Restauración y reapertura de la capilla del Santo Cristo en la iglesia de San Ginés de Madrid CARLOS JIMÉNEZ CUENCA Instituto del Patrimonio Histórico Español La iglesia de San Ginés de Madrid se sitúa entre las calles del Arenal y de Bordadores. La capilla del Santo Cristo se configura como otra pequeña iglesia de planta de cruz latina, adosada perpendicularmente a los pies de la de San Ginés y rodeada exteriormente por dependencias de la congregación a la que pertenecía y que le otorgan un aire de arquitectura civil sobre la que emerge la cúpula. Esta capilla es una gran desconocida tanto por su disposición no manifestada al exterior, como por haber permanecido tapiado su acceso desde la iglesia de San Ginés durante varias décadas. Incluso cuando estaba en uso, su condición de pertenencia a una congregación privada conllevaba un acceso limitado a un grupo reducido de personas. Su construcción fue encomendada al maestro Juan Ruiz en 1645 conjuntamente con la reconstrucción y reforma de la iglesia tras el hundimiento de la capilla mayor en 1642. El maestro de obras contrae obligación con la congregación del Santo Cristo de San Ginés para hacerles la capilla el 4 de septiembre de 1651, mediante escritura que se conserva actualmente en el Archivo de Protocolos de Madrid, en la que se detallan los pormenores de la obra. En 1659 tasan la obra finalizada los maestros fray Lorenzo de San Nicolás y el hermano Bautista. En 1824 la iglesia sufrió un incendio que destruyó buena parte del inmueble, afectan- do en menor medida a la capilla, por lo que el culto pasará a celebrarse en ella durante los dos años posteriores que duró la restauración. La fachada a la calle Arenal, la que corresponde a la cabecera con las dependencias que la circundan, fue proyectada en 1870 por José María Aguilar en estilo neoplateresco, siendo restaurada después de la Guerra Civil eliminando los revocos y la decoración, rehaciéndose en ladrillo y cajas de mampostería, dando lugar a la imagen que conocemos hoy día. Posterior- 109 Figura 1. Fotografías de los planos de planta y alzado del proyecto de reforma de 1870 de la fachada a la calle Arenal, en estilo neoplateresco. RESTAURACIÓN Y REAPERTURA DE LA CAPILLA DEL SANTO CRISTO EN LA IGLESIA DE SAN GINÉS DE MADRID Figura 2. Planta de conjunto de la capilla del Santo Cristo con la iglesia de San Ginés. Proyecto de Intervención, IPHE (arquitectos: Eduardo González Mercadé y Carlos Jiménez Cuenca). Figura 3. Alzado de conjunto de la capilla del Santo Cristo y la iglesia de San Ginés hacia la calle Arenal. Proyecto de Intervención, IPHE (arquitectos: Eduardo González Mercadé y Carlos Jiménez Cuenca). 110 mente, en los años sesenta del siglo XX se produce el tapiado de la puerta que comunicaba la capilla con el interior de la iglesia. La presente intervención ha tenido como objeto llevar a cabo la restauración completa de la capilla del Santo Cristo, incluida su cripta, así como las dependencias anejas a la misma y la restauración de la torre de la iglesia de San Ginés. Se ha pretendido frenar su deterioro y posibilitar que pueda ser abierta de nuevo al culto, así como acondicionar el resto de espacios para que puedan ser de nuevo utilizados y también visitados, de forma organizada con los titulares del monumento, por las personas o investigadores interesados. En la torre se ha trabajado para eliminar la situación de peligro existente debido al deterioro de su chapitel, de los elementos de remate, balconadas y de la propia fábrica. Intervención en la torre La operación llevada a cabo después de la Guerra Civil de «limpieza» de revocos de fachadas también afectó a la torre de la iglesia, dejando desnuda la fábrica, lo cual provocó su fuerte deterioro, especialmente en las zonas más altas y en mayor medida en las caras hacia las calles Bordadores y Arenal. El ladrillo utilizado en su construcción es de muy escasa calidad, baja cocción (no estaba concebido para ser visto, sino revocado), con fuerte presencia de nódulos de sílice y con graves síntomas de deplacación, con el consiguiente peligro de caída de fragmentos importantes sobre las vías públicas. No habiendo alcanzado los permisos pertinentes para poder volver a revocar la torre, la restauración ha tenido que reconducirse al picado de la totalidad de las juntas y su posterior rejuntado, enrasando al máximo las Figura 4. Imágenes comparativas de la capilla del Santo Cristo y de la torre de San Ginés antes de la reforma ocurrida tras la Guerra Civil, en el estado previo a la intervención y después de ella (foto: Carlos Jiménez Cuenca). juntas con el fin de que los ladrillos quedaran lo más sujetos posible. En cuanto a la estructura de madera interior del chapitel, ésta sufría biodeterioro debido a hongos de pudrición y a un ataque bastante generalizado de carcoma grande (Hylotrupes Bajulus), por lo que realizamos un tratamiento preventivo-curativo en toda ella. También restauramos emplomados, pizarras y remates de bola y veleta (estos dos últimos elementos se encontraban en peligro de caída inminente, por lo que fueron objeto de una intervención previa de urgencia con ayuda de grúas de gran altura). fábricas en el recorrido de las bajantes que recogen el agua de las cubiertas para proceder a su reparación y evitar los importantes problemas de fugas y humedades que existían. Previamente se había garantizado la estanqueidad del monumento mediante la renovación de cubiertas y de la red de recogida de aguas pluviales, eliminando configuraciones desfavorables y añadidos no originales que dificultaban la evacuación. 111 Intervención en la capilla y dependencias anejas Las fachadas exteriores han sido restauradas en su configuración actual. Para ello, hemos realizado una limpieza general, tanto de las fábricas de ladrillo como de las cajas de mampuesto y piezas de granito, previo picado de juntas y rejuntado. También se han tratado las rejas y las carpinterías de madera de los balcones, dotándolas de doble vidrio tipo climalit con objeto de mejorar las condiciones térmicas del inmueble. Así mismo, fue necesario desmontar Figura 5. Fachada a la calle Arenal. Estado previo. Rotura de bajantes interiores a la fábrica (foto: Carlos Jiménez Cuenca). RESTAURACIÓN Y REAPERTURA DE LA CAPILLA DEL SANTO CRISTO EN LA IGLESIA DE SAN GINÉS DE MADRID 112 Figura 6. Sección longitudinal de la capilla del Santo Cristo y dependencias anejas. Proyecto de Intervención, IPHE (arquitectos: Eduardo González Mercadé y Carlos Jiménez Cuenca). Figura 7. Vistas del interior de la capilla antes de su cierre al culto, en el estado previo a la intervención y tras ella (antes de la recolocación de los bienes muebles que fueron restaurados) (fotos: Carlos Jiménez Cuenca). Realizadas las oportunas catas de investigación en la totalidad de las cabezas de apoyo de las vigas de madera de los forjados, se comprobó el fuerte estado de pudrición de las mismas, con numerosas de ellas presentando síntomas de colapso, por lo que se hizo necesario reemplazar determinados sectores. En cuanto a la capilla propiamente, se llevó a cabo la restauración completa de todos sus paramentos, en consonancia con la recu- peración funcional del ámbito: reapertura del acceso desde el interior de la iglesia de San Ginés, reutilización de las dependencias anejas, posibilidad de visita de la cripta, recolocación del fondo del altar, renovación de instalaciones de iluminación, etc. Los condicionantes de su uso futuro nos llevaron a disponer un sistema de calefacción en suelo por hilo radiante eléctrico, salvo en el presbiterio. En esta zona, bajo la tarima de madera existente, se ocultaba un solado de mármoles de alta calidad que han sido recuperados y restaurados. La elección del sistema eléctrico responde a la dificultad insalvable que supondría la instalación con otro tipo de energía de cara al cumplimiento de las normativas actuales respecto a cuartos de instalaciones en el monumento. En la cripta existía un fuerte ensuciamiento de las losas de piedra del suelo y del zócalo, debido al uso de estos locales como sala de calderas y zonas de acopio de carbón. Una parte de las losas, especialmente en el zócalo, se encontraban separadas del soporte por la acción de la humedad en el muro, por lo que fueron desmontadas y recolocadas, siendo también necesario reponer determinadas piezas. Por otra parte, el revoco de las bóvedas, una vez hechas catas y analizada su composición (de cemento), fue picado, dejando secar al máximo los paramentos para, posteriormente, consolidar las zonas más dañadas y realizar, finalmente, un nuevo revoco con una primera capa de regularización y otra final de acabado (ambas con mortero de cal y tierras naturales). En planta baja, al desmontar las tarimas de madera, de moderna ejecución, se constató la presencia de solados de mármol en determinados casos ajedrezado en blanco y negro, por lo que en las zonas en las que no existía suelo original se optó por reponer un pavimento de similares características al encontrado. Las decoraciones pictóricas, estucos y pinturas murales Sorprende, en la investigación histórica realizada, la ausencia de datos referidos a las intervenciones pictóricas del interior, tanto de los estucados de paramentos como de las pinturas murales de pechinas, cúpula y parte del tambor. Se conoce únicamente la reseña de la decoración del arco del presbiterio y del techo del camarín por parte de Juan Carreño y Francisco Ricci. Se tiene noticia de una restauración en la cúpula realizada en 1734 y otra a principios del siglo XX. El propio párroco actual de la iglesia ha realizado unos estudios que apuntan la autoría a manos del pintor leonés Villalmantos en el siglo XVIII. Por otra parte, el único testimonio real constatable es la firma de un tal José Sanhez que ha aparecido durante la intervención actual, a los pies de una de las figuras de las pechinas, si bien hay que tener en cuenta que la obra se en- Figura 8. Vistas de la cúpula antes y después de la intervención (fotos: Carlos Jiménez Cuenca). cuentra bastante transformada por actuaciones posteriores a la ejecución original. En cualquier caso, el análisis estilístico de las pinturas apunta a un momento histórico de pervivencia de los modelos estéticos de finales del siglo XVII que se mantuvieron durante gran parte del siglo XVIII. La restauración realizada facilitará la revisión del estudio de las pinturas por parte de los especialistas en relación a poder determinar su autoría y fechas de ejecución original. Antes de las obras de restauración, como consecuencia del incendio de 1824 y de la contaminación al estar en el centro de Madrid, las pinturas estaban cubiertas por un denso estrato de ennegrecimiento que hacía su presencia casi irreconocible. Iconográficamente, en las pechinas se representan cuatro figuras femeninas del Antiguo Testamento: Agar, Raquel, Ruth y Judit. En el tambor figuran Abraham, Isaac, Jacob y José, mientras que en la cúpula observamos la Ascensión de Cristo a los Cie- 113 RESTAURACIÓN Y REAPERTURA DE LA CAPILLA DEL SANTO CRISTO EN LA IGLESIA DE SAN GINÉS DE MADRID Figura 9. Vistas de la nave hacia la conexión con la iglesia de San Ginés antes y después de su destapiado y restauración de paramentos (foto: Carlos Jiménez Cuenca). los. Las pinturas fueron ejecutadas con técnica al seco en emulsión oleosa sobre enlucido de yeso de dos capas. Por otra parte, la pintura mural en la capilla también destaca en su faceta de imita- 114 Figura 10. Imágenes de las pechinas correspondientes a Raquel y Ruth antes y después de la intervención (fotos: Carlos Jiménez Cuenca). ción de materiales y acabados arquitectónicos, recurriendo a la reproducción de mármoles mediante estucos de cal planchada de gran calidad. También encontramos policromía de falsos estucos en el tambor (donde se ha constatado la existencia de otra policromía previa diferente) y dorados al mixtión aplicados sobre basas y capiteles. Sólo en el presbiterio no se trata de imitación sino de piedra natural. Respecto al estado de conservación, encontramos lesiones provocadas por la humedad (filtraciones de cubiertas y carpinterías exteriores, infiltraciones a través de las paredes del tambor, capilaridad en el muro este, humedad de condensación), debidas a intervenciones anteriores, así como suciedad superficial o alteraciones estructurales (grietas y fisuras). El tratamiento de las pinturas murales dio comienzo una vez finalizada la intervención arquitectónica destinada a la eliminación de humedades: en la cúpula se restauró la estructura de madera y se repuso el emplomado colocando un goterón para evi- tar escorrentías en los paramentos, se hizo un rejuntado de las fábricas con mortero de cal, colocándose vierteaguas de plomo en los ventanales y tratando el encuentro del tambor con la cubierta inferior para evitar la penetración de agua en este punto. Hecho esto, se procedió a la fijación de la película pictórica, consolidación del soporte y limpieza superficial. La importante grieta existente en uno de los arcos de la bóveda de la nave se trató como junta de dilatación del edificio, permitiendo su movimiento cíclico. El proceso contempló la eliminación de barnices y repintes, el tratamiento de lagunas de policromía y una capa de protección final. Todos los trabajos han quedado exhaustivamente recogidos en la documentación de la memoria final. Finalmente, la restauración del conjunto mural y arquitectónico, que ha conllevado la reapertura del acceso desde la iglesia de San Ginés, ha devuelto de nuevo la capilla del Santo Cristo tanto al culto como a la visita pública tras muchos años de silencio. FICHA TÉCNICA DE LA INTERVENCIÓN Organismo promotor Instituto del Patrimonio Histórico Español. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Ministerio de Cultura. Duración de las obras Marzo de 2002-julio de 2003. Proyecto Eduardo González Mercadé, arquitecto del IPHE. Carlos Jiménez Cuenca, Arquitecto del IPHE. Dirección técnica Eduardo González Mercadé, arquitecto del IPHE. Carlos Jiménez Cuenca, arquitecto del IPHE. Santiago Ferrete Ponce, restaurador del IPHE. Miguel Mesas Izquierdo, arquitecto técnico. Coordinación desde el IPHE Alberto Humanes Bustamante, arquitecto del IPHE. Memoria histórica Esther del Castillo, historiadora (becaria del IPHE). Topografía monumental J. M. Lodeiro, ingeniero técnico topógrafo del IPHE. Toma de datos y levantamiento CAD L. Cabrera y A. Suárez, delineantes del IPHE. Empresa contratista Bibliografía AA. VV. (1987): Guía de Arquitectura y Urbanismo de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 4.ª ed, mayo. CASTILLO, E. DEL (2000): Memoria histórica de la capilla del Santo Cristo, en el proyecto de restauración promovido por el IPHE. GONZÁLEZ MERCADÉ, E., y JIMÉNEZ CUENCA, C. (2000, 2002, 2003): Proyecto inicial, proyecto reformado y memoria final de la restauración de la capilla del Santo Cristo, Dependencias anejas y torre de la iglesia de San Ginés de Madrid, IPHE. Inventario Artístico de Edificios Religiosos Madrileños de los siglos XVII y XVIII (1983), tomo I, Centro Nacional de Información Artística, Arqueológica y Etnológica, Ministerio de Cultura, Madrid. QUIJANO, S. A. KREISLER, M. (1929): «Notas y noticias sobre la capilla de la Congregación del Cristo de San Ginés», Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento, n.º 23, Madrid. QUIJANO, S. A. (2003): Informe de restauración de estucos, pinturas murales y otros elementos singulares de la capilla del Santísimo Cristo de San Ginés, junio, IPHE. TORMO, E. (1985): Las iglesias de Madrid, reedición de los dos fascículos publicados en 1927, Instituto de España. TOVAR, V. (1975): Arquitectos madrileños de la segunda mitad del siglo XVII, Instituto de Estudios Madrileños. TOVAR, V. (1983): Arquitectura madrileña del siglo XVII, Instituto de Estudios Madrileños. 115