en otra ventana

Anuncio
Capitulo 2
Capitulo 2
Marco Teórico
2.1 Características y definiciones de Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
Como ya se menciono el 99% del total de empresas en México son MIPYMES.
Es obvia la importancia de estos negocios en la participación de crecimiento en el sector
empresarial.
Las MIPYMES fortalecen a las grandes empresas debido a la relación comercial que
tienen unas con otras; otras aportaciones de los pequeños negocios es: la generación de
empleo, la sustentabilidad del sector familiar, el crecimiento de la industria, la
competitividad en el mercado, entre otras.1
Nacional Financiera 2comenta que no es fácil conseguir un crédito, pero que la mayoría
de las empresas requiere de financiamiento para lograr sus objetivos y crecer en el
mercado nacional.
No se tiene una definición exacta de micro, pequeña y mediana empresa3, a nivel
internacional este tipo de negocios lo clasifican según el número de empleados con los
que se cuente. Se ha llevado acabo el mismo criterio de selección en México, la
1
2
Consultado en diferentes instituciones: INEGI, OECD y Contactopyme.
www.nafin.com/portalnf/?action=content&sectionID=2
8
Capitulo 2
Secretaria de Economía el 30 de diciembre de 2002 clasifico a las empresas en micro,
pequeña mediana y grande de acuerdo al personal que labore en estas, pudiendo ser
remunerado, no remunerado, eventual, etc.
Clasificación de Nacional Financiera, S.N.C del Tamaño de Empresa Según el
Número de Personal que Emplean
Tamaño de la Industria
Comercio
Servicios
empresa
Micro
1 a 10
1 a 10
1 a 10
Pequeña
11-50
11-30
11-50
Mediana
51-250
31-100
51-100
Fuente: Nacional Financiera
Un gran número de empresas nuevas desaparecen en un lapso menor a un año, la
mortandad se da debido a que los financiamientos son a un corto plazo con exigibilidad
de pago a plazos menores a 6 meses. Las principales causas del cierre de estas son: el
planteamiento de objetivos a lograr en el corto o mediano plazo, estrategias para
obtener su capital de trabajo que es la principal fuente para darle continuidad al
negocio.4
3
4
Skertchly. “Microempresa, financiamiento y desarrollo: El caso de México”. 2000. México
Nacional Financiera. “Filosofía empresarial: La PYME y los empresarios”
9
Capitulo 2
Definiendo las pequeñas y medianas empresas Mexicanas.
Tamaño de la Industria
Comercio
Servicios
empresa
Micro
1 a 10
1 a 10
1 a 10
Pequeña
11-50
11-30
11-50
Mediana
51-250
31-100
51-100
Fuente: OECD SMEs in Mexico, issues and policies.
Actualmente el pequeño empresario se encuentra en un conflicto financiero, ya que los
organismos o instituciones de apoyo tienen limitados recursos presupuéstales para la
misma, además de que las crisis generalmente son por dinero, con préstamos por
conseguir o conseguidos, cuyos costos de financiamiento siempre serán muy altos en
comparación con los ingresos que el pequeño empresario puede generar.
Se han venido dando circunstancias que no cambian la estructura de este tipo de
negocios, aparentemente el mercado de este tipo de empresas está en crecimiento
constante, pero esto no se ve reflejado en cuestiones que obtengan a favor o en contra
para mejorar esa alza que producen. A continuación tenemos una tabla donde nos
muestra las características propias de las micros y medianas empresas:
10
Capitulo 2
Skertchly, M: Microempresa, Financiamiento y desarrollo: el caso de México
11
Capitulo 2
2.2 Importancia de las MYPYMES en México.
En México el 99% del total de las empresas pertenecen al grupo de las
MIPYMES5, como mencionamos anteriormente estas cubren necesidades económicas
relacionadas con la producción, distribución de bienes y servicios que satisfacen a la
sociedad.
El sector de las microempresas se caracteriza por su economía informal, las cuales
aportan las siguientes ventajas: capacidad de generación de empleos, producción local,
contribución al desarrollo regional, flexibilidad al tamaño de mercado, fácil
conocimiento de empleados y trabajadores, su planeación u organización no requieren
de mucho capital, producen artículos a precios competitivos, entre tantos otros
beneficios que dejan las microempresas. 6
Continuando con la importancia de las MIPYMES en México podemos ver en la tabla
evolución de las unidades económicas, el crecimiento porcentual de los períodos 19931998, 1998-2003, y 1993-2003.
5
6
INEGI. “Censo económico 2004”. México
in Mexico ISSUES AND POLICIES”. 2007. Francia
OECD. “SMEs
12
Capitulo 2
Evolución de las unidades económicas por estratos de personal ocupado, 1993, 1998 y 2003
Industrias manufactureras, comercio y servicios
Estratificac
ión Censal
Unidades Económicas
Crecimiento Porcentual
1993*
1998
2003
1993-1998
1998-2003
1993-2003
0a2
1 426 042
2 068 401
2 078 213
45
0.5
45.7
3a5
306 763
433 327
569 014
41.3
31.3
85.5
6 a 10
76 691
116 095
145 451
51.4
25.3
89.7
11 a 15
25 781
36 937
42 848
43.3
16
66.2
21 a 50
24 115
33 359
38 432
38.3
15.2
59.4
51 a 100
8 448
11 097
13 042
31.4
17.5
54.4
Fuente: INEGI. Censos Económicos 1994, 1999 y 2004. Nota: para los Censos Económicos 1993 y 1998,
los datos corresponden a la CMAP (Clasificación Mexicana de Actividades y Productos).
*En los Censos Económicos de 1993 se incluyen únicamente los resultados de unidades productoras.
En cuanto a la aportación de las MIPYMES en el país estas acumulan según estudio
realizado por la OECD (2007) más de la mitad del Producto Interno Bruto (52% en el
2006), también emplean más de tres cuartas partes del empleo total en el país (72%),
por otra parte las grandes empresas que sólo representan el 1% en el país obtienen un
financiamiento seguro de la banca.
Los pequeños empresarios reciben crédito con sus proveedores, con ellos tienen un
respaldo financiero, alrededor del 50% de PYMES se financian con sus proveedores7,
que evita su descapitalización.
7
Ver Tabla 1, apartado de fuentes de financiamiento. Consultar Anexos.
13
Capitulo 2
2.3 Análisis del financiamiento por proveedores.
El rompimiento del crédito bancario y las MIPYMES empieza con la
inestabilidad económica que ha sufrido el país, sucesos como los de 1982, 1988, 1994
han creado una rigidez crediticia por parte del sector bancario, si a esto le sumamos la
apertura comercial desde 1986 hasta el 2004 encontramos que las empresas mexicanas
pueden ser muy vulnerables a los ajustes del mercado. 8
Cota y González (2006) comentan que:
“A partir de 1995 se da el rompimiento entre el crédito bancario y las PyMES y
se ha recurrido al sistema de garantías para poder acceder al financiamiento. Además se
ha reformado el sistema jurídico que anteriormente permitía la quiebra con base al
adeudo. Por el contrario, ahora las empresas sólo pueden declararse en quiebra hasta
que el Juez en turno encuentre que no existe otro posible inversionista”.
Tenemos claro que los pequeños empresarios sobreviven gracias al financiamiento o
crédito en especie que les proporcionan sus proveedores.
Peterson y Rajan (1997)9 investigaron que el crédito comercial puede dar acceso al
capital de las pequeñas empresas que no pueden alcanzarlo a través de los canales
tradicionales. Los proveedores pueden optar por financiar a sus compradores debido al
conocimiento que estos tienen del negocio, así ellos están concientes del riesgo
8
9
Cota y González. Fuentes de financiamiento para las pequeñas empresas mexicanas y perspectivas de desarrollo.
Michell A. Peterson; Raghuram G. Rajan. “Trade Credit: Theories and Evidence”.The Review
of Financial Studies. Vol. 10, No. 3. (Autumn, 1997), pp. 661-691.
14
Capitulo 2
crediticio que tienen. Evans y Koch (2007)10 encontraron que el riesgo de los
proveedores es sustancialmente más bajo que el de los bancos porque los proveedores
manejan la misma red de productos y activos, lo que crea que incurran en menores
costos de reventa y reposición.
El crédito comercial puede ser una buena opción como fuente de financiamiento para
los pequeños empresarios. Los proveedores pueden tener, en ciertos casos, ventajas en
financiar a las MIPYMES porque son empresas en crecimiento. Peterson y Rajan (1997)
tienen tres razones potenciales para creer esto; la primera es que estas empresas son los
negocios del futuro, y los proveedores están dispuestos a controlar este sector; la
segunda razón, los proveedores pueden obtener la información que ellos necesitan en
costos bajos sobre las transacciones de los productos del mercado, y talvez por otros
proveedores.
La información que usan para monitorear y controlar los reembolsos se observa
diferente de la usada por instituciones financieras, talvez porque la naturaleza de los
créditos en muy diferente. Tercera, los proveedores parecen confiar en su habilidad de
recuperar y vender los bienes contra los créditos que han sido concedidos.
10
Jocelyn Evans and Timothy Koch . “Surviving Chapter 11: Why Small Firms Prefer
Supplier Financing”. JOURNAL OF ECONOMICS AND FINANCE
Volume 31 No. 186 2.
Summer 2007.
15
Capitulo 2
Schwartz (1974)11 explica una teoría sobre la ventaja del crédito comercial, la cual tiene
tres puntos principales:
•
Ventajas en la adquisición de información: El proveedor tiene como premisa
visitar al cliente más ocasionalmente que una institución financiera. El tamaño y
período de las órdenes del cliente le dan a él una idea de la condición de su
cliente.
•
Ventaja en controlar al cliente: Podría ser que en la naturaleza de los bienes que
se proveen estás tengan algunas fuentes económicas alternativas que los
proveedores. De ser así, el proveedor puede amenazar en quitar la oferta futura
en caso que disminuyan las acciones de reembolso del cliente.
•
Ventaja en salvaguardar los valores de los activos existentes: Si el cliente falla,
el proveedor puede agarrar los bienes que fueron otorgados. A mayor
durabilidad de los bienes ofrecidos, mejor crédito el proveedor puede otorgar
[Ver Mian y Smith (1992)]. Las instituciones financieras también pueden
reclamar los activos para cubrir la deuda. La ventaja de los proveedores sobre
las instituciones bancarias va a variar dependiendo del sector, así como sobre el
tipo de bienes que se vendan y cuanto el cliente lo va a transformar.
11
Exposición de la Teoría de la ventaja del financiamiento del crédito comercial.
16
Capitulo 2
El financiamiento para una micro, pequeña y mediana empresa varia según sus
necesidades operacionales del negocio, por esos motivos Evans y Koch (2007)
concluyen en que el financiamiento por proveedores es óptimo para pequeñas empresas,
porque los bancos tienen poca flexibilidad y la deuda del banco es alta. Los proveedores
crean en las pequeñas empresas facilidades de financiamiento y se adaptan a las
reestructuraciones que estas tengan; estos
descubrimientos hacen que los autores
consideren el porque los pequeños empresarios evitan el financiamiento bancario. Los
bancos cuidan su imagen, de tal modo que esto crea que ellos no quieran tomar el riesgo
de financiar un negocio que esta empezando o que se prevé que tenga pocos ingresos.
La escasez de financiamiento bancario para las MYPIMES ha creado que algunos
negocios no recurran a pedir créditos porque creen que sus peticiones de crédito van a
ser rechazadas [C. Cavalluzo, S. Cavalluzo, Wolken, (2002)]12.
2.3.1 Las MIPYMES en el contexto internacional
Según Zeballos E. (2003)13, un problema muy frecuente que se presenta en la
industria brasileña es el acceso a capital para PYMES, esto se deriva por fallas en el
mercado de capitales, escaso financiamiento de capital de riesgo, altas tasas de interés,
así como plazos restringidos. También nos comenta que para las MIPYMES no alcanza
la oferta a la demanda existente en relación con montos (plazos o condiciones)
12
Cavalluzo, S. Cavalluzo, Wolken. “Competition, Small Business Financing, and
Discrimination: Evidence from a New SurveyC.”. Journal of Business. 2002, vol. 75, no. 4.
13
Emilio Zevallos V. “Micro, pequeñas y Medianas empresas en América Latina”. 2003. Revista de la Cepal 79.
17
Capitulo 2
suficientes, a esto suma la importancia que tiene esto en países donde las reformas
institucionales están comenzando, o donde no hay mecanismos modernos de
financiamiento.
José Mauro de Morais (2006)14 investigo en Brasil que los créditos para las micros y
pequeñas empresas de acuerdo con su producto interno bruto están por debajo en
comparación con otros países, por mencionar que para el año 1996 se financiaban un
30% del total de las empresas, para el año 2002 sufrieron la baja mas importante en los
últimos años teniendo un 23.9% de crédito bancario, después de este difícil periodo de
incertidumbre en los prestamos bancarios, el porcentaje se incremento para el año 2006
en un 31.7%.
Esto se debió a la extensión de préstamos la cual estuvo dirigida especialmente a los
sectores que representan un potencial de crecimiento fuerte y altos índices de retorno
para las instituciones bancarias, así como el financiamiento de los bienes de consumo,
crédito para los individuos (empresarios) y préstamos a las micros, pequeñas y
medianas empresas.
Esto se ha dado mediante políticas específicas y estrategias que han tomado los bancos
en Brasil para atraer a las MIPYMES, como lo son las plataformas, áreas diseñadas para
abastecimiento de empresas, operadores de crédito, entre otras.
14
José Mauro de Morais.”Acces of Micro and Small enterprises to credit in Brasil”. 2006. Brazil.
18
Capitulo 2
Estas líneas de crédito son solamente para MIPYMES, con esto los créditos han
aumentado substancialmente a partir de la segunda mitad del 2003; tomando en cuenta
que las tasas de interés han seguido estando elevadas.
Países como Chile, determinan a las micros, pequeñas y medianas empresas en base a
sus ventas, según datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), en el año 2005, de las
721.000 empresas que presentaron ventas, 579 000 fueron empresas micros (80% del
total de empresas activas en el país); 116.000 empresas pequeñas (16% de ese grupo); y
cerca de 17.000 empresas medianas (2,4% del total). En cuanto a la participación en el
mercado en el año 2005, 2,6% correspondían a ventas de microempresas, 8% a
pequeñas empresas y 8% a medianas empresas, tanto que para las grandes empresas en
este país abarcaron el 81% de ventas. Lo que nos mencionan que es una preocupación el
porcentaje tan bajo que presenta Chile en cuanto al sector de MIPYMES.15
En Argentina podemos ver que el financiamiento para las MIPYMES es muy difícil de
obtener, esto básicamente por las altas tasas de interés que presentan las instituciones
bancarias, a través de una encuesta FIEL en 1995, presento que el rango de empresas
que acuden por un financiamiento es muy bajo, esto proviene que la mayoría de micros,
pequeños y medianos negocios reinvierten sus utilidades, con un porcentaje por arriba
de el crédito mediante proveedores, el cual tiende a ser igual la proporción en cuanto a
crédito por medio de bancos.
15
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. “Micro, pequeña y mediana Empresa en Chile”. 2007. Chile.
19
Capitulo 2
A continuación se presenta una tabla donde nos muestra como manejan el capital para
las MIPYMES en Argentina:
Número de Reinversión Aporte de Financiamiento Crédito
Crédito
empleados
del sistema
del
bancario
exterior
de
socios
de proveedores
utilidades
1-5
62%
5%
38%
36%
0%
11-50
73%
14%
43%
60%
2%
51-200
64%
13%
52%
68%
16%
Fuente: Financiamiento a las PYMES en Argentina.
20
Capitulo 2
2.4 Hipótesis
Esta investigación se ha realizado para detectar y verificar el impulso que
necesitan los micros, pequeños y medianos negocios en México. Esto se da o proviene
de falta de un análisis financiero. Aplicaremos razones financieras para ver el
comportamiento del crédito de las MIPYMES.
La inclinación de los micros y pequeños empresarios hacia el financiamiento por
proveedores ha venido en aumento (Consultar Tabla 1, apartado de fuentes de
financiamiento), por el contrario las medianas empresas son las que más recurren a
instituciones bancarias dentro de las MIPYMES, aunque también tienen una buena
aceptación por el crédito comercial (Ver Tabla 1).
Hemos analizado datos de instituciones mexicanas como el INEGI y el Banco de
México de los últimos años (2000-2007) para saber como se encuentra el sector, se ha
encontrado con la escasa apertura de créditos y un rango elevado de participación de
proveedores. Por lo anterior concluimos en las siguientes hipótesis:
H1. Las MIPYMES se financian, principalmente, a través de proveedores.
21
Capitulo 2
El problema al acceso de instituciones bancarias ha surgido porque los bancos no
quieren arriesgarse a financiar a una empresa que apenas comienza o no quieren dañar
su imagen al otorgar un crédito que nunca puedan recuperar1.
Por proveedores entendemos que son agentes generadores de crédito, esto se da cuando
se aplazan los pagos de sus suministros y servicios.
El obtener crédito de proveedores, trae como consecuencia que la empresa tendrá que
ofrecer a sus clientes idénticas facilidades, por lo que su situación no experimentará una
variación sustancial.2
Cómo ya se analizo en la tabla 1, aparte de los bancos, el mayor porcentaje de
financiación externa que obtiene la pequeña y la mediana empresa se da por medio de
los proveedores a quienes compran materias primas y los artículos o productos
manufacturados que constituyen el objeto de su negocio.
Gran parte de la restricción de los bancos se debe a la informalidad con la que operan
los negocios en México3, sólo los grandes corporativos, empresas y trasnacionales
aplican un marco legal, contable, administrativo y financiero en sus compañías; el
sector que estudiamos es carente de algunos de los puntos ya mencionados por lo que
nosotros demostraremos en nuestra segunda hipótesis que:
1
Petersen y Rajan. Trade Credit: Theories and Evidence. The review of financial studies.1997
2
Enciclopedia práctica de pequeñas y medianas empresas 2001: organización, administración y gestión
(PYME) 2001.
3
OECD. SMEs in Mexico ISSUES AND POLICIES. 2007. Francia.
22
Capitulo 2
H2: La dificultad de obtener crédito bancario aumenta la disponibilidad de
financiarse con proveedores de las MIPYMES.
Mediante nuestras hipótesis comprobaremos el porque el sector que analizamos se
inclina por el financiamiento mediante sus proveedores, además de entender el impacto
de no tener un fácil accesos a prestamos bancarios.
23
Descargar