Estrategia Juventud - Grupo de Desarrollo Rural de la costa

Anuncio
1. INTRODUCCIÓN
Geográficamente, la Costa Occidental de Huelva, es una comarca situada al
suroeste de la provincia que limita al este con la capital, al norte de la comarca del
Andévalo, al oeste con Portugal y al sur con el Océano Atlántico.
La provincia de Huelva está situada al oeste de la comunidad autónoma de
Andalucía, limita al sur con el Océano Atlántico, al este con las provincias de Sevilla,
Cádiz, limita al oeste con Portugal y al norte con la provincia de Badajoz.
Andalucía es una de las comunidades autónomas de España, situada en la zona sur
– occidental de Europa, que limita al sur con el Océano Atlántico, el Mar
Mediterráneo y Gibraltar, en su extremo oeste limita con Portugal, así como al este
con la región de Murcia y al norte con Extremadura y Castilla La Mancha.
La comarca Costa Occidental de Huelva está compuesta por siete municipios:
Aljaraque, Ayamonte, Cartaya, Gibraleón, Isla Cristina, Lepe, Punta Umbría, con
una extensión superficial de 947 hectáreas (SIMA 2003), y una población de
119.781 habitantes (SIMA 2006), la cual está compuesta por 58.817 mujeres y
60.964 hombres.
1
La Agricultura es la base de la economía en la Costa Occidental de Huelva, este
sector abarca fundamentalmente la transformación del medioambiente natural, para
el desarrollo y crecimiento del territorio mediante los recursos que éste origina.
Durante las últimas décadas, esta actividad económica se ha ido desarrollando
principalmente hacia una “Nueva Agricultura” de calidad y respetando el
medioambiente.
Esta circunstancia, unida al clima de la zona y al cuidado y respeto generalizado de
suelo a través de las nuevas técnicas de cultivo, se acerca cada vez más a la
sostenibilidad, y se apuesta por la comercialización directa de los productos.
Este último aspecto es uno de los puntos más fuertes, que se debe de hacer
hincapié para el nuevo marco comunitario 2007-2013, porque la Agricultura es el
sector económico básico para el desarrollo y riqueza de la comarca y de Andalucía.
El desarrollo del sector turístico es un factor que influye en el cambio territorial, que
puede llegar a proporcionar identidad propia y una imagen atractiva en el exterior,
estos factores son fundamentales para los procesos de desarrollo de las
capacidades endógenas de una comarca.
Otros factores importantes para el progreso sostenible de este sector son los
recursos ambientales, es decir, los espacios naturales y las costumbres populares,
culturales y tradicionales de este territorio, ya que la valoración de los mismos hacen
que se defina esta comarca cada vez más como una zona de destino turístico.
El Turismo es un sector transcendental que, actualmente, y durante estos últimos
años está en auge en la Comarca Costa Occidental de Huelva, el crecimiento de la
oferta y de la demanda, sitúan este destino a la cabeza del turismo español, el
pasado año se obtuvo un grado de ocupación media de un 52%, el tercero más
elevado de Andalucía (Datos Turísticos Patronato Provincial de Huelva, Excma.
Diputación de Huelva)
Dentro de este sector, las actividades económicas que causan impacto en la
expansión comarcal son los servicios turísticos, que se ofrecen, tales como: las
infraestructuras hosteleras, la mano de obra, el papel de las Administraciones
Públicas, etc.…, estos son fundamentales para conseguir la sostenibilidad y
competitividad en el crecimiento económico del Turismo, y es aquí donde debe de
jugar un papel importante la Nueva Estrategia Rural de Andalucía en el nuevo
marco 2007-2013, en el perfeccionamiento de estos servicios, para obtener la mayor
calidad, competitividad, variedad y exclusividad de los mismos.
2
POBLACIÓN JOVEN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO. HOMBRES.
Andalucía
Huelva
Comarca
H - 15 a 19
H - 20 a 24
H - 25 a 29
H - 30 a 34
256.296
297.767
354.901
351.259
15.563
18.691
23.474
22.575
4.034
4.756
6.006
5.946
Fuente: Padrón 2005.
POBLACIÓN JOVEN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO. MUJERES.
Andalucía
Huelva
Comarca
M - 15 a 19
M - 20 a 24
M - 25 a 29
M - 30 a 34
241.821
281.115
330.775
331.699
14.947
17.712
20.932
20.695
3.871
4.492
5.385
5.464
Fuente: Padrón 2005.
La tendencia general es la misma en los tres niveles de análisis, el pico de
población se encuentra en las personas de 25 a 29 años más acusado en los
hombres.
ALUMNADO EN CENTROS PÚBLICOS Y PRIVADOS EN SECUNDARIA
Andalucía
Huelva
Comarcal
Privado
Público
% público
% privado
143.027
494.556
22,43
77,57
5.983
33.103
15,31
84,69
170
7.832
2,12
97,88
3
El sistema de educación vigente en Andalucía fue implantado por la Ley General de
Educación (L.G.E.) de 1970, modificado por normativas posteriores y hoy regulado
principalmente por la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (L.O.D.E.) para
todos los niveles, excepto para el universitario, que se regula por la Ley de Reforma
Universitaria.
Para cada serie, los datos están asociados a un año y se corresponden con el curso
académico formado por ese año y el siguiente. Así, los datos asociados al año 2000
corresponden al curso 2000-01.
En Secundaria se incluyen:
-
Educación Secundaria Obligatoria
-
Bachilleratos Reforma/LOGSE
-
BUP/COU
-
FP
-
Módulos Profesionales de Reforma
-
Ciclos formativos
-
Módulos de Garantía Social
PARO REGISTRADO POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO. HOMBRES.
H < 20
H 20 - 24
H 25 - 29
H 30 - 34
10.696
20.123
26.328
23.470
Huelva
653
1.356
1.800
1.557
Comarcal
161
318
424
392
Andalucía
Fuente: SIMA, INE. 2006
4
PARO REGISTRADO POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO. MUJERES.
M < 20
M 20 – 24
M 25 - 29
M 30 – 34
11.172
27.034
40.876
43.610
Huelva
653
1.611
2.452
2.529
Comarcal
161
343
544
604
Andalucía
Fuente: SIMA, INE. 2006
Podemos observar que en todos los casos hay más mujeres paradas que hombres,
pero principalmente las mayores diferencias se dan entre los 30 y 60 años, siendo
menores las diferencias en las personas menores de 20 y mayores de 60.
Hablando de capital social, el grado asociacionismo existente, extraído de la tabla
del número de asociaciones por tipo, dato de estimación propia a partir de dos
fuentes según el municipio, no muy fiable.
Municipio
Nº de asociaciones juveniles
Aljaraque
4
Ayamonte
2
Cartaya
1
Gibraleón
4
Isla Cristina
1
Lepe
5
Punta Umbría
0
Fuente: Información cedida por los Ayuntamientos de la Costa Occidental de Huelva.
Las asociaciones juveniles son más abundantes en Aljaraque, Gibraleón y Lepe.
5
Antecedentes y la evolución de la experiencia en Juventud en el GDR a partir
de los Programas de Desarrollo Rural del Marco 2000-2006 y fechas anteriores,
exponiendo los proyectos más relevantes realizados a favor de las/os jóvenes.
Guadi - Odiel no tiene experiencias anteriores en temas de juventud, pero sí que en
la Costa Occidental existen experiencias de trabajo en red comarcal con juventud,
como es la Coordinadora Comarcal de Juventud de la Costa Occidental de Huelva,
teniendo su fundación en el año 2001, estando constituida por todas las
asociaciones juveniles de la Costa Occidental de Huelva, todas las áreas de
juventud de los ayuntamientos de la comarca, estando también presente en Junta
Directiva, el Instituto Andaluz de la Juventud de la Junta de Andalucía, la Diputación
Provincial de Huelva y UGT.
Como proyectos a destacar estarían los realizados por la Coordinadora Comarcal de
Juventud de la Costa Occidental de Huelva que serían:
-
Estudios sobre la Realidad Juvenil de la Costa Occidental de Huelva, para
conocer aún más la realidad y poder actuar sobre ella con más eficacia.
-
Monográficos sobre diversos temas de importancia para la juventud (salud,
formación, empleo, vivienda, etc.) en toda la comarca.
-
Asesoramiento a asociaciones juveniles para su constitución, mantenimiento,
programación, etc.
-
Dinamización sociocultural en la comarca, incluyendo encuentros comarcales
de juventud, exposiciones itinerarias de voluntariado cultural, campañas de
salud en la comarca, puestas en marcha de voluntariado social, etc.
-
Asesoramiento a distintos GDR (de la provincia y de Andalucía) para la
constitución de estructuras de partenariado en juventud, participación en
eventos para la creación de otras redes provinciales y supra-provinciales.
-
Participación en la elaboración del Plan Junta Joven de la Junta de
Andalucía.
De estas experiencias se nutren en gran medida los datos que se han incluido en el
diagnóstico.
6
2. METODOLOGÍA SEGUIDA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA
DE JUVENTUD EN LA COMARCA
2.1. Apoyo técnico y teórico en el diseño de la metodología
La mayoría de los datos del diagnóstico derivan de los estudios elaborados por la
Coordinadora comarcal de género de la Costa Occidental de Huelva.
2.2. Metodología para la elaboración del Diagnóstico de Juventud
2.2.1. Proceso participativo
INSTRUMENTO DE
PARTICIPACIÓN
DINÁMICA
Estudio Cuantitativo Encuestas. Muestra:
sobre la realidad cuestionarios.
juvenil elaborado por
la CCJCOH
TIPO DE
PARTICIPANTES
OBJETIVOS
616 Muestra de 616 jóvenes Conocer la realidad juvenil de
de 15 a 29 años de la la Costa Occidental de
comarca de la Costa Huelva.
Occidental de Huelva.
Mesa: Población y DAFO.
Sociedad
Un representante de una Conocer la realidad de la
asociación juvenil medio Costa Occidental de Huelva.
ambiental
Mesa:
Ambiente
Un representante de una Conocer la realidad de la
asociación juvenil medio Costa Occidental de Huelva.
ambiental
Medio DAFO.
2.2. El diagnóstico estratégico
Guadi - Odiel ha hecho uso de las conclusiones extraídas del Estudio Cuantitativo
Demográfico y Sociológico de la Población Juvenil de la Costa Occidental de
Huelva, realizado en el periodo 2003/2004, por la Coordinadora Comarcal de
Juventud de la Costa Occidental de Huelva, entidad que aglutinaba todas las
asociaciones juveniles de toda la comarca, las Áreas de Juventud de todos los
Ayuntamientos de la Costa Occidental de Huelva (Aljaraque, Ayamonte, Cartaya,
Gibraleón, Isla Cristina, Lepe y Punta Umbría), Instituto Andaluz de la Juventud
(Junta de Andalucía), Diputación Provincial de Huelva y UGT, al carecer de datos en
el documento NERA que refleje claramente cuál es la realidad juvenil de la Costa
Occidental de Huelva. En este estudio, aparte de las encuestas, se han utilizado
también, como fuentes secundarias, datos sobre juventud del CIS, del INJUVE, del
IAJ y de la Diputación Provincial de Huelva.
7
3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DESDE LA PERSPECTIVA DE JUVENTUD
3.1. Diagnóstico Cuantitativo
Guadi - Odiel cuenta con las conclusiones extraídas del Estudio Cuantitativo
Demográfico y Sociológico de la Población Juvenil de la Costa Occidental de
Huelva, realizado en el periodo 2003/2004, por la Coordinadora Comarcal de
Juventud de la Costa Occidental de Huelva, entidad que aglutinaba todas las
asociaciones juveniles de toda la comarca, las Áreas de Juventud de todos los
Ayuntamientos de la Costa Occidental de Huelva (Aljaraque, Ayamonte, Cartaya,
Gibraleón, Isla Cristina, Lepe y Punta Umbría), Instituto Andaluz de la Juventud
(Junta de Andalucía), Diputación Provincial de Huelva y UGT.
En el Estudio, aparte de las encuestas, se han utilizado también, como fuentes
secundarias, datos sobre juventud del CIS, del INJUVE, del IAJ y de la Diputación
Provincial de Huelva.
En este Estudio de la Realidad Juvenil de la Costa Occidental, se tratan aspectos
relacionados con la juventud, donde vemos que el peso de los jóvenes en el
conjunto de la población es de un 26,32%, esta población juvenil tiene una
composición demográfica heterogénea. Están, por una parte, las/os que tienen entre
25 y 30 años, que son promociones formadas por las/os hijas/os de las
generaciones más fértiles de la comarca, en estas edades se encuentra
concentrada la mayor cantidad de personas en la comarca, y por otra parte, las/os
jóvenes de 15 a 24 años, son las primeras promociones en las que se nota el
descenso de los contingentes juveniles. Como consecuencia de esta tendencia
demográfica van descendiendo los nacimientos, por debajo de las promociones
nacidas después de 1981, cada nueva promoción trae consigo un número de
jóvenes más pequeño.
A continuación comentamos algunos de los aspectos más relevantes, que pueden
ayudarnos en este proyecto.
OCUPACIÓN
Frecuencia
Válidos
%
% válido
% acumulado
Sólo estudio
189
30,7
30,7
30,7
Compatibilizo estudios y trabajo
162
26,3
26,3
57,1
24
3,9
3,9
61,0
125
20,3
20,3
81,3
43
7,0
7,0
88,3
Estoy realizando prácticas
Sólo trabajo
Desempleado
prestación)
(sin
cobrar
Labores del hogar
16
2,6
2,6
90,9
Trabajo en la empresa familiar
26
4,2
4,2
95,1
No hago nada ni busco trabajo
23
3,7
3,7
98,9
8
Perdidos
Total
Otros
7
1,1
1,1
Total
615
99,8
100,0
Sistema
1
0,2
616
100,0
100,0
El conjunto de la población juvenil de la comarca se encuentra repartido por la mitad
entre quienes estudian (aunque trabajen) y quienes trabajan. Las principales
distinciones en lo que la gente joven hace, se explica en razón de la edad, el estado
civil y el sexo.
Existe un 26% que compagina los estudios con el trabajo; tiene relevancia porque
les ofrece mayores niveles de autonomía. También porque les refuerza la
autoestima. Desde jóvenes resulta posible conseguir dinero ocupándose en trabajos
esporádicos, entre las/os más jóvenes mejora la capacidad económica. El estar
trabajando y estudiando a la vez es una forma importante de ir entrando en el
mercado laboral, pero también es el principal motivo por el que las/os estudiantes
permanecen más tiempo en las universidades; se prolongue más tiempo de estudio
y la razón principal por la que se dejan los estudios.
Sólo un 4% se incorpora al negocio familiar, pero es una opción minoritaria, se
comprende que la mayoría sigue dependiendo económicamente de sus padres.
Un 4% ni estudian ni trabajan, lo que significa que realizan una pluralidad de cosas
que pueden ir desde el vagabundeo, hasta la búsqueda de un puesto de trabajo,
pasando por la realización de “trabajillos” en la economía sumergida.
A medida que las/os jóvenes van adquiriendo edad van pasando de una dedicación
exclusiva a los estudios (más del 50% de las/os jóvenes de 15 a 19 años tienen una
dedicación exclusiva a los estudios) a una dedicación plena al trabajo (menos del
10% de las/os jóvenes de 24 a 29 años tiene una dedicación exclusiva a los
estudios).
Es muy escaso el número de mujeres que no están casadas y que se dediquen
solamente a las tareas del hogar. Cuando se comienza a vivir en pareja, lo habitual
es que se cierra la etapa dedicada al estudio. Esto es más generalizado cuando se
casan. El estar estudiando hace posponer las bodas, pero no las convivencias.
Convivir sin estar casado, facilita que se prolongue la condición de estudiantes.
9
100
100
ocupación
90
90
80
Trabajo en la empres
70
a familiar
60
Labores del hogar
50
Desempleado (sin cob
40
rar prestación)
30
Sólo trabajo
20
Compatibilizo estudi
80
ocupación
70
60
Labores del hogar
Desempleado (sin cob
40
rar prestación)
30
Sólo trabajo
20
Compatibilizo estudi
Recuento
Recuento
50
os y trabajo
10
Soltero/a
sólo estudio
0
sólo estudio
0
os y trabajo
10
De 15 a 19 años
Con pareja de hecho
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Casado/a
Edad por intervalo
Estado Civil
SECTOR ECONÓMICO EN EL QUE TRABAJAS.
Frecuencia
Válidos
Perdidos
Total
Agricultura,
pesca
ganadería,
%
51
% válidos
8,3
% acumulado
16,7
16,7
Industria
23
3,7
7,5
24,3
Construcción
30
4,9
9,8
34,1
100,0
Servicios
201
32,6
65,9
Total
305
49,5
100,0
Sistema
311
50,5
616
100
La mayoría de las/os jóvenes se encuentran en el sector servicios. Un número
relativamente más numeroso está empleado en la agricultura y en la construcción.
La dureza del trabajo afecta a la estabilidad de los trabajos.
La población juvenil que trabaja en la agricultura no es suficiente para mantener las
cifras actuales de ocupación, así que se requiere de población inmigrante (sobre
todo en las campañas de fresas y cítricos).
10
PARO
Aljaraque
Ayamonte
Cartaya
I. Cristina
Lepe
P. Umbría
Gibraleón
< de 20 muj. paradas
4
18
14
39
16
9
< de 20 var. parados
10
12
8
34
12
4
23
13
20 a 24 muj. paradas
28
46
20
44
31
33
38
20 a 24 var. parados
14
25
10
27
18
16
22
25 a 29 muj. paradas
40
54
19
47
39
33
41
25 a 29 var. parados
23
37
14
38
27
26
16
Resto muj. paradas
140
125
61
113
74
108
77
Resto var. parados
117
140
80
225
151
º27
82
El municipio con mayor proporción de jóvenes paradas/os es Gibraleón; esta
población es la más pequeña en relación al número de habitantes y además, no
cuenta con franja costera (y con la consecuente imposibilidad de turismo costero).
Las poblaciones con menor proporción de jóvenes paradas/os son Aljaraque y
Punta Umbría; estos dos municipios tienen en común su cercanía con la capital y su
sector principal es el de servicios. Como podemos observar en la gráfica superior
casi uno de cada dos personas de la comarca de Costa Occidental de Huelva
paradas o en busca de empleo son jóvenes. Esto resulta así ya que en estas
edades existe un mayor contingente de personas que desean salid de la inactividad
para incorporarse a la vida laboral. El paro afecta más a las mujeres, su proporción
de paro dobla al masculino. Un buen nº de mujeres activas nunca ha sido empleado.
Las cifras de paro tienen una composición estable: dentro de la población activa, en
todos los grupos de edades, existen más mujeres paradas que hombres parados;
hay más cansadas que solteras y más jóvenes con formación superior que con
estudios primarios.
Afecta menos el paro a quienes tienen estudios primarios. La causa es que se
iniciaron antes como trabajadores y han cumplido más años de trabajo.
Según las estadísticas del INEM se ha reducido el número de demandantes sobre
todo entre varones. Aunque la gente joven en busca de su primer empleo sigue
siendo abundante la necesidad de encontrar un acomodo definitivo en el mercado
de trabajo, se concentra en la población juvenil que ha dejado los estudios. La
presión para colocarse en lo que uno quiere es muy fuerte en las actuales
generaciones con la composición demográfica. El mercado laboral va absorbiendo
con lentitud estos grupos generacionales. Esto también refleja el número elevado de
personas que han acabado sus estudios y que siguen parados con más de 25 años.
La juventud es una época en la que hay más gente activa que inactiva. En la
categoría activos se incluyen a los que está ocupadas/os y también a las/os
11
paradas/os. La población parada juvenil y las/os que buscan su primer empleo está
muy representada ya que una de cada dos personas paradas o en busca de empleo
son jóvenes. Esto resulta así ya que en estas edades existe un mayor contingente
de personas que desean salir de la inactividad para incorporarse a la vida laboral.
Las conclusiones sobre el paro y la juventud de la comarca son los siguientes:
1) El paro juvenil en la comarca es un hecho dramático avalado por los datos
del INEM.
2) La tasa de paro ha ido creciendo especialmente para las mujeres de (20 a 29
años) y éste es muy superior al paro que se da entre las/os adultas/os. Un
buen número de mujeres activas nunca han sido empleadas.
3) Existen muchas/os jóvenes que aún buscan su primer empleo.
4) En la actual sociedad competitiva los estudios son una ventaja para obtener
un trabajo, pero las expectativas de encontrar trabajo con estudios se han
reducido.
5) Los empleos precarios exigen una nula cualificación (temporeras/os,
limpieza, mozas/os, etc.). Los medios para la consecución de un primer
empleo son la familia, las amistades y la publicidad (los canales oficiales
apenas ofrecen trabajo).
6) Los periodos para acceder a un empleo se van dilatando.
EXPERIENCIA LABORAL
Válidos
Perdidos
Total
Frecuencia
%
% válido
% acumulado
Por cuenta propia
37
6,0
12,1
12,1
Fijo o indefinido
53
8,6
17,3
29,3
Eventual a tiempo completo
80
13,0
26,1
55,4
Eventual a tiempo parcial
63
10,2
20,5
75,9
Becario en prácticas
15
2,4
4,9
80,8
Esporádicos y sin contrato
48
7,8
15,6
96,4
Otras situaciones
11
1,8
3,6
100,0
Total
307
49,8
100,0
Sistema
309
50,2
616
100,0
12
Entre la juventud asalariada predominan aquellas/os que tienen trabajos temporales
(eventuales a tiempo completo el 26% de la muestra). Aunque los trabajos
temporales pierden el atractivo cuando la persona joven concluye su etapa de
formación y necesita dar el paso de un trabajo temporal a otro más estable. Sobre
todo a partir del momento en el que se desea tener su propia familia.
Pero la mayoría de las/os jóvenes que trabajan carecen de autonomía económica.
Las causas son la inestabilidad laboral y el descenso de salarios. Estos
“subempleos” se encuentran en el sector servicios y en la agricultura y se distinguen
por su eventualidad y por realizar una jornada de trabajo a tiempo parcial que
recorta el salario y los beneficios sociales asociados al empleo.
También encontramos jóvenes con becas (no hay numerosos, tan sólo el 5%). Y los
que realizan trabajos esporádicos y sin contrato laboral (el 16% de la muestra). Los
infra-empleos se corresponden a situaciones que se caracterizan por un mayor nivel
de precariedad y protección social, bien por realizar una actividad remunerada que
no está vinculada a una relación laboral por estar directamente en la economía
sumergida. Cuanto más joven habrá más probabilidades de que trabaje sin contrato.
Las/os jóvenes de 25-29 años son las/os que más empleos tienen, pero aún siguen
siendo elevadas las tasas de desempleo, de aquellas/os que no consiguen trabajo o
trabajan en precario. También las mujeres tienen menos contratos que los hombres.
13
100
90
80
Situación laboral
70
Esporádicos y sin co
60
ntrato
50
rcial
30
Eventual a tiempo co
20
mpleto
10
Fijo o indefinido
Por cuenta propia
0
Mujer
Varón
Sexo
100
90
Situación laboral
80
70
Recuento
Recuento
Eventual a tiempo pa
40
Esporádicos y sin co
60
ntrato
50
Eventual a tiempo pa
40
rcial
30
Eventual a tiempo co
mpleto
20
Fijo o indefinido
10
0
Por cuenta propia
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
14
ASPECTO MÁS VALORADO EN UN EMPLEO
Válidos
Frecuencia
%
% válido
% acumulado
128
20,8
21,4
21,4
El tipo de contrato
90
14,6
15,1
36,5
Posibilidades de ascenso
67
10,9
11,2
47,7
Prestigio social
16
2,6
2,7
50,3
Relaciones con las/os compañeras/os
36
5,8
6,0
56,4
El horario
17
2,8
2,8
59,2
Las vacaciones
13
2,1
2,2
61,4
La seguridad y la estabilidad
106
17,2
17,7
79,1
La satisfacción personal
Los ingresos
104
16,9
17,4
96,5
Ninguno
7
1,1
1,2
97,7
Otros
3
0,5
0,5
98,2
11
1,8
1,8
100,0
598
97,1
100,0
18
2,9
616
100,0
No sabe / no contesta
Total
Perdidos
Total
Sistema
Los aspectos más valorados en un empleo es sobre todo el económico (los
ingresos). El 21% de los entrevistados nombra esta cuestión como prioritaria. Es
también importante la seguridad en el empleo (valorado por el 18% de la muestra),
un criterio que emerge en épocas de precariedad. El trabajo ya no es el ámbito
donde se desarrollan las experiencias vitales. Parece ser que las actividades
entretenidas y las amistades se buscan en el tiempo libre. Los intereses de los
varones están dirigidos hacia las labores que ofrezcan ingresos suficientes y
estabilidad. Las mujeres prefieren ocupaciones donde se establezcan buenas
relaciones con las/os compañeras/os.
Esta generación de jóvenes tiene como más importante lo necesario: los salarios y
la estabilidad laboral. Estos datos indican la precariedad laboral y ahonda la
separación entre el mundo laboral y las relaciones personales.
15
100
Aspectos
Los ingresos
80
El tipo de contrato
Posibilidades de asc
60
enso
Relaciones con los c
40
ompañeros
Recuento
La seguridad y la es
20
tabilidad
La satisfacción pers
0
onal
Mujer
Varón
Sexo
MEJOR FORMA DE CONSEGUIR UN PUESTO DE TRABAJO
Frecuencia
Válidos
Estudiar algo con buenas perspectivas laborales
Prepararme unas oposiciones
Total
% válido
% acumulado
39,6
40,3
40,3
53
8,6
8,7
49,0
Tener buenos contactos
124
20,1
20,5
69,5
Crear mi propio empleo
53
8,6
8,7
78,2
Hacer prácticas / Trabajar mientras estudio
53
8,6
8,7
87,0
Búsqueda activa
71
11,5
11,7
98,7
Otros
4
0,6
0,7
99,3
No sabe / No contesta
4
0,6
0,7
100,0
606
98,4
100,0
10
1,6
616
100,0
Total
Perdidos
%
244
Sistema
Los resultados arrojan que las/os jóvenes de la comarca piensan que la mejor forma
de conseguir un trabajo es estudiar algo con buenas perspectivas, con un 40% de
las personas encuestadas, pero también se nombra como un segundo aspecto muy
importante los contactos para conseguir un empleo, con un 20%. La juventud de la
Costa Occidental de Huelva manifiesta que la mejor forma de conseguir un buen
puesto es la de los propios méritos académicos o laborales, pero acompañado de
una buena red de contactos. La experiencia laboral a través de prácticas o de
combinación de estudios y trabajo aparece en una posición minoritaria respecto a
los aspectos anteriormente comentados o la búsqueda activa (con un 12% del total
de personas encuestadas), así como prepararse unas oposiciones (el 9% de la
16
muestra). Del mismo modo el autoempleo es nombrado sólo por el 9% de las/os
jóvenes.
EDAD DE LA PRIMERA EXPERIENCIA LABORAL
Frecuencia
Válidos
Perdidos
Total
%
% válido
% acumulado
11
6
1,0
1,2
12
9
1,5
1,8
3,0
13
13
2,1
2,6
5,6
14
33
5,4
6,5
12,1
15
53
8,6
10,5
22,6
16
120
19,5
23,8
46,4
17
69
11,2
13,7
60,1
18
69
11,2
13,7
73,8
19
32
5,2
6,3
80,2
20
34
5,5
6,7
86,9
21
16
2,6
3,2
90,1
22
15
2,4
3,0
93,1
23
4
0,6
0,8
93,8
24
12
1,9
2,4
96,2
25
9
1,5
1,8
98,0
26
5
0,8
1,0
99,0
27
2
0,3
0,4
99,4
29
3
0,5
0,6
100,0
100,0
Total
504
81,8
Sistema
112
18,2
616
100,0
1,2
La media de edad de la primera experiencia laboral fue a los 17 años. El 50% de la
muestra ha realizado su primera experiencia laboral entre los 14 y 20 años. Casi
siempre son trabajos temporales y de forma precaria.
17
Edad de la primera experiencia laboral
300
200
Frecuencia
100
Desv. típ. = 3,05
Media = 17,4
N = 504,00
0
10,0 12,5 15,0 17,5 20,0 22,5 25,0 27,5 30,0
Edad de la primera experiencia laboral
FUENTES DE LOS INGRESOS
Frecuencia
Válidos
Total
% válido
% acumulado
184
29,9
30,4
30,4
Vivo de mis ingresos y de
ayuda de otras personas
128
20,8
21,1
51,5
Dependo económicamente
de otras personas
263
42,7
43,4
94,9
Tengo una renta, beca o
ayuda pública
17
2,8
2,8
97,7
Otros
7
1,1
1,2
98,8
No sabe / No contesta
7
1,1
1,2
100,0
606
98,4
100,0
10
1,6
616
100,0
Total
Perdidos
%
Ingresos propios
Sistema
La mayoría de las personas jóvenes dependen económicamente de otras personas
(el 43% de la muestra); los progenitores siguen siendo los principales proveedores
de los recursos económicos. La mayor parte de estas/os jóvenes no darán el paso
de la total dependencia a la completa independencia económica durante sus años
juveniles. Observamos que el camino desde la dependencia total a la independencia
económica se ha alargado, es complicado conseguir esta ansiada independencia.
No es difícil encontrar a jóvenes de 30 años que siguen sin conseguir su completa
independencia, pero también es cierto que a medida que las/os jóvenes son más
18
mayores, dependen menos de otras personas y obtienen más ingresos propios
producto de sus trabajos.
Un 30% de las personas jóvenes de la muestra cuenta con dinero procedente de los
ingresos personales, rentas principalmente obtenidas por él mismo con el trabajo.
Tiene poca relevancia la contribución de otras fuentes alternativas, tales como
becas o subsidios, etc.
Un 43% cuenta con ingresos en dinero efectivo que les proporcionan sus padres o
tutoras/es. Aquí se incluyen las “pagas” semanales o mensuales. Esta ayuda
familiar a jóvenes menores de 19 años está por debajo de los 50 € mensuales.
Cuando esta aportación está destinada a quien vive fuera de casa (por motivos
principalmente de estudios) y siguen necesitando ayuda familiar esta cantidad
aumenta. También ocurre que con el aumento de edad desaparecen las “pagas”
familiares (sobre todo si han adquirido un trabajo). No es hasta los 25 años cuando
los ingresos propios superan a otro tipo de ingresos.
La estructura de los ingresos se diversifica en función de las actividades de
la persona. Una características que definen a los jóvenes es la de ser
económicamente dependientes. Tan sólo aquellos que ya se encuentran trabajando
evitan tal afirmación. La realización de unos estudios, la realización de las prácticas,
estar trabajando en la empresa familiar o estar desempleado contribuye a explicar la
dependencia económica a los padres de los jóvenes de la comarca. Lo llamativo es
que tan sólo el 70% de los casos que trabajan tienen independencia económica lo
que refleja la insuficiencia de los actuales trabajos para llevar una vida autónoma.
La ayuda de los padres sigue existiendo incluso en las personas que tienen trabajo
(en un 10%). Las ayudas públicas son concedidas en mayor medida a aquellos que
están realizando prácticas en empresas y a los que sólo estudian.
EL DINERO DISPONIBLE AL MES
Frecuencia
Válidos
Total
% válido
% acumulado
82
13,3
14,4
14,4
De 51 a 150 €
108
17,5
19,0
33,4
De 151 a 250
51
8,3
9,0
42,4
De 251 a 500
102
16,6
17,9
60,3
De 501 a 750
72
11,7
12,7
72,9
De 751 a 1000
49
8,0
8,6
81,5
De 1001 a 1499
45
7,3
7,9
89,5
Más de 1500 €
14
2,3
2,5
91,9
No sabe / No contesta
46
7,5
8,1
100,0
569
92,4
100,0
47
7,6
616
100,0
Total
Perdidos
%
Menos de 50 €
Sistema
19
La mayor parte de la juventud dependiente refleja que sus ingresos son limitados.
Se ha investigado a cuánto asciende la cantidad de euros que las/os jóvenes
obtienen al mes.
El 60% de la muestra recibe entre 50 € y 500 €. Esta cantidad promedio tiene
interés para hacerse una idea del volumen de dinero que administra la juventud.
Cuanta mayor edad se tenga mayores serán los euros recibidos al mes. Así los que
menos dinero reciben son los jóvenes de 15 a 19 años que son en su mayoría
dependientes de sus padres. De 20 a 24 años existe una situación más diversificada
siendo el grupo mayoritario los que disponen de cantidades entre 51 y 150 € y
comienzan a crecer los tramos de rectas intermedias, aunque siguen siendo
inferiores a los de un salario medio decente. A partir de los 25 años aumentan los
salarios equiparándose a los de la población general en donde en torno al 20%
cobra de 500 a 750 € y más de 20% cobra de 1000 a 1500 €. Más del 30% no llega
a los 500 € mensuales lo que indica la dependencia económica que sigue existiendo
cuando se pasan los 30 años.
También existen diferencias de ingresos entre quienes se dedican en exclusiva al
trabajo y quienes lo tienen como una actividad secundaria ya que siguen
estudiando. Cuando la tarea principal es el estudio se cobra mucho menos.
ESTUDIOS
Frecuencia
Válidos
Primarios sin finalizar
Primario completo (EGB)
Ciclos formativos de grado medio
Bachillerato (BUP) / COU
Ciclos formativos superiores FP II
Educación universitaria de grado medio y/o
superior
Programas de Garantía Social
Total
Perdidos
Total
Sistema
%
% válido
% acumulado
49
8,0
8,2
8,2
202
32,8
33,6
41,8
52,7
66
10,7
11,0
112
18,2
18,6
71,4
51
8,3
8,5
79,9
104
16,9
17,3
97,2
100,0
17
2,8
2,8
601
97,6
100
15
2,4
616
100,0
El mayor grupo está formado por aquellas personas que tienen un nivel de
formación bajo, el 42% de la muestra tiene estudios primarios o sin finalizar.
20
También existe un grupo importante que realizan estudios superiores (el 17% de la
muestra). Existe una percepción tergiversada para describir a la juventud como que
son todas/os universitarias/os, las/os que han estado o están en la universidad son
las/os menos numerosas/os de las/os jóvenes. Se obvia que el mayor número de
jóvenes han llegado sólo hasta los estudios de secundaria.
Existe también un 19% en la muestra, que estudia el bachillerato, que busca una
formación generalista para acceder a la Universidad en donde las asignaturas son
en su mayoría teóricas. Un 8% de la muestra estudia formación profesional, en ella
el alumnado recibe una preparación más instrumental.
TASAS DE ESCOLARIDAD
La tasa de escolaridad de cada grupo de edad se obtiene comparando el número de
personas que cursan estudios de ese grupo con el efectivo total del mismo. Los
datos que tenemos son del Censo de 1991.
70
61,07
60
50
40
30
18,22
20
10
0
Tasa esco. 14-17 años 1991
Tasa esco. 18-25 años 1991
EDAD A LA QUE DEJASTE LOS ESTUDIOS
Frecuencia
Válidos
%
% válido
% acumulado
10
1
0,2
0,4
0,4
12
3
0,5
1,2
1,6
13
5
0,8
1,9
3,5
14
25
4,1
9,7
13,2
15
30
4,9
11,6
24,8
16
53
8,6
20,5
45,3
17
31
5,0
12,0
57,4
18
33
5,4
12,8
70,2
19
23
3,7
8,9
79,1
20
17
2,8
6,6
85,7
21
21
10
1,6
3,9
89,5
22
9
1,5
3,5
93,0
23
1
0,2
0,4
93,4
24
3
0,5
1,2
94,6
25
7
0,3
2,7
97,3
26
3
0,3
1,2
98,4
27
2
41,9
0,8
99,2
29
2
58,1
0,8
100,0
* Resultados de la pregunta: “Si has dejado de estudiar, ¿a qué edad dejaste los estudios?
De las/os jóvenes de la muestra, más de la mitad lo han dejando antes de los 17
años. La distribución de aquellas/os que han dejado los estudios se relaciona con la
franja de edad de 14 a 20 años, lo que corresponde a estudios primarios y a la
enseñanza secundaria. Esto quiere decir que cuando se dejan los estudios es en
una situación anterior a la finalización de estudios de carácter secundario o
universitario.
Si has dejado de estudiar ¿A qué edad dejaste
120
100
80
60
Frecuencia
40
20
Desv. típ. = 3,15
Media = 17,5
N = 258,00
0
10,0 12,5 15,0 17,5 20,0 22,5 25,0 27,5 30,0
Si has dejado de estudiar ¿A qué edad dejaste de estudiar?
SI HAS DEJADO DE ESTUDIAR, ¿CUÁL FUE EL MOTIVO POR EL QUE LO DEJASTE?
Frecuencia
Válidos
% acumulado
13,0
28,9
Ya no tenía ganas
54
8,8
19,5
48,4
No me gusta estudiar
76
12,3
27,4
75,8
28,9
No me servía
4
0,6
1,4
77,3
Tenía dificultades para el desplazamiento
9
1,5
3,2
80,5
51
8,3
18,4
98,9
3
0,5
1,1
100,0
100,0
No sabe / No contesta
Total
% válido
80
Otros
Perdidos
%
Tuve que ponerme a trabajar
Total
277
45,0
Sistema
339
55,0
616
100,0
22
Casi la mitad de la población juvenil manifiesta que ha abandonado sus estudios (el
45% de la muestra). Dichos abandonos crecen con la edad sin que existan
diferencias significativas en función del sexo.
Los motivos por los que dejaron de estudiar fueron porque tuvieron que ponerse a
trabajar sobre todo aquellas/os con más edad, a partir de los 25 años. El segundo
motivo principal por el cual dejaron de estudiar fue porque no les gustaba estudiar
con el 27% de la muestra, y sobre todo en los jóvenes de menor edad, menores de
19 años. También existen factores familiares que afectan al fracaso escolar. Cuando
este fracaso escolar alcanza cotas altas lo que está fracasando es el sistema
educativo. Este fracaso escolar aparece muy estructurado y tiene que ver con el
funcionamiento de nuestra sociedad en su conjunto. Así la capacidad que tiene un
estudiante en terminar sus estudios se ve influenciado por la socialización y por los
mecanismos de reproducción social.
La necesidad de trabajo y ganar dinero es más frecuente en los grupos mayores.
Así sigue existiendo una buena parte de jóvenes que dejan los estudios por
incapacidad para superar los cursos, a lo que se le une una falta de motivación por
los estudios.
100
90
80
70
60
¿Porqué lo dejastes?
Recuento
50
40
Otros
30
No me gusta estudiar
20
Ya no tenía ganas
10
Tuve que ponerme a t
rabajar
0
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
23
ESTADO CIVIL
Frecuencia
Válidos
% válido
% acumulado
543
88,1
88,3
Casada/o
45
7,3
7,3
95,6
Con pareja de hecho
19
3,1
3,1
98,7
88,3
Viuda/o
2
0,3
0,3
99,0
Separada/o – Divorciada/o
5
0,8
0,8
99,8
100,0
No sabe / No contesta
Total
Perdidos
%
Soltera/o
Sistema
Total
1
0,2
0,2
615
99,8
100,0
1
0,2
616
100,0
La inmensa mayoría de las/os jóvenes de la comarca están solteras/os, un 88% de
la muestra así lo manifiesta, seguidos por el 7% de la muestra que se encuentran
casadas/os. Las chicas tienen una proporción mayor de casadas que los varones ya
que ellas se casan a menor edad que los chicos.
100
90
80
Estado Civil
Recuento
70
60
Soltero/a
50
No sabe/no contesta
40
Separado/a - divorci
30
ado/a
20
Viudo/a
10
Con pareja de hecho
0
Casado/a
Mujer
Varón
Sexo
El 7% de la muestra están casados. La media de edad para casarse está en los 24
años. Más del 50% de los que se han casado se han casado entre los 20 y 28 años.
24
Si te has casado, edad a la qué te casaste
14
40
12
30
10
8
20
6
Edad a la que te cas
10
De 25 a 29 años
Desv. típ. = 3,91
2
Media = 23,8
N = 48,00
0
18,0
20,0
22,0
24,0
26,0
28,0
Recuento
Frecuencia
4
De 20 a 24 años
0
De 15 a 19 años
30,0
Si te has casado, edad a la qué te casaste
Mujer
Varón
Sexo
COMPOSICIÓN FAMILIAR
Los procesos demográficos que se están desarrollando permiten anticipar una
reducción en el tamaño de las familias y también progresivas variaciones en su
composición. Habrá en los hogares personas con mayor edad y crecerán más
jóvenes sin la presencia de una figura paterna-materna o sin la compañía de
hermanos/as. Las generaciones juveniles tendrán cada vez más hijos/as educados
en familias monoparentales (cuyo desarrollo evolutivo, sobre todo, habrá estado a
cargo de sus abuelas y madres). Estas experiencias afectarán a la socialización de
la persona joven.
Estas nuevas familias monoparentales se están potenciando. La consecuencia más
clara es la transformación del modelo de familia. Aunque la modalidad más
frecuente de convivencia sigue siendo todavía la familia nuclear (padre, madre y
progenie). Van apareciendo, cada vez más hogares donde la persona joven es
hijo/a único/a.
En nuestro estudio comarcal las personas jóvenes que dejaron de convivir con uno
de sus progenitores suma el 8% y con ambos progenitores el 16%. En las familias
en las que falta uno de los progenitores casi siempre suele ser la figura del padre.
La ausencia del padre y el aumento de las familias monoparentales es el resultado
de la acción combinada de dos factores:
1) Las diferentes pautas de mortalidad entre los sexos hace que haya más
huérfanas/os de padres que de madres.
2) En los divorcios y separaciones la descendencia suele quedarse a vivir con
las madres.
25
¿C ON QUIÉNES CONVIVEN LOS JÓVENES?
Tres de cada cuatro jóvenes vive con su padre y su madre. Las edades para la
independencia del hogar paterno se han dilatado como consecuencia del retraso al
mundo laboral. Y por consiguiente su independencia económica y con ello su
acceso al mercado de la vivienda y lograr una emancipación familiar plena. La
familia se convierte así en un “colchón” que amortigua el impacto del paro juvenil
aliviando la presión sobre el sistema social de una juventud desocupada y sin
recursos. Pero a medida que las/os jóvenes van teniendo más edad desciende el
número de jóvenes que viven con sus padres.
200
100
Recuento
Vivo con mis padres
Sí
0
No
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
El 8% de los jóvenes de la comarca vive con uno de sus padres (mayoritariamente
con la madre) producido por viudedad o separación. La edad de las/os jóvenes no
está relacionado con el aumento o descenso de las familias monoparentales.
300
200
100
Recuento
Vivo con mi padre o
Sí
0
No
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
Casi un 7% de los jóvenes viven en el mismo hogar que los abuelos. Encontrándose
bajo el mismo techo viviendo tres generaciones diferentes. A medida que los
jóvenes van aumentado de edad las posibilidades de vivir con los abuelos
desciendo por la mortandad de éstos últimos.
26
300
200
100
Recuento
Vivo con mis abuelos
Sí
0
No
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
Casi el 30% de los jóvenes de la comarca vive con sus hermanas/os. A menor edad
de las/os jóvenes la probabilidad de vivir con un/a hermano/a es mayor. Pero a
medida que las/os jóvenes aumentan la edad las posibilidades de vivir con otras/os
hermanas/os es menor por haber abandonado el hogar familiar las/os propias/os
jóvenes o sus hermanas/os.
180
160
140
120
100
80
Recuento
60
Vivo con mis hermano
40
Sí
20
No
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
El 10% de los jóvenes conviven con su pareja. A medida que aumenta la edad las
probabilidades de vivir con la pareja aumentan.
27
300
200
100
Recuento
Vivo con mi pareja
Sí
0
No
De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años
Edad por intervalo
Entre los varones encuestados sólo el 2% son padres y en las mujeres el 11%. Se
observa un atraso en las edades a la maternidad. Estos datos muestran que se va a
seguir manteniendo la baja natalidad.
100
90
80
70
60
50
40
Recuento
30
Vivo con mis hijos
20
No
10
0
Sí
Mujer
Varón
Sexo
Hay pocas/os jóvenes de 15-19 años que tengan hijas/os ya que estos embarazos
se ven como problemáticos. También hay pocas/os hijas/os fuera del matrimonio o
mantenidos por la familia de origen. También cabe esperar en estas/os jóvenes que
acumulen dificultades económicas y emocionales. Las/os hijas/os se empiezan a
tener a partir de los 20-24 años. Aunque aumenta la frecuencia a partir de los 25-29
años. Vemos como se va retrasando la edad para tener hijos.
28
100
90
80
70
60
50
40
30
Recuento
Vivo con mis hijos
20
No
10
Sí
0
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
La mayor parte de los jóvenes que viven fuera del hogar paterno (el 55% de la
muestra) viven en su propio hogar. Otros 21% vive en una vivienda alquilada y otro
21% en una vivienda cedido por un familiar o empresa.
PERMANENCIA EN EL HOGAR
La permanencia en el hogar familiar está motivada no por el gusto (la comodidad),
sino por la necesidad (la falta de medios económicos para ser independientes).
Cada vez hay menos jóvenes que le encuentran atractivo a vivir en el hogar familiar.
Condiciones de permanencia en el hogar familiar:
1) Mientras se está estudiando y se depende económicamente de los
padres. Pero cuando ya se tiene un trabajo y ya se disponen de
ingresos propios decae el gusto por vivir en el hogar familiar.
2) Los que tienen una conciencia estable con padres y hermanas/os.
Condiciones que favorecen la salida:
a) Tener una pareja estable. Cuando la emancipación llega suele ser
porque hay ya una pareja con la que se quiere y se puede convivir sin
depender económicamente de la familia.
b) Tener un empleo estable.
La permanencia de las personas jóvenes de la comarca de Costa Occidental de
Huelva en sus hogares de origen responde a factores estructurales; concretamente
29
a salarios muy bajos, a la precariedad del empleo y a la dificultad para tener una
vivienda. Esto choca de frente con la idea estereotipada por los medios de
comunicación de que la juventud está muy cómoda en sus hogares de origen y que
continúan viviendo allí porque tienen muchas ventajas.
De arreglo a unos ítems en los que se tenía que estar de acuerdo o en desacuerdo
a las frases descubrimos que de una parte existe un acuerdo mayoritario con las
situaciones que indican que “se irán de casa cuando se casen” (en un 69%),
“cuando encuentren un trabajo” (44%) y “cuando la situación económica se lo
permitan” (72%). Del otro lado, la mayoría de los jóvenes no consideran cierto el
supuesto que tiene que ver con el deseo que tienen los padres para que abandonen
el hogar (sólo están de acuerdo el 5%). Igualmente existe una cantidad importante
que indica que el hecho de irse de casa supondría un disgusto para sus padres
(45%).
Existe una cantidad relativamente reducida de personas que muestran una
disposición clara a tener un domicilio independiente, uno de cada cuatro jóvenes
está deseando dejar el hogar familiar (26%).
PERMANENCIA Y SALIDA DEL DOMICILIO DE LA FAMILIA DE ORIGEN.
La mayoría de la gente joven pasa su juventud en el hogar de su familia de origen.
La capacidad que tienen los jóvenes para salir del hogar paterno es muy reducida
por la faltas de perspectivas laborales y la carencia de una vivienda. Del total de la
muestra tan sólo se han independizado el 19%, el resto residen en hogares
paternos o maternos. La media de este grupo de jóvenes que se mudó de
residencia y que deja de convivir con la familia de origen se sitúa en 22 años.
30
¿A qué edad dejastes el hogar?
30
20
Frecuencia
10
Desv. típ. = 3,88
Media = 21,8
N = 118,00
0
14,0
16,0 18,0 20,0 22,0 24,0 26,0 28,0
30,0
¿A qué edad dejaste el hogar?
La mayoría que deja el hogar es por formar un hogar (de 25-29 años). Es la razón
más generalizada y explica el 27% de los casos. Tradicionalmente, las mujeres
están saliendo del hogar de la familia de origen para constituir el suyo propio, en
edades más juveniles que los varones.
Las razones por las que dejan el hogar familiar por los estudios (es el motivo más
frecuente desde los 18-24 años) está explicada para el 21% de los casos. Los
chicos dejan más el hogar que las chicas por esta causa y en tanto que no se hayan
concluido definitivamente los estudios es difícil que un varón logre pasar del
domicilio de origen al propio. Los estudios son la causa de salida más temprana de
hogar de procedencia. Pero este cambio de domicilio lleva consigo un vínculo de
dependencia económica con la familia de origen.
Aquellos que afirman que dejan el hogar por independencia o por circunstancias
personales y dejan el hogar a temprana edad refleja la falta de una figura paterna o
materna, o de ambas. El problema es que hay un alto número de mujeres que dejan
el hogar familiar pero que son dependientes de sus parejas. Esto puede ser
consecuencia del paro que afecta más a ellas y la escasa oferta de empleos
compatibles con las labores del hogar.
Los que han dejado el hogar familiar por independencia (el 20% de la muestra) son
más propios de aquellos que se dedican en exclusiva al trabajo y de aquellos que
están solteros y viven solos. Lo mencionan más hombre que mujeres.
Aquellos que salen del hogar familiar para trabajar (tan sólo el 11% de la muestra)
son poco frecuentes y muy poco habitual (quizás la zona ofrezca a los jóvenes
posibilidades de trabajo). Es cosa más bien de hombres solteros. Las chicas que
dejan el hogar familiar por motivos laborales tienen puestas sus miras en poder
convivir con su pareja en su propio hogar.
31
Las circunstancias familiares (el 18% de la muestra) suele tener que ver con la
existencia de una mala relación entre padres e hijos; o con el fallecimiento de sus
antecesores. Estas circunstancias se dan más entre las chicas.
32
100
90
¿Cuál fue la razón?
80
Otros
70
Circunstancias perso
60
nales
50
Trabajo
40
Estudios
30
hogar
10
Adquirir independenc
ia
0
Mujer
Varón
Sexo
100
90
80
70
60
50
40
edad en la que dejó
30
Recuento
Recuento
Formación del propio
20
20
De 25 a 29 años
10
De 19 a 24 años
0
De 15 a 18 años
Mujer
Varón
Sexo
33
RESPONSABILIDADES DOMÉSTICAS
El mayor desequilibrio entre sexos se observa en el reparto de las cargas
domésticas y el desempleo recae más en las mujeres que tienen su propio hogar.
Existe una feminización de las tareas laborales del hogar. Esto se va reproduciendo
de generación en generación de madres a hijas. Estas actividades son: hacer la
cama, limpiar la casa, cuidar a los demás, etc. Hay más chicas que chicos que
asuman estas actividades. Es una responsabilidad que no se comparte de forma
igualitaria con el resto de los miembros de la familia varones.
200
¿Quién es el respons
100
Mi padre
Mi madre
Recuento
Ambos
Yo
Otros
0
Mujer
Varón
Sexo
El reparto más desigualitario tiene que ver con la limpieza de la casa. Cuando son
pequeñas/os se les asigna a los chicos y chicas las mismas labores, pero a medida
que va aumentando la edad se consolida la costumbre de asignar estas labores
domésticas a las chicas. También la responsabilidad de las/os demás familiares
sigue siendo cosa de las mujeres.
Cuando se comienza a vivir en pareja se suele agravar la discriminación entre
géneros. Las mujeres que viven con sus parejas y que no trabajan fuera de casa
son las encargadas de realizar las tareas domésticas. En cambio, existe un reparto
de las tareas domésticas si la mujer trabaja fuera del hogar.
34
Cuenta
Válidos
% de respuestas
% acumulado
Tareas domésticas
411
33,6
Hacer reparaciones en casa
121
9,9
43,5
Cuidar a otros miembros de la familia
108
8,8
52,3
Hacer las compras
245
20,0
72,3
87
7,1
79,4
91,5
Organización y administración del
hogar
Participar en decisiones familiares
33,6
148
12,1
Otros
19
1,6
93,1
Nada
84
6,90
100,0
Total
608
100,0
616
100,0
Total
A la pregunta de qué actividades realizan en su casa, el 33% manifiesta que se
encarga de las tareas domésticas, el 20% dice hacer las compras.
MOVILIDAD
Frecuencia
Válidos
Falta de perspectivas laborales
% acumulado
40,0
40,0
9
1,5
1,5
41,5
Carencia de estímulos para la realización
personal
66
10,7
11,1
52,6
Problemas familiares
10
1,6
1,7
54,3
Exceso de control social. Poca libertad
28
4,5
4,7
59,0
Falta de acceso a una vivienda
45
7,3
7,6
66,6
Otras circunstancias
Total
% válido
38,5
Falta de centros educativos
Perdidos
%
237
19
3,1
3,2
69,8
No me iría de mi pueblo
179
29,1
30,2
69,8
Total
593
96,3
100,0
100,0
23
3,7
616
100,0
Sistema
Existen reticencias a la movilidad del municipio de origen aunque muchos lo
dejarían por falta de perspectivas laborales, concretamente el 40% de las personas
encuestadas. También hay un grupo grande de las/os encuestadas/os que no
dejarían su pueblo por nada.
35
TIEMPO LIBRE Y OCIO
Una/o de cada tres jóvenes dispone de más de 12 horas de tiempo a la semana
para su ocio y diversión. Una de las características es que cuanto más joven es la
persona encuestada, de más tiempo libre dispone.
100
90
80
70
60
50
40
Edad por intervalo
30
Recuento
De 25 a 29 años
20
De 20 a 24 años
10
0
De 15 a 19 años
e
e
e
e
a
12
r
ho
as
s
ra
s
s
s
ho
ra
ho
ra
ho
ra
ho
12
9
6
3
de
a
a
a
10
7
4
1
s
ra
ho
ás
M
D
D
D
D
0
Tiempo en horas dedicadas al ocio durante la semana
También mientras que no se tenga pareja, de más tiempo libre se dispondrá.
Además, con el paso del tiempo se tendrán más ocupaciones que restarán del
tiempo libre.
Por sexos, las chicas tienen menos tiempo libre que los chicos (éstas además, como
hemos visto se ocupan más de las actividades en el hogar). Las chicas declaran
tener menos tiempo libre y posibilidades de dedicación al ocio, en especial al que
tiene que ver con salir de casa.
100
90
80
70
60
50
40
30
Recuento
Sexo
20
Varón
10
0
Mujer
0 horas
De 4 a 6 horas
De 1 a 3 horas
De 10 a 12 horas
De 7 a 9 horas
Más de 12 horas
Tiempo en horas dedicadas al ocio durante la semana
36
También es significativo que las/os que tienen su propio hogar, tienen menos tiempo
libre en comparación con quienes viven con sus padres. Las/os paradas/os cuentan
con más tiempo libre que aquellas/os que están trabajando. Y aquellas/os que
trabajan tienen menos tiempo libre que aquellas/os que están estudiando.
120
Días de la semana
100
De lunes a miércoles
80
Jueves
Viernes
60
Sábado
40
Domingo
Recuento
Fines de semana
20
Todos los días
0
No salgo ningún día
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
La mayor parte de los jóvenes pasa más tiempo en compañía de su familia los días
laborables y domingo. Los viernes y sábado es la ocasión para estar con las
amistades y frecuentar los sitios donde pueden reunirse.
Los tiempos de ocio son diferentes para cada edad y momento de la semana. Los
más jóvenes concentran sus horas libres los fines de semana y los mayores salen
más en otros días.
ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE PREFERIDAS
Cuenta
Válidos
Beber e ir de copas
% de respuestas
% acumulado
80
4,7
4,7
Cenar fuera
149
8,8
13,5
Botellón
127
7,5
21,0
Bailar e ir de discotecas
200
11,8
32,8
Hacer deportes / mi hobby
207
12,2
45,0
Ir de excursión y viajar
250
14,8
59,8
Ir al cine
164
9,7
69,5
Ir de conciertos / escuchar música
92
5,4
74,9
Leer libros
75
4,4
79,3
318
18,8
98,1
15
0,9
100,0
607
100,0
Salir con las/os amigas/os y/o mi
pareja
Realizar actividades de voluntariado
Total
37
Total
616
100,0
El ocio de las/os jóvenes entre semana está restringido a las horas fuera del horario
escolar o laboral. Se trata de un tiempo entrecortado que están dedicadas
principalmente a tareas en solitario como ver la televisión o jugar con el ordenador.
Los fines de semana son los mejores momentos para el ocio. Las/os jóvenes
prefieren el ocio en grupos de amigas/os o con su pareja, además es la actividad
más satisfactoria (con el 19% de la muestra).
La siguiente actividad que más le gusta hacer a las/os jóvenes de la comarca son
las excursiones, los deportes en campo abierto o en la naturaleza (por un 15% de la
muestra).
La tercera actividad preferida es la realizar su hobby o deporte favorito (con un
12%).
El alto coste de las bebidas en los bares y discotecas frente al poco dinero que
reciben las/os jóvenes determina la proliferación de los botellones (el 7% de las/os
jóvenes frecuentan los botellones). Las bebidas son compradas con una pequeña
aportación de todas/os las/os que forman el grupo de amigas/os en supermercados
o tiendas, luego buscan una zona de reunión con otros botellones en donde
dialogan, cantan y ríen. Otra de las razones por la que se realizan botellones es
para evitar bebidas de mala calidad en los bares y discotecas. Otra razón es que se
puede conversar mejor con los amigas/os, en comparación con los problemas de
ruido que ofrecen los bares, pubs y discotecas. Otro atractivo del botellón es que
proporciona un espacio no regulado por personas adultas. Los efectos negativos del
botellón son las molestias que producen al vecindario (ruidos, suciedad, destrozos
del mobiliario urbano, etc.).
Las actividades que se desarrollan dentro del hogar son la lectura, el ordenador, las
videoconsolas y la televisión. Las actividades fuera del hogar son las prácticas
deportivas, salida con los amigas/os, etc.
Los encuentros con las amistades se producen:
a) En lugares de uso colectivo: parques, jardines, calles, plazas. Estas
zonas de reunión se produce por las/os más jóvenes.
b)
En locales cerrados: En bares, pubs o discotecas.
c)
En espacios al aire libre: en viajes organizados o excursiones
informales.
38
d) Participación en el consumo cultural que se ofrece en salas de
exhibición como cines o teatros.
Lo que apreciamos al observar las preferencias juveniles en la demanda para la
creación o incremento de equipamientos es la cantidad de instalaciones que
solicitan. Lo más demandado son equipamientos cubiertos que sirven para usos
comunicativos (charlar). Estar juntos constituye la necesidad más importante para
muchas/os jóvenes. La demanda más frecuente corresponde a la solicitud de salas
de cine (sobre todo por parte de chicas). La siguiente petición de locales destinados
a la gente joven son las discotecas y las instalaciones deportivas (entre ellas las
piscinas). También existe una demanda de centros de reunión juvenil, zonas verdes,
bibliotecas, espacios alternativos (especificado en “Otros”).
¿Qué te gustaría que
70
Bares-Pubs
60
Centro comercial
50
Cine
Circuitos de Cross
40
Conciertos
30
Deportes y zonas dep
ortivas
20
Recuento
Discotecas
10
Tiendas
Otros
0
Mujer
Varón
Sexo
SALUD DE LAS/OS JÓVENES DE LA COMARCA
SEXUALIDAD
Un análisis en función de las variables sexo y edad describe a la población juvenil
de la siguiente manera: entre las/os jóvenes que han iniciado sus relaciones
sexuales antes de los 14 años encontramos un porcentaje superior de varones que
de chicas, aunque la variable que produce la gran diferencia no es el sexo sino la
edad. Observamos que la edad de inicio a la sexualidad se ha adelantado entre los
que tienen entre 15-19 años que los que tienen en estos momentos de 20 a 24 años
y que los que tienen más de 25 años.
El preservativo es el método más usual por 3 de cada 4 casos. La píldora
anticonceptiva es otra fórmula alternativa, aunque menos difundida. El resto de las
técnicas anticonceptivas aparecen testimonialmente entre la gente joven.
39
El preservativo es la técnica más frecuente entre solteros y para relaciones sexuales
pasajeras. Por eso se emplea mucho y sobre todo en los jóvenes.
El recurso a la píldora implica noviazgos estables o convivencia con la pareja. El
número de usuarias aumenta a partir de los 25 años.
Hay un 13% de las/os encuestadas/os que no utilizan nada. Esto es más frecuente
entre los jóvenes.
100
90
80
70
¿Cuál es el método a
60
Coito interrumpido
Recuento
50
40
Diu
30
Píldora anticoncepti
va
20
Preservativo
10
Ninguno
0
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
Para las/os jóvenes de la comarca las/os amigas/os (con el 27% de la muestra) y los
medios de comunicación (con el 25% de la muestra) son las principales fuentes de
información sobre sexualidad. La familia (con el 18% de la muestra) y el
colegio/instituto (con el 15% de la muestra) se sitúan en lejanos terceros y cuartos
puestos en cuanto a su importancia en el conjunto de información que los jóvenes
reciben sobre estos temas.
Aquí podemos ver diferentes problemas que tendrían que ser solucionados:
a) existen limitaciones en la escuela en cuanto a medios y tiempo
disponible. La temática de sexualidad queda no atendida o
insuficientemente atendida.
b) Las amistades son las principales informadoras sobre sexualidad. La
información que circula en algunos grupos de jóvenes contiene un
elevado número de mitos y leyendas sexuales que son falsos.
c) Falta de información en las familias. La familia tiende sobre todo a no
hablar con sus hijas/os sobre sexualidad.
40
TIEMPO DEDICADO AL DEPORTE
Uno de cada cuatro jóvenes de la comarca no practica nada de deporte a la
semana. Los varones practican más deporte que las chicas. En función de la edad
también son notorias las diferencias existiendo siempre un descenso leve en la
frecuencia con que se llevan a cabo prácticas deportivas conforme aumenta la edad.
41
120
100
80
Tiempo dedicado al d
Menos de una hora
60
De 1 a 2 horas
40
De 2 a 3 horas
Más de 6 horas
0
Nada
Mujer
Varón
Sexo
100
90
80
70
Tiempo dedicado al d
60
Nada
50
Más de 6 horas
40
De 3 a 6 horas
30
Recuento
Recuento
De 3 a 6 horas
20
De 2 a 3 horas
20
De 1 a 2 horas
10
Menos de una hora
0
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
42
DROGAS
-
Tabaco
La incidencia del consumo de tabaco es muy temprana, sobre todo en las chicas.
Tan sólo el 44% de los jóvenes de la comarca no fuman y el 44% fuman a diario.
Más del 35% de las chicas de 15-19 años fuman a diario frente al 30% de los chicos
de 15-19 años fuman a diario. El consumo de tabaco se incrementa con la edad.
Uno de los problemas más graves en el consumo de drogas es el consumo de
tabaco.
Sexo=Varón
60
50
40
Consumo de Tabaco
30
A diario
Los fines de semana
Recuento
20
Ocasionalmente
10
Casi nunca
Nunca
0
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
43
Sexo=Mujer
60
50
40
Consumo de Tabaco
30
A diario
Los fines de semana
Recuento
20
Ocasionalmente
10
Casi nunca
0
Nunca
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
44
-
Alcohol
La incidencia del consumo de alcohol es precoz en la juventud. El consumo de
alcohol a diario es minoritario (sobre todo entre las chicas). El número de abstemios
es de 22%. Pero el consumo de bebidas los fines de semana aumenta
espectacularmente, esta costumbre afirman realizarla el 39% de las/os
encuestadas/os. Los chicos beben más que las chicas.
Los “cubatas”, seguidos de la cerveza, son las bebidas alcohólicas más
generalizadas. El consumo de alcohol está muy relacionado con el ocio juvenil, es
un hábito muy generalizado.
Entre los jóvenes hay menos conciencia de peligrosidad que conlleva el consumo
inmoderado de alcohol. La publicidad vincula el consumo de alcohol con el ocio.
Pero también la familia y, en general, la sociedad ve el alcohol como la droga de la
celebración (en las bodas y fiestas nunca falta). Los varones consumen más alcohol
que las mujeres; es también un hábito más frecuente entre los grupos de menor
edad.
45
Sexo=Varón
Sexo=Mujer
60
40
50
30
40
Consumo de Alcohol
20
A diario
Ocasionalmente
Casi nunca
Nunca
0
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
A diario
Los fines de semana
20
Recuento
Recuento
Los fines de semana
10
Consumo de Alcohol
30
Ocasionalmente
10
Casi nunca
Nunca
0
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
46
El botellón o la práctica de reunirse de noche en lugares abiertos para charlar y
consumir alcohol se ha convertido en una más de las actividades de ocio juvenil. Se
hace principalmente por ahorrar dinero. Pero también es una excusa perfecta para
estar con el grupo de amistades y charlar, conocer a nuevas personas y estar fuera
de los bares y pubs llenos de gente y con música alta. Entre sus detractores se
argumenta que produce molestias al vecindario, llena de suciedad y ruido, es
generador de focos de pelea.
-
Hachís o marihuana
El consumo de cannabis (chocolate, grifa, hachís, marihuana, maría, etc.) se da en
los fines de semana y a diario. Uno de cada cuatro jóvenes lo consume o ha
consumido alguna vez. La disponibilidad de esta sustancia en cualquier ambiente
(centros educativos, lugares de ocio, en la calle) permite que muchas/os jóvenes
accedan a probarlas y que otro número de ellos las consuma con cierta regularidad
en los contextos que este uso es posible, en las reuniones de amigos o en algunos
conciertos.
47
Sexo=Varón
Sexo=Mujer
80
100
80
60
40
A diario
40
A diario
Los fines de semana
Los fines de semana
Ocasionalmente
20
Casi nunca
Nunca
0
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
Recuento
Recuento
Consumo de Cannabis
Consumo de Cannabis
60
Ocasionalmente
20
Casi nunca
Nunca
0
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
48
-
Otras drogas
La entrada en el consumo de otras drogas es más minoritario (tan sólo un 8%
consume otro tipo de drogas). Ocurre en edades más tardías. El consumo de
heroína es muy reducido. El uso más mayoritario son la cocaína y el Éxtasis
(MDMA) aunque también hay consumo de tranquilizantes y somníferos sin receta
médica.
49
Sexo=Varón
Sexo=Mujer
100
100
80
80
60
60
Consumo de Otras dro
Consumo de Otras dro
A diario
Ocasionalmente
20
Casi nunca
0
Nunca
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
Recuento
Recuento
40
A diario
40
Los fines de semana
Ocasionalmente
20
Casi nunca
Nunca
0
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
50
ALIMENTACIÓN, ESTÉTICA Y MODAS
A la mayoría de las/os jóvenes de la comarca les preocupa su imagen y tratan de
cuidarse en la medida que pueden.
El porcentaje de personas que ha realizado alguna vez dieta para mejorar el peso
es de 36%. Si hacemos distinción por sexo las chicas han hecho alguna vez dieta
en un porcentaje mayor del 45%. En los hombres apenas alcanza el 30%. El peligro
de las dietas está en que a menudo se realizan sin ningún control médico, o son
demasiado estrictas o radicales para perder el mayor número de kilos en el menor
tiempo posible. Así, la baja calidad de la alimentación repercute a corto plazo en el
rendimiento físico y psíquico, en las funciones reproductivas de las chicas, etc.
El 72% admite realizar o haber realizado deporte para cuidar su peso. Se da más en
las chicas practicar deporte como un mero componente estético y no competitivo
como el de los chicos.
Hay un 7% de los jóvenes de la comarca que alguna vez han vomitado lo que han
comido para mantener o reducir su peso. Esta actividad es realizada más por chicas
(que llega al 10% de las chicas de la muestra) que por chicos.
CONSUMO
Las peculiaridades que tiene el consumo entre la juventud. No hay un único tipo de
consumidor/a joven. La diferencia de edad, sexo, ocupación, estado civil, ingresos,
hábitat, niveles culturales, gustos, etc. entre otros son los que intervienen en el
consumo juvenil. También hay sucesivas pautas de consumo a lo largo de la etapa
juvenil de la vida. Cambia su consumo cuando lo hace el contenido de las
actividades (estudio, trabajo, paro, labores del hogar, etc.). También cambia el
consumo en la medida que los jóvenes pasan de ser dependientes de los padres a
ser plenamente autónomas/os.
Existen dos modalidades de consumo:
1) Consumo que cumple las funciones relacionadas con las señas de identidad
juveniles.
2) El consumo que está destinado a lograr la incorporación de las personas
jóvenes a la sociedad adulta.
A una temprana edad (15-19 años) se destina una gran parte de su dinero a gastos
requeridos para tener donde estar los fines de semana con los amigos (p ej.: la
entrada de la discoteca). También se eligen los lugares más baratos donde reunirse
(en plazas, calles, etc.) para realizar botellones.
51
Entre la dependencia paterna y la independencia de la familia de origen existe un
periodo de transición que puede prolongarse bastantes años, incluso después de
haber cumplido la treintena. En este periodo los ingresos son inseguros.
En las chicas el consumo se asocia más con satisfacer “necesidades” (personales o
del hogar) que con disfrutar de la abundancia de las cosas. El consumo de las
chicas busca la diferenciación y los chicos buscan la asemejación. La ropa es un
interés más femenino.
Los artículos más consumidos son CD/Casetes/DVD (77%), Libros (52%) y revistas
(50%) y los menos consumidos son Tebeos/Cómics (8’5%), papel de fumar y los
juegos de azar.
El 29% de la muestra consume periódicos. Los chicos consumen más periódicos
que las chicas.
Las revistas son consumidas por el 50% de los jóvenes de la comarca. Las chicas
compran más revistas que los chicos.
Tan sólo el 8% de la muestra consume tebeos/cómics. Existe una proporción mayor
de chicos que de chicas que lean cómics.
El 52% de la muestra de la comarca consume libros. Las chicas compran más libros
que los chicos.
El consumo de CD, casete y DVD es el mayor de todos los artículos de la lista.
Mayoritariamente es un consumo de música. No es significativo el consumo de
estos productos por sexo.
El consumo de videojuegos es del 22% de la muestra. No es significativo por sexo
pero sí por edad.
52
El 43% de la muestra consumen tabaco. Existe una mayor proporción de chicas que
consumen que de chicos. Así como a mayor edad desciende su consumo.
El consumo de alcohol está en el 32% de los jóvenes de la comarca. Al igual que
pasaba con el tabaco desciende su consumo cuanto mayor edad se tiene.
Existe un 11% que consume papel de fumar. Hay un 10% de consumidores jóvenes
de cannabis regulares en la comarca.
Hay un 43% de la juventud que utiliza el transporte por motivos laborales,
educativos o de ocio.
El consumo de anticonceptivos (mayoritariamente preservativos) lo tienen un 41%
de los jóvenes de la comarca. Los chicos consumen más que las chicas.
Uno de cada cuatro jóvenes de la comarca juega a la quiniela y demás apuestas del
Estado.
DESTINO PRINCIPAL DE LOS INGRESOS MENSUALES
Una parte del consumo se destina a la compra de alimentación (el 11% de la
muestra). Aunque la pauta sea comer en el propio hogar paterno están los
desayunos, meriendas y cenas con los amigos.
Pero los principales gastos de los jóvenes de la comarca son de ropa y de
complementos (sobre todo las chicas) con un 30% y los gastos de salir con los
amigos o la pareja (sobre todo los chicos) con un 18%.
Los gastos en ropas y complementos son los principales en las edades inferiores a
20 años. De 20 a 24 años los gastos están repartidos entre salir y ropa. Las facturas
de vivienda, coche y bienes duraderos es el principal gasto en los mayores de 25
años.
Tu principal gasto
100
120
De alimentación
Tu principal gasto
100
De vivienda-facturas
80
De alimentación
De ropa y complement
80
De vivienda-facturas
os
60
De ropa y complement
De formación
60
os
De aficiones y activ
40
De formación
idades culturales
40
Ahorro
Ayudo a la familia
0
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
idades culturales
Recuento
Recuento
De aficiones y activ
De salir
20
20
De salir
Ahorro
0
Mujer
Varón
De 20 a 24 años
Sexo
Edad por intervalo
53
TEMAS CONTROVERTIDOS PARA LA JUVENTUD
Las personas jóvenes que se manifiestan favorables o desfavorables, coinciden en
todos sus rasgos con quienes adopten actitudes permisivas o no permisivas, ante
cualquiera de los otros temas que se han planteado en el cuestionario.
Cuando se pregunta a los jóvenes de la comarca por sus actitudes respecto a
cuestiones que con frecuencia han sido considerado problemáticas por la opinión
pública, definen a una juventud tolerante.
La “igualdad de derechos de los homosexuales” (79 % a favor); la “despenalización
de la eutanasia” (74 % a favor); la “legalización del aborto libre” (61%) y el “derecho
de autodeterminación de los pueblos” (58%) suscitan una mayoría de las respuestas
permisivas.
La clonación (77% en contra); la “pena de muerte” (70% en contra); la “manipulación
genética” (66% en contra) y la “despenalización del consumo de drogas” (60% en
contra) obtienen más respuestas de signo no permisivo.
Las dos cuestiones que muestran una mayor división entre las/os jóvenes de la
comarca son “el derecho de autodeterminación de los pueblos” y la “despenalización
de las drogas” el uno provocado por el derecho de todos los pueblos a ser
reconocidos como estados y a regirse por sus propias leyes pero también el
derecho de los estados a no ser disueltos y menos por grupos separatistas
armados. El otro tema está el derecho individual que tiene cada persona a consumir,
comprar y vender sustancias que alteran el sistema nervioso central y el derecho a
la salud pública.
La legalización de la drogas suscita una mayoría de rechazo. Entre las mujeres hay
menos permisividad que entre los hombres. Sobre todo cuando se ocupan en
exclusiva de las tareas del hogar. Aunque también las posturas a favor de la
legalización de las drogas aumentan con el aumento de la edad de los jóvenes.
El derecho de autodeterminación hay algo más de jóvenes que están a favor. Hay
muchos indecisos frente a este tema (el 45%). En cuanto al tema del derecho a la
autodeterminación quienes se oponen son más numerosas entre las chicas y
abundan más cuanto más jóvenes. Los que están a favor del derecho a la
autodeterminación desciende drásticamente a partir de los 25 años.
Hay mayor número de personas que están a favor de la legalización del aborto libre.
Las mujeres a medida que aumentan la edad, cuando se tiene un trabajo, a partir
del momento en que se convive en pareja y ya han llegado las/os hijas/os se hace
más generalizado la permisividad hacia el aborto. La no aceptación del aborto
resulta relativamente más frecuente entre quienes tienen menos edad. También la
religiosidad influye mucho.
54
Hay un mayor número de jóvenes que está a favor de la eutanasia. Sobre todo los
chicos que las chicas.
Hay una clara mayoría de jóvenes que están en contra de la pena de muerte. Las
chicas están más en contra de la pena de muerte que los chicos. Las posturas en
contra de la pena de muerte aumentan significativamente en los grupos de mayor
edad, mientras que en los jóvenes menores de 18 años son más frecuentes las
actitudes contrarias y también existe una mayor cantidad de personas que aún no
tienen una opinión formada.
Hay una clara mayoría de jóvenes que están a favor de una igualdad de derechos
de los homosexuales (a formar su propia familia, a la adopción de niños, derechos
de herencia, viudedad, etc.). Las chicas están más a favor que los chicos.
Hay una clara mayoría de jóvenes que están en contra de la clonación. Las chicas
son más reacias a la clonación que los chicos. La aceptación de la clonación
desciende a la par que aumenta la edad de los jóvenes.
Hay una clara mayoría de jóvenes que están en contra de la manipulación genética
de alimentos y de animales. Las chicas están más en contra que los chicos. La
aceptación de la manipulación genética desciende a la par que aumenta la edad de
los jóvenes.
INQUIETUDES DE LA JUVENTUD
Las respuestas reflejan las variaciones existentes en lo que hacen, en lo que
pueden, en lo que tienen, en lo que les falta, con quienes viven y cómo viven. Las
diferencias existentes están relacionadas con el género.
Una preocupación muy compartida tiene que ver con la ocupación profesional, ya
sea en el trabajo o en los estudios. El empleo y la capacitación para la vida
profesional son las raíces que nutre la problemática juvenil. Estar satisfecho en el
trabajo le interesa al 21 % de los jóvenes. Cuanto mayor edad tiene el joven las
preocupaciones derivan más frecuentemente de la carencia de un trabajo. Un de las
cosas que más le importan en la vida es la realización profesional.
Hay muchos que se declaran dolidos por desastres colectivos (guerras, hambrunas,
epidemias, etc.) el 17% está preocupado por dicha parte.
Pasárselo bien le interesa al 12% de los jóvenes de la comarca. El ocio forma parte
importante de la identidad juvenil.
55
60
Qué cosa fundamental
50
Pasarmelo bien
Estar satisfecho/a c
40
on mi trabajo
Formar una familia
30
Ser rico/a
Recuento
20
Viajar mucho
Ver como desaparecen
10
las guerras y miser
0
Desarrollar mi hobby
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
POLÍTICA
El interés por la política es muy bajo, la juventud de la comarca carece de
presupuestos políticos e ideológicos profundos y que además expresa un desinterés
por este posicionamiento político. La principal característica es que un 27% se
consideran apolíticos y un 25% no saben o no contestan. Esto se puede interpretar
como que la mayoría de los jóvenes manifiesta que no son capaces o que no ven
adecuado posicionarse en una escala que simboliza a la política en términos de
izquierda y derecha. La falta de confianza en las instituciones políticas fruto de
promesas incumplidas, de falta de voluntad real e intereses contrapuestos y la
lejanía con que tratan los asuntos relacionados con la juventud conducen a que los
jóvenes se interesen poco por conocer y respaldar las políticas y acciones
enfocadas a la juventud. De ello deriva el elevado abstencionismo electoral, la
escasa participación en las iniciativas dirigidas por entes públicos y la baja
sindicalización de los jóvenes estudiantes y trabajadores.
Otra de las características de la juventud de la comarca es el predominio de
actitudes de izquierda (14% de la muestra) y posiciones de centro (11%). No
podríamos sostener que ninguna posición ideológica sea claramente mayoritaria
debido a la alta representación de jóvenes que no declaran ideología alguna.
También es importante apuntar la presencia residual de posiciones políticas
extremas, como lo reflejan los escasos porcentajes en la extrema izquierda (3% de
la muestra) o la extrema derecha (1% de la muestra).
56
Las promociones de jóvenes siempre aparecen situadas algo más a la izquierda con
respecto a las de sus mayores. Pero la inmensa mayoría de los encuestados no
saben dónde ubicarse. No se identifican ni con la derecha ni con la izquierda.
Se observa que las personas jóvenes se van ocupando una posición política. Los
que no están colocados van desde los 15 a los 19 años. Con la mayoría de edad un
número apreciable de jóvenes se orienta hacia posiciones de izquierda moderada o
se dispersan entre posiciones de izquierda moderada y derecha moderada.
La experiencia laboral también contribuye a que las personas jóvenes vean donde
deben situarse políticamente, y en mayor medida si están en el paro.
RELIGIOSIDAD
Existe un abandono de la práctica religiosa, pero no de la confesionalidad católica.
También existe un aumento de la indiferencia hacia cualquier religión y de no
creencia. La mayoría de los jóvenes de la comarca son creyentes católicos pero no
practicantes (en un 56%)
140
120
100
80
Cómo te definierías
60
Creyente practicante
Creyente no practica
40
Recuento
nte
20
No creyente
0
Agnóstico
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
RACISMO Y XENOFOBIA
Las características principales de las personas que manifiestan actitudes racistas y
xenófobas son:
-
Personas que están trabajando
-
Tienen estudios elementales
57
-
Se identifican con la extrema derecha
Este tema debería de ser más investigado ya que la comarca es recepcionista de
población inmigrante para trabajar en los campos de fresas y cítricos. Desconocerlo
o infravalorarlo podría acarrear a medio plazo consecuencias graves. Se podría
problematizar la convivencia con determinadas minorías inmigrantes (magrebíes,
negros, etc.).
Los menos aceptados son los colectivos de “gitanos” (37% de la muestra no los
aceptaría), los “moros” (el 31% de la muestra no los aceptaría) y los “negros” (30%
de la muestra no los aceptaría).
ASOCIACIONISMO
Frecuencia
Válidos
Pertenezco a una asociación
Total
% válido
% acumulado
18,7
20,3
20,3
55
8,9
9,7
30,0
Nunca he pertenecido a una asociación
288
46,8
50,8
80,8
No pertenezco, pero me gustaría pertenecer
109
17,7
19,2
100,0
Total
597
92,0
100,0
49
8,0
616
100,0
He pertenecido a una asociación, pero ya no
Perdidos
%
115
Sistema
Los niveles de participación a través de asociaciones siguen mostrando la
tradicional falta de vinculación al tejido asociativo que existe en España, Andalucía y
la Comarca de Costa Occidental de Huelva. La tónica común en la juventud de la
comarca es no pertenecer ni haber pertenecido nunca a ninguna asociación. Esto
ocurre (como veremos en el siguiente cuadro) con todo tipo de asociacionismo, las
de contenido político como las dedicadas a actuar en temas sociales e incluso las
de carácter lúdico o asociaciones juveniles. Pero el respaldo y eco que tienen las
asociaciones dentro de los medios de comunicación es importante.
El asociacionismo de ayuda a los demás (Cruz Roja, Protección Civil, etc.) seguido
del asociacionismo juvenil moviliza a mayor número de jóvenes, sobre todo en
varones. Los jóvenes buscan actividades asociativas más variadas (las culturales,
las altruistas, religiosas, etc.). Los vínculos que establecen los jóvenes con su
pueblo se reflejan en la revitalización de las sociedades locales y regionales, de
peñas y cofradías.
58
La juventud no creyente está más dispuesta a participar en cualquier tipo de
asociación menos en las asociaciones religiosas.
Las asociaciones que muestran un menor nivel de afiliación son los partidos
políticos y los sindicatos; tan sólo hay un pequeño grupo de jóvenes
comprometidas/os políticamente que se encuentran ideológicamente en la derecha
y en la izquierda. Los que se autocalifican de extrema izquierda o extrema derecha,
de centro o apolítico no muestran ningún tipo de asociacionismo político.
Tan sólo un 4% son de asociaciones ecologistas y se encuentran en posiciones
ideológicas de centro. Las asociaciones de ayuda a los demás (el 30% de los que
han contestado que estaban asociados) se encuentran en todos los espectros
ideológicos, así como las asociaciones juveniles. Son de corte más de izquierda los
grupos deportivos, las educativas y artísticas. Las religiosas son más de centro y las
de ayuda a los demás de posturas ideológicas de centro.
59
100
16
90
Tipo de asociación a
Tipo de asociación a
14
80
juvenil
Partidos políticos
12
70
Grupos deportivos
ecologistas
60
10
50
Ayuda a los demás
40
Educativas artística
Asociaciones religio
sas y cofradías
8
s
Religiosas/cofradias
20
Grupos deportivos
10
0
juvenil
/a
ha
co
íti
ec
ol
er
Ap a d
m
tre
Ex
ha
a
ec
ch
er
re
D
de
tro
en
C
da
tro
er
ui
en
C
zq
I
tro
en
C
a
a
rd
rd
ie
ie
qu izqu
a
m
tre
Iz
Ex
Recuento
Recuento
Educativas artística
6
30
4
Ayuda a los demás
2
ecologistas
0
Partidos políticos
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
Edad por intervalo
En condiciones ideológicas te consideras
60
Los motivos que alegan los jóvenes para no estar asociado son una combinación
de falta de interés en las actividades que se realizan en las asociaciones (24%
de la muestra) y la falta de tiempo para practicar (29% de la muestra). No se
participa porque las tareas de la mayor parte de las asociaciones no conectan
con los intereses personales de los jóvenes. También tenemos que añadir que a
los jóvenes les interesa otro tipo de actividades sociales, como son estar con los
amigos, con la familia (19%) o hacer las cosas que les interesan de manera
independiente (8%).
No es que no se vea la utilidad de las asociaciones sino que esa utilidad no se
ve como propia a los jóvenes como para cambiarlas por otras actividades. Eso
acompañado por la falta de tiempo como principal causa ocurre que no se
participen en las asociaciones. Muchos prefieren utilizar su tiempo libre para
estar como su familia o amigos.
IDENTIDAD JUVENIL
Cuál es la característica que determina mejor la condición de ser joven
Válidos
Perdidos
Total
El estilo de vida
Estar estudiando
Estar soltero/a
La condición física
No tener hijos
Otros
No sabe/No contesta
NS/NC
Total
Sistema
Frecuencia
243
33
12
44
11
16
10
1
370
246
616
Porcentaje
39,4
5,4
1,9
7,1
1,8
2,6
1,6
,2
60,1
39,9
100,0
Porcentaje
válido
65,7
8,9
3,2
11,9
3,0
4,3
2,7
,3
100,0
Porcentaje
acumulado
65,7
74,6
77,8
89,7
92,7
97,0
99,7
100,0
Cuando se pregunta a la juventud de la comarca la manera que tienen de
entender la juventud existen varias dimensiones alrededor de las que se
establecen las distintas posiciones que se pueden identificar como los
principales factores definitorios. Principalmente resalta un estilo de vida
específico que en gran parte se corresponde con una forma de pensar y de
comportarse. La siguiente característica más importante son las condiciones
físicas.
La juventud tiene más que ver con la mentalidad y cada vez menos con la edad.
Así de ese estilo de vida de ocio se va marcando la identidad del joven ante la
situación de dependencia que les caracteriza, debido a que a estas edades la
mayoría estudia y casi todos viven con sus padres y dependen económicamente
de ellos. Las relaciones con otros jóvenes van creando su espacio propio y es
por ello por lo que aparece tan diferenciado del resto de características.
ACTITUDES QUE CARACTERIZAN A LAS/OS JÓVENES
Actitudes que caracterizan a los jóvenes hoy en día
Válidos
Solidarios
Responsables
Conformistas
Rebeldes
Consumistas
Vitales
Con espíritu de sacrificio
Individualistas
Cooperantes
Despreocupados/as
Idealistas
Amistosos
Otros
No sabe/No contesta
Total casos
Cuenta
94
86
79
258
289
49
15
102
9
210
18
86
15
13
575
Porcentaje de
respuestas
7,3
6,5
6,0
19,5
21,8
3,7
1,1
7,7
,7
15,8
1,4
6,5
1,1
1,0
100,0
Porcentaje
acumulado
7,3
13,8
19,8
39,3
61,1
64,8
65,9
73,6
74,3
90,1
91,5
98,0
99,1
100,0
En este ejercicio de autoidentificación es oportuno preguntarse: ¿Cómo se ven
las/os jóvenes a sí mismas/os? ¿Qué rasgos consideran que los identifican más?
La imagen de la juventud comarcal que ella tiene de sí se caracteriza sobre todo
por el consumismo, la rebeldía y la despreocupación. A continuación se
consideran, en porcentajes relativamente significativos como individualistas y
solidarios pero también amistosos y responsables. Son menos los que se ven
como cooperantes o con espíritu de sacrificio.
La autoimagen es una especie de “collage” como portadores de bienes
(materiales), de “estar en contra” y de no tener preocupaciones de ningún tipo.
Es una juventud contradictoria o son muchas juventudes a la vez ya que son
individualistas y a la vez solidarios. En esta descripción plural parece que no
parece existir que primen sólo los aspectos positivos con un ocultamiento de
fallos. Una de las principales características es la de no reconocerse como
maduros y llenos de preocupaciones.
Se ilustran con sus luces y sombras sin que parezcan ocultar unas u otras. Casi
uno de cada cuatro afirma que es consumista; se sabe consciente que vive en
una sociedad de consumo, del lema “tanto vales, tanto tienes”.
Muchos de ellos califican a la juventud de rebelde, este rasgo es un tópico en
todos los tiempos atribuido a cualquier generación de jóvenes.
Descubrimos las actitudes que están más presentes en la juventud actual. La
consideración que tienen los jóvenes de la comarca respecto a las actitudes que
más predominan son las de “rebeldía”, las otras dos características nombradas
más frecuentemente son “el consumismo” y “la despreocupación”. Las
características que se pueden considerar más deseables socialmente están en
un segundo nivel, como la solidaridad, la responsabilidad, la vitalidad o la
amistad.
PREOCUPACIONES DE LA JUVENTUD
Cuál es el problema principal que afecta principalmente a los jóvenes
Válidos
Total
La falta de empleo
Precariedad laboral
El acceso de la vivienda
La falta de formación
La falta de adecuación
entre formación y
mercado de trabajo
La falta de
comunicación en casa
El dinero
Las drogas
Otros
No sabe/no contesta
Cuenta
292
104
230
60
Porcentaje de
respuestas
25,1
8,9
19,8
5,2
Porcentaje
acumulado
25,1
34,0
53,8
59,0
74
6,4
65,4
90
7,7
73,1
88
215
3
7
579
7,6
18,5
,3
,6
100,0
80,7
99,2
99,23
100,00
Identificamos los problemas que definen el modo de vida de las/os jóvenes.
Cuando se pregunta a los jóvenes por los problemas más presentes los más
comentados son los referidos a las condiciones de vida. Los citados con mayor
frecuencia son la “falta de empleo”, “las drogas”, la inestabilidad laboral.
El problema del acceso a la vivienda es el segundo problema que ve la juventud
de la comarca. La necesidad de conseguir una vivienda para crear un nuevo
hogar o vivir de forma independiente se convierte en un sueño. El precio de las
viviendas se ha disparado imposibilitando la compra de viviendas por los jóvenes
(y retrasando la edad de emancipación familiar).
Hablar de la condición juvenil desde la perspectiva de sus preocupaciones
supone hablar de los obstáculos para encontrar y mantener un trabajo y de los
riesgos asociados al consumo de drogas. Llama mucho la atención que la propia
juventud cite el problema de las drogas cuando siempre se ha considerado algo
propio de colectivos marginales. La importancia que se da quizás sea debido a la
proliferación de su consumo en una gran cantidad de jóvenes. Las drogas son
percibidas como amenaza para la juventud en general, a pesar de que en muy
pocos casos se tenga contacto con ellas o se admita que se tiene ese contacto.
3.2. Diagnóstico participativo
3.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al enfoque de
Juventud
No hay constancia de entrevistas sobre perspectiva de juventud.
3.2.2. Matriz DAFO
Matriz DAFO, Perspectiva de Juventud
Debilidades
Amenazas
AGRICULTURA Y GANADERÍA: Falta de transformación del AGRICULTURA,
administrativos.
producto agrícola.
Y
GANADERÍA:
Excesivos
trámites
AGRICULTURA Y GANADERÍA: No hay relevo generacional, la AGRICULTURA Y GANADERÍA: Competencia de otros destinos
turísticos, como el Algarve (barato y de calidad).
población joven no se incorpora al sector extractivo.
AGRICULTURA Y GANADERÍA: Existencia de poblaciones MEDIO AMBIENTE Y MEDIO FÍSICO: Despreocupación del medio
marino.
dependientes de la pesca, con potencial turístico en aumento.
AGRICULTURA Y GANADERÍA: Escasa cultura asociativa, sector MEDIO AMBIENTE Y MEDIO FÍSICO: Excesivo aumento de
segundas residencias y poco accesibles económicamente.
no articulado.
AGRICULTURA Y GANADERÍA: La ganadería es un sector no MEDIO AMBIENTE Y MEDIO FÍSICO: Inaccesibilidad económica de
la primera vivienda.
profesionalizado.
AGRICULTURA Y GANADERÍA: Coste elevado de los alquileres de MEDIO AMBIENTE Y MEDIO FÍSICO: Falta de protección de
especies animales, flora en proceso de extinción (camaleón, ciertas
los locales para emprender nuevas empresas.
especies de pájaros y flora…)
AGRICULTURA Y GANADERÍA: Temporalidad y precariedad de
INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y TRANSPORTES: Crecimiento
turismo.
limitado para el turismo por ausencia de transporte.
AGRICULTURA Y GANADERÍA: Falta de publicidad por parte de
INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y TRANSPORTES: Cambio
las administraciones de lo que hay para empresarias/os.
climático.
AGRICULTURA Y GANADERÍA: Oficios artesanales poco
POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Fácil acceso a trabajos no cualificados
conocidos.
en la comarca.
MEDIO AMBIENTE Y MEDIO FÍSICO: Degradación del hábitat e
importante erosión del suelo en la costa lo que conlleva a POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Estacionalidad de algunos sectores
económicos.
contaminación de las marismas por nitratos y eutrofización.
Fortalezas
Oportunidades
AGRICULTURA Y GANADERÍA: Los recursos propios de nuestra AGRICULTURA Y GANADERÍA: Poner en valor en mundo del
caballo para su explotación como servicio turístico.
zona (luz, tierra…)
AGRICULTURA Y GANADERÍA: Calidad de productos básicos en AGRICULTURA Y GANADERÍA: Apoyo a nuevos sectores de ocio,
nuestra comarca como la leche, la carne, la miel…, de nuestras cultura, proximidad, medio ambiente, audiovisuales…
explotaciones ganaderas.
AGRICULTURA Y GANADERÍA: Riqueza en temas de senderismo,
AGRICULTURA Y GANADERÍA: Presencia de industrias pero que aún no está desarrollado en nuestra zona y no se conocen,
esto fomentará un turismo alternativo. Plan Director a nivel nacional.
transformadoras.
AGRICULTURA Y GANADERÍA: Existencia de nuevos yacimientos AGRICULTURA Y GANADERÍA: Fomentar el turismo activo en toda
nuestra comarca, turismo activo como entidad en si misma.
de mercados (y empleo).
AGRICULTURA Y GANADERÍA: En servicios y turismo, el afable AGRICULTURA Y GANADERÍA: Incentivos y ayudas para el
empresario.
carácter de nuestras gentes.
AGRICULTURA Y GANADERÍA: Entidades bancarias apuesta por MEDIO AMBIENTE Y MEDIO FÍSICO: Aumento del interés en el
medio natural sostenible.
el desarrollo rural.
AGRICULTURA
empresariado.
Y
GANADERÍA:
Taller
de
formación
del MEDIO AMBIENTE Y MEDIO FÍSICO: Mercado turístico emergente
y por explotar.
MEDIO AMBIENTE Y MEDIO FÍSICO: Medio natural rico por la MEDIO AMBIENTE Y MEDIO FÍSICO: Apoyo institucional sobre
amplia gama de recursos (playas, marismas, dehesas, espacios Energías Renovables.
protegidos…), de paisaje, flora y clima y bien conservado.
INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y TRANSPORTES: La afluencia
MEDIO AMBIENTE Y MEDIO FÍSICO: Desarrollo para mayor de turistas por el entorno natural de nuestra zona.
concienciación de la responsabilidad ambiental empresarial.
INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y TRANSPORTES: Buenos
MEDIO AMBIENTE Y MEDIO FÍSICO: Aún no existe una profesionales en la rama sanitaria.
sobrepoblación.
MEDIO AMBIENTE Y MEDIO FÍSICO: El Paisaje agrícola de la
comarca es una seña de identidad.
Matriz DAFO, Perspectiva de Juventud
Debilidades
Amenazas
MEDIO AMBIENTE Y MEDIO FÍSICO: Estacionalidad para el
POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Índices de infantes sin escolarizar.
turismo de naturaleza en la zona.
MEDIO AMBIENTE Y MEDIO FÍSICO: Existencia de locales POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Falta de educación de los padres en el
comerciales sin uso debido a los altos alquileres y precios de venta. desarrollo integral de los hijos.
INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y TRANSPORTES: Escasez de POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Desigualdad cultural.
transporte público comarcal.
ENTORNO: Subida de los tipos de interés y de los precios.
INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y TRANSPORTES: Escasez en
ENTORNO: Desempleo sectorial.
la recogida selectiva de residuos.
INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y TRANSPORTES: Escasez de ENTORNO: Impacto del número de habitantes fuera de la comarca.
centros para centros para personas dependientes.
ENTORNO: Envejecimiento de la población.
INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y TRANSPORTES: Falta de
flexibilidad horaria en la atención de servicios básicos a la
población.
INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y TRANSPORTES: Aumento
de jóvenes en los centros de adultos.
POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Poca participación de la población en
movimientos asociativos.
POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Falta de cultura emprendedora.
POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Desigualdad cultural.
POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Transporte público inexistente.
POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Falta de detección y de prevención de
posibles grupos de exclusión social.
POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Falta de infraestructuras para los
jóvenes y poco uso de los existentes.
POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Falta de infraestructuras en barriadas
(culturales, ocio…)
POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Poca diversidad de oferta cultural en la
comarca.
POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Abandono del sistema educativo para
jóvenes de 14 a 16 años.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Conciliación de la vida laboral
y social.
Fortalezas
Oportunidades
MEDIO AMBIENTE Y MEDIO FÍSICO: Existencia de energías INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y TRANSPORTES: Aumento
generalizado de la población andaluza (plazas escolares).
renovables en la comarca (huertas solares…)
INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y TRANSPORTES: Mayor INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y TRANSPORTES: Apuesta de
número de horas de luz y calor en la Costa Occidental de Huelva las Administraciones por las energías renovables.
(recursos naturales de calidad).
POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Conciliación de la vida laboral y social.
INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y TRANSPORTES: Recurso
ENTORNO: Incentivos y ayudas.
hídrico en la zona es una fuente de calidad a aprovechar.
INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y TRANSPORTES: Formación ENTORNO: Crecimiento económico.
Ocupacional de calidad.
ENTORNO: Incentivos y ayudas.
INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y TRANSPORTES: Sanidad y
ENTORNO: Crecimiento económico.
educación de calidad.
INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y TRANSPORTES: Dotación ENTORNO: Inmigración, mano de obra y relevo generacional.
de bibliotecas.
ENTORNO: Impacto de las Nuevas Tecnologías y de Internet.
INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y TRANSPORTES: Incremento
ENTORNO: Energías Renovables.
del sentimiento comarcal.
POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Calidad de vida fomentada por los ENTORNO: Buena estructura comarcal en Desarrollo Rural.
recursos naturales y culturales de la comarca.
POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Servicios básicos a la población de
calidad.
3.3. Conclusiones del Diagnóstico Estratégico
La juventud viene definida por un estilo de vida unido a unas condiciones
materiales de dependencia. Existen jóvenes que ya han superado el límite de
edad de 30 años y existen adultos (éstos en menor proporción) con menos de 30
años. Los estilos de vida propios de la juventud son:
1) Retraso de la edad al matrimonio y la tenencia de hijos.
2) Permanencia en el hogar familiar hasta edades avanzadas, el ahorro
económico que esto supone es gastado en actividades personales.
3) Escasez de empleos estables que posibilite bienes materiales como
una vivienda propia. Condiciones de trabajo precario (sin contrato y
de forma temporal).
4) Larga permanencia en el sistema educativo.
5) Mayor grado de independencia familiar
6) El tiempo de los jóvenes se distribuye mayoritariamente entre la
formación, el empleo, la familia, las tareas domésticas y el ocio.
7) Las actividades juveniles están centradas sobre todo en el ocio
nocturno y en locales públicos.
8) La juventud está también relacionada con conductas de riesgo en los
momentos de ocio como son el consumo de drogas, las relaciones
sexuales sin protección, los trastornos relacionados con la
alimentación y la fijación en las modas y estética del cuerpo.
Tras el paso por los institutos algunos jóvenes abandonaran los estudios para
poder comenzar a trabajar. Una minoría seguirá estudiado hasta terminar
estudios universitarios. Por último existe una minoría que ni estudia ni trabaja. Es
un factor importante en la zona la compaginación de estudios con trabajo.
La poca información en materia de sexualidad viene empeorada por el continuo
descenso en la edad de inicio de las relaciones sexuales. La mayor precocidad y
frecuencia en las relaciones no siempre va acompañada de un mejor
conocimiento de los medios y mecanismos para la protección.
Para fomentar el asociacionismo habrá que involucrar a familias completas o
grupos de amigos en las asociaciones. Otra solución es informar de las
posibilidades de participación. Desde los ayuntamientos, escuelas o lugares más
cercanos presentar actividades que los jóvenes consideren atractivas. Consultar
a los jóvenes a la hora de tomar decisiones. Que se tomen las asociaciones,
sobre todo las juveniles, como algo propio y no como algo “diseñado” por otras
personas que no son jóvenes y a los que se atribuye un interés que poco tiene
que ver con las actividades que a ellos les motivan y al que además también se
supone cierta intención de manipulación.
Existe una desconfianza en ciertos mecanismos de participación, sobre todo si
dicha participación esta fomentada por las administraciones públicas. Se
perciben por parte de la juventud los intentos de participación como una especie
de “fachada” que responde a otro tipo de intereses que son coyunturales y que
no se apoyan en una confianza en las iniciativas que los jóvenes quieran tener y
tampoco va acompañada de recursos.
Así mismo, y teniendo en cuenta los resultados de las mesas donde se ha
aplicado la técnica DAFO, se observa que es necesario (teniendo en cuenta que
la juventud de la comarca se dedica al sector servicios fundamentalmente):
-
Apoyar las iniciativas locales y proyectos locales de empleo,
apoyándose aún más si incorporan a jóvenes, como sector más
desfavorecido
-
Simplificar los procedimientos a las/os empresarias/os para pedir
subvenciones
-
Apostar por la profesionalización de la mano de obra en todos los
sectores, impulsando y apoyando proyectos innovadores que
repercutan en su sector con un alto grado demostrativo y
multiplicador, impulsando así el tejido económico de la comarca
-
Fomentar la creación de una marca/identidad de Huelva con finalidad
turística, a fin de que el turismo no sea algo estacional en nuestra
comarca y sí un medio más de ingresos.
-
Apostar por el aprovechamiento de los espacios naturales,
respetando el medio ambiente, teniendo en cuenta los recursos
naturales de nuestra zona a través de la conservación de los mismos
y su puesta en valor
-
Poner en marcha servicios de información geográfica para los aytos.,
mancomunidades
-
Subvencionar empresas que ofrezcan una oferta complementaria al
sol y playa, con más motivo aún si son jóvenes
-
Publicitar de forma conjunta las actividades culturales y fondo
patrimonial de nuestra comarca para atraer turistas todo el año
-
Habilitar senderos existentes en la costa para fomentar el turismo
rural, aprovechando los recursos naturales de nuestra zona y
ponerlos en valor a través del diseño de rutas a caballo
-
Conseguir el conocimiento de la Costa de Huelva como Turismo de
calidad
-
Realizar cursos de formación e información en TIC para profesionales
del sector agrícola
-
Potenciar el conocimiento de la calidad de nuestros productos
autóctonos (carne, miel…)
-
Crear Granjas Experimentales en todos los sectores
-
Apostar por la transformación del producto agrícola (transformación y
comercialización agroalimentaria)
-
Canalizar las ayudas o subvenciones sobre transformación agrícola
para nuestra comarca
4. OBJETIVOS.
Se ha considerado de forma transversal la perspectiva de juventud,
concretamos aquí como se abordará en alguno de ellos.
Objetivos del Área Temática Economía:
O(1)1. Diversificar económicamente la agricultura y la ganadería
tradicional, intensiva y ecológica, potenciando ésta última con un sentido
continuista en el tiempo, ambos sectores en base a la potenciación de los
dispositivos existentes y la creación de nuevos, primando la calidad de los
mismos.
Tanto la agricultura, como la ganadería son sectores muy necesitados de
renovación generacional, por lo que se hace necesaria la implantación de
acciones positivas encaminadas a corregir esta problemática e incorporar a la
juventud a estas áreas económicas.
O(1)2. Profesionalizar los sectores servicios y turismo y dinamizar,
fomentar, potenciar y aumentar los servicios básicos a la población y a la
economía rural a través de dinamizar y fomentar el tejido asociativo como
elemento de participación así como crear instrumentos de gestión y
agentes activos del desarrollo y su articulación con el territorio ( Redes de
Partenariado).
Al ser sectores relativamente nuevos en una zona tradicionalmente agrícola ha
sido la juventud el sector que más se ha incorporado a este sector. Habrá que
continuar trabajando porque estos jóvenes profesionales cuenten con la mejor
preparación para mejorar sus condiciones laborales. Será importante también
seguir fomentando el asociacionismo juvenil también en aspectos profesionales
y/o empresariales. se ha incorporado No debemos olvidar también en el sector
servicios, la segregación horizontal que existe en este sector con mujeres solo
en niveles como dependienta de comercio, con condiciones laborales precarias,
a veces sin contratos, o contratos parciales, principalmente en puestos de
atención al público, ocupados principalmente por mujeres jóvenes.
O(1)3. Potenciar, dinamizar y complementar el turismo del territorio desde
parámetros de calidad y basándolo en los valores endógenos y sostenibles
de la comarca.
O(1)4 Reforzar la cohesión territorial y las sinergias.
Los municipios que conforman la comarca de la Costa Occidental de Huelva son
municipios de importante peso en la provincia y esto supone, en ocasiones, un
sentimiento de desarrollo localista de los mismos. Con esta explicación se
pretende dejar claro la necesidad de cooperación de los distintos municipios
integrantes de la comarca. Por ello el mantenimiento de iniciativas como la
Coordinadora comarcal y provincial de Juventud son especialmente importantes.
O(1)5. Potenciar el Desarrollo Social en general de la comarca y con
especial impulso hacia la incorporación social y laboral de los distintos
grupos y colectivos menos favorecidos de la comarca y fomentar la
conciliación de la vida laboral y personal.
La juventud está especialmente castigada en su acceso al empleo, se
propondrán por ello actuaciones que incidan especialmente en la incorporación
en condiciones adecuadas al mercado laboral de la población joven.
Las mujeres jóvenes se ven doblemente discriminadas en el acceso al trabajo,
como mujeres y como joven, a esto hay que añadirle la importancia de continuar
trabajando con la población juvenil en temas de conciliación.
Objetivos del Área Temática Medio Ambiente:
La población joven es especialmente dinámica en cuestiones medioambientales
constituyendo mayoritariamente el empresariado de este sector, hay que segur
potenciando esta implicación en el cuidado del medio Ambiente y en la
generación de riqueza desde el respeto al mismo.
O(2)1. Potenciar y aumentar la riqueza medioambiental de la Comarca y la
calidad de vida de población.
Al hablar de calidad de vida estamos hablando necesariamente de igualdad y
creación de servicios de apoyo, ya reiterados.
O(2)2 Potenciar la gestión integral y sostenible de los recursos naturales.
O(2)3. Incentivar la ordenación del territorio de forma sostenible.
O(2)4. Identificar, optimizar, poner en valor y usar de forma sustentable los
aspectos medioambientales de la comarca para su uso turístico y de ocio
dándole importancia al tema de las comunicaciones.
Objetivos del Área Temática Infraestructuras, Servicios y Transportes.
La población joven tiene menor acceso a vehículo propio por lo cual todas las
iniciativas tendentes a mejorar la comunicación interna en la comarca a través
del transporte público le serán de gran utilidad.
O(3)1. Mejorar los enlaces de comunicación de la comarca y el exterior que
permita una renovación y desarrollo de las poblaciones rurales para
aumentar la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas.
O(3)2. Crear y mejorar infraestructuras, así como equipamientos y servicios
en el territorio de la Costa Occidental de Huelva.
O(3)3. Potenciar y fomentar los servicios básicos y recursos asistenciales
dotacionales y humanos para garantizar la calidad de vida de sus
habitantes.
O(3)4. Controlar el aumento de residuos y fomentar la recogida selectiva de
los mismos.
Objetivos del Área Temática Población y Sociedad.
O(4)1. Impulsar el empleo y la cultura emprendedora teniendo en cuenta la
perspectiva de género y relacionarla con actividades culturales, turísticas,
de naturaleza...
Como ya se ha comentado con anterioridad, la Costa Occidental del Huelva es
una comarca emprendedora. Aunque es necesario reformular el concepto de
emprendedor. Se debe fomentar y apostar por la creación de empresas por parte
de jóvenes y colectivos más desfavorecidos, pero fomentando su relación con
valores endógenos de la comarca.
Es necesario diseñar una oferta diferente, que amplíe y complemente a la
existente en la actualidad.
Hay que apostar por empresas que realicen su actividad en el entorno natural,
que fomenten la cultura popular y de oficios artesanales del territorio o que
explote recursos autóctonos de forma sostenible para el diseño de productos
turísticos.
Esta perspectiva debe hacerse desde la innovación del diseño.
Para ello se debe reactivar a las asociaciones juveniles empresariales de la zona
y ayudarlas a cooperar entre ellas.
Se propone formar en gestión empresarial por la carencia de formación
específica en el empresariado introduciendo acciones positivas para jóvenes ya
que parten de peores posiciones en este ámbito.
O(4)2. Implantar en la Comarca la Migración Circular.
0(4) 4. Fomentar la formación socio cultural y profesional /ocupacional y
continua.
Es imprescindible llevar a cabo la ejecución de este objetivo por las necesidades
formativas que se han podido constatar a lo largo de la elaboración de esta
Planificación.
Observando la escasa participación del empresariado a todos los niveles y en
todos los sectores: Agricultura y Ganadería, Industria y Servicios, se detecta la
poca implicación de esta parte de la población, en el progreso de su formación
socio cultural, profesional, ocupacional y continua.
La juventud debe ser objetivo prioritario de las acciones formativas.
Objetivos del Área Temática Entorno y Organización Administrativa.
O(5)1 Mejorar la atención a la ciudadanía y el empresariado a través de
recursos administrativos más flexibles.
La flexibilidad de las tramitaciones de gestiones empresariales, de petición de
servicios municipales, etc., deben hacerse de forma rápida y eficaz. Del análisis
realizado en la comarca y en concreto al sector empresarial de la misma se ha
extraído la conclusión siguiente:
ƒ La necesidad de flexibilizar los trámites
resolución rápida de sus peticiones.
ayudando la población a la
La administración, entendida en su sentido amplio adolece de tener que tramitar
miles de peticiones lo que conlleva al retraso de solucionar las mismas. Se
propone agilizar trámites, flexibilizarlos para la mejora de la atención a la
población, lo que en caso contrario provoca un alejamiento de la población de
las administraciones.
En relación a la juventud debemos añadir que su mayor conocimiento en general
de las nuevas tecnologías debe verse especialmente favorecido por estas
iniciativas.
Objetivos transversales establecidos por el propio GDR.
Objetivos Transversales de Género
O(6)1. Asegurar la correcta aplicación del Plan Estratégico Comarcal desde
una perspectiva de transversalidad de género teniendo siempre presente el
principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Existe la decidida pretensión de que la puesta en marcha del Plan que se
presenta en estas páginas se inspire en estos dos principios fundamentales:
-
El de mainstreaming, que consiste en promover la defensa y garantía
del principio de igualdad entre hombres y mujeres en todas las líneas
estratégicas y actuaciones, a todos los niveles, evaluando sus
posibles efectos. Al mismo tiempo, este principio ha estado presente
a la hora de diseñar las medidas específicas de las diferentes áreas
sectoriales que configuran la estructura del Plan.
-
El de cooperación, lo más estrecha posible, entre todos los agentes
implicados: Administraciones Públicas, agentes sociales, ONG y la
sociedad, en general.
De este modo, el objetivo será conseguir la implantación del Plan Estratégico de
manera que este tenga presente la perspectiva de género en la ejecución de
todas sus actuaciones, implicando a todo el GDR y a todas las entidades y
organizaciones de la comarca a través de medidas específicas, estudios e
investigaciones, e infraestructuras que asesoren, acompañen en la ejecución y
evalúen como la Agencia Comarcal para la Igualdad (ACI)
O(6)2. Fomentar la eliminación de las barreras sociales, culturales, políticas
y económicas que obstaculizan la igualdad real y la calidad de vida de las
mujeres y de la población en general, propiciando un cambio estructural
para modificar la posición de desigualdad y subordinación de las mujeres
en relación a los hombres y trabajar para obtener una participación
equilibrada en todos los sectores de nuestra sociedad.
Este objetivo se centra en mejorar la situación y posición de las mujeres de la
comarca, equilibrándola frente a la de los hombres, Su objetivo es empoderar a
las mujeres a través del acceso a recursos, autonomía y poder. Reconoce su
triple rol (productivo, reproductivo y comunitario) y busca satisfacer los intereses
estratégicos de las mujeres, mediante su organización y movilización a partir de
sus necesidades prácticas.
No olvidemos la doble discriminación que ya hemos comentado sufren las
mujeres jóvenes.
•
Acceso a la información.
•
Inclusión y participación.
•
Responsabilidad y rendición de cuentas.
•
Capacidad organizacional local.
•
Acceso a servicios básicos de salud, educación, justicia, transportes,
vivienda, recreación.
•
Capacidad de interacción con otros sectores sociales.
•
Reconocimiento de sus saberes e instituciones.
Este objetivo se hará efectivo desde el recurso de control y evaluación que
supone la Agencia Comarcal para la Igualdad (ACI) que además de velar por
que la aplicación del Plan Estratégico se haga en términos de igualdad, también
trabajará para diagnosticar, visibilizar, y disminuir o eliminar las brechas de
género existentes en nuestra comarca.
Objetivos de la Línea Estratégica Transversal de Sostenibilidad Ambiental.
O(7)1 Fomentar la sostenibilidad ambiental de las actuaciones rurales.
Se propone la elaboración de este objetivo genérico para que cumpla la función
de transversalidad a lo largo de toda la Planificación Estratégica.
Bajo su epígrafe se contendrán todas aquellas actuaciones que fomenten la
sostenibilidad de cualquier actuación de desarrollo empresarial y social que se
realicen en el ámbito de actuación del GDR.
Objetivos de la Línea Estratégica Transversal de Nuevas Tecnologías.
O(8)1 Fomentar las Nuevas Tecnologías en las actuaciones rurales.
Al igual que el objetivo general de sostenibilidad ambiental se propone un
objetivo genérico que fomente , en todas las actuaciones que se vayan a realizar
desde el GDR, la presencia de las Nuevas Tecnologías, instrumento necesario
para conseguir que los sectores económicos del territorio sean más competitivos
en el mercado ya que existe una carencia fundamental en este sentido.
5. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
5.1. Programa 1: Desarrollo e impulso de la estrategia de desarrollo
rural
5.2. Programa 2: Dinamización económica de las zonas rurales
Intervención: Incentivar la agricultura y ganadería ecológica en el territorio.
PJ: Los resultados del diagnóstico participativo indican la necesidad de potenciar
las empresas de jóvenes en el territorio, promocionando las ya existentes. Se
prevé un especial apoyo a los promotores jóvenes que vayan a poner en
marcha empresas relacionadas con el objetivo temático citado anteriormente.
IJ: Se considera que esta intervención tiene incidencia en juventud por cuanto
que se trata de potenciar el papel de los jóvenes en la agricultura y ganadería
ecológica. De forma que se prevé la inclusión de los jóvenes en las empresas
dedicadas a la producción y comercialización de productos ecológicos.
Intervención: Fomentar actuaciones de innovación, investigación y desarrollo
para los sectores agrícola y ganadero del territorio.
PJ: A través de estas actuaciones se pretende favorecer a los empresarios
locales jóvenes de los sectores agrícolas, ganaderos y forestales, tanto a los ya
existentes como favoreciendo la creación de nuevas empresas llevadas por
jóvenes/as de las localidades.
IJ: Las actuaciones que favorecen la creación y mantenimiento de empresas
por parte de los jóvenes del territorio tienen una importante incidencia en
juventud.
Intervención: Creación y mejora de las infraestructuras que fomenten la
producción y transformación de los productos agrícolas, ganaderos y forestales.
PJ: A través de estas actuaciones se pretende favorecer a los empresarios
locales jóvenes de los sectores agrícolas, ganaderos y forestales, tanto a los ya
existentes como favoreciendo la creación de nuevas empresas llevadas por
jóvenes/as de las localidades.
IJ: Las actuaciones que favorecen la creación y mantenimiento de empresas
por parte de las/os jóvenes del territorio tienen una importante incidencia en
juventud.
Intervención: Adquisición de elementos informativos y otros equipamientos que
faciliten el conocimiento de los lugares turísticos de la comarca y ayuden al
disfrute de determinados enclaves turísticos.
PJ: Se considera de gran interés el apoyo de este tipo de elementos a las
empresas del sector que estén representadas por jóvenes, dado que es un
colectivo con importantes dificultades de inserción laboral
Intervención: Potenciación de viveros de empresas y naves industriales para
emprendedores/as de la zona a fin de facilitar la adquisición de locales en
régimen de protección.
IJ: Se reflejará una vez estén realizadas las infraestructuras, pues una variable a
tener en cuenta a la hora de la adjudicación de estos espació será formar parte
del colectivo de jóvenes de la comarca
Intervención: Diseño y promoción de los servicios turísticos de la Costa
Occidental de Huelva.
PJ: Se tendrá especial en promocionar aquellos servicios organizados y
promovidos por jóvenes emprendedores y/o empresarios.
Intervención: Proyectos de implantación de cultivos energéticos para fomento
de energías limpias.
PJ: Proponer nuevas opciones de cultivo para complementar la renta de las
explotaciones y crear nuevos ingresos.
IJ: La creación de empleo entre la juventud supone una importante incidencia
sobre este colectivo, facilitando así la renovación generacional y las
posibilidades de desarrollo en los municipios rurales.
Intervención: Proyectos de ahorro energético y de agua en las explotaciones
agrícolas y ganaderas.
PJ: Estas/os empresarias/os son los que están más abiertas/os a este tipo de
iniciativas, dado su compromiso con el Medio Ambiente.
IJ: La importante tasa de jóvenes con estudios de formación profesional y
universitarios relacionados con el sector agroindustrial hace que desde el GDR
se vaya a prestar una especial atención al apoyo de empresas cooperativas
relacionadas con la transformación de productos ecológicos que cuenten con
una importante participación de la juventud. Este objetivos se casa en las nuevas
posibilidades de crecimiento detectadas para este subsector en la comarca, de
esta forma se prevé luchar contra los movimientos migratorios de este colectivo
a la capital.
Intervención: Proyectos de complemento de renta agraria con instalaciones
energéticas renovables.
PJ: Estas/os empresarias/os son los que están más abiertas/os a este tipo de
iniciativas, dado su compromiso con el Medio Ambiente.
IJ: La importante tasa de jóvenes con estudios de formación profesional y
universitarios relacionados con el sector agroindustrial hace que desde el GDR
se vaya a prestar una especial atención al apoyo de empresas cooperativas
relacionadas con la transformación de productos ecológicos que cuenten con
una importante participación de la juventud. Este objetivos se casa en las nuevas
posibilidades de crecimiento detectadas para este subsector en la comarca, de
esta forma se prevé luchar contra los movimientos migratorios de este colectivo
a la capital.
Intervención: Adquisición y renovación de maquinaria agrícola y ganadera.
PJ: Estas/os empresarias/os son los que están más abiertas/os a este tipo de
iniciativas, dado su compromiso con el Medio Ambiente.
IJ: La importante tasa de jóvenes con estudios de formación profesional y
universitarios relacionados con el sector agroindustrial hace que desde el GDR
se vaya a prestar una especial atención al apoyo de empresas cooperativas
relacionadas con la transformación de productos ecológicos que cuenten con
una importante participación de la juventud. Este objetivos se casa en las nuevas
posibilidades de crecimiento detectadas para este subsector en la comarca, de
esta forma se prevé luchar contra los movimientos migratorios de este colectivo
a la capital.
Intervención: Proyectos de mejora de cultivos hidropónicos, nuevos cultivos,
etc.
PJ: Estas/os empresarias/os son los que están más abiertas/os a este tipo de
iniciativas, dado su compromiso con el Medio Ambiente.
IJ: La importante tasa de jóvenes con estudios de formación profesional y
universitarios relacionados con el sector agroindustrial hace que desde el GDR
se vaya a prestar una especial atención al apoyo de empresas cooperativas
relacionadas con la transformación de productos ecológicos que cuenten con
una importante participación de la juventud. Este objetivos se casa en las nuevas
posibilidades de crecimiento detectadas para este subsector en la comarca, de
esta forma se prevé luchar contra los movimientos migratorios de este colectivo
a la capital.
Intervención: Proyectos de adecuación de explotaciones agrícolas y ganaderas
a la legislación medioambiental y comunitaria.
PJ: Estas/os empresarias/os son los que están más abiertas/os a este tipo de
iniciativas, dado su compromiso con el Medio Ambiente.
IJ: La importante tasa de jóvenes con estudios de formación profesional y
universitarios relacionados con el sector agroindustrial hace que desde el GDR
se vaya a prestar una especial atención al apoyo de empresas cooperativas
relacionadas con la transformación de productos ecológicos que cuenten con
una importante participación de la juventud. Este objetivos se casa en las nuevas
posibilidades de crecimiento detectadas para este subsector en la comarca, de
esta forma se prevé luchar contra los movimientos migratorios de este colectivo
a la capital.
Intervención: Proyectos de mejora de Instalaciones y sistemas de regadío.
PJ: Estas/os empresarias/os son los que están más abiertas/os a este tipo de
iniciativas, dado su compromiso con el Medio Ambiente.
IJ: La importante tasa de jóvenes con estudios de formación profesional y
universitarios relacionados con el sector agroindustrial hace que desde el GDR
se vaya a prestar una especial atención al apoyo de empresas cooperativas
relacionadas con la transformación de productos ecológicos que cuenten con
una importante participación de la juventud. Este objetivos se casa en las nuevas
posibilidades de crecimiento detectadas para este subsector en la comarca, de
esta forma se prevé luchar contra los movimientos migratorios de este colectivo
a la capital.
Intervención: Incentivos encaminados al diseño de Centros Profesionales.
PJ: La situación se agrava más cuando además se trata de mujer joven.
Intervención: Incentivos al
profesionales ya existentes.
mantenimiento
de
asociaciones
y
centros
IJ: Con esta intervención debemos garantizar la incorporación de la juventud al
mercado laboral dignamente
5.3. Programa 3: Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales.
Intervención: Promover la cultura emprendedora a través del autoempleo.
PJ: Se primará a asociaciones juveniles y a aquellas entidades que centren
entre sus objetivos la mejora de la empleabilidad de los jóvenes.
IJ: Se primarán las solicitudes para informar y asesorar en la gestión para
fomentar el autoempleo de los jóvenes, entendiendo que es una de las líneas de
actuación prioritarias al ser uno de los sectores más castigados por el
autoempleo.
Intervención: Promover la empleabilidad en colectivos con dificultades para
acceder al mercado laboral.
PJ: Se primará a asociaciones juveniles y a aquellas entidades que centren entre sus
objetivos la mejora de la empleabilidad de los jóvenes.
IJ: Se primarán las entrevistas en los itinerarios de acompañamientos a jóvenes por
entender que es uno de los sectores más vulnerables en el acceso al mercado laboral,
sólo es necesario echar un vistazo en las tasas de desempleo en jóvenes.
Intervención: Fomentar y potenciar las redes de participación en la zona.
PJ: Se primará a asociaciones juveniles y a aquellas entidades que centren entre sus
objetivos en la participación de los jóvenes en las redes sociales.
IJ: El colectivo de jóvenes entendiéndose como nuevas generaciones deben integrarse
en las estructuras sociales de la zona como elemento de cohesión y de continuidad.
Intervención: Potenciar el desarrollo social en general de la comarca.
PJ: Se primará a asociaciones juveniles y a aquellas entidades que centren entre sus
objetivos en la participación de los jóvenes en las redes sociales.
IJ: El colectivo de jóvenes entendiéndose como nuevas generaciones debe integrarse en
las estructuras sociales de la zona como elemento de cohesión y de continuidad.
Intervención: Implantar la formación y el apoyo a la inserción de mujeres, jóvenes,
personas inmigrantes y colectivos de personas con necesidades especiales.
PJ: Se primará a asociaciones juveniles y a aquellas entidades que centren entre sus
objetivos en la participación de los jóvenes en las redes sociales.
IJ: El colectivo de jóvenes entendiéndose como nuevas generaciones debe integrarse en
las estructuras sociales de la zona como elemento de cohesión y de continuidad.
Intervenciones: Adopción de medidas específicas ante problemáticas sociales
concretas.
PJ: Se primará a asociaciones juveniles y a aquellas entidades que centren entre sus
objetivos en la participación de los jóvenes en las redes sociales.
IJ: El colectivo de jóvenes entendiéndose como nuevas generaciones debe integrarse en
las estructuras sociales de la zona como elemento de cohesión y de continuidad.
6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA
6.1 Seguimiento de la Estrategia de Desarrollo
La Dirección General realizará un seguimiento de las Estrategias de los GDR
a partir del análisis de los indicadores comunes de la Unión Europea. Este
seguimiento externo se realizará a través de SEGGES II (aplicación informática
para el seguimiento y gestión de los programas de desarrollo rural de Andalucía).
Esta aplicación incluirá los indicadores propios de cada intervención, de esta
manera cuando se conceda una ayuda se deberá rellenar el dato del
correspondiente indicador. Esto permitirá a la Dirección General un análisis del
cumplimiento de los indicadores.
A nivel interno esta labor será llevada a cabo por la Comisión técnica de
manera conjunta con el equipo técnico del Grupo. Para ello se creará una
Comisión de evaluación y seguimiento que se reunirá trimestralmente,
presentando después un informe al Consejo Territorial, según los datos
obtenidos del propio programa de gestión. Este seguimiento permitirá conocer
qué líneas son las más demandadas, cual es el gasto comprometido en cada
una de ellas…, tomar las decisiones pertinentes y elevarlas a la Consejería de
Agricultura y Pesca si se considera necesario introducir modificaciones que así lo
requieran.
Se propone además la creación de mesas no permanentes que emitirán unos
informes según la naturaleza del proyecto presentado y en los mismos términos
que los ya comentados.
Inicialmente los indicadores que se utilizarán serán los mismos determinados
por la Unión Europea para cada una de las intervenciones propuestas, caso de
querer incluir nuevos indicadores será igualmente elevada la propuesta a la
Consejería para su aprobación y la inclusión de los mismos en la aplicación
informática si se considera necesario.
6.2 Evaluación de la Estrategia
Con respecto a la evaluación, la Dirección General hará una evaluación
intermedia de los GDR como se ha hecho en el período pasado, esta se
realizará en 2012 e incluirá medidas y propuestas para la mejora de la ejecución.
Además de esta evaluación (que podemos considerar externa) el GDR
realizará su propia evaluación. En esta participará la Comisión Técnica ya citada
y trabajará de manera conjunta con el equipo técnico del Grupo, previamente
este realizará una autoevaluación que afectará además de a los objetivos
planteados a la forma de alcanzar estos, a la metodología empleada por tanto.
El equipo técnico del Grupo elaborará informes mensuales sobre el desarrollo
del programa, informes que serán presentados ante el Consejo territorial,
trimestralmente estos estudios serán complementados con la realización de
entrevistas a agentes clave del proceso (por ejemplo el personal técnico que
apoya a las personas emprendedoras para la preparación del proyecto,
concejales responsables de los Ayuntamientos, personal técnico de los socios de
la Asociación…) y analizados de forma conjunta con la Comisión Técnica. A
partir de este proceso se elaborará un informe y se presentarán propuestas de
mejora. El informe contendrá datos sobre el tipo de proyectos presentados,
información financiera, qué líneas son las mas solicitadas, qué presupuesto está
comprometido…así como el seguimiento realizado a las subvenciones
efectivamente concedidas y las propuestas de modificaciones si se viera
necesario.
Anualmente se realizarán foros comarcales que nos permitan comprobar
como vivencia la población a la que va dirigida la Estrategia de Actuación Global
la marcha de la misma.
En caso de considerarse necesario se podrá contar con una evaluación
externa realizada por una entidad independiente que pueda ayudar al Grupo de
Desarrollo Rural a tomar conciencia de sus puntos fuertes y débiles y de los
aspectos que conviene corregir o bien potenciar.
7- CUADRO FINANCIERO
Tal y como se explica en el cuadro financiero de la Estrategia de Actuación
Global, Guadi-Odiel prevé dedicar al menos el 15 % de su presupuesto a
intervenciones con incidencia en juventud, entendiendo que este es un
presupuesto estimado que, al igual que otros aspectos de la estrategia, se podrá
modificar según se estime a través del seguimiento y la evaluación.
8- CRONOGRAMA
Incluido en la Estrategia de Actuación Global.
ANEXOS
ANEXO I. ELEMENTOS EMPLEADOS PARA EL DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO (FICHAS TEMÁTICAS DE LAS MESAS DONDE SE HAYA
TRATADO EL TEMA DE JUVENTUD, RESÚMEN DE ENTREVISTAS
RELACIONADAS CON LA PERSPECTIVA DE JUVENTUD,...)
Fichas NERA de las mesas de Población y Sociedad y de Medio Ambiente.
El Estudio Demográfico y Sociológico sobre la Juventud de la Costa Occidental
de Huelva fue elaborado por la Coordinadora Comarcal de Juventud de la Costa
Occidental de Huelva, teniendo como fecha de trabajo de campo: Octubre del
2003.
Ficha del Estudio de la Realidad Juvenil de la Costa Occidental de Huelva.
Ámbito: Comarca de Costa Occidental de Huelva (municipios de Aljaraque,
Ayamonte, Cartaya, Gibraleón, Isla Cristina, Lepe y Punta Umbría).
Universo: personas residentes en la comarca de ambos sexos con edades entre
15 y 30 años.
Procedimiento de encuestación: encuestas realizadas en los Institutos de
Enseñanza Media, en zonas de “marcha” y en Casas de la Juventud. Los
cuestionarios tenían una duración media de 15 minutos.
Características de la muestra: un total de 2.728 cuestionarios, 616 cuestionarios
a nivel comarcal (estratificado por edad, sexo y municipios).
Error muestral: se contempla un error del ± 4% a nivel comarcal para una
varianza proporcional (PXQ)= 2.500, con nivel de confianza del 95,5% (2 sigma).
Cuestionario: estructurado en una extensión de 47 preguntas.
ANEXO II. ACTORES EN EL PROCESO PARTICIPATIVO
En las mesas de Población y Sociedad y de Medio Ambiente, donde se
realizaron las DAFO, estaba representante de la Asociación Juvenil
Medioambiental “Puntatlantis”.
En el Estudio Demográfico y Sociológico sobre la Juventud de la Costa
Occidental, se tomó una muestra de 616 personas jóvenes de la comarca, entre
15 y 30 años, que fueron encuestadas, para obtener los datos.
Descargar