición jurídica del concesionario . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Las obligaciones del concesionario . . . . . . . . . . . . .
a’) La obligación de prestar el servicio. El principio de
continuidad y regularidad del servicio público . . .
b’) La obligación de prestar el servicio del modo dispuesto por la Administración concedente. El ius variandi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c’) La obligación de admitir al goce del servicio, con
criterio de igualdad, a todos los usuarios que cumplan los requisitos establecidos en la reglamentación
del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d’) La obligación de indemnizar a terceros por los daños
ocasionados como consecuencia del funcionamiento del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e’) La obligación de no gravar ni enajenar bienes sujetos a reversión. Remisión . . . . . . . . . . . . . . . .
f ’) La obligación de ejercer por sí la concesión . . . .
g’) Cuidar del buen orden del servicio . . . . . . . . . .
2064
2068
2069
2075
2079
2079
2080
2088
2091
2093
2093
2094
2094
2095
2096
2098
2100
2101
2102
2109
2114
2115
2118
2118
2123
ÍNDICE GENERAL
b)
Los derechos del concesionario . . . . . . . . . . . . . . .
a’) Los derechos del concesionario respecto a la explotación del servicio y a las condiciones del mismo .
a’’) El derecho del concesionario a explotar el servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b’’) El derecho del concesionario a obtener la protección necesaria para gestionar el servicio . .
c’’) El derecho a proponer mejoras . . . . . . . . .
b’) Los derechos de orden económico propios del concesionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c’) Los derechos (privilegios) del concesionario respecto a la propiedad ajena: en especial, la utilización del
dominio público y la potestad expropiatoria . . . .
B) El régimen económico de la concesión . . . . . . . . . . . . . . .
a) La posición clásica: la retribución a cargo de los usuarios y el principio de riesgo y ventura . . . . . . . . . .
b) La ulterior evolución y su reflejo en el RSCL: la retribución del concesionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a’) La compensación económica . . . . . . . . . . . . . .
b’) La revisión de tarifas y subvención . . . . . . . . . .
c) Una consideración añadida sobre las tendencias recientes en el ámbito de la contratación pública . . . . . . .
C) El régimen de los bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) La posición jurídica del usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Los derechos del usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a’) El derecho a la existencia y creación del servicio
público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b’) El derecho de acceso al servicio . . . . . . . . . . . .
c’) El derecho al funcionamiento y prestación del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d’) La posición del usuario respecto de las tarifas . . .
b) Las obligaciones del usuario y su sanción. Breve referencia acerca del principio de legalidad . . . . . . . . .
E) Las causas de extinción de la concesión . . . . . . . . . . . . . .
a) La extinción normal: el término extintivo. . . . . . . .
b) Extinción anormal: causas extraordinarias . . . . . . . .
a’) Imputables a la Administración . . . . . . . . . . . . .
b’) Imputables al concesionario . . . . . . . . . . . . . . .
c’) Otras causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4729
2123
2124
2124
2125
2125
2126
2128
2132
2132
2135
2144
2145
2149
2151
2156
2157
2157
2159
2160
2161
2162
2163
2163
2165
2165
2171
2173
4730
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO XXXVI
POLICÍA LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2175
LUIS MARÍA DÍEZ-PICAZO
HÉCTOR LÓPEZ BOFILL
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. El marco normativo de la policía local . . . . . . . . . . . . . . .
1. ALGUNAS CUESTIONES: PRELIMINARES: COLISIÓN DE TÍTULOS
COMPETENCIALES (SEGURIDAD PÚBLICA Y RÉGIMEN LOCAL) . . .
2. LA DISTRIBUCIÓN CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE POLICÍA LOCAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Competencias estatales: seguridad pública, tenencia y uso de armas y explosivos, bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Los títulos competenciales de las Comunidades Autónomas: artículos 148.1.22.ª y 149.1.29.ª de la Constitución . . . . .
C) garantía institucional de autonomía y potestades normativas de
los Entes Locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. FUENTES LEGISLATIVAS Y REGLAMENTARIAS SOBRE POLICÍA LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad . . . .
B) En particular, el artículo 39 LOFCS como integrante del bloque de la constitucionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) La legislación estatal de régimen local . . . . . . . . . . . . . . .
D) Legislación autonómica sobre policía local . . . . . . . . . . . . .
E) Los reglamentos locales de policía . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LA REGULACIÓN DEL RÉGIMEN ESTATUTARIO DE LA POLICÍA
LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. La organización de la policía local . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA CREACIÓN DE POLICÍAS MUNICIPALES . . . . . . . . . . . . . . .
A) La creación de cuerpos municipales de policía . . . . . . . . . . .
B) Municipios carentes de cuerpos de policía propios . . . . . . . .
C) Inexistencia de cuerpos provinciales de policía . . . . . . . . . .
2. RÉGIMEN ESTATUTARIO DE LA POLICÍA LOCAL. . . . . . . . . . . .
3. DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE LA POLICÍA LOCAL . . . . . . .
A) Dirección de las fuerzas de policía local . . . . . . . . . . . . . .
B) Las Juntas Locales de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Comisiones autonómicas de coordinación . . . . . . . . . . . . .
IV. Las funciones de la policía local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. PRERROGATIVAS DE LOS AGENTES DE LA POLICÍA LOCAL . . . . .
A) La consideración legal de agentes de la autoridad y su protección
penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2175
2177
2177
2180
2180
2183
2186
2187
2187
2188
2189
2190
2193
2194
2195
2195
2195
2196
2198
2199
2201
2201
2202
2204
2204
2204
2204
ÍNDICE GENERAL
B) En particular, los delitos de resistencia y desobediencia . . . . .
C) La detención y otras intromisiones en la esfera privada de las
personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Coacción directa y uso de armas . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. FUNCIONES DE POLICÍA DE SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Premisa: policía local y seguridad pública . . . . . . . . . . . . .
B) Funciones propias de seguridad pública . . . . . . . . . . . . . .
C) Funciones de cooperación en la seguridad pública . . . . . . . .
3. OTRAS FUNCIONES DE POLICÍA ADMINISTRATIVA . . . . . . . . . .
A) Funciones de policía especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Ejecución forzosa de actos administrativos . . . . . . . . . . . . .
4. FUNCIONES DE POLICÍA JUDICIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4731
2206
2207
2207
2209
2209
2210
2211
2212
2212
2212
2213
CAPÍTULO XXXVII
LOS MUNICIPIOS Y LA PROTECCIÓN CIVIL . . . . . . . . . . . . . . 2215
JAVIER BARCELONA LLOP
I. Introducción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. Nota sobre la distribución de competencias entre el Estado
y las Comunidades Autónomas en materia de protección
civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Las competencias municipales en materia de protección civil en la legislación de régimen local . . . . . . . . . . . . . . . .
1. COMPETENCIAS EN EL MARCO DEL ARTÍCULO 25 LBRL. . . . .
2. EL SERVICIO OBLIGATORIO DE PROTECCIÓN CIVIL . . . . . . . . .
3. EL PAPEL DE LOS ALCALDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. La protección civil municipal en la legislación de protección civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA LEGISLACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL . . . . . . . . . .
2. LA LEGISLACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS . . . . . .
V. Algunas plasmaciones de las competencias municipales en
materia de protección civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. PARTICIPACIÓN EN LAS COMISIONES AUTONÓMICAS DE PROTECCIÓN CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. ESTRUCTURAS MUNICIPALES DE PROTECCIÓN CIVIL . . . . . . . .
3. PLANES MUNICIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LOS SERVICIOS MUNICIPALES DE PREVENCIÓN, EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. EL VOLUNTARIADO MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL . . . . . .
2215
2220
2225
2225
2228
2231
2233
2233
2238
2242
2242
2243
2244
2247
2250
2251
4732
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO XXXVIII
EL SERVICIO PÚBLICO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS . . . . . 2255
JUAN FRANCISCO MESTRE DELGADO
I. Planteamiento general: el contenido de la actividad y su calificación como servicio público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. Una consideración sobre los presupuestos del servicio. . . .
III. El régimen del servicio público de distribución de agua. .
1. EL MARCO GENERAL DISEÑADO POR LA LEY DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL: UNA APROXIMACIÓN A LA VIGENTE ORDENACIÓN
DEL SERVICIO PÚBLICO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA. . . . . . . . .
2. EL RÉGIMEN TARIFARIO DEL SERVICIO PÚBLICO . . . . . . . . . . .
3. LA POSICIÓN JURÍDICA DEL USUARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2255
2259
2263
2263
2266
2272
CAPÍTULO XXXIX
TRANSPORTE URBANO Y MOVILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2275
ELOÍSA CARBONELL PORRAS
I. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. Legislación sobre el transporte urbano: el reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas .
1. EL CRITERIO TERRITORIAL, LA REGULACIÓN INICIAL EN LA LOTT
Y LA STC 118/1996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LAS LEYES AUTONÓMICAS SOBRE TRANSPORTE URBANO Y/O METROPOLITANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA CONCURRENCIA DE OTROS TÍTULOS COMPETENCIALES ESTATALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Las competencias de las Entidades locales . . . . . . . . . . . . .
1. LOS MUNICIPIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Planteamiento general: el amplio reconocimiento de las competencias municipales en el transporte urbano público de viajeros. .
B) Ordenanzas y reglamentos municipales. En especial, las ordenanzas sancionadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) La potestad tarifaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LAS PROVINCIAS: DIPUTACIONES PROVINCIALES Y FORALES . . .
3. LAS ISLAS: LOS CABILDOS Y CONSEJOS INSULARES . . . . . . . . .
4. OTRAS ENTIDADES LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. El transporte urbano: delimitación, clases y modalidades .
1. ÁMBITO DEL TRANSPORTE URBANO: EL TÉRMINO MUNICIPAL. .
2. LOS MEDIOS DE TRANSPORTE URBANO: EN PARTICULAR, LOS
TRANSPORTES TERRESTRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. TRANSPORTE Y MOVILIDAD URBANA: UNA PERSPECTIVA GLOBAL
DEL DESPLAZAMIENTO DE PERSONAS Y COSAS . . . . . . . . . . . .
A) La movilidad en la política comunitaria y estatal . . . . . . . .
2276
2278
2278
2282
2286
2287
2287
2287
2291
2294
2297
2298
2300
2301
2301
2304
2309
2309
ÍNDICE GENERAL
B) La planificación de la movilidad urbana en la legislación autonómica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) El transporte de mercancías y su incidencia en el tráfico y la circulación urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. Los transportes públicos urbanos por carretera y su régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LAS MODALIDADES DE TRANSPORTES PÚBLICOS DE VIAJEROS . .
2. LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRANSPORTE, EN GENERAL . .
A) El título habilitante y la naturaleza jurídica del servicio: los servicios públicos y los servicios prestados al público . . . . . . . .
B) La incidencia del Derecho comunitario sobre la prestación de servicios en general y sobre los servicios de transporte en particular . .
3. EL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE COLECTIVO DE VIAJEROS .
A) Servicio de titularidad municipal y de prestación obligatoria .
B) Los límites a la elección de la forma de gestión y su naturaleza
de norma básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) La concesión de servicio público de transporte urbano: generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE PRESTADOS AL PÚBLICO . . . . .
A) Los servicios regulares temporales y de uso especial . . . . . . .
B) Los transportes públicos discrecionales en autobuses y en taxis . .
C) Otros transportes: turísticos, sanitarios, funerarios . . . . . . . .
VI. La coordinación entre el transporte urbano e interurbano .
1. LA COORDINACIÓN: SENTIDO GENERAL Y COMPETENCIA. . . . .
2. LOS TRANSPORTES METROPOLITANOS . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA COINCIDENCIA ENTRE LÍNEAS URBANAS E INTERURBANAS .
4733
2312
2317
2318
2318
2319
2319
2322
2326
2326
2327
2331
2334
2334
2336
2340
2342
2342
2342
2343
CAPÍTULO XL
LOS SERVICIOS MORTUORIOS LOCALES: CEMENTERIOS Y
SERVICIOS FUNERARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2347
LEOPOLDO TOLIVAR ALAS
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LAS INNOVACIONES LEGALES EN EL SECTOR . . . . . . . . . . . . .
2. REFERENCIA A LOS CONDICIONANTES HISTÓRICOS . . . . . . . .
3. LA TRADICIONAL DISPERSIÓN NORMATIVA . . . . . . . . . . . . . .
II. Los servicios mortuorios locales y los ámbitos administrativos afectados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. EL MARCO COMPETENCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LAS PERSPECTIVAS TRADICIONALES: SANIDAD Y BENEFICENCIA .
3. LOS CEMENTERIOS EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO . . . .
4. TRANSPORTE Y SERVICIO DE POMPAS FÚNEBRES . . . . . . . . . .
III. A modo de recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2347
2348
2349
2355
2358
2358
2359
2362
2365
2369
4734
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO XLI
LAS COMPETENCIAS DE LOS ENTES LOCALES EN MATERIA
DE DEPORTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2371
GABRIEL REAL FERRER
I. Introducción: deporte y comunidades locales . . . . . . . . . .
II. Las bases constitucionales del deporte . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA OBLIGACIÓN DE FOMENTO: EL ARTÍCULO 43. . . . . . . . . . .
2. LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS: EL ARTÍCULO 148.1.19.ª . . . . . .
III. Los mecanismos de atribución de competencias deportivas
a las Entidades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. APROXIMACIÓN PREVIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA LEY REGULADORA DE LAS BASES DE RÉGIMEN LOCAL . . .
A) Los Municipios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Las Diputaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA SOBRE RÉGIMEN LOCAL . . . . .
4. LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA SOBRE DEPORTE . . . . . . . . . .
A) Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Aragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Baleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F) Cantabria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
G) Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
H) Castilla-La Mancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I) Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
J) Extremadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
K) Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
L) La Rioja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
M) Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
N) Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ñ) Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
O) País Vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
P) Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Q) Las Ciudades de Ceuta y Melilla . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Las áreas de actuación municipal en materia de deportes .
1. LAS PRESTACIONES OBLIGATORIAS. EL SERVICIO PÚBLICO DEPORTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Las instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) La planificación y ejecución de instalaciones . . . . . .
b) El contenido del servicio relacionado con la instalación .
2371
2375
2376
2379
2384
2384
2386
2386
2389
2390
2392
2393
2396
2398
2400
2403
2406
2407
2409
2411
2413
2415
2418
2419
2422
2424
2426
2428
2430
2431
2432
2432
2434
2437
ÍNDICE GENERAL
B) Otras prestaciones deportivas en régimen de servicio público . .
a) Las prestaciones deportivas a colectivos desfavorecidos .
b) La asistencia a la trama asociativa local . . . . . . . . . .
c) El apoyo al deporte en edad escolar. . . . . . . . . . . .
d) Las escuelas deportivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) El servicio público deportivo en pequeñas poblaciones . . . . . .
2. OTRAS ACTIVIDADES DE INTERÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La organización de competiciones relacionadas con el «Deporte
para Todos» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) El apoyo a la organización de eventos deportivos . . . . . . . .
C) La colaboración con las federaciones deportivas . . . . . . . . . .
V. Los modos de gestión de los servicios deportivos . . . . . . .
1. PLANTEAMIENTO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. EL CASO DE LOS PEQUEÑOS MUNICIPIOS . . . . . . . . . . . . . . .
3. LOS MODELOS MIXTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La gestión directa en los modelos mixtos . . . . . . . . . . . . .
a) La Concejalía de Deportes . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) El Organismo Autónomo Local . . . . . . . . . . . . . .
c) La Sociedad mercantil de capital íntegramente municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Las fórmulas de gestión indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Concesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Gestión interesada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Concierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) Arrendamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Sociedades mercantiles y cooperativas, cuyo capital social no pertenezca íntegramente al municipio . . . . .
4735
2439
2439
2440
2441
2442
2443
2443
2444
2444
2445
2445
2445
2447
2447
2447
2447
2448
2449
2449
2449
2449
2450
2450
2450
CAPÍTULO XLII
LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE POR LAS ENTIDADES
LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2453
ENRIQUE ALONSO GARCÍA
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. Las competencias locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA POTESTAD DE LAS CORPORACIONES LOCALES DE FORMULAR
SUS PROPIAS POLÍTICAS AMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA POTESTAD NORMATIVA GENÉRICA: LAS ORDENANZAS AMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA LEGITIMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE ACCIONES DE DAÑOS AL
MEDIO AMBIENTE LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LAS COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LAS CORPORACIONES
LOCALES EXPLÍCITAMENTE CONCRETADAS EN LA LBRL . . . . .
2453
2458
2458
2463
2465
2467
4736
ÍNDICE GENERAL
5.
LAS COMPETENCIAS LOCALES SEGÚN LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL
....................
A) Ámbito de las competencias locales en la legislación ambiental
transversal estatal (básica) y autonómica . . . . . . . . . . . . . .
a) Responsabilidad ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Acceso a la información y participación ciudadana . .
c) Delito ecológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) La licencia de actividades clasificadas . . . . . . . . . . .
a’) La legislación autonómica con efecto sobre la licencia municipal de actividades clasificadas durante las
décadas finales del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . .
b’) La definitiva consolidación de la legislación autonómica ambiental durante la primera década del siglo XXI y
su coordinación con las licencias municipales ambientales y urbanístico-ambientales en general . . . . . . .
a’’) Legislación general de EIA o de protección
ambiental de las CCAA. Panorama tras la primera década del siglo XXI . . . . . . . . . . . . .
b’’) La derogación del RAMINP por el Estado .
c’’) La legislación de liberalización de servicios: su
potencial incidencia en la regulación autonómica y local de las actividades clasificadas y
otras licencias ambientales . . . . . . . . . . . . .
e) Auditorías ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
f) La licencia IPPC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Las políticas ambientales verticales/sectoriales . . . . . . . . . .
C) Las leyes sectoriales strictu sensu . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Los nuevos modelos: «Right to know» y «Agenda 21 Local».
El modelo «bioregional» de las nuevas políticas del paisaje .
IV. Los servicios municipales ambientales y la policía local ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ESTATAL (BÁSICA) Y AUTONÓMICA
2474
2474
2474
2475
2476
2476
2482
2486
2487
2495
2497
2500
2502
2503
2519
2521
2525
CAPÍTULO XLIII
MEDIO AMBIENTE ACÚSTICO MUNICIPAL . . . . . . . . . . . . . . . 2529
OMAR BOUAZZA ARIÑO
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2529
II. Evolución doctrinal y jurisprudencial del reconocimiento
del ruido como problema ambiental que afecta a los Derechos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2531
III. El Derecho comunitario europeo y su impacto en el Derecho interno español. La Ley estatal 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2535
ÍNDICE GENERAL
IV. Derecho municipal en materia de ruido . . . . . . . . . . . . . .
1. COMPETENCIAS MUNICIPALES CONTEMPLADAS EN LA LEY DE
BASES DE RÉGIMEN LOCAL Y OTRA NORMATIVA BÁSICA ESTATAL
SECTORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. COMPETENCIAS LOCALES EN LA LEY ESTATAL DEL RUIDO . . . .
A) Competencia para dictar ordenanzas locales . . . . . . . . . . . .
B) Competencia en materia de elaboración, aprobación y revisión
de los mapas de ruido y la correspondiente información al público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Competencias en la adopción de medidas preventivas. En especial, la competencia en materia de planeamiento urbanístico . .
D) Competencia en la adopción de medidas correctoras: la declaración de Zonas de Protección Acústica Especial y Zonas de Situación Acústica Especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) Competencia en la suspensión provisional de los objetivos de
calidad acústica en un área acústica . . . . . . . . . . . . . . . . .
F) Competencia en materia de ruido vecinal y callejero y potestad
sancionadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
G) Excepciones a la competencia local . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. La Directiva Servicios y el Derecho municipal sobre medio
ambiente acústico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI. Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4737
2537
2538
2541
2541
2541
2545
2549
2551
2551
2558
2558
2560
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2561
TOMO III
CAPÍTULO XLIV
LAS COMPETENCIAS DE LOS MUNICIPIOS EN MATERIA DE
TRÁFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2565
TOMÁS CANO CAMPOS
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. La atribución de competencias a los Municipios en materia
de tráfico en la normativa actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. EL TRÁFICO COMO MATERIA RESERVADA EN EXCLUSIVA AL
ESTADO POR LA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA SINGULARIDAD DEL TRÁFICO URBANO Y LA ATRIBUCIÓN DE
COMPETENCIAS A LOS MUNICIPIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. TIPOS DE COMPETENCIAS ATRIBUIDAS A LOS MUNICIPIOS Y FORMAS DE LA ACTIVIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES .
2565
2566
2566
2568
2572
2573
4738
ÍNDICE GENERAL
III. Las competencias de tipo normativo . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LAS ORDENANZAS MUNICIPALES DE CIRCULACIÓN Y SU CONTENIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA TIPIFICACIÓN DE INFRACCIONES Y SANCIONES EN LAS ORDENANZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA EXACCIÓN DE TASAS RELACIONADAS CON EL TRÁFICO: LAS
ORDENANZAS FISCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Las competencias de tipo ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA ORDENACIÓN Y EL CONTROL DEL TRÁFICO . . . . . . . . . . .
2. LA IMPOSICIÓN DE DEBERES: LAS ÓRDENES . . . . . . . . . . . . . .
3. LA FISCALIZACIÓN DE DEBERES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA. . . . . . . . . . .
A) La denuncia de las infracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La competencia para imponer sanciones . . . . . . . . . . . . . .
5. LAS MEDIDAS DE INMOVILIZACIÓN Y RETIRADA DE VEHÍCULOS .
A) La inmovilización de vehículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La retirada y el depósito de vehículos . . . . . . . . . . . . . . .
6. LA AUTORIZACIÓN DE PRUEBAS DEPORTIVAS . . . . . . . . . . . . .
2577
2577
2582
2596
2603
2603
2606
2614
2616
2616
2617
2618
2620
2626
2631
CAPÍTULO XLV
LAS COMPETENCIAS LOCALES EN MATERIA DE GESTIÓN
DE RESIDUOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2633
MARÍA DEL CARMEN JIMÉNEZ PLAZA
I. Planteamiento introductorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA SOBRE LOS ORÍGENES DE LAS
COMPETENCIAS MEDIOAMBIENTALES EN ESPAÑA . . . . . . . . . .
2. LA PERSPECTIVA ACTUAL: LA CREACIÓN DE UN SISTEMA JURÍDICO
MEDIOAMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LAS COMPETENCIAS SUSCEPTIBLES DE SER EJERCITADAS POR LOS
MUNICIPIOS EN MATERIA MEDIOAMBIENTAL: LA LEY DE BASES DE
RÉGIMEN LOCAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. La incidencia del Derecho Comunitario sobre las técnicas
de gestión de los residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. La gestión de los residuos en el Ordenamiento Español: un
acercamiento a la posición de los Entes Locales en el sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. EL ENVASE COMO OBJETO DE REDUCCIÓN, RECICLADO Y VALORIZACIÓN EN LA LEY DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES
11/1997, DE 24 DE ABRIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) El objetivo de la Ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Los residuos que quedan sometidos a las directrices preventivas
y gestoras de la LERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2634
2634
2639
2642
2646
2656
2656
2656
2658
ÍNDICE GENERAL
LAS PARTICULARIDADES GESTORAS EN LA LEY DE ENVASES Y
RESIDUOS DE ENVASES: LA POSICIÓN DE LOS ENTES LOCALES EN
LAS TÉCNICAS DE GESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Los sistemas de gestión de envases en la LERE . . . . . . . .
a) El sistema de depósito, devolución y retorno . . . . . .
b) La posición de los Entes Locales en el sistema de depósito, devolución y retorno . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Los Sistemas integrados de gestión de residuos de envases y envases usados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) La intervención de los Entes Locales en los Sistemas integrados de gestión: los convenios de colaboración . .
b) La posición de los Entes Locales en los Sistemas integrados de gestión con intervención autonómica. . . .
3. EL RESIDUO COMO OBJETO DE REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN,
RECICLADO Y OTRAS FORMAS DE VALORIZACIÓN EN LA LEY DE
RESIDUOS 10/1998, DE 21 DE ABRIL . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Precedentes: la Ley 42/1975, de 19 de noviembre, sobre recogida y tratamiento de los desechos y residuos sólidos urbanos .
a) La justificación de la norma . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Su objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) La intervención pública en la LRSU: los derechos y
obligaciones derivados de la secuencia de gestión de los
residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Los residuos que quedan sometidos a las directrices preventivas
y gestoras de la Ley 10/1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Las Técnicas gestoras frente al residuo: un conjunto de actividades tendentes a la protección del medio . . . . . . . . . . . . . .
a) Contenido sustantivo de la secuencia de gestión . . .
a’) La recogida de los residuos . . . . . . . . . . . . . . .
b’) El almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c’) El transporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d’) La valorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e’) La eliminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Las competencias locales en materia de gestión de residuos sólidos urbanos: las víctimas del sistema. . . . . .
IV. Breve referencia a las técnicas de fomento en la gestión de
los residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4739
2.
2659
2661
2661
2662
2663
2666
2667
2670
2670
2670
2672
2675
2677
2678
2680
2680
2681
2683
2684
2685
2688
2697
CAPÍTULO XLVI
LAS COMPETENCIAS DE LOS MUNICIPIOS EN MATERIA DE
SERVICIOS SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2701
MARCOS ALMEIDA CERREDA
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2701
4740
ÍNDICE GENERAL
II. Los servicios sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE SERVICIOS SOCIALES . . . . . .
2. EL OBJETO Y LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS SERVICIOS SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. UN APUNTE SOBRE LA TRANSFORMACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LA TIPOLOGÍA ACTUAL DE SERVICIOS SOCIALES . . . . . . . . . . .
III. El régimen de distribución de competencias en materia de
servicios sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LAS PREVISIONES CONSTITUCIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Los títulos competenciales del Estado en materia de servicios sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Los títulos competenciales de las Comunidades Autónomas en
materia de servicios sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LAS PREVISIONES ESTATUTARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La atribución de competencias a las Comunidades Autónomas
en materia de servicios sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La atribución de competencias a los Entes locales en materia de
servicios sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA LEGISLACIÓN DE RÉGIMEN LOCAL Y LA LEGISLACIÓN SECTORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La normativa estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La normativa autonómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Análisis de las competencias municipales en el ámbito de
los servicios sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. TAXONOMÍA DE LAS COMPETENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La promoción y realización de estudios sobre servicios sociales .
B) La detección y análisis de las necesidades y de las problemáticas
sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) La planificación en materia de servicios sociales . . . . . . . . .
D) La creación, gestión y mantenimiento de servicios sociales . . .
E) Colaboración en el ejercicio de competencias de la Comunidad
Autónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F) Estímulo de la participación ciudadana y fomento y coordinación de la colaboración público-privada . . . . . . . . . . . . . . .
G) Otras competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. REFLEXIÓN FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2707
2707
2708
2712
2714
2716
2716
2717
2721
2721
2721
2722
2723
2724
2726
2727
2727
2728
2729
2729
2730
2731
2732
2732
2733
2733
ÍNDICE GENERAL
4741
CAPÍTULO XLVII
LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES EN EL ÁMBITO
MUNICIPAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2735
JAVIER GUILLÉN CARAMÉS
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. La distribución de competencias en el ámbito de la protección de los consumidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LAS COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS . . . .
A) Comunidades Autónomas con competencia plena-limitada . .
B) Comunidades Autónomas que accedieron a la autonomía por la
vía del artículo 143 CE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LAS COMPETENCIAS LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La cláusula general de la Ley de bases de régimen local . . . .
B) La legislación sectorial específica: en concreto, la LGDCU y las
leyes autonómicas de protección de los consumidores . . . . . .
III. La intervención de la Administración local en derecho de
consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA ACTIVIDAD PRESTACIONAL: EN ESPECIAL LAS OFICINAS MUNICIPALES DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR . . . . . . . . . . . .
2. LA ACTIVIDAD DE LIMITACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Régimen jurídico de las Oficinas Municipales de Información al Consumidor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. DELIMITACIÓN MATERIAL ENTRE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA Y ATENCIÓN AL CIUDADANO Y LAS OFICINAS DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR . . . . . . . . . . . . .
2. LA DOBLE NATURALEZA JURÍDICA DE LAS OFICINAS DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. EL CARÁCTER PRINCIPALMENTE MUNICIPAL DE LAS OFICINAS DE
INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR: LAS OFICINAS MUNICIPALES
DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR (OMIC) . . . . . . . . . . .
4. FUNCIONES DE LAS OMIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Funciones típicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Información, orientación y asesoramiento . . . . . . . .
b) Registro de reclamaciones y denuncias . . . . . . . . . .
c) Educación y formación a través de las denominadas
campañas de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) Sede del sistema arbitral de consumo . . . . . . . . . . .
B) Funciones atípicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Inspección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Colaboración con las organizaciones de consumidores.
2735
2736
2737
2739
2739
2742
2746
2746
2747
2749
2749
2752
2753
2753
2756
2757
2764
2765
2765
2768
2771
2772
2776
2777
2778
4742
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO XLVIII
BIENESTAR ANIMAL Y CORPORACIONES LOCALES: COMPETENCIAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2781
ENRIQUE ALONSO GARCÍA
M.ª JOSÉ MONTES MARTÍN
JAVIER GAVELA GARCÍA
IRIS RUIZ MONTES
ANA RECARTE VICENTE-ARCHE
I. Las Corporaciones Locales: competencias y servicios: medio
ambiente, salud pública, sanidad animal y bienestar animal .
II. En concreto, las Corporaciones Locales y el bienestar de los
animales como política pública local . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Competencias y servicios de las Corporaciones Locales más
usuales en materia de bienestar animal . . . . . . . . . . . . . . .
1. RECOGIDA Y ATENCIÓN A ANIMALES VAGABUNDOS, ABANDONADOS O EN SITUACIÓN DE DESAMPARO O MALTRATO. GESTIÓN DE
LOS CENTROS PÚBLICOS DE ACOGIDA DE ANIMALES . . . . . . . .
2. GESTIÓN DEL CENSO DE ANIMALES DE COMPAÑÍA . . . . . . . . .
3. SERVICIO DE VIGILANCIA E INSPECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . .
4. POTESTAD SANCIONADORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. CONFISCACIÓN O RETENCIÓN DE ANIMALES . . . . . . . . . . . . .
6. FORMACIÓN E INFORMACIÓN AL CIUDADANO. SENSIBILIZACIÓN.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. En particular los centros de acogida de animales y su problemática jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. INSTALACIONES BÁSICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. ATENCIÓN Y CUIDADOS A LOS ANIMALES ALBERGADOS . . . . . .
4. CUALIFICACIÓN DEL PERSONAL ADSCRITO . . . . . . . . . . . . . .
5. GESTIÓN DE LA RECOGIDA DE ANIMALES Y CRITERIOS DE ADMISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. LA ADOPCIÓN DE ANIMALES EN LOS CENTROS DE ACOGIDA . . .
7. EUTANASIA EN CENTROS DE ACOGIDA . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. ADOPTABILIDAD, EUTANASIA Y BIENESTAR . . . . . . . . . . . . . . .
9. PAPEL DEL VOLUNTARIADO EN LOS CENTROS PÚBLICOS DE ACOGIDA: VENTAJAS Y RIESGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. La esterilización de animales de compañía. Esterilización y
abandono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI. Gestión de colonias de gatos urbanos . . . . . . . . . . . . . . . .
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. CAPTURA Y RETIRADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. COLONIAS CONTROLADAS DE GATOS ESTERILIZADOS . . . . . . .
4. DISMINUCIÓN DE LAS FUENTES DE ANIMALES . . . . . . . . . . . .
2782
2795
2808
2809
2809
2810
2811
2812
2812
2814
2814
2819
2822
2823
2824
2826
2828
2832
2833
2834
2836
2836
2840
2840
2843
ÍNDICE GENERAL
5.
4743
BIENESTAR ANIMAL E IMPACTO AMBIENTAL EN LAS COLONIAS DE
GATOS URBANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2843
VII. Alimentadores de animales. Abordaje, problemática y papel
de las Corporaciones Locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALIMENTADORES DE ANIMALES . . . .
3. EL PAPEL DE LAS CORPORACIONES LOCALES. . . . . . . . . . . . .
VIII. Las Entidades locales y la colaboración con asociaciones .
2844
2844
2845
2846
2848
Bibliografía referenciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2851
CAPÍTULO XLIX
LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES A TRAVÉS DE SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA . . . . . . . . . . . . . 2855
DIANA SANTIAGO IGLESIAS
I. Introducción: origen y relevancia actual de las sociedades de
economía mixta gestoras de servicios públicos . . . . . . . . .
II. Concepto, naturaleza y régimen jurídico de las sociedades
de economía mixta gestoras de servicios públicos locales .
1. CONCEPTO Y CARACTERES ESENCIALES . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Una cuestión preliminar: las formas societarias posibles . . . .
B) La composición mixta de su capital social . . . . . . . . . . . . .
C) La cogestión de la sociedad por el socio público y el privado .
D) El objeto social: la realización de actividades configuradas o susceptibles de ser configuradas como un servicio público local . . .
2. NATURALEZA JURÍDICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. RÉGIMEN JURÍDICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. El procedimiento de constitución de las sociedades de economía mixta gestoras de servicios públicos locales . . . . . .
1. LAS FORMAS DE CREACIÓN DE LAS SOCIEDADES DE ECONOMÍA
MIXTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA SELECCIÓN DEL SOCIO PRIVADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD EN SENTIDO ESTRICTO . . .
IV. Las relaciones ad intra de las sociedades de economía mixta
gestoras de servicios públicos locales: organización, funcionamiento y controles internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LOS ÓRGANOS SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La Junta General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) El órgano de Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA RELACIÓN ENTRE EL SOCIO PÚBLICO Y EL SOCIO PRIVADO: LOS
CONTROLES RECÍPROCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2856
2859
2859
2859
2860
2867
2870
2876
2877
2880
2880
2886
2887
2891
2891
2891
2896
2900
4744
ÍNDICE GENERAL
V. Las relaciones ad extra de las sociedades de economía mixta
gestoras de servicios públicos locales: la contratación de
bienes, servicios y personal y el control externo de su funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. . . . . . . . . . . . . .
2. LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. EL CONTROL EXTERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI. La modificación y extinción de las sociedades de economía
mixta gestoras de servicios públicos locales. . . . . . . . . . . .
1. LA MODIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA EXTINCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La disolución y sus causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La liquidación y extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2903
2903
2907
2909
2910
2910
2912
2912
2917
CAPÍTULO L
LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS LOCALES A TRAVÉS DE EMPRESAS MUNICIPALES Y MIXTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2921
ENCARNACIÓN MONTOYA MARTÍN
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. La sociedad mercantil local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. PROCEDIMIENTO DE CREACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS ESTATUTOS. EL OBJETO SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. ÓRGANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. PATRIMONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Aportación de bienes y derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Enajenación de acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) El privilegio de la inembargabilidad . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LA CONTRATACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Régimen de los contratos de las sociedades mercantiles locales
con terceros: el ámbito subjetivo de aplicación de la LCSP . .
B) Ámbito doméstico o interno: las relaciones entre la Administración local y la sociedad mercantil local . . . . . . . . . . . . . . .
C) La sociedad mercantil local de control conjunto por varias Administraciones locales: la sociedad interlocal . . . . . . . . . . . .
5. EL PERSONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. EL CONTROL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. La empresa mixta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. FORMAS JURÍDICAS Y PARTICIPACIÓN ACCIONARIAL PÚBLICA . .
2. CREACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. OBJETO SOCIAL Y DURACIÓN DE LAS EMPRESAS MIXTAS . . . . .
4. ORGANIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN . . . . . . . . . . . . . . .
2921
2922
2925
2936
2940
2942
2945
2945
2947
2947
2954
2962
2965
2967
2967
2969
2971
2978
2980
2982
ÍNDICE GENERAL
4745
VIII
EL RÉGIMEN DE LOS BIENES
CAPÍTULO LI
LOS BIENES DE LAS ENTIDADES LOCALES. RÉGIMEN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2985
VICTORIA MARTÍN SANZ
I. Clases de bienes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. CUESTIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LOS BIENES PATRIMONIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LOS BIENES COMUNALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. AFECTACIÓN Y DESAFECTACIÓN. CAMBIO DE CALIFICACIÓN JURÍDICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. Utilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. DEL DOMINIO PÚBLICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Uso común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Uso común general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Uso común especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Uso privativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA UTILIZACIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES . . . . . . . . . .
3. LA UTILIZACIÓN DE LOS BIENES COMUNALES. . . . . . . . . . . . .
III. Protección de los bienes locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. PRELIMINAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA INALIENABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA IMPRESCRIPTIBILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LA INEMBARGABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. LA RECUPERACIÓN DE OFICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. EL DESAHUCIO ADMINISTRATIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. INVENTARIOS Y CATÁLOGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. REGISTROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9. INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10. EL DESLINDE ADMINISTRATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11. POLICÍA DEMANIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Adquisición de los bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. Enajenación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2985
2985
2989
2990
2991
2992
2996
2996
2996
2997
2997
2997
2998
3003
3003
3005
3005
3007
3007
3008
3010
3014
3015
3017
3018
3020
3022
3023
3025
4746
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO LII
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS MONTES VECINALES EN
MANO COMÚN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3031
RAÚL BOCANEGRA SIERRA
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. Indivisibilidad, inalienabilidad, imprescriptibilidad y no sujeción a impuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. La indivisibilidad y la inalienabilidad de los montes vecinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. En especial, la imprescriptibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. La expropiación de los montes vecinales en mano común .
VI. La organización de la comunidad vecinal . . . . . . . . . . . . .
1. LOS ESTATUTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS MONTES VECINALES . .
3. EL RÉGIMEN DE LOS APROVECHAMIENTOS . . . . . . . . . . . . . .
4. PECULIARIDADES DEL TRÁFICO JURÍDICO . . . . . . . . . . . . . . .
5. LA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA Y LA PROTECCIÓN DE LOS
MONTES VECINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VII. La clasificación de los montes vecinales en mano común y
el Jurado de Montes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. EL JURADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. EL PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . .
VIII. Los montes vecinales y el Registro de la Propiedad . . . . .
3031
3033
3037
3048
3054
3066
3066
3080
3084
3091
3097
3103
3103
3118
3121
CAPÍTULO LIII
RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN DE CAMINOS RURALES Y
VÍAS PECUARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3125
JUAN ANTONIO CARRILLO DONAIRE
I. Introducción y precisiones conceptuales sobre una problemática común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. Diversa titularidad y alcance de las competencias y atribuciones administrativas en la órbita de los caminos rurales y
del demanio cañadiego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. La intervención administrativa sobre este tipo de bienes se
orienta a un triple objetivo: la preservación, la adecuación o
suficiencia y la garantía del uso público . . . . . . . . . . . . . .
IV. Potestades de policía demanial dirigidas a la preservación
de la titularidad y posesión pública de vías y caminos . . .
1. ORIGEN HISTÓRICO Y CONFIGURACIÓN LEGAL ACTUAL DE LAS
FACULTADES Y PRERROGATIVAS PARA LA DEFENSA DE LOS BIENES
PÚBLICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3125
3129
3132
3133
3133
ÍNDICE GENERAL
2.
POTESTADES DECLARATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La clasificación de vías pecuarias como acto singular de afectación demanial: consecuencias jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . .
C) El deslinde administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) El problema de los derechos de propiedad privada preexistentes .
3. POTESTADES EJECUTORIAS: LA RECUPERACIÓN DE OFICIO Y EL
DESAHUCIO ADMINISTRATIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. Potestades dirigidas a la adecuación (idoneidad y suficiencia) de la red de vías y caminos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. DESAFECTACIÓN Y MODIFICACIONES DE TRAZADO . . . . . . . . .
2. CREACIÓN, AMPLIACIÓN O RESTABLECIMIENTO DE CAMINOS
RURALES Y DE VÍAS PECUARIAS. LA VIRTUALIDAD DE UNA TÉCNICA QUE TOMA PLENA CARTA DE NATURALEZA TRAS LA APROBACIÓN DE LA LPAP: EL ESTABLECIMIENTO DE SERVIDUMBRES
ADMINISTRATIVAS DE USO PÚBLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI. Potestades destinadas a garantizar el régimen de usos y su
control. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. RÉGIMEN DE USOS Y CONTROL PREVENTIVO DE LOS MISMOS . .
2. CONTROL REPRESIVO DE USOS: POTESTAD SANCIONADORA Y RESARCIMIENTO DE DAÑOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VII. La protección adicional de vías y caminos por razones territoriales, ambientales y culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4747
3140
3140
3142
3146
3153
3158
3161
3162
3167
3171
3171
3174
3175
CAPÍTULO LIV
LAS VÍAS URBANAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3179
EVA DESDENTADO DAROCA
I. El concepto de dominio público viario y de vía urbana . .
1. EL DOMINIO PÚBLICO VIARIO Y SU TIPOLOGÍA. EN ESPECIAL, LA
VÍA URBANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. ANÁLISIS DE ALGUNAS DIFICULTADES EN TORNO AL CONCEPTO
DE VÍA URBANA Y SU RELEVANCIA PRÁCTICA. LA DIFÍCIL DISTINCIÓN DE LAS CARRETERAS Y LAS VÍAS URBANAS . . . . . . . .
A) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) El controvertido caso de la M-30: ¿calle 30 o autovía? Un debate conceptual vinculado a la técnica de evaluación de impacto
ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Conclusiones y precisiones sobre el concepto de vía urbana . .
a) Conclusiones y precisiones en torno a los conceptos de
vía urbana, vía interurbana y carretera . . . . . . . . . .
b) ¿Vías urbanas de titularidad privada? . . . . . . . . . . .
3179
3179
3182
3182
3183
3186
3186
3188
4748
ÍNDICE GENERAL
II. La distribución competencial y el régimen jurídico de las
vías urbanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL SOBRE LAS VÍAS URBANAS Y SU
TITULARIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CREACIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS
VÍAS URBANAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La creación de las vías urbanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) La ordenación de las vías urbanas . . . . . . . . . . . . .
b) La discrecionalidad en la configuración de las vías urbanas y su control judicial: los límites derivados de los
principios de interdicción de la arbitrariedad, racionalidad y proporcionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Nuevos límites a la discrecionalidad en la configuración de las vías urbanas: el principio de sostenibilidad
en su vertiente medioambiental y social . . . . . . . . .
d) La ejecución de las vías urbanas . . . . . . . . . . . . . .
e) Otras formas de creación de vías urbanas . . . . . . . .
B) La extinción de las vías urbanas . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. EL RÉGIMEN DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LAS VÍAS URBANAS .
4. EL RÉGIMEN DE UTILIZACIÓN DE LAS VÍAS URBANAS. . . . . . . .
A) El uso común general de las vías urbanas . . . . . . . . . . . . .
a) El uso común general de las vías urbanas. Concepto y
supuestos de uso común general . . . . . . . . . . . . . .
b) El principio de libertad en el uso común general de las
vías urbanas y el debate sobre la utilización del velo integral en las mismas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) El uso especial de las vías urbanas . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Uso especial y necesidad de licencia o autorización .
b) El derecho de vado. Un uso especial con un alto nivel
de litigiosidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Un supuesto controvertido de uso intensivo de la vía
pública: la prostitución. Los límites al libre uso de la vía
pública derivados de la convivencia ciudadana . . . . .
C) El uso privativo de la vía urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3188
3188
3189
3189
3189
3192
3194
3198
3200
3201
3202
3202
3202
3202
3203
3205
3205
3206
3207
3210
CAPÍTULO LV
LOS BIENES COMUNALES EN LA LEGISLACIÓN DE RÉGIMEN
LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3211
ELOY COLOM PIAZUELO
I. Introducción: origen del concepto jurídico formal de bien
comunal contenido en la legislación de régimen local . . . 3211
II. Normas por las que se rigen los bienes comunales de las
Entidades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3215
ÍNDICE GENERAL
III. La titularidad de los bienes comunales . . . . . . . . . . . . . . .
1. LOS BIENES COMUNALES PERTENECEN AL COMÚN DE VECINOS .
2. LOS BIENES COMUNALES PERTENECEN AL MUNICIPIO Y AL COMÚN DE VECINOS. TEORÍA DE LA TITULARIDAD COMPARTIDA . .
3. LOS BIENES COMUNALES PERTENECEN AL MUNICIPIO Y ESTÁN
DESTINADOS AL APROVECHAMIENTO DE LOS VECINOS . . . . . . .
IV. Naturaleza jurídica de los bienes comunales de las Entidades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. Alteración de la calificación jurídica de los bienes comunales de las Entidades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI. Beneficiarios de los aprovechamientos de los bienes comunales de las Entidades locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VII. Formas de aprovechamiento de los bienes comunales de las
Entidades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. MODALIDADES DE APROVECHAMIENTO DE LOS BIENES COMUNALES DE LAS ENTIDADES LOCALES PREVISTAS EN LA LEGISLACIÓN
VIGENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. GRATUIDAD DEL APROVECHAMIENTO DE LOS BIENES COMUNALES DE LAS ENTIDADES LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4749
3216
3217
3220
3224
3226
3231
3232
3236
3236
3240
CAPÍTULO LVI
LA DISPOSICIÓN ONEROSA DEL PATRIMONIO DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3243
HUMBERTO GOSÁLBEZ PEQUEÑO
I. La enajenación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA VALORACIÓN TÉCNICA DEL BIEN . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LOS CONTROLES DE «TUTELA» POR LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) El control ejercido mediante la «dación de cuenta» a la Administración autonómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) El control de legalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Contenido, forma y plazo de la preceptiva comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) El control ejercido mediante la autorización . . . . . . . . . . .
a) La solicitud y la emisión de la autorización autonómica .
b) El control de oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LOS PROCEDIMIENTOS Y LOS SISTEMAS DE SELECCIÓN DEL ADQUIRENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Los sistemas competitivos de enajenación . . . . . . . . . . . . .
B) La enajenación directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. La permuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA NECESIDAD O LA CONVENIENCIA DE PERMUTAR EL PATRIMONIO PÚBLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3244
3246
3248
3249
3249
3251
3254
3254
3256
3259
3261
3262
3264
3265
4750
ÍNDICE GENERAL
2.
3.
4.
5.
LA EQUIVALENCIA DE VALORES DE LOS BIENES PERMUTABLES . .
LA INTERVENCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA . . .
EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DEL ADQUIRENTE DEL BIEN
PÚBLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LA PERMUTA DE COSA FUTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3266
3267
3268
3269
IX
EL RÉGIMEN DEL SUELO Y LA ORDENACIÓN
URBANA
CAPÍTULO LVII
EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3273
SANTIAGO MUÑOZ MACHADO
MARIANO LÓPEZ BENÍTEZ
I. La regulación del planeamiento urbanístico . . . . . . . . . . . .
II. Naturaleza jurídica de los planes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Clases y contenido de los planes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. PROBLEMAS GENERALES: LOS LÍMITES A LA POTESTAD DE PLANEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Los estándares urbanísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Caracterización general y regulación vigente . . . . . .
b) El estándar de proporción mínima de suelo destinado
al sistema general municipal de espacios libres . . . . .
c) Fijación de estándares mínimos en la ordenación detallada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a’) Parques y jardines públicos, zonas deportivas públicas y de expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b’) Centros culturales y docentes públicos y privados .
c’) Aparcamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d’) Densidad máxima de viviendas . . . . . . . . . . . . .
e’) Reserva de suelo para viviendas de protección oficial o de promoción pública . . . . . . . . . . . . . .
B) Normas legales de directa aplicación . . . . . . . . . . . . . . . .
a) La prohibición de levantar construcciones en lugares
próximos a las vías de comunicación . . . . . . . . . . .
b) Obligación de que las construcciones se adapten al ambiente en que estuvieran situadas. . . . . . . . . . . . . .
c) Normas legales de directa aplicación de protección de
ciertos espacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) La vinculación a los hechos: el poder normativo de lo fáctico y la
reducción de la discrecionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3274
3279
3279
3279
3280
3280
3281
3282
3282
3284
3284
3285
3286
3288
3288
3289
3291
3292
ÍNDICE GENERAL
2.
EL SISTEMA DE PLANEAMIENTO: CLASES DE PLANES Y NORMAS URBANÍSTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) El planeamiento supralocal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Planeamiento local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PLANES . . . . . . . . . . .
A) Los Planes Generales Municipales de Ordenación . . . . . . .
a) Concepto y caracteres del Plan General . . . . . . . . .
b) Las Normas destinadas a facilitar la confección de los
Planes Generales: el fenómeno de las Normativas Directoras de Planeamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Contenido y determinaciones de los Planes Generales .
a’) Determinaciones básicas y determinaciones específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b’) La distinción entre ordenación estructural y ordenación pormenorizada y su incidencia sobre el contenido de los Planes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) Clases de Planes Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Los documentos que acompañan el Plan . . . . . . . .
B) Planes Parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Antecedentes normativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Caracteres actuales de los Planes Parciales . . . . . . . .
c) Contenido y determinaciones de los Planes Parciales .
d) Clases de Planes Parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Documentación del Plan Parcial . . . . . . . . . . . . . .
C) Estudios de Detalle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Concepto y naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Objeto y funciones de los Estudios de Detalle. . . . .
c) Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Programas de Actuación Urbanística y figuras asimiladas previstas por la legislación autonómica . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Ideas generales: realidad y pervivencia de los Programas
de Actuación Urbanística . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Caracteres de los Programas de Actuación Urbanística
y figuras asimiladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Contenido y documentación de los Programas de
Actuación Urbanística y figuras asimiladas. . . . . . . .
d) Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) Planes Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Concepto y caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Contenido y determinaciones de los Planes Especiales.
Alusión particular a los Planes Especiales de Reforma
Interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4751
3296
3297
3298
3299
3299
3299
3300
3301
3301
3302
3304
3305
3307
3307
3308
3310
3311
3312
3313
3313
3313
3315
3315
3315
3316
3318
3319
3319
3319
3323
4752
ÍNDICE GENERAL
c) Clases de Planes Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F) Normas Complementarias y Subsidiarias de Planeamiento . .
a) Concepto; caracteres y funcionalidad . . . . . . . . . . .
b) Las Normas Subsidiarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Las Normas Complementarias . . . . . . . . . . . . . . .
d) Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
G) Los instrumentos auxiliares del Planeamiento . . . . . . . . . .
a) Los Proyectos de Urbanización . . . . . . . . . . . . . . .
b) Los Proyectos de Delimitación del Suelo . . . . . . . .
c) Catálogos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Formación y aprobación de los planes . . . . . . . . . . . . . . .
1. ACTOS PREPARATORIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) El deber de colaboración y la participación ciudadana. . . . . .
B) Avances de Plan y Anteproyectos Parciales . . . . . . . . . . . .
C) La suspensión de licencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Suspensión facultativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Suspensión automática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Plazo máximo de la suspensión . . . . . . . . . . . . . . .
d) Concreción territorial de la suspensión. . . . . . . . . .
e) Generalidad de la medida. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
f) Indemnización a los peticionarios de licencias . . . . .
2. LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Formulación de los Planes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) La iniciativa pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) La iniciativa particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Procedimiento de elaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Aprobación definitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Competencia para otorgar la aprobación definitiva . .
b) Aprobación expresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. APROBACIÓN POR SILENCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LA PUBLICIDAD EN LOS PLANES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. LA CONSIDERACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES EN EL
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES URBANÍSTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. LOS CONVENIOS DE PLANEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. Vigencia y revisión de los Planes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. CONSIDERACIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES URBANÍSTICOS.
A) Precisiones conceptuales sobre uno y otro concepto. La noción de
innovación como marco general del sistema de alteración del planeamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3324
3325
3325
3325
3327
3329
3330
3330
3330
3334
3337
3342
3343
3343
3344
3345
3345
3346
3346
3347
3347
3348
3348
3348
3348
3349
3353
3358
3358
3359
3366
3370
3371
3373
3378
3378
3379
3379
ÍNDICE GENERAL
B) Supuestos y ámbito de la revisión del planeamiento . . . . . .
C) Modificación ordinaria y cualificada . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Algunas cuestiones procedimentales relativas a la revisión y modificación de los Planes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. SUSPENSIÓN DE LA VIGENCIA DE PLANEAMIENTO Y SUSPENSIÓN
DEL EJERCICIO DE LA POTESTAD DE PLANEAMIENTO. DIFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4753
3380
3382
3384
3385
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3386
CAPÍTULO LVIII
LA EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3393
FRANCISCO PERALES MADUEÑO
SILVIA DEL SAZ
LA EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO: ASPECTOS GENERALES . .
I. La gestión urbanística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. CONSIDERACIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LAS MODIFICACIONES DE LA LEGISLACIÓN ESTATAL QUE AFECTAN
A LA EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO . . . . . . . .
A) La reforma de la Ley 6/1998, de 14 de abril . . . . . . . . .
B) La nueva regulación del régimen urbanístico del suelo . . . . .
C) Las situaciones básicas del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Las actuaciones de transformación urbanística . . . . . . . . . . .
E) La ejecución del planeamiento en el TRLS 08 . . . . . . . . .
II. La gestión y el planeamiento urbanístico municipal de carácter general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA ELECCIÓN DE LA FIGURA DE PLANEAMIENTO GENERAL . . . .
2. LA PROGRAMACIÓN DE LA GESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La evolución de la programación en la legislación urbanística .
B) La programación en el TRLS 76 y su evolución . . . . . . . .
3. LA DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS . . . . . . . . . . . . .
A) En el TRLS 76 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) El aprovechamiento medio . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a’) Concepto y ámbito de aplicación . . . . . . . . . . .
b’) Determinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c’) Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) La reparcelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Las indemnizaciones compensatorias . . . . . . . . . . .
B) La evolución de la distribución de beneficios y cargas en el nivel
del Plan General en la legislación estatal . . . . . . . . . . . . .
3395
3395
3395
3398
3398
3399
3402
3403
3404
3406
3406
3406
3406
3407
3408
3408
3409
3409
3410
3411
3414
3415
3416
4754
ÍNDICE GENERAL
4.
LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS GENERALES. . . . . . . . . . . .
A) En los Planes Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a’) En suelo urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b’) En suelo urbanizable programado . . . . . . . .
c’) En suelo urbanizable no programado . . . . . .
d’) En suelo no urbanizable . . . . . . . . . . . . . .
B) En las Normas Subsidiarias del planeamiento municipal
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3418
3420
3420
3421
3422
3423
3423
LA GESTIÓN URBANÍSTICA EN EL TRLS 76 Y EN EL RGU . . . . .
III. La gestión del suelo urbano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LAS SITUACIONES DEL SUELO URBANO . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA GESTIÓN EN EL SUELO URBANO CONSOLIDADO POR LA URBANIZACIÓN O SUELO URBANIZADO . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA GESTIÓN EN EL SUELO URBANO NO CONSOLIDADO . . . . . .
IV. La gestión del suelo urbanizable. Requisitos legitimadores
del planeamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. La gestión del suelo no urbanizable . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI. La ejecución del planeamiento por polígonos o unidades de
actuación o de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. CONCEPTOS Y FINES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. REQUISITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VII. La reparcelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. CLASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. UNIDAD REPARCELABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. SUJETOS Y OBJETO DE LA REPARCELACIÓN . . . . . . . . . . . . .
5. APORTACIONES A LA REPARCELACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . .
6. ADJUDICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. INDEMNIZACIONES Y CUENTA DE LIQUIDACIÓN . . . . . . . . . .
8. PROCEDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Fase de iniciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Fase de sustanciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9. FORMALIZACIÓN E INSCRIPCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10. EFECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Jurídico-reales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11. LA REPARCELACIÓN VOLUNTARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12. LA REPARCELACIÓN SIMPLEMENTE ECONÓMICA . . . . . . . . . .
13. LA NORMALIZACIÓN DE FINCAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14. LA REPARCELACIÓN EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA . . . . .
VIII. Los sistemas de actuación: clases y elección del sistema . .
3424
3424
3424
3425
3427
3428
3428
3429
3429
3433
3434
3435
3435
3437
3438
3438
3439
3440
3442
3443
3443
3444
3445
3447
3447
3448
3449
3450
3450
3451
3451
ÍNDICE GENERAL
LA GESTIÓN URBANÍSTICA EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA .
IX. Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LAS ÁREAS DE REPARTO, EL APROVECHAMIENTO, LAS TRANSFERENCIAS Y LAS RESERVAS DE APROVECHAMIENTO . . . . . . . . . .
3. LAS UNIDADES DE EJECUCIÓN Y LOS SISTEMAS . . . . . . . . . . . .
4. LOS COSTES DE URBANIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. SISTEMAS DE ACTUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Sistema de expropiación: el agente urbanizador como concesionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Sistema de cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Sistema de compensación y el agente urbanizador . . . . . . . .
a) Iniciativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Procedimiento y adjudicación . . . . . . . . . . . . . . . .
6. OTRAS FORMAS DE GESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
X. Aragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. PRESUPUESTOS DE EJECUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Actuaciones aisladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) El aprovechamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Unidades de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. ACTUACIONES INTEGRADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Gestión directa por expropiación. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Gestión directa por cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. GESTIÓN INDIRECTA POR COMPENSACIÓN . . . . . . . . . . . . . .
4. GESTIÓN INDIRECTA POR URBANIZADOR . . . . . . . . . . . . . . .
5. OBTENCIÓN DE TERRENOS DOTACIONALES . . . . . . . . . . . . .
6. EXPROPIACIÓN FORZOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. URBANIZACIÓN PRIORITARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. LA OCUPACIÓN DIRECTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9. RÉGIMEN DE GESTIÓN SIMPLIFICADO . . . . . . . . . . . . . . . . . .
XI. Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. PRESUPUESTO DE LA EJECUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LAS ÁREAS DE REPARTO Y EL APROVECHAMIENTO . . . . . . . . .
3. EJECUCIÓN PÚBLICA Y EJECUCIÓN PRIVADA . . . . . . . . . . . . .
4. LOS SISTEMAS DE ACTUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La elección del sistema de actuación en suelo urbanizable
prioritario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Sistemas de actuación en suelo urbanizable no prioritario . . .
a) Sistemas de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Sistema de cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Sistema de expropiación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4755
3455
3456
3456
3457
3458
3458
3459
3461
3462
3463
3463
3464
3465
3466
3466
3467
3467
3469
3469
3470
3470
3471
3472
3474
3474
3474
3475
3476
3477
3477
3478
3479
3479
3479
3481
3481
3482
3482
4756
ÍNDICE GENERAL
5.
OTRAS FORMAS DE GESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Las actuaciones asistemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Las actuaciones concertadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
XII. Canarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LOS SISTEMAS DE ACTUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La ejecución privada. Determinación del sistema. . . . . . . . .
a) El sistema de concierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) El sistema de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) El sistema de ejecución empresarial . . . . . . . . . . . .
B) La ejecución pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) El sistema de cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) El sistema de expropiación . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) El sistema de ejecución forzosa . . . . . . . . . . . . . . .
d) Ejecución de los sistemas generales . . . . . . . . . . . .
e) La ejecución en Áreas de gestión integrada . . . . . . .
f) La ejecución mediante obras públicas ordinarias. . . .
XIII. Cantabria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LAS ÁREAS DE REPARTO Y APROVECHAMIENTO . . . . . . . . . . .
3. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANÍSTICA . . . . . . . . . . . . . .
A) Normalización de fincas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Expropiación forzosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Ocupación directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) La reparcelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) Convenios urbanísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LA OBTENCIÓN DE LOS TERRENOS DE SISTEMAS GENERALES Y
DOTACIONES LOCALES Y ACTUACIONES AISLADAS . . . . . . . . . .
A) Sistemas generales y dotaciones locales (arts. 141 a 143) . . .
B) Actuaciones aisladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. ACTUACIONES INTEGRADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Sistema de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Sistemas de cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Sistemas de expropiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Concesión de obra urbanizadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. LA EJECUCIÓN EN LOS PEQUEÑOS MUNICIPIOS . . . . . . . . . . .
XIV. Castilla-La Mancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LOS PROGRAMAS DE ACTUACIÓN URBANIZADORA . . . . . . . .
A) Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La gestión directa de la actuación urbanizadora . . . . . . . . .
3482
3482
3482
3483
3483
3484
3484
3486
3486
3487
3488
3488
3489
3489
3490
3491
3492
3492
3492
3492
3493
3493
3493
3494
3494
3494
3495
3495
3495
3496
3496
3496
3497
3497
3498
3499
3499
3500
3500
3501
ÍNDICE GENERAL
C) La gestión indirecta de la actuación urbanizadora . . . . . . . .
a) El Urbanizador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) La tramitación y adjudicación de los Programas de
Actuación Urbanizadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Criterios de elección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA EJECUCIÓN DE LOS SISTEMAS GENERALES . . . . . . . . . . . . .
4. LA EJECUCIÓN MEDIANTE OBRAS ORDINARIAS . . . . . . . . . . .
5. ACTUACIONES EDIFICATORIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. LOS PLANES Y PROYECTOS DE SINGULAR INTERÉS . . . . . . . .
A) Planes de Singular Interés (art. 18 bis) . . . . . . . . . . . . . .
B) Los Proyectos de Interés Singular (art. 19) . . . . . . . . . . . .
XV. Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LOS SISTEMAS DE ACTUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Sistema de concierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Sistema de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Sistema de cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Sistema de concurrencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) Sistema de expropiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. FORMAS COMPLEMENTARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
XVI. Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. DISPOSICIONES GENERALES, PRESUPUESTO DE LA EJECUCIÓN,
ACTUACIÓN INTEGRADA Y AISLADA, EL REALOJO . . . . . . . . . .
2. LOS SISTEMAS DE ACTUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Sistemas de actuación por reparcelación (arts. 124 a 129) . . .
B) Modalidad de compensación básica (arts. 130 a 134) . . . . .
C) Modalidad de compensación por concertación (arts. 135 a 138) .
D) Modalidad de cooperación (arts. 139 a 141) . . . . . . . . . . .
E) Sectores de urbanización prioritaria (arts. 142 a 151) . . . . .
F) Sistema de expropiación y ocupación directa . . . . . . . . . . .
XVII. Extremadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LAS UNIDADES DE ACTUACIÓN Y LOS SISTEMAS DE EJECUCIÓN .
3. LOS PROGRAMAS DE EJECUCIÓN: CONTENIDO . . . . . . . . . . .
4. LA GESTIÓN INDIRECTA DE LA ACTUACIÓN URBANIZADORA
MEDIANTE SISTEMAS DE EJECUCIÓN PRIVADOS . . . . . . . . . . . .
A) La ejecución por el sistema de compensación . . . . . . . . . . .
B) La ejecución por el sistema de concertación . . . . . . . . . . . .
5. LA GESTIÓN DIRECTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. LA EJECUCIÓN DE LOS SISTEMAS GENERALES . . . . . . . . . . . . .
4757
3501
3501
3503
3504
3504
3505
3505
3505
3506
3507
3507
3508
3509
3509
3510
3511
3511
3513
3514
3514
3514
3515
3516
3516
3517
3517
3517
3518
3519
3519
3520
3520
3521
3522
3523
3525
3525
4758
ÍNDICE GENERAL
XVIII. Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3525
1. PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN Y OTRAS CUESTIONES: DIS2.
POSICIONES GENERALES, ÁREAS DE REPARTO, EQUIDISTRIBUCIÓN,
POLÍGONOS Y ACTUACIONES AISLADAS . . . . . . . . . . . . . . . . .
SISTEMAS DE ACTUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Sistemas de actuación directos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Sistema de cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Sistema de expropiación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Sistemas de actuación indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Sistema de concierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Sistema de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Sistema de concesión de obra urbanizadora. . . . . . .
3. OBTENCIÓN DE TERRENOS DE SISTEMAS GENERALES Y DOTACIONES PÚBLICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. EJECUCIÓN DE LOS PLANES EN SUELO DE NÚCLEO RURAL . . . .
XIX. La Rioja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. SISTEMAS DE ACTUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) El sistema de compensación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) El sistema de cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) La expropiación forzosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Los convenios urbanísticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) El sistema de agente urbanizador . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. OBTENCIÓN DE TERRENOS DOTACIONALES . . . . . . . . . . . . .
XX. Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LAS ÁREAS DE REPARTO Y EL APROVECHAMIENTO . . . . . . . . .
3. SISTEMAS DE EJECUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Sistema de ejecución privada; el sistema de compensación . . .
B) Sistemas de ejecución pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Sistema de cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Sistema de expropiación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Sistema de ejecución forzosa. . . . . . . . . . . . . . . . .
5. OTRAS MODALIDADES DE GESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
XXI. Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. CUESTIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. SISTEMAS DE ACTUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Sistemas de iniciativa privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Sistema de concertación directa. . . . . . . . . . . . . . .
3526
3528
3528
3528
3529
3529
3529
3530
3531
3532
3533
3533
3533
3534
3535
3536
3536
3537
3537
3538
3539
3540
3541
3541
3542
3543
3544
3544
3544
3545
3546
3546
3546
3548
3549
3549
3549
ÍNDICE GENERAL
b) Sistema de concertación indirecta . . . . . . . . . . . . .
c) Sistema de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Sistemas de iniciativa pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Sistema de cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Sistema de concurrencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Sistema de expropiación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) Sistema de ocupación directa . . . . . . . . . . . . . . . .
XXII. Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN Y OTRAS CUESTIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. EJECUCIÓN MEDIANTE ACTUACIONES SISTEMÁTICAS . . . . . . . .
3. SISTEMA DE ACTUACIÓN PRIVADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Sistema de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Sistema de reparcelación voluntaria . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Sistema del agente urbanizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. SISTEMAS DE ACTUACIÓN PÚBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. OBTENCIÓN DE TERRENOS DOTACIONALES . . . . . . . . . . . . .
XXIII. País Vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA EQUIDISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS . . . . . . . . . .
2. PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN URBANÍSTICA Y TIPOS DE ACTUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LOS PROGRAMAS DE ACTUACIÓN URBANIZADORA . . . . . . . .
4. LOS SISTEMAS DE ACTUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. SISTEMAS PÚBLICOS DE EJECUCIÓN. LA COOPERACIÓN Y EL
SISTEMA DE EXPROPIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. SISTEMA DE ACTUACIÓN POR CONCERTACIÓN. . . . . . . . . . . .
7. SISTEMA DE ACTUACIÓN POR AGENTE URBANIZADOR . . . . . . .
XXIV. Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Objetivos de la LUV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. PRESUPUESTOS DE LA ACTIVIDAD DE EJECUCIÓN . . . . . . . . . .
3. CLASES DE PROGRAMAS Y FORMAS DE EJECUCIÓN . . . . . . . . .
A) Gestión directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Gestión indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Sujeto activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Convocatoria del concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Tramitación y resolución del concurso . . . . . . . . . .
d) Adjudicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE ACTUACIONES AISLADAS .
5. LA EQUIDISTRIBUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4759
3550
3550
3551
3551
3551
3552
3553
3554
3554
3554
3555
3555
3555
3555
3557
3557
3557
3558
3558
3560
3561
3562
3563
3564
3567
3567
3567
3568
3570
3571
3573
3574
3574
3574
3575
3576
3576
3577
4760
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO LIX
LA DISCIPLINA URBANÍSTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3579
LUCIANO PAREJO ALFONSO
I. La disciplina territorial y urbanística: sus diferentes mecanismos administrativos, su justificación y su carácter de
competencia autonómica o local según la ordenación de la
garantía de cuya observancia se trate . . . . . . . . . . . . . . . .
II. El actual ordenamiento de la ordenación territorial y urbanística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. La protección de la legalidad territorial-urbanística y la
sanción de su infracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA DIFERENCIACIÓN EXTRAORDINARIA DE UNA PROTECCIÓN
ESPECÍFICA DE LA ORDENACIÓN AUTONÓMICA DEL TERRITORIO .
2. LA PROTECCIÓN ORDINARIA DE LA LEGALIDAD TERRITORIALURBANÍSTICA. LA INFRACCIÓN DE ÉSTA COMO FUNDAMENTO DE
TODA REACCIÓN FRENTE A SU TRANSGRESIÓN . . . . . . . . . . .
3. EL ÁMBITO DE LA PROTECCIÓN DE LA LEGALIDAD URBANÍSTICA .
4. LA IMPORTANTE POTESTAD INSTRUMENTAL DE INSPECCIÓN . . .
5. LOS DISTINTOS SUPUESTOS LEGALES DESENCADENANTES DE LA
REACCIÓN PROTECTORA Y LAS MEDIDAS A ELLOS ASOCIADAS . .
A) Los actos y las actividades de transformación y utilización del
suelo (particularmente los de edificación y uso) en curso de ejecución o realización no legitimados por título administrativo habilitante (en especial: licencia u orden de ejecución) (modelo común: arts. 184 TRLS 76 y 29 RDis) . . . . . . . . . . . . . .
a) El presupuesto de hecho habilitante de las medidas legales; el problema de la determinación de la fecha de
terminación de los actos y las actividades . . . . . . . .
b) La suspensión inmediata de los actos y actividades
como primera medida de reacción administrativa . . .
a’) Su régimen sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b’) El requisito de su inmediatez y los aspectos procesales .
c’) Sus efectos y duración . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d’) Competencia para su adopción . . . . . . . . . . . . .
c) Las ulteriores medidas para la protección de la legalidad
urbanística; la reintegración del orden urbanístico infringido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a’) El control de legalidad de los actos y las actividades
materiales suspendidos; la competencia para su actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b’) Las medidas de reintegración de la ordenación territorial-urbanística infringida; la competencia para su
adopción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3580
3589
3593
3593
3597
3599
3600
3604
3607
3607
3613
3614
3617
3619
3621
3623
3623
3628
ÍNDICE GENERAL
B) Los actos de transformación o uso del suelo ya consumados no
legitimados por licencia u orden de ejecución (modelo común:
art. 185 TRLS 76) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) El presupuesto de hecho habilitante de las medidas legales; el problema de las obras con más de cuatro años
de existencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) La primera medida de reacción: el requerimiento al titular de las obras para que inste la licencia; régimen sustantivo y competencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Las ulteriores medidas; la reintegración del orden infringido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Los actos de transformación y uso del suelo en curso de ejecución
legitimados por título administrativo ilegal (modelo común:
art. 186.1 TRLS 76) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) El presupuesto de hecho habilitante de las medidas
legales; su cualificación y la de éstas por razón a la
gravedad de la infracción de la legalidad que represente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) La primera medida legal: la suspensión de los efectos de
la aprobación, autorización o licencia u orden de ejecución y la paralización, en su caso, de los actos o las actividades materiales en curso de ejecución a su amparo;
la cuestión de la competencia para su adopción . . . .
c) La decisión definitiva sobre la existencia o no, de forma
manifiesta, de infracción urbanística grave; el proceso
especial del artículo 127 LJCA . . . . . . . . . . . . . . .
d) Las ulteriores medidas de reintegración del orden infringido: la demolición o, en su caso, la reconstrucción
de lo derribado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Los actos o las actividades de transformación y uso del suelo ya
consumados y legitimados por aprobación, autorización o licencia u orden de ejecución ilegales (modelo común: art. 187.1
TRLS 76) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) El presupuesto de hecho habilitante de las medidas legales; el problema de su delimitación . . . . . . . . . . .
b) La primera medida legal: la revisión de la aprobación,
autorización o licencia u orden de ejecución . . . . .
c) Las ulteriores medidas de protección: la reposición de
la realidad física a su estado anterior . . . . . . . . . . .
E) El régimen peculiar de los actos o las actividades de aprovechamiento transgresores de la ordenación de las zonas verdes y los
espacios libres (arts. 10.3 TRLS 08 y 188.1 TRLS 76) . .
F) Los actos administrativos, urbanísticos o no, infractores de la legalidad urbanística (art. 302 TRLS 92) . . . . . . . . . . . . .
4761
3632
3632
3636
3637
3637
3637
3642
3647
3650
3652
3652
3656
3658
3660
3665
4762
ÍNDICE GENERAL
G) El problema de la responsabilidad administrativa por razón
de las medidas de restablecimiento de la legalidad urbanística
(art. 35 TRLS 08) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
H) La acción pública (art. 48 TRLS 08) . . . . . . . . . . . . . . .
6. EL DERECHO SANCIONADOR; EL PRINCIPIO DE TIPICIDAD COMO
CLAVE DEL MISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Las infracciones urbanísticas; su clasificación. . . . . . . . . . . .
a) La infracción urbanística como categoría puramente
formal; su tipificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) La clasificación de las infracciones urbanísticas . . . . .
B) Las personas responsables de las infracciones . . . . . . . . . . .
C) Las sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Consideraciones generales: el principio básico de decomiso del beneficio ilegal y la cuantía máxima de las sanciones; el problema de la deslegalización de esta materia.
b) Las reglas para su aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Órganos competentes para su imposición y procedimiento aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) La prescripción de las infracciones urbanísticas . . . . . . . . . .
E) La responsabilidad penal y civil derivada de la comisión de infracciones urbanísticas; la responsabilidad de la Administración .
IV. Anexo normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3667
3669
3671
3677
3677
3682
3683
3687
3687
3691
3692
3695
3697
3700
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3701
CAPÍTULO LX
APARCAMIENTOS SUBTERRÁNEOS EN EL SUBSUELO MUNICIPAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3705
ALBERTO J. ARNAU ESTELLER
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. La actividad de puesta a disposición de aparcamientos de
vehículos para los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. El subsuelo como soporte de aparcamientos subterráneos.
IV. Ordenación por el planeamiento de los aparcamientos situados en el subsuelo municipal urbano . . . . . . . . . . . . . .
V. Gestión de los aparcamientos municipales situados en el
subsuelo municipal urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. ACTIVIDAD DE SERVICIO PÚBLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Concepto de servicio público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Procedimiento para la implantación del servicio público . . . .
C) Modalidades contractuales más habituales . . . . . . . . . . . . .
a) Supuesto de construcción y explotación de aparcamiento subterráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3705
3706
3710
3712
3716
3719
3719
3721
3722
3723
ÍNDICE GENERAL
Supuesto de explotación de aparcamiento subterráneo
ya construido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Reducción del ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) Principal documentación exigible . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F) Criterios de adjudicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
G) El equilibrio financiero en el contrato de aparcamientos subterráneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
H) Responsabilidad por daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I) Cesión del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
J) Naturaleza de las tarifas que pagan los usuarios . . . . . . . .
K) Titularidad catastral y sujeto pasivo del Impuesto de Bienes
Inmuebles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
L) Tasa por entrada de vehículos a través de las aceras y canon concesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
M) Transmisiones de plazas de aparcamientos entre usuarios . . .
N) Reserva de plazas para personas con movilidad reducida y su
accesibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. ACTIVIDAD ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Procedimiento de enajenación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Régimen jurídico del contrato de enajenación de plazas de aparcamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4763
b)
3728
3729
3729
3732
3735
3737
3737
3739
3741
3742
3743
3744
3746
3746
3748
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3749
TOMO IV
X
LA FUNCIÓN PÚBLICA Y LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
CAPÍTULO LXI
REGULACIÓN Y ESTRUCTURA DEL EMPLEO PÚBLICO LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3753
FEDERICO A. CASTILLO BLANCO
I. El empleo público local: entre nuestro modelo tradicional y
las opciones de cambio planteadas tras la reforma del empleo público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3753
II. El contexto territorial y normativo del empleo público local y los déficits pendientes para afrontar con éxito la reforma del empleo público local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3759
1. LA IMPORTANCIA DEL TERRITORIO Y DE LA ESTRUCTURA MUNICIPAL ESPAÑOLA PARA LA DEFINICIÓN DE UN MODELO DE EMPLEO PÚBLICO: LA COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA COMO
RESPUESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3759
4764
ÍNDICE GENERAL
2.
LA DEFINICIÓN DEL MODELO DE EMPLEO PÚBLICO HASTA LA
APROBACIÓN DEL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO .
III. La redefinición de lo básico en materia de empleo público y
la interiorización del empleo público local en la legislación
autonómica de empleo público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA REDEFINICIÓN DE LO BÁSICO EN EL EMPLEO PÚBLICO: CONSTITUCIONALIDAD DE LA TÉCNICA EMPLEADA POR EL ESTATUTO
BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA INTERIORIZACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO LOCAL EN EL ÁMBITO AUTONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. La estructura del empleo público local . . . . . . . . . . . . . . .
1. FUNCIONARIOS DE CARRERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. PERSONAL LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. FUNCIONARIOS INTERINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. PERSONAL EVENTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. PERSONAL DIRECTIVO PROFESIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. LA ESTRUCTURA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA LOCAL . . . . . . . . .
V. A modo conclusivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3764
3771
3772
3781
3787
3789
3790
3791
3792
3794
3798
3802
CAPÍTULO LXII
SINGULARIDADES DE LA RELACIÓN ORGÁNICA Y DE SERVICIO. EL EMPLEO PÚBLICO LOCAL TRAS EL EBEP . . . . . . . 3805
JAVIER E. QUESADA LUMBRERAS
I. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. Novedades del Estatuto Básico del Empleado Público: Aplicabilidad al ámbito local y potestades de organización . . .
1. ACCESO Y SELECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. PROMOCIÓN PROFESIONAL Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO . . .
3. LAS RETRIBUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. PROVISIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO Y MOVILIDAD . . . . . . . . .
5. JORNADA DE TRABAJO, PERMISOS, LICENCIAS Y VACACIONES . . .
6. DEBERES E INCOMPATIBILIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. RÉGIMEN DISCIPLINARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3805
3811
3811
3825
3838
3865
3870
3876
3881
3892
CAPÍTULO LXIII
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS AL SERVICIO DE LAS ENTIDADES LOCALES. . . . . . . . . . 3909
REMEDIOS ROQUETA BUJ
I. Las vías de que disponen las Entidades Locales para cumplir
con el deber de negociar las condiciones de trabajo de los
empleados públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3909
ÍNDICE GENERAL
LA NEGOCIACIÓN EN EL SENO DE LAS MESAS DE NEGOCIACIÓN
DE LAS ENTIDADES LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La Mesa general común para el personal funcionario y laboral. .
B) La Mesa general de negociación para el personal funcionario .
C) La comisión negociadora para el personal laboral . . . . . . . .
D) Acerca de la posibilidad de que todas las condiciones de trabajo
de los empleados públicos se negocien en el seno de la Mesa general de negociación común al personal funcionario y laboral .
2. LA ADHESIÓN A UN ACUERDO SUPRALOCAL . . . . . . . . . . . . .
II. Las alternativas al desacuerdo en la negociación colectiva .
1. EN EL SENO DE LAS MESAS DE NEGOCIACIÓN . . . . . . . . . . . .
2. EN EL SENO DE LA COMISIÓN NEGOCIADORA . . . . . . . . . . . .
III. El contenido y los límites de la negociación colectiva. . . .
1. EN EL SENO DE LAS MESAS DE NEGOCIACIÓN . . . . . . . . . . . .
2. EN EL SENO DE LA COMISIÓN NEGOCIADORA . . . . . . . . . . . .
IV. La impugnación de los Pactos y Acuerdos . . . . . . . . . . . .
4765
1.
3910
3911
3913
3915
3916
3917
3917
3917
3918
3919
3919
3922
3924
CAPÍTULO LXIV
LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS. FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER ESTATAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3931
ANTONIO MARTÍNEZ MARÍN
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. CARACTERÍSTICAS DEFINIDORAS DE LA REGULACIÓN BÁSICA DE
LOS FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER ESTATAL —FHCE— EN EL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO —EBEP— . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Disposición adicional segunda: Funcionarios con habilitación de
carácter estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Anómala denominación e irregular elaboración de la legislación
de los FHCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) La gestión y tramitación parlamentaria de los FHCE han estado determinadas por una hemiplejia agravada. Equívoco significado del consenso predicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) La unánime coincidencia del sistema político partidista en la
politización de los FHCE y las excepciones catalana y vasca.
El triunfo de los partidos nacionalistas . . . . . . . . . . . . . . .
E) La compleja confusión derogatoria y la imprevista entrada en
vigor de la regulación autonómica de los FHCE. Derogación
formal y vigencia material de la normativa estatal. . . . . . . .
II. Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ELITE ELEMENTAL DE LA
BUROCRACIA LOCAL EN LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Y SU
3934
3934
3934
3937
3940
3945
3953
3956
4766
ÍNDICE GENERAL
DESARROLLO LEGAL POR LA INSTRUCCIÓN PARA EL GOBIERNO
ECONÓMICO-POLÍTICO DE LAS PROVINCIAS, APROBADA POR DECRETO DE 3 DE FEBRERO DE 1823 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3956
A) La constitucionalización de los secretarios y depositarios de los
Ayuntamientos y de las Diputaciones provinciales. . . . . . . . 3958
B) La regulación legal de la elite de la burocracia local: las funciones
de los secretarios y de los depositarios de los Ayuntamientos, y
las de los secretarios, depositarios y otros cargos de las Diputaciones. Características definidoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3960
2. LA ELITE ADMINISTRATIVA LOCAL DURANTE EL RÉGIMEN MODERADO: EL ABATIMIENTO DE LOS PODERES LOCALES Y LA DEPENDENCIA DE LOS CARGOS ADMINISTRATIVOS DE LAS AUTORIDADES
GUBERNATIVAS (1845-1868) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3964
A) La primera etapa de 1845-1863. Nombramiento, cese y funciones de los empleados administrativos municipales y provinciales. La creación del secretario particular del alcalde y la supresión del secretario de la Diputación provincial . . . . . . . . . . 3964
B) La segunda etapa de 1863-1968. La reaparición y subsiguiente supresión del secretario de la Diputación y la creación del
Oficial mayor del Consejo provincial-contador de fondos de la
provincia. Características definidoras de estos cargos administrativos, especialmente de la exigencia de la licenciatura para el primero y de la habilitación para el segundo . . . . . . . . . . . . . 3968
3. LOS CARGOS ADMINISTRATIVOS LOCALES DURANTE LA RESTAURACIÓN (1876-1923). LA MUTABILIDAD, INSEGURIDAD E ILEGALIDAD DE LA NORMATIVA REGULADORA DE ESTA ELITE LOCAL. LA
AUSENCIA DE LA LEGALIDAD COMO CAUSA Y CONSECUENCIA DE
LA DECADENCIA Y FIN DEL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN . .
3969
A) Una breve referencia de los oficios administrativos de las Entidades locales en el régimen progresista de la Ley municipal de
1856 y en las Leyes municipales y provinciales de 1868 y
1870. La inestabilidad esquizofrénica legal del poder político
español de 1868 a 1877 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3970
B) La normativa propia de la Restauración: un ejemplo de ausencia de racionalidad, seguridad y legalidad . . . . . . . . . . . . . 3974
a) Los empleos objeto de estudio en la Ley municipal de
20 de octubre de 1877. La habilitación del contador
—futuro interventor— de los Ayuntamientos de mayor población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3974
b) Los empleos objeto de estudio en las Leyes provinciales
de 1877 y 1882. La habilitación establecida y suprimida. Definitivo triunfo del botín político partidista de
estos oficios en los Ayuntamientos y Diputaciones
ÍNDICE GENERAL
frente al principio de competencia administrativa de
los habilitados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) El sistema político de la Restauración cercena la competencia de la Administración provincial y mantiene el
islote del contador habilitado de la Ley municipal de
1877 para los municipios con presupuesto de gastos de
100.000 pesetas. Consecuencias de la connivencia de
las dos regulaciones —la supresa legalidad de los habilitados provinciales y la nueva vuelta del spoils system—:
la patrimonialización partidista legalizada de esos oficios locales y las ilegales regulaciones y desregulaciones
reglamentarias desorientadas de éstos . . . . . . . . . . .
4. LA BUROCRACIA LOCAL DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y DE LA II REPÚBLICA (1923-1936). LA CONTINUIDAD DE
LA INSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La burocracia funcionarial de las Entidades locales de Calvo
Sotelo. La habilitación. Los Cuerpos de secretarios y de interventores y los colegios provinciales y central de secretarios . . .
B) El Cuerpo de depositarios de fondos del general Berenguer . .
C) El ejemplo republicano: la conjunción formal de la democracia y
de la burocracia local. La continuidad de la regulación técnica de
los funcionarios habilitados de Calvo Sotelo. Inexistencia legal
de depuraciones y su práctica depuradora: la Ley catalana de 9
de marzo de 1934. Comisiones técnicas para juzgar los méritos
de los aspirantes a la habilitación. Anulación del Cuerpo de depositarios de fondos y creación del de directores de música. La
nueva denominación de Cuerpos nacionales de secretarios e interventores. La creación de la Escuela de Funcionarios de Administración Local. La prevista constitucionalización regional
de la habilitación estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) La regulación catalana de los habilitados locales . . . . . . . . .
5. LOS HABILITADOS DE LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1978).
LA SUPRESIÓN DE LOS PODERES LOCALES Y LA FUNCIONARIZACIÓN ESTATAL DE LOS HABILITADOS. LA LEGITIMACIÓN DEL
CARGO POR EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES . . . . . . . . . . . .
A) La depuración y adhesión de los habilitados al régimen vencedor .
B) La centralización gubernamental absoluta de la elite funcionarial local. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) La última etapa franquista y su prolongación preconstitucional.
Irrelevantes innovaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Los habilitados de la Constitución de 1978. Régimen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA IMPREVISTA Y DESORDENADA EVOLUCIÓN NORMATIVA DE
LOS HABILITADOS DURANTE EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL
4767
3976
3978
3982
3982
3987
3988
3993
3995
3995
3997
4001
4003
4768
ÍNDICE GENERAL
(1978-2007). ETAPAS NORMATIVAS DE LA TRANSFORMACIÓN DE
LA INSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Primera etapa (1978-1985). La supresión de la tutela y de las
consiguientes atribuciones tutelares de los Cuerpos nacionales
de habilitados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Segunda etapa (1985-1992). La supresión semántica de los
Cuerpos nacionales y su sustitución por el de Escala y Subescalas. La competencia exclusiva estatal de los funcionarios locales
con habilitación de carácter nacional. Supresión del Cuerpo nacional de directores de Bandas de música. La mutación terminológica del depositario por la del tesorero . . . . . . . . . . . . . .
C) Tercera etapa (1992-1993). El reconocimiento de la autonomía
local en la provisión de puestos de trabajo de los funcionarios de
la Administración local con habilitación de carácter nacional . .
D) Cuarta etapa (1993-2003). El reconocimiento competencial de
la Comunidad Autónoma en la institución de los habilitados.
La participación tripartita del Estado, de la Comunidad Autónoma y de la Entidad local en la vida profesional de este colectivo funcionarial. El sistema de provisión por libre designación.
La nueva y singular organización colegial y la libertad asociativa en su vertiente negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) Quinta etapa (2003-2007). Modificación de los sistemas de
selección y provisión de puestos de trabajo reservados a los funcionarios habilitados. La nueva situación de «expectativa de
nombramiento». El procedimiento de libre designación y cese de
los habilitados por el alcalde en las Entidades locales de mayor
importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL AL SOCAIRE DE ESTA NORMATIVA MUTANTE. LA LIBERTAD ASOCIATIVA
EN SU VERTIENTE NEGATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA REGULACIÓN GENERAL VIGENTE. LA DISPOSICIÓN ADICIONAL
SEGUNDA DEL EBEP Y LA NORMATIVA TRANSITORIA ESTATAL EN
VIGOR. LA DIFICULTAD DE CONOCER LA NORMA APLICABLE A CADA
UNA DE LAS MATERIAS DETERMINANTES DE LA INSTITUCIÓN . . .
A) Las funciones locales reservadas a los funcionarios con habilitación de carácter estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) La función de secretaría, comprensiva de la fe pública y
el asesoramiento legal preceptivo . . . . . . . . . . . . . .
b) La función de control y fiscalización interna de la gestión económica-financiera y presupuestaria . . . . . . .
c) Las funciones de tesorería,recaudación y de contabilidad .
B) La estructura de la habilitación: la Escala, las Subescalas y sus
categorías, y la creación y clasificación de los puestos de trabajo
de los funcionarios habilitados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4003
4003
4005
4007
4009
4015
4017
4022
4024
4026
4029
4031
4035
ÍNDICE GENERAL
C) Formas de provisión de puestos de trabajo reservados a funcionarios con habilitación de carácter estatal . . . . . . . . . . . . .
a) Concurso ordinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Concurso unitario estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) El sistema de libre designación de los habilitados . . .
d) Otras formas de provisión: nombramientos provisionales, acumulaciones, comisiones de servicios, nombramientos de personal interino y de personal accidental .
D) Restantes materias reguladas de los habilitados . . . . . . . . .
a) Referencia de materias positivadas en la disposición
adicional segunda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Referencia de las restantes materias reguladas de modo
específico en el Derecho vigente transitorio de los habilitados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Los habilitados de la Constitución de 1978. La ruptura histórica: entrega competencial del Estado a las Comunidades
Autónomas de la institución. Los regímenes autonómicos .
1. LA DESPREOCUPACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN
4769
4037
4038
4040
4042
4043
4045
4045
4048
4049
EL DESARROLLO DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA DEL
EBEP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA NORMATIVA DE LOS FHCE EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE GALICIA, DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y DE
CATALUÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La regulación jurídica de los FHCE en Galicia. Traslación de
la regulación estatal a la normativa autonómica . . . . . . . . .
a) Funciones reservadas a los FHCE: mantenimiento de la
regulación transitoria básica estatal . . . . . . . . . . . . .
b) La estructura de la habilitación: la Escala, Subescalas y
sus categorías, y la creación, supresión, clasificación y
exención de los puestos de trabajo reservados a los habilitados en esta Comunidad Autónoma . . . . . . . . .
c) Selección, promoción y sistemas de provisión de puestos de trabajo reservados a los FHCE: concurso ordinario; sistema de libre designación; nombramientos no
definitivos. El concurso unitario estatal . . . . . . . . . .
d) Algunos otros extremos regulados o remitidos de la
normativa autonómica gallega . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La regulación jurídica de los FHCE en la Comunidad Valenciana. La traslación legal de la normativa estatal, a la espera de
la reglamentación autonómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Funciones reservadas a los FHCE: mantenimiento de la
regulación transitoria básica estatal . . . . . . . . . . . . .
4049
4053
4053
4054
4055
4056
4059
4060
4062
4770
ÍNDICE GENERAL
b)
La estructura de la habilitación: la Escala, Subescalas y
sus categorías, y la creación, supresión, clasificación y
exención de los puestos de trabajo reservados a los habilitados de la Comunidad Valenciana . . . . . . . . . .
c) Selección, promoción y sistemas de provisión de puestos de trabajo reservados a los FHCE en las Entidades
locales valencianas: concurso ordinario; sistema de libre
designación; nombramientos no definitivos. El concurso unitario estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) Algunos otros extremos regulados o remitidos de la
normativa autonómica valenciana . . . . . . . . . . . . .
C) La regulación jurídica de los FHCE en Cataluña. Transferencia normativa estatal y manifestaciones nacionalistas del gobierno tripartito catalán: la baremación de los méritos, la erosión de
los poderes locales y la desmesurada competencia del conseller de
Gobernación y Administraciones públicas . . . . . . . . . . . . .
a) Funciones reservadas a los FHCE: la remisión a la regulación transitoria básica estatal . . . . . . . . . . . . . . . .
b) La estructura de la habilitación: la Escala, Subescalas y
sus categorías, y la creación, supresión, clasificación y
exención de los puestos de trabajo reservados a los habilitados de las Entidades locales catalanas . . . . . . . .
c) Selección, promoción y sistemas de provisión de puestos de trabajo reservados a los FHCE: concurso ordinario; sistema de libre designación; nombramientos no
definitivos. El concurso unitario estatal . . . . . . . . . .
d) Algunos otros extremos regulados o remitidos de la
normativa autonómica catalana . . . . . . . . . . . . . . .
V. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4063
4064
4067
4069
4072
4073
4075
4081
4082
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4089
XI
LA HACIENDA LOCAL
CAPÍTULO LXV
LA PARTICIPACIÓN EN LOS TRIBUTOS DEL ESTADO Y DE
LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4095
JUAN MARTÍN QUERALT
I. Evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4096
1. RAÍCES DE UN PROBLEMA HISTÓRICO CONSTANTE . . . . . . . . 4096
2. ANTECEDENTES NORMATIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4099
ÍNDICE GENERAL
II. Las participaciones de las Entidades Locales en los tributos
del Estado y de las Comunidades Autónomas como mandato constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Las participaciones de las Entidades Locales en los tributos
del Estado y de las Comunidades Autónomas como categoría jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Las participaciones de las Entidades Locales en los tributos
del Estado en la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL SISTEMA . . . . . . . . . . . . . . . .
2. COMPETENCIA PARA SU REGULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN. . . . . .
V. La regulación de las participaciones en los tributos del Estado anterior al modelo introducido por la Ley 51/2002, de
reforma de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora
de las Haciendas Locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. EL MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE LAS PARTICIPACIONES . . .
2. LOS CRITERIOS DE REPARTO DE LA PARTICIPACIÓN GLOBAL . . .
A) Municipios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Provincias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. ASIGNACIONES COMPLEMENTARIAS A LOS MUNICIPIOS Y PROVINCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Por insuficiencia financiera que impida la adecuada prestación
de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Por el servicio de transporte público colectivo . . . . . . . . . . .
4. COMPENSACIÓN DE DEUDAS DE LAS ENTIDADES LOCALES CON EL
ESTADO CON CARGO A PARTICIPACIONES DE AQUÉLLAS EN LOS
TRIBUTOS ESTATALES Y RETENCIONES POR DICHO RECURSO POR
DEUDAS DE LOS ENTES LOCALES CON ORGANISMOS PÚBLICOS .
A) Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Responsabilidad solidaria de las Entidades Locales . . . . . . .
C) Constitucionalidad de los mecanismos de compensación y retención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI. El modelo de financiación instaurado por la Ley 51/2002,
de 27 de diciembre, de reforma de la Ley 39/1988, de 28 de
diciembre, reguladora de las Haciendas Locales. . . . . . . . .
VII. La participación en los tributos del Estado en el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales
(Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo). . . . . . .
1. SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LOS MUNICIPIOS INCLUIDOS EN EL
ARTÍCULO 111 TRLRHL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Cesión de recaudación de impuestos del Estado . . . . . . . . .
B) Participación en el Fondo Complementario de Financiación .
4771
4104
4107
4109
4109
4110
4115
4115
4117
4117
4117
4118
4118
4119
4120
4120
4121
4121
4121
4122
4122
4122
4123
4772
ÍNDICE GENERAL
2.
PARTICIPACIÓN DE LOS RESTANTES MUNICIPIOS EN LOS TRIBUTOS DEL ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4124
A) Municipios no turísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4125
B) Municipios turísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4126
3. FINANCIACIÓN DE PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS
UNIPROVINCIALES QUE, A LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY
51/2002, NO HUBIEREN INTEGRADO SU PARTICIPACIÓN EN TRIBUTOS DEL ESTADO COMO ENTIDAD ANÁLOGA A LAS PROVINCIAS EN LA QUE LES HUBIERE PODIDO CORRESPONDER CON
ARREGLO A SU NATURALEZA INSTITUCIONAL COMO COMUNIDAD AUTÓNOMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VIII.
IX.
X.
XI.
4127
A) Cesión de recaudación de impuestos del Estado . . . . . . . . . 4127
B) Participación en el Fondo Complementario de Financiación . 4127
C) Fondo de Asistencia Sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4128
4. PARTICIPACIÓN DEL RESTO DE PROVINCIAS Y ENTES ASIMILADOS
EN LOS TRIBUTOS DEL ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4128
5. REGÍMENES ESPECIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4129
A) Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4129
B) Ceuta y Melilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4130
Otras fuentes de financiación de las Entidades Locales a través de recursos del Estado: breve referencia a las subvenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4130
Compensación de las deudas de las Entidades Locales con el
Estado con cargo a participación de aquellas en los tributos
estatales y retenciones por dicho recurso por deudas de las
Entidades Locales con organismos públicos. . . . . . . . . . . . 4132
1. SUPUESTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4132
2. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LAS ENTIDADES LOCALES . . . 4133
3. CONSTITUCIONALIDAD DE LOS MECANISMOS DE COMPENSACIÓN
Y RETENCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4134
La participación de las Entidades Locales en los tributos de
las Comunidades Autónomas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4135
Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4136
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4139
CAPÍTULO LXVI
TRIBUTOS LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4141
ANTONIO VÁZQUEZ DEL REY VILLANUEVA
M.ª BEGOÑA VILLAVERDE GÓMEZ
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4142
1. LA HACIENDA LOCAL EN LA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . 4142
ÍNDICE GENERAL
A) Autonomía municipal, tributos propios y reserva de ley tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Problemas de justicia tributaria en la imposición local: doble
gravamen y simplificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. BREVE REFERENCIA HISTÓRICA Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. Tasas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. CONCEPTO Y RÉGIMEN JURÍDICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Introducción: las tasas y el principio de provocación de costes .
B) Tasas y precios públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. TASAS POR UTILIZACIÓN PRIVATIVA O APROVECHAMIENTO ESPECIAL DEL DOMINIO PÚBLICO LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Hecho imponible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Exenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Obligados tributarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Devengo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) Determinación de la cuantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F) Aspectos formales y recaudatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. TASAS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Hecho imponible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Cuestiones problemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Exenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Devengo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) Obligados tributarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F) Determinación de la cuantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
G) Aspectos formales y recaudatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Contribuciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. CONCEPTO Y NATURALEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. HECHO IMPONIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Realización de obras públicas o establecimiento o ampliación de
servicios de carácter local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) El beneficio especial a personas determinadas . . . . . . . . . . .
C) Elemento temporal. El devengo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. OBLIGADOS TRIBUTARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. RÉGIMEN DE CUANTIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) El coste financiable mediante contribuciones especiales (base imponible) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Los módulos de reparto entre los sujetos pasivos . . . . . . . . .
5. ASPECTOS FORMALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Impuesto sobre Bienes Inmuebles . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. NATURALEZA, OBJETO Y CARACTERIZACIÓN . . . . . . . . . . . . .
4773
4142
4143
4145
4147
4147
4147
4150
4151
4151
4155
4155
4156
4156
4157
4157
4157
4161
4165
4165
4166
4166
4172
4173
4173
4175
4175
4179
4181
4183
4185
4185
4187
4188
4189
4189
4774
ÍNDICE GENERAL
2.
3.
POSICIÓN DENTRO DEL SISTEMA TRIBUTARIO Y COORDINACIÓN
CON OTRAS FIGURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
HECHO IMPONIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Titularidad de derechos reales y concesiones administrativas . .
B) Bienes inmuebles. Concepto y clasificación catastral . . . . . . .
C) No sujeción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. EXENCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Exenciones previstas en la Ley Reguladora de las Haciendas
Locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Exenciones establecidas en otras disposiciones . . . . . . . . . . .
5. OBLIGADOS TRIBUTARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. PERÍODO IMPOSITIVO Y DEVENGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Base imponible: el valor catastral . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Determinación del valor catastral . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Base liquidable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Cuota íntegra y tipo de gravamen . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) Bonificaciones y cuota líquida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Bonificaciones obligatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Bonificaciones facultativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Recargo facultativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. GESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. Impuesto sobre Actividades Económicas . . . . . . . . . . . . . .
1. NATURALEZA Y OBJETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. HECHO IMPONIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Aspecto material: ejercicio de la actividad económica . . . . . .
B) Supuestos de no sujeción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Aspecto espacial: lugar de realización de la actividad . . . . . .
D) Aspecto temporal: período impositivo y devengo . . . . . . . . .
3. SUJETOS PASIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. EXENCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Introducción: Bases legislativas que informan las tarifas . . . .
B) La cuota tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Superficie del local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Coeficiente de ponderación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) Coeficiente de situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F) Bonificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Bonificaciones obligatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Bonificaciones facultativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. GESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Competencias administrativas. La Matrícula . . . . . . . . . . .
4190
4192
4192
4193
4196
4197
4197
4203
4204
4208
4208
4208
4209
4211
4212
4214
4215
4215
4217
4217
4218
4218
4221
4221
4224
4225
4227
4228
4229
4234
4234
4237
4237
4240
4241
4242
4242
4243
4244
4244
ÍNDICE GENERAL
B) Deberes de los sujetos pasivos relacionados con la gestión del
impuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. EXACCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS CUOTAS . . . . . . . . . . . . .
8. RECARGO PROVINCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI. Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica . . . . . . . .
1. NATURALEZA, OBJETO Y POSICIÓN EN EL SISTEMA . . . . . . . . .
2. HECHO IMPONIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Aspecto objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Elemento subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Aspecto temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. EXENCIONES Y BONIFICACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. OBLIGADOS TRIBUTARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. RÉGIMEN DE CUANTIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Las tarifas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La aplicación de las tarifas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Beneficios fiscales municipales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. GESTIÓN Y RECAUDACIÓN: PECULIARIDADES . . . . . . . . . . . . .
VII. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras . . .
1. NATURALEZA, OBJETO Y POSICIÓN EN EL SISTEMA . . . . . . . . .
A) ICIO y tasas por licencias urbanísticas . . . . . . . . . . . . . .
B) Naturaleza y objeto del impuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. HECHO IMPONIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La construcción, instalación u obra . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) La sujeción a licencia municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. OBLIGADOS TRIBUTARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. EXENCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. RÉGIMEN DE CUANTIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. GESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VIII. Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de
Naturaleza Urbana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. NATURALEZA, OBJETO Y POSICIÓN EN EL SISTEMA . . . . . . . . .
A) Introducción y antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Posición en el sistema y juicio crítico de la figura . . . . . . . .
2. HECHO IMPONIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Introducción: los elementos del hecho imponible . . . . . . . . .
B) El terreno urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) El negocio jurídico traslativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) El período de generación de la plusvalía . . . . . . . . . . . . . .
E) El devengo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. OBLIGADOS TRIBUTARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4775
4245
4247
4248
4248
4248
4251
4251
4254
4256
4257
4259
4260
4260
4262
4265
4266
4268
4268
4268
4270
4272
4272
4275
4276
4280
4282
4284
4286
4287
4287
4287
4288
4290
4290
4291
4294
4301
4303
4305
4776
ÍNDICE GENERAL
4.
EXENCIONES Y OTROS BENEFICIOS FISCALES . . . . . . . . . . . . .
A) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Administraciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) La Iglesia Católica, Fundaciones, instituciones benéficas o benéfico-docentes y Cruz Roja Española . . . . . . . . . . . . . .
D) Titulares de concesiones administrativas revertibles. . . . . . . .
E) Exenciones derivadas de tratados internacionales . . . . . . . . .
F) Servidumbres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
G) Patrimonio Histórico-Artístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
H) Operaciones de reestructuración empresarial . . . . . . . . . . . .
I) Telefónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. RÉGIMEN DE CUANTIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Introducción: el incremento real del valor. . . . . . . . . . . . . .
B) El valor del terreno en la fecha de devengo . . . . . . . . . . . .
C) Los porcentajes de incremento por año. Cuota . . . . . . . . . .
6. ASPECTOS FORMALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4307
4307
4307
4309
4311
4312
4312
4312
4314
4315
4315
4315
4316
4320
4323
XII
ALGUNAS REGULACIONES AUTÓNOMICAS
Y REGÍMENES ESPECIALES
CAPÍTULO LXVII
EL RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS MUNICIPIOS DE GRAN POBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4327
FERNANDO GARCÍA RUBIO
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Determinaciones generales del régimen de organización. .
El Pleno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El gobierno y administración municipal . . . . . . . . . . . . . .
1. EL ALCALDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA ASESORÍA JURÍDICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LAS JUNTAS MUNICIPALES DE DISTRITO . . . . . . . . . . . . . . .
VI. El desarrollo reglamentario de las determinaciones organizativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VII. Régimen organizativo de carácter económico . . . . . . . . . .
VIII. Canalización de la participación ciudadana . . . . . . . . . . . .
I.
II.
III.
IV.
V.
4327
4331
4338
4342
4347
4347
4348
4355
4357
4363
4367
4373
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4376
ÍNDICE GENERAL
4777
CAPÍTULO LXVIII
LOS REGÍMENES ESPECIALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4379
JOSÉ MANUEL CASTELLS ARTECHE
La Historia como explicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Constitución como justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La plasmación estatutaria y su desarrollo posterior . . . . . .
El reconocimiento de la singularidad: la Ley reguladora de
las Bases de Régimen Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. El trasfondo del peculiar sistema institucional . . . . . . . . . .
1. CONFORMACIÓN Y NATURALEZA DE LOS TERRITORIOS HISTÓRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA REAFIRMACIÓN DE LA EXCEPCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. DEL ARREGLO COMPETENCIAL DOMÉSTICO AL CONFLICTO JUDICIAL EXTERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI. El reciente reconocimiento de la peculiaridad de los Territorios Históricos en la legislación estatal . . . . . . . . . . . . . .
1. LA CONSIDERACIÓN DE LOS ÓRGANOS FORALES COMO ÓRGANOS POLÍTICOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA: EL PROBLEMA
DE SU CONTROL JURISDICCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA GARANTÍA DE LA FORALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VII. Hacia la Ley de Régimen Local del País Vasco. . . . . . . . .
I.
II.
III.
IV.
4379
4384
4388
4393
4402
4403
4407
4409
4412
4412
4416
4417
CAPÍTULO LXIX
EL RÉGIMEN LOCAL DE NAVARRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4425
MARTÍN M.ª RAZQUIN LIZARRAGA
I. Las competencias históricas sobre el régimen local de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. La legislación de Navarra: la Ley Foral de la Administración
Local de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. OBJETO Y SIGNIFICADO DE LA LEY FORAL DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE NAVARRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA ADAPTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN FORAL A LAS REFORMAS
LEGALES DEL ESTADO SOBRE EL RÉGIMEN LOCAL . . . . . . . . . .
III. Las entidades locales de Navarra: la estructura municipal de
Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LAS ENTIDADES LOCALES DE NAVARRA: ESTRUCTURA ATOMIZADA Y POSIBLES SOLUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LOS ENTES LOCALES DE NAVARRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) El municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Los Concejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4425
4428
4428
4431
4433
4433
4436
4436
4437
4778
ÍNDICE GENERAL
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
C) Las Mancomunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Los Distritos Administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) Agrupaciones tradicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F) Agrupaciones de municipios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Organización municipal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Funcionamiento de las entidades locales de Navarra . . . . .
1. FUNCIONAMIENTO DE LAS ENTIDADES LOCALES: EL RÉGIMEN DE
SESIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Disposiciones generales para todas las entidades locales . . . . .
B) Funcionamiento de los Ayuntamientos . . . . . . . . . . . . . . .
2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Relaciones interadministrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen jurídico. Los recursos administrativos en el ámbito local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RECURSO DE ALZADA ANTE
EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE NAVARRA . . . . . . . . . . .
2. TRAMITACIÓN Y RESOLUCIÓN DE LOS RECURSOS DE ALZADA
ANTE EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE NAVARRA . . . . . . .
3. EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE NAVARRA . . . . . . . . . . .
La función pública local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. CUERPOS DE HABILITACIÓN FORAL: SECRETARIOS E INTERVENTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA POLICÍA MUNICIPAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La contratación local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. EL CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS . . . . . . . .
2. ÓRGANOS DE CONTRATACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA REGULACIÓN MATERIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LA RECLAMACIÓN ESPECIAL EN MATERIA DE CONTRATACIÓN
LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bienes de las entidades locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las Haciendas Locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4439
4439
4440
4440
4441
4442
4442
4443
4443
4444
4445
4446
4447
4448
4450
4451
4452
4454
4455
4455
4456
4456
4456
4457
4459
CAPÍTULO LXX
RÉGIMEN ESPECIAL CANARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4463
FRANCISCO VILLAR ROJAS
CARLOS DE LA CONCHA BERGILLOS
I. El régimen local especial canario: fundamento y ámbito . 4463
1. EL RÉGIMEN ESPECIAL CANARIO: HECHO DIFERENCIAL Y DERECHO PARTICULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4463
2. EL RÉGIMEN LOCAL ESPECIAL CANARIO: ÁMBITO . . . . . . . . . . 4468
ÍNDICE GENERAL
II. El régimen provincial: las Mancomunidades Provinciales
Interinsulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. NATURALEZA JURÍDICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. ELEMENTOS CONFIGURADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) El factor geográfico: proyección del hecho insular sobre las provincias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) El factor sociológico: peculiar manifestación de los intereses provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) El factor histórico: las consecuencias del pleito insular . . . . . .
D) El limitado alcance de la especialidad de las provincias canarias .
4. FUNCIONALIDAD ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. El régimen insular: los Cabildos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. ANTECEDENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. CONCEPTO Y NATURALEZA: GOBIERNO DE LA ISLA E INSTITUCIÓN AUTONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) El Cabildo: órgano de gobierno de la entidad local isla . . . .
B) El Cabildo: institución autonómica . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. ELEMENTOS: TERRITORIO, POBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN . . . .
A) Territorio: ¿coincidente con la isla? . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Régimen general y régimen especial . . . . . . . . . . .
b) El artículo 23.2 del Estatuto de Autonomía . . . . . .
c) Los Consejeros Insulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Otros elementos de la isla como entidad pública . . . . . . . . .
4. COMPETENCIAS: PROPIAS, TRANSFERIDAS Y DELEGADAS . . . . . .
A) Clases de competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Competencias propias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Competencias transferidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Competencias delegadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. RÉGIMEN JURÍDICO: SEGÚN EL TIPO DE COMPETENCIA . . . . . .
6. LA HACIENDA INSULAR: SINGULARIDADES . . . . . . . . . . . . . . .
IV. El régimen municipal: las singularidades de los municipios
canarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LOS MUNICIPIOS CANARIOS: MUNICIPIOS CON ESPECIALIDADES .
2. ESPECIALIDADES EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN MUNICIPAL . .
3. EN PARTICULAR: EL DISCUTIBLE CARÁCTER SUPLETORIO DE ESTE
RÉGIMEN ORGÁNICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. OTRAS ESPECIALIDADES DE LAS ENTIDADES MUNICIPALES CANARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4779
4470
4470
4472
4475
4475
4477
4478
4479
4481
4483
4483
4486
4486
4489
4493
4493
4494
4494
4494
4495
4496
4497
4498
4498
4498
4500
4503
4505
4508
4511
4511
4513
4516
4517
4780
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO LXXI
LA ADMINISTRACIÓN LOCAL EN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE 2007 Y EN LA RECIENTE LEGISLACIÓN ANDALUZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4521
ELOÍSA CARBONELL PORRAS
I. El régimen local en el Estatuto de Autonomía de 2007 . .
1. REFORMAS ESTATUTARIAS E INTERIORIZACIÓN DEL RÉGIMEN
LOCAL: PLANTEAMIENTO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LAS COMPETENCIAS AUTONÓMICAS EN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y RÉGIMEN LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. RESERVA DE LEY Y MAYORÍA CUALIFICADA . . . . . . . . . . . . . .
II. El Derecho propio de Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA LEGISLACIÓN SOBRE RÉGIMEN LOCAL . . . . . . . . . . . . . . .
2. LAS ADMINISTRACIONES LOCALES EN EL RESTO DE LA LEGISLACIÓN ANDALUZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Las Entidades locales en Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LOS MUNICIPIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) La organización complementaria . . . . . . . . . . . . . .
b) La descentralización territorial: entidades vecinales y
entidades locales autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) El territorio municipal y sus alteraciones . . . . . . . . . . . . .
C) Las competencias municipales propias: previsión estatutaria y
concreción en la LALAn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LAS PROVINCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Las provincias antes y después del Estatuto de Autonomía de
2007: perspectiva general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) ¿Comienza con la LALAn una nueva época para las Diputaciones Provinciales andaluzas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. OTRAS ENTIDADES LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Ni comarcas ni áreas metropolitanas . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Las entidades de cooperación territorial: Mancomunidades y
Consorcios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4521
4521
4526
4531
4534
4534
4542
4544
4544
4544
4544
4545
4549
4550
4555
4555
4558
4560
4560
4562
CAPÍTULO LXXII
EL RÉGIMEN ESPECIAL DEL MUNICIPIO DE BARCELONA . . 4565
ALFREDO GALÁN GALÁN
RICARD GRACIA RETORTILLO
I. Las tres dimensiones de la ciudad de Barcelona . . . . . . . . 4565
II. Orígenes y formación del régimen especial del Municipio
de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4569
1. PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA ESPECIALIDAD DEL RÉGIMEN
JURÍDICO DEL MUNICIPIO DE BARCELONA . . . . . . . . . . . . . . 4569
ÍNDICE GENERAL
LA APROBACIÓN DE UN RÉGIMEN MUNICIPAL ESPECIAL PARA
BARCELONA: LA «CARTA MUNICIPAL» DE 1960 . . . . . . . . . . .
III. La adaptación del régimen especial de Barcelona al marco
constitucional de 1978 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. LA LARGA TRANSITORIEDAD DE LA LEGISLACIÓN PRECONSTITUCIONAL DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE BARCELONA . . . . . . . . . .
2. LA APROBACIÓN DEL VIGENTE RÉGIMEN ESPECIAL DEL MUNICIPIO DE BARCELONA: PROCEDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Fase municipal: el Anteproyecto de texto articulado de la Carta
Municipal de Barcelona, de 16 de julio de 1997 . . . . . . . .
B) Fase autonómica: la Ley 22/1998, de 30 de diciembre, de la
Carta Municipal de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Fase estatal: la Ley 1/2006, del Régimen Especial del Municipio de Barcelona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. El contenido del vigente régimen especial del Municipio de
Barcelona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. CONSIDERACIONES PREVIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. DISPOSICIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. COMPETENCIAS MUNICIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. POTESTAD NORMATIVA MUNICIPAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. RÉGIMEN FINANCIERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. El régimen especial del Municipio de Barcelona en el Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006 . . . . . . . . . . . . . .
1. LAS TRES DIMENSIONES ESTATUTARIAS DE LA CIUDAD DE BARCELONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. EL RECONOCIMIENTO ESTATUTARIO DEL RÉGIMEN MUNICIPAL
ESPECIAL DE BARCELONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. EL RECONOCIMIENTO COMO GARANTÍA ESTATUTARIA DEL RÉGIMEN MUNICIPAL ESPECIAL DE BARCELONA . . . . . . . . . . . . .
4. LA PREVISIÓN ESTATUTARIA DE FACULTADES DE INTERVENCIÓN
DEL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA SOBRE SU PROPIO RÉGIMEN ESPECIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. LA INCIDENCIA ESTATUTARIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS SOBRE EL RÉGIMEN MUNICIPAL ESPECIAL DE BARCELONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4781
2.
4573
4576
4576
4578
4579
4580
4581
4583
4583
4584
4585
4586
4587
4590
4591
4591
4594
4595
4596
4604
CAPÍTULO LXXIII
EL RÉGIMEN ESPECIAL DE MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4607
JORGE FERNÁNDEZ-MIRANDA FERNÁNDEZ-MIRANDA
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4608
II. Madrid como centro neurálgico y principal motor del área
metropolitana en la que se incardina. . . . . . . . . . . . . . . . . 4609
4782
ÍNDICE GENERAL
III. La
1.
2.
3.
Ley de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid.
OBJETO. SU DOBLE NATURALEZA Y SU VERDADERO SIGNIFICADO.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA LEY . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LA HABILITACIÓN COMPETENCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La habilitación para regular la realidad de Madrid como gran
ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La habilitación para regular la realidad de Madrid como Capital del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) El Régimen de capitalidad como competencia exclusiva del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) La habilitación competencial strictu sensu. . . . . . . . .
c) El alcance real de la competencia para regular el régimen de capitalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a’) Los problemas que se derivan de la referencia al artículo 6 EAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b’) Los posibles excesos del artículo 149.1.18.ª CE
como título competencial para regular el régimen
de capitalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c’) El verdadero problema de fondo. El alcance del régimen de capitalidad y su posible influencia en
cuanto a la distribución de competencias . . . . . .
d) Un paso más en la evidente confusión de la concepción de la capitalidad: el EAM y la legislación local de
la Comunidad de Madrid: la evidente disociación entre
la teoría y la práctica, y sus consecuencias en cuanto a la
habilitación competencial . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a’) El artículo 6 EAM y la necesaria interpretación de
su conformidad con la norma fundamental . . . . .
b’) El régimen de capitalidad y la legislación local de la
Comunidad de Madrid: el broche final . . . . . . . .
4. MADRID COMO CAPITAL DEL ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Competencia normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Las relaciones interadministrativas . . . . . . . . . . . . .
a’) La Comisión Interadministrativa de Capitalidad y la
inclusión de la Comunidad de Madrid . . . . . . . .
b’) La Comisión interadministrativa de Capitalidad y la
realidad de Madrid como Capital de su respectiva
Comunidad Autónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Los honores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Sede de las Instituciones generales . . . . . . . . . . . . .
d) Compensación por razón de la capitalidad . . . . . . .
4611
4611
4613
4615
4616
4618
4619
4620
4622
4622
4624
4626
4630
4630
4634
4637
4637
4639
4640
4641
4642
4645
4645
4647
4648
4650
ÍNDICE GENERAL
5.
MADRID COMO GRAN CIUDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) El principio de autonomía local consagrado en la LCREM .
C) Gobierno y Administración Municipal . . . . . . . . . . . . . . .
a) Ciudad-capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) La evolución del Título X LBRL . . . . . . . . . . . . .
c) Principales novedades del Régimen organizativo . . .
a’) Un mayor respeto al principio de autoorganización .
b’) Refuerzo del esquema de corte parlamentario . . .
a’’) La Presidencia del Pleno . . . . . . . . . . . . .
b’’) El voto de calidad del Alcalde . . . . . . . . . .
c’’) Los problemas para establecer un modelo de
corte parlamentario strictu sensu . . . . . . . . .
c’) Principales novedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a’’) Distribución de competencias entre el Pleno,
el Alcalde y la Junta de Gobierno . . . . . . .
b’’) El fuero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c’’) El régimen de incompatibilidades . . . . . . . .
d’’) Los Distritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e’’) Asesoría Jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
f ’’) Intervención General, Tesorería y Tribunal
Económico-Administrativo Municipal de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) Las remisiones normativas a la futura Ley de Gobierno
y Administración Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Las competencias municipales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Contenidos del Título III. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E) Régimen jurídico y procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. CONCLUSIONES A LA LEY DE CAPITALIDAD Y DE RÉGIMEN ESPECIAL DE MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Madrid como capital de su respectiva Comunidad Autónoma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4783
4655
4655
4655
4659
4660
4660
4661
4662
4665
4665
4666
4667
4668
4669
4670
4671
4672
4672
4674
4675
4677
4677
4677
4680
4681
4683
Descargar